Научная статья на тему 'LA POSTURA POLíTICA DEL PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO ENTRE LOS AñOS 1976 - 1983 ¿RUMBO A UNA POLíTICA ERRANTE O ERRANTE EN UNA POLíTICA SIN RUMBO?'

LA POSTURA POLíTICA DEL PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO ENTRE LOS AñOS 1976 - 1983 ¿RUMBO A UNA POLíTICA ERRANTE O ERRANTE EN UNA POLíTICA SIN RUMBO? Текст научной статьи по специальности «Биологические науки»

CC BY
104
26
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
COMUNISMO / PARTIDO POLíTICO / FUERZAS ARMADAS / DISCURSO POLíTICO / UNIóN SOVIéTICA

Аннотация научной статьи по биологическим наукам, автор научной работы — Rodolfo Kozul Pedro

La problemática de este artículo, gira en torno a la postura política del Partido Comunista de la Argentina (PCA) ante el golpe militar llevado a cabo por las fuerzas Armadas en 1976 y que se prolongaría hasta 1983. Si realizamos una mirada retrospectiva de los comunicados y/o publicaciones del partido en los meses previos y posteriores al Golpe, apreciamos la paradoja de que al menos en forma discursiva, se evidencia explícitamente la “adhesión” (en un sentido de conformidad) del PCA hacia el mismo. De modo que, el interés principal del presente trabajo, es el de problematizar y dilucidar minuciosamente aquella situación de aparente complacencia, como así también, examinar si la misma se produjo en todos los ámbitos del partido o si hubo facciones que, influenciados por el difícil contexto que atravesaba el partido a escala internacional, manifestaron explícitamente su repudio. Se procura lograr, a partir de la reconstrucción y el análisis de las prácticas políticas inducidas por el PCA desde sus publicaciones, observar cuales fueron los motivos que impulsaron aquel acercamiento político e ideológico o, en contraposición, el tenaz repudio a una de las dictaduras más cruentas de nuestra historia, una incógnita difícilmente de consensuar.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «LA POSTURA POLíTICA DEL PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO ENTRE LOS AñOS 1976 - 1983 ¿RUMBO A UNA POLíTICA ERRANTE O ERRANTE EN UNA POLíTICA SIN RUMBO?»

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?

The political stance of the Argentine Communist Party between the years: 1976 - 1983 Towards a policy? Errant or wandering aimlessly in a policy?

Pedro Rodolfo Kozul*

Resumen

La problemática de este artículo, gira en torno a la postura política del Partido Comunista de la Argentina (PCA) ante el golpe militar llevado a cabo por las fuerzas Armadas en 1976 y que se prolongaría hasta 1983. Si realizamos una mirada retrospectiva de los comunicados y/o publicaciones del partido en los meses previos y posteriores al Golpe, apreciamos la paradoja de que al menos en forma discursiva, se evidencia explícitamente la "adhesión" (en un sentido de conformidad) del PCA hacia el mismo.

De modo que, el interés principal del presente trabajo, es el de problematizar y dilucidar minuciosamente aquella situación de aparente complacencia, como así también, examinar si la misma se produjo en todos los ámbitos del partido o si hubo facciones que, influenciados por el difícil contexto que atravesaba el partido a escala internacional, manifestaron explícitamente su repudio.

Se procura lograr, a partir de la reconstrucción y el análisis de las prácticas políticas inducidas por el PCA desde sus publicaciones, observar cuales fueron los motivos que impulsaron aquel acercamiento político e ideológico o, en contraposición, el tenaz repudio a una de las dictaduras más cruentas de nuestra historia, una incógnita difícilmente de consensuar.

Palabras clave: Comunismo - Partido Político - Fuerzas Armadas -Discurso político - Unión Soviética

*

El autor es argentino, profesor en historia, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Sede Concepción del Uruguay, perdokozul@gmail.com

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Abstract

The problem of this article focuses on the political position of the PCA before the military coup, carried out by the armed forces in 1976 and lasted until 1983. If we make a retrospective of communications and / or publications of the party in the months before and after the coup, we appreciate the paradox that at least discursively, explicitly evidenced "accession" (in a sense of conformity) of PCA towards the same.

So, the main interest of this work is to problematize and elucidate this situation thoroughly apparent complacency, as well as to examine whether the same occurred in all areas of the game or if there were factions who, influenced by the difficult context spanning the game internationally, explicitly expressed their repudiation. It seeks to achieve, from the reconstruction and analysis of political practices induced by PCA from its publications, which were observed the motives that political and ideological approach or opposed the tenacious repudiation of the bloodiest dictatorships our history, a mystery difficult to agree.

Keywords: Communism - Political Party - Armed Forces - Political discourse - Soviet Union.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Introducción

La visión actual que propaga el PCA, ante un hecho tan trascendental como lo fue aquel último Golpe de Estado en nuestro país, está caracterizada por fomentar una perspectiva opositora hacia el mismo, pretendiendo conmemorar cuantiosos nombres de sus respectivos militantes que fueron víctimas del Terrorismo de Estado impulsado por las Fuerzas Armadas. Empero, poco sabemos sobre la postura política que propició el PCA ante aquel episodio trágico de nuestra historia, y de ella derivan una cantidad importante de interrogantes que trataremos de aclarar.

La trascendencia de este tema se apoya en, conformar mediante la reconstrucción y el análisis de las prácticas políticas inducidas por el PCA durante aquel periodo, una crítica hacia la supuesta adhesión ideológica del partido hacia dicho Golpe, manifestada objetivamente en un comunicado del partido fechado el 25 de Marzo de 1976, diatriba que desde la cúpula del partido se ha intentando soslayar; pero que en base a escasos trabajos de autores que militan dentro o fuera del partido, hemos tenido acceso a tales conocimientos.

Así y todo, no se trata de despotricar una adopción política complaciente al golpe por parte del PCA, sino de rememorar y contribuir al debate histórico sobre aquellos hechos, con el fin de comprender cuáles fueron aquellos motivos que determinaron una postura política tan contradictoria por parte del partido.

Se manifiesta que los actores de los sucesos del 24 expusieron en sus primeros documentos sus objetivos, que podríamos resumir de la siguiente manera:

Fidelidad a la democracia representativa con justicia social; revitalización de las instituciones constitucionales; reafirmación del papel del control del Estado sobre aquellas ramas de la economía que hacen al desarrollo y a la defensa nacional, defensa de la capacidad de decisión nacional... (...) El P.C., aunque no comparte todos los puntos de vista expresados en los documentos oficiales, no podría estar en desacuerdo con tales enunciados, pues coinciden con puntos de su programa, que se propone el desarrollo con independencia económica; la seguridad con capacidad nacional de decisión, soberanía y justicia social1.

Tendré en cuenta, dos momentos particulares: el póstumo gobierno peronista y en una segunda etapa, el periodo dictatorial que comienza en 1976 y que termina con el advenimiento democrático en 1983, jactado de tener el apoyo cívico, y que por cierto fue sustentado por la compatibilidad de algunos partidos políticos, quienes añoraban una vía de escape a la significativa crisis sociopolítica.

1 - Comunicado del Partido Comunista Argentino del 25 de Marzo de 1976, Buenos Aires.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Este trabajo exhibe las primeras deducciones en vísperas de desentrañar las siguientes inquietudes: ¿Cuáles y qué tipo de estrategias político - discursivas, puso en práctica el PCA entre los años: 1976 - 1983, a partir de publicaciones o comunicados oficiales orales u escritos, con la intencionalidad de expresar su adhesión o repudio al golpe cívico - militar? A su vez, ¿estas estrategias devienen de alguna influencia externa? Y por último, ¿cuál fue la respuesta de los militantes de base ante las decisiones impuestas por la cúpula del partido?

1. El PCA: un poco de su leyenda

Se ha hostigado al PCA, en cuanto a su falta de percepción sobre la realidad argentina, en el sentido que continuamente se lo ha vinculado más con la política exterior que se dictaba desde la URSS o su intento de aplicar modelos "teóricos - revolucionarios" (en un primer momento) similares a los de su homónimo europeo (PCUS); que ocuparse en sí de la clase trabajadora argentina a la cual se dirigían mayoritariamente sus discursos, aunque no parece propicia tal identificación o por lo menos resulta un concepto fundamentalista utilizado por sus detractores de la Izquierda Nacional, tiene a primera vista un grado de verosimilitud2.

Sin embargo resulta extraño e inverso, que el PCA nunca se había mostrado complaciente hacia ningún golpe de estado de los que se sucedieron a partir de 19303. Debemos hacer mención, y aquí sí podemos establecer una influencia clara de la URSS al "comunismo criollo", sobre el cambio notable que desde 1935 toma el PCA abandonando la táctica de "lucha de clase contra clase" por la cual todos los grupos burgueses eran enemigos, y siguiendo la orientación del Komintern (La tercera Internacional Comunista hegemonizada por Moscú) concreta su inserción dentro de un Frente Popular conjuntamente a otros partidos obreros y burgueses democráticos, qué coincidían con aquel, en el rechazo enérgico hacia el fascismo o cualquier tipo de totalitarismo emergente (Lovato y Soriano, 2000: 355-360)4.

2- Sugerimos las lecturas de: Puiggrós, R. (1967). "Las izquierdas y el problema nacional', Edit. Jorge Álvarez; y Ramos, A. J. (1990) "Breve Historia de la Izquierda en Argentina ", Ed. Claridad.

3- Eso fue así a pesar que desde el Komintern, durante el periodo estalinista (1928 - 1953) y a posteriori bajo el mando de Brezhnev (1964 - 1986), mantenían grandes lazos comerciales de por medio con los regímenes allí implantados, y privilegiaban una relación más armónica del Partido Comunista Argentino con el gobierno de turno.

4- Pronto existiría un viraje particular para descontento de la mismísima Unión Soviética en las elecciones de 1946, de la mano de sus más altos referentes históricos Rodolfo Ghioldi y Victorio Codovilla que formarían parte de la oposición a Perón, amalgamados dentro de la efímera experiencia que transitó la Unión Democrática (junto a la UCR, el Partido Demócrata Progresista y el PS), hecho que como mencionamos no sería del agrado para la Unión Soviética, ya que desde 1947 de la mano del por entonces diplomático argentino en la URSS Federico Cantoni, se abriría el camino para llevar adelante lo que sería el primer tratado comercial entre ambos países, que luego firmaría su sucesor Leopoldo Alfredo Bravo.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Tampoco nos es posible evadir la coyuntura política internacional en pleno auge de Guerra Fría, con la Unión Soviética y Estados Unidos como árbitros de la dinámica fiscal mundial. La URSS, dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el Ejército Rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales (Hobsbawn, 1998: 230).

Ese trayecto, más específicamente en 1959, se produce la Revolución Cubana que tendrá gran aceptación dentro de la militancia juvenil provocando la inquietud reaccionaria, sujeta ésta al capitalismo atroz operado por los Estados Unidos. Impulsando, por tal motivo la "Doctrina de Seguridad Nacional" con el objeto de aniquilar cualquier pensamiento considerado subversivo, el comunismo sería el gran enemigo.

Esta energía juvenil, inspirada en parte por el foquismo cubano y la revolución cultural maoísta, estimulará la mayor ruptura que ha tenido el PCA; nos referimos al desprendimiento de la Federación Juvenil Comunista, quienes acusaban al Comité Central de: oportunista, anti-democrático y contrario a las ideas leninistas; conformando así en 1968, el PCR (Partido Comunista Revolucionario), manteniendo un itinerario autónomo al PCA, dato no menor cuando calificamos la labor opositora que mantuvo el PCR ante el Golpe del '76 con relación a la mantenida por el PCA (Soane, 2004: 91 - 134).

Otra variable que suscita primordial importancia, fue la brutal dictadura de Pinochet en Chile. Desde 1973, se indujo en sucesivas violaciones a los derechos humanos con la excusa de "salvar al país del régimen comunista", tales acontecimientos tuvieron en nuestro país, una gran repercusión. Aquí, es donde el PCA pudo haber llegado a insinuar negativamente la existencia de dos bandos diferentes en el interior de las FF. AA, optando preferencia por el sector "legalista" de Videla por sobre "los ultra - nacionalistas" admiradores de Pinochet, y aludiendo que "El P.C. considera auspicioso que la Junta Militar haya desechado una solución Pinochetista. En el seno de las F.F.A.A. y fuera de ellas se esconden también pinochetistas. El enemigo interno y externo está en acecho. Los imperialistas y fascistas sueñan con el pinochetazo, con un baño de sangre"5.

Cabe mencionar, que a la muerte del General Perón mientras transitaba su tercera presidencia, la situación política ingresará en una profunda crisis social que abrirá paso al último Golpe de Estado, el cual nos interesa analizar; aquel contó por primera vez de forma inusual, con el apoyo político e ideológico del PCA, inclusive aún cuando la mayoría de los dirigentes y militantes del mismo sufrieron prisiones, torturas, exilios y vejámenes de todo tipo.

5- Comunicado del Partido Comunista Argentino del 25 de Marzo de 1976, Buenos Aires.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Durante el Proceso de Reorganización Nacional, el PCA mediante la Ley impulsada por la dictadura: la 21.322 y 21.325 que declaraba ilegales a la mayor parte de las agrupaciones políticas, sindicales y estudiantiles de izquierda; no fue ilegalizado como sí lo fueron otros partidos sino momentáneamente suspendido6. Asombra ciertamente la contención jurídica del mismo7.

2. Haciendo un poco de historiografía

- "¿cómo se puede decir que apoyamos al proceso?" "

- ahí están los documentos. - Pues bien, veamos los "documentos ".

Athos Fava8

Es de notar, una falta de bibliografía general que se ocupe de un análisis rigurosamente académico sobre dicho tema. No obstante en estos últimos años, han aparecido numerosos artículos -primordialmente en revistas especializadas- que pretenden encarar, de forma rigurosa, un problema tan importante como el que formulamos. Muchos de ellos, tienen la particularidad de militar o haber militado en algún tiempo dentro del PCA, pero alineados fuera del ala ortodoxa, otros más bien, forman parte de diferentes partidos políticos.

Entre los autores más destacados, se encuentra el abogado e investigador Daniel Campione, aportando cuantiosos datos sobre la coyuntura política nacional e internacional que circundaba al PCA.

Su hipótesis, es considerar un tanto atípica y negativa la postura política del PCA ante la consumación del Golpe del 76, en el cual el partido prefirió inclinarse por la línea de Videla-Viola, aliándose contra el enemigo principal (los pinochetistas). Insiste en mimetizar, la extraña legalización que prosiguió al golpe, en una época con intervenciones de ilegalización constante, deja entrever que aquello, era producto de las relaciones que

6- Entre ellos podemos nombrar: Movimiento Sindical de Base (MSB), Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS), Tendencia Argentina Revolucionaria (TAR), Movimiento Antiimperialista por el Socialismo en la Argentina (MASA), Frente Nacional de Liberación (FNL), Movimiento Socialista Revolucionario (MSR), Corriente Obrera Socialista (COS) (Osuna, 2011: 12 -20).

7- Campione, comentaría que aquel golpe de 1976, con su promesa de salida democrática y dialogo político bastó para diferenciar desde el comienzo y, frente a la amenaza pinochetista, inclinarse por la línea Videla -Viola, con la que supuestamente había que aliarse contra el enemigo principal. El partido no había sido ilegalizado (como había ocurrido con casi todo el resto de la izquierda marxista) y las relaciones del estado argentino con la URSS no se habían interrumpido. Además, se veía al pronunciamiento militar como un golpe institucional, sin características "caudillistas", lo que, en la lógica imperante o el consenso político era otro rasgo rescatable. Lo que quedaba claro, era que el gobierno de Videla como tal, no era considerado fascista, y ni siquiera una dictadura (Campione, 2009: 11).

8- Perelman, Chiche (2009): "Partido Comunista, la dictadura y la URSS", en: Semanario Hoy 1289/2009 -10 - 21. Entrevista a Fava, reproducida por "Que pasa (3/11/82) ".

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

mantenía el Estado Argentino con la URSS, ya que las mismas, no se habían interrumpido; dando por sentado, que el PCA respondía políticamente sin autonomía, sus acciones estaban premeditadas por lo que ordenaba el Komintern. También, impulsó la contradicción existente entre los centenares de militantes comunistas detenidos o secuestrados con relación a la cúpula del partido, aunque sin profundizar en ello.

Otro clásico, que es de un ex-corresponsal de la TASS (Agencia de noticias de la Unión Soviética): Isidoro Gilbert, "el Oro de Moscú" editado por primera vez en 1994, desarrolla las relaciones diplomáticas que mantuvo históricamente el PCA con la URSS. Específicamente, se ocupa en el Capítulo XIV y XV de los años 1976 - 1981, planteando una problemática similar a la que pretende resolver este trabajo.

Apoyándose en la fiabilidad documental, de los informes pertenecientes al propio PCA: informes de la Embajada Soviética a Moscú, congresos ordinarios del partido (XII, XIII y XIV, XV y XVI) y documentos enviados por la embajada rusa al MAE (Ministerio de Asuntos extranjeros) entre 1976 - 1978; señala negativamente una adhesión política por parte del PCA hacia la dictadura, que perdurará hasta el final de Viola, un periodo que va desde 1976 a 1981, cambiando su postura con la llegada de Galtieri.

¿Novedades que desencadena el libro?, muchas. En él, Gilbert indica las informaciones procedentes del frente militar que contenían los líderes del PCA, sabiendo con mucha precisión el día que se lograría el golpe contra Isabel Perón.

Postula a su vez dos voces al descubierto, la del histórico Rodolfo Ghioldi que pensaba que el PCA debía criticar duramente al golpe y la de Héctor P. Agosti, Orestes y Oscar Arévalo entre otros; que promovían un nuevo enfoque al partido al centralismo de Ghioldi, ésta sería, la corriente "vencedora" en cual, al día siguiente del asalto al poder, el PCA haría conocer su opinión: no estaba de acuerdo con el golpe de Estado como salida a la crisis, pero tampoco lo enfrentaría. Coincide con Campione, en considerar atípica la posición expedida por el partido.

Se apoyará en hipótesis de otros autores, como Aldo Cesar Vacs, que centra su atención en el liderazgo soviético sobre el comunismo criollo, en una especie de negociación de los intereses que concebía la URSS con el gobierno de Videla y posteriormente con Viola, rompiendo claramente con Galtieri debido al "pro norteamericanismo" de éste último.

Cesar Vacs, deduce que aquellas relaciones produjeron la no ilegalidad de partido durante el periodo, lo cual lo cataloga de una cierta responsabilidad y compatibilidad del PCA, especie de acuerdo tríadico entre: el PCA, Moscú y las FF. AA; aquella tesis se ha conformado como olímpica dentro del mundo académico. Empero, subestima rotundamente la capacidad teórica-empírica en los militantes comunistas que propulsaron su propio accionar independientemente de lo acontecido en el exterior.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Contrario a lo expuesto por Cesar Vacs, es lo que postula Gilbert sobre una entrevista grabada por él, fechada el 1° de Abril de 1993 al comunista Fernando Nadra, en la cual, sostiene éste como injusto afirmar que el PCA apoyó al golpe, diría al respecto: "Queríamos cambiar la situación; nuestra postura era como modificar la situación, no como apoyar al golpe" (Gilbert, 1994: 313). Gilbert es el precursor de identificar y narrar la "infiltración comunista" dentro del Ejército Argentino, una especie de contactos secretos que el partido tenía para señalar esta división de "Pinochetistas vs Moderados", además de discurrir hasta un extremo, en considerar que Roberto Viola tenía pensamiento marxistas y que no veía con tan malos ojos al PCA, sobretodo amparado aquel por la URSS.

Este último es retomado por Casola, la autora realiza prácticamente el mismo recorte temporal que este artículo y, confiere encontrar las causas que llevaron al Partido Comunista a confiar en un sector de las Fuerzas Armadas, tal como afirma en su introducción (Casola, 2010: 6 - 10).

Lo analiza desde una perspectiva semejante a lo explayado en el último punto de Gilbert, obviamente con mayor profundidad que éste y enfocada netamente en lo nacional, sin determinar influencia alguna en lo dictado por el komintern (cuestión que me parece perfecto), percibe una "filtración comunista" al interior del ejército, tal cual mencionaba Gilbert, la cual recibía el nombre Lautaro y que funcionaba desde 1962:

En la visión del PC, Argentina marchaba en 1975 directo al derrumbe político y hacia un golpe de estado de estirpe pinochetista. Pese a la agudización de los conflictos obreros, no estimaba que fuera posible una salida revolucionaria a la crisis, o más aún, que la crisis fuera el reflejo del agravamiento de los enfrentamientos de clase (...) la propuesta de gobierno cívico militar y la caracterización de que exista una corriente democrática en las Fuerzas Armadas con capacidad para encabezar el proceso político, será sostenida hasta fines de 1982. En términos generales, no se encontrarán declaraciones claramente opositoras que en esos seis años permitan situar al PC, en el campo de las organizaciones que resistieron a la dictadura.

Llega a la conclusión de Cesar Vacs, considerando esa "extraña neutralidad" del partido como un sinónimo de "apoyo al golpe en su totalidad", cuando decimos su totalidad, nos referimos al momento en cual se produce y durante su desarrollo.

Un breve artículo del sociólogo norteamericano James Petras, nos provee de características puntuales sobre las características de aquel golpe, señala que la toma militar del poder, representó el fin de la credibilidad del PCA después de su respaldo a Videla en 1976, mencionando que los movimientos opositores a la dictadura, venían de sectores populares y desvinculado la izquierda tradicional, en nuestro caso del PCA.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Esta crítica calará hondo dentro del Partido y el mismo Nahuel Moreno (baluarte del Trotskismo argentino - Dirigente del PRT "La Verdad") nos aportará una gran fuente en su escrito: reconoce la falta de horizontalidad al interior del partido, provocando una burocracia que afecta a la hora de tomar decisiones.

Por otro parte, Florencia Osuna, se ocupa específicamente del PST, pero con una riqueza impresionante en incidencia analítica de cómo las prácticas políticas. Identifica dos alas en las FF. AA, una pinochetista que representaba el sector más duro y reaccionario, y otra moderada, que premeditaba la legalidad de las funciones políticas, con los cuales, se podía llegar a un consenso democrático (Osuna, 2011). En este caso, el PST propondría la misma postura que el Partido Comunista, inclinarse por el sector de Videla-Viola, pero a diferencia de aquel, fue ilegalizado.

3. Conformidad: ¿implicancia o consecuencia?

Antes de abordar históricamente los conceptos puestos en discusión, debemos contemplar que los mismos pueden ser aplicables a cualquier partido político que consagre un programa dirigido hacia los intereses u objetivos de una determinada clase social, por ende, cuando nos referimos al concepto de "partido político" nos referimos al organismo que suma todos los intereses de la clase, pero que está subidito en varios partidos nominales. El partido proletario (orgánico) está compuesto por el trotskismo, el socialismo reformista, el sindicalismo, el anarquismo, todos ellos partidos nominales/parciales.

Expresión clara y fehaciente de un sólo grupo social; en cual coexisten organizadamente, personas con ideas comunes, un elemento de cohesión principal que potencia a dicho conjunto de personas y un alcance de objetivos definidos de antemano como plataforma política (Gramsci, 2003: 28). El PCA, comprende aquel sector de partidos orgánicos que se ocupan de resolver problemas generales de una clase, al menos discursivamente.

Bourdieu explica "el arma política" de un discurso, en meditar que la finalidad, es inmiscuirse entre las palabras del discurso para así captar una posible verdad de las mismas, ya que en el uso político, las palabras son utilizadas con ciertos intereses teniendo por verdad, muchas verdades, fomentando la ambigüedad y la polisemia (Bourdieu, 1996: 4950).

La ambigüedad en el lenguaje no es algo casual, y responde a que las palabras son la apuesta de las luchas políticas en cada momento, no deben sacarse del contexto espacio -tiempo para lograr así, el mayor grado de entendimiento viable. Cada discurso político, es una operación de comunicación que está dirigido hacia un destinatario y la estrategia discursiva varía en torno a ese destinatario, fomentando por medio de: actos políticos o públicos, conferencias, folletos, notas periodísticas, artículos oficiales y demás métodos de

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

comunicación política; la persuasión del lenguaje como método para dirigir una propuesta política.

Debemos definir el concepto de conformidad, como al grupo de personas en la cual conviven dicotómicamente dos sectores: un sector que mantiene una conducta de "controlador/a" con otro sector que asume el rol de "Controlado/a".

En este sentido, se entiende una relación de dependencia para mantener un determinado orden social desigual en la distribución de poderes. A priori, si meditamos oportuna esta definición no habrá más que decir sobre "culpabilizar" al PCA en mantenerse conforme al proceso dictatorial y, también a los orígenes "legalistas" del mismo.

Algunos autores resaltan, que para nada el concepto de conformidad equivale a obediencia, y que incluso aquel concepto, puede ser el resultado superficial, estratégico y temporal de la necesidad de aceptación de un rol auxiliar; ya que se busca, mediante la modificación de conductas u opiniones, no ser excluido o rechazado en la medida de conservarse funcional a un acuerdo común al grupo de personas.

Esta hipótesis logra ser factible, tanto y en cuanto comprende, providencialmente el inicio para este tipo de investigaciones en vísperas de resolver aquella incongruencia. La elección de considerar estratégica, una postura de conformidad frente a la virulencia que encarna el proceso dictatorial, es catalogada como errónea para quienes creen en la ortodoxia del término, sin observar, cual era la coyuntura sociopolítica que trascendía9.

Se rescatan tres sub-tipos de conformidad que logran ser aplicables a la composición interna del PCA: complacencia, cuando aquel grupo de personas muestra públicamente su conformidad pero se mantienen ideas propias en privado, identificación, cuando se expresa públicamente y en privado ideas comunes en conformidad mientras se es miembro de un grupo pero no cuando se lo abandona, e internalización, cuando se manifiesta una conformidad pública y privada siendo miembro de un grupo como cuando se lo abandona (Vázquez Rosado, 2004: 3-8).

9- Paradójicamente la línea detractora de la postura comunista hacia el golpe, está formada en su mayoría por militantes políticos que, en comparación, no pueden menos que solventar ellos una mera autocrítica de sus respectivos partidos, señalemos algunos datos para comprender mejor lo afirmado. En 1979 y sin computar los cuatro años restantes de gestión del Proceso de Reorganización Nacional, el diario La Nación detallaba que en el marco municipal la UCR comandaba 310 intendencias, seguido por el PJ (el partido presuntamente "derrocado"), que capitaneaba 192. En el ranking de marras, siguen los demoprogresistas con 109 intendencias, el MID con 94, Fuerza Federalista Popular con 78, los demócratas cristianos con 16, y el socialismo gobernaba Mar del Plata. En otras áreas, el socialista Américo Ghioldi (PSD) se constituía como embajador en Portugal; en Venezuela radical Héctor Hidalgo Solá haría lo propio, Rubén Blanco en el Vaticano y Tomás de Anchorena en Francia; el demoprogresista Rafael Martínez Raymonda en Italia, el desarrollista Oscar Camilión en Brasil y el demócrata mendocino Francisco Moyano en Colombia.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

4. Al interior del Comunismo criollo

Los comunistas militaron primeramente en el ala izquierda del PS (Partido Socialista), en los años 1912 - 1917, luego pasaron a operar como una organización socialista disidente y revolucionaria de carácter pro-bolchevique (el Partido Socialista Internacional entre 1918 -1920) y, finalmente, desde ese último año, como Partido Comunista, adherente a la Tercera Internacional. Participación clave en esos tiempos sería la encomendada por José Penelón, un sindicalista gráfico con mucha influencia en las decisiones adoptadas por el partido, hacia la década del '20.

A diferencia de otros PC's, en Argentina, el comunismo tuvo una maduración respecto al carácter "exógeno" y extranjero, que se le asigna desde la derecha burguesa y cierta izquierda nacional. Desde 1928, el liderazgo será comandado por el tándem Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi, dos personajes ilustres durante la impronta "estanilinista". ¿Por qué nos remontamos tan atrás en el tiempo?, es que nace en dicho periodo, una acusación de régimen verticalista al interior del PCA, un fuerte centralismo premeditado en aquellos lacayos de la Komintern.

Sin focalizar críticamente en sus respectivas gestiones, la cual premeditó la expulsión de los frentistas (1923), chispitas (1925), penelonistas (1928) y años después en 1968 la consagración del PCR por fuera del partido; podemos concebir que ambos, se irán ubicando en la parte septentrional del PCA hasta sus fallecimientos. Mientras que el italiano Codovilla lo hará en 1970, Rodolfo Ghioldi fallecerá en 1985.

Athos Fava, da cuenta de la mencionada burocratización que corrompía los cuadros militantes de base:

Comenzaron a desnudarse nuestros viejos defectos de formación, las violaciones al centralismo democrático y la persistencia de resabios de culto a la personalidad, en los diferentes niveles, que en definitiva es uno de los orígenes de lo que llamamos criterio de infabilidad, de la soberbia y de mecanismos de autocrítica para abajo, es decir, después de uno. Y esto le ha hecho mucho daño al partido (Moreno, 1989: 2).

La importancia de esto último recae en la ardua labor opositora contra la dictadura propuesta por los militantes comunistas, terminando la mayoría de ellos cesanteados por el régimen de facto. Los motivos pueden ser de los más variados, y sería un buen punto de partida para futuras investigaciones.

El alejamiento que convivía en el día a día por parte de la cúpula dirigente con respecto a sus afiliados es notable,

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Traemos de arrastre, y son las preocupaciones que surgen en el debate, un alto grado de administrativismo, de una parte del partido mirando hacia adentro, con dirigentes desvinculados de las masas y los propios problemas de los afiliados; más como administradores que como revolucionarios". (...) Una desviación metodológica no menos importante es el formalismo, que desnaturaliza la política de cuadros alentando al personalismo y la promoción de los camaradas por su aceptación del orden y mando y no por su capacidad, independencia de criterio, audacia y creatividad (Moreno, 1989: 3).

Principalmente, las preocupaciones por la que logra ser catalogado de centralista en dicho periodo, y que bien puede valerse actualmente, eran: el sueldo que debía retribuirse a los funcionarios, siguiendo la heroica premisa de Lenin en que "la remuneración de los funcionarios (...) no deberá exceder del salario medio de un obrero calificado" (Lenin, 1917); promover el impedimento de que se establezca una burocracia al interior del partido y siente el control de las bases sobre los dirigentes-funcionarios, cuestión que se hace presente de forma contundente en la década del '70, expandir la necesidad de una discusión libre, amplia y democrática entre todas las tendencias que pudieran surgir dentro del partido, como el mejor itinerario para la formación de los militantes y la elaboración de un camino político optimo. Es cierto, debe sectorizarse dos grupos ambivalentes al interior del comunismo, por un lado la cúpula guía en la toma de medidas como contrapuesto a lo predicado por parte de los militantes de base, representados en su máxima expresión por la FJC (Federación Juvenil Comunista - FEDE).

5. ¿Qué rumbo hay que tomar?

"El PC desarrolló una intensa campaña para que el universo democrático se agrupara en una multipartidaria que hiciera frente a la dictadura (...) El PC fue un extraordinario movilizador de las acciones internacionales de solidaridad (...) Desempeñó una ímproba tarea contra el golpe de Estado, como en el '55 y el '66", y afirma el carácter proyanqui de la dictadura"10.

Patricio Echegaray (Actual Secretario General del PCA)

En mayo del '76, el CC del PC aprobó un informe de Orestes Ghioldi, "Democracia renovada o pinochetismo", desmintiendo al mismo Videla -que había afirmado en octubre

10 - Perelman, Chiche (2009), Op. Cit. 8/4/76, "Tribuna Popular" (publicación del PC) titula "Nuevo momento", muy similar al "Nuevo gobierno" de Clarín del 24/3/76. Allí leemos "En cuanto a sus formulaciones [de Videla] afirmamos enfáticamente que constituyen la base de un programa liberador que compartimos".

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

del '75 "si es preciso deberán morir todas las personas necesarias para la seguridad del país"- Ghioldi escribió que Videla no era partidario de una "solución" basada "en una montaña de cadáveres".

El 5/2/78 escribe: "La postulación de Viola para la presidencia en la segunda etapa del Proceso de Reorganización Nacional... es una buena noticia para todos los argentinos". En noviembre del 1980, el PC manifestó "preocupación por los altibajos" que demoraba la designación de Viola. Producida la misma, resaltó que Camilión, nombrado canciller, era "una personalidad respetuosa de una política exterior de paz y coexistencia pacífica". Nuevamente el PC y Clarín tomados de la mano.

Primero, podemos dilucidar una clara divergencia entre los comunistas revolucionarios y el programa expedido por la línea dirigente del PC, querella que aún prevalece.

Segundo, se hace visible la percepción política sobre la realidad de tales acontecimientos por parte del PC, en considerar oportuna la concreción de un golpe de estado liderado por el ala "legalista" de las Fuerzas Armadas, en el sentido que las mismas, aparejarían una caótica situación programada bajo el ulterior gobierno peronista de Isabel y el despotismo de Lope Rega. Tercero, vuelve a decretarse la identificación de un ala "derechista" (como si existiera una izquierda) al interior de las tres fuerzas militares preponderantes en la institución militar del estado argentino. Vinculado esta, a los sectores reaccionarios con claras influencias pinochetistas. Por último, notamos que esa política con rumbo errante permanece hasta comienzos de la década del '80, más específicamente hasta la toma del poder en manos Roberto Eduardo Viola y que permanecería hasta la irrupción de Galtieri11.

Las Fuerzas Armadas mantenían grandes contratos comerciales con la Unión Soviética, fundamentalmente la exportación de trigo en grandes toneladas, y a su vez queremos remarcar que eran importantes las relaciones mantenidas por el PC y el General Viola, ya que este, seguía paso a paso los movimientos comunistas. La situación cambiaría con el filo-norteamericano Leopoldo Galtieri quien a fines de 1981, recrudecería la represión frente a los militantes izquierdistas. Su admiración por el país del norte, teñiría de blanco lo rojo, verdadero eufemismo.

Suele sacarse de contexto ciertas declaraciones políticas, mimetizando de forma maquiavélica una proposición acorde a las intenciones en juego. Es indudable que el

11- El general Carlos Dalla Tea, diría al respecto: "Sí el país mantenía relaciones con la unión soviética, no había que marginar al partido amigo de la conducción de ese país. Había que mantener legal al PC. Viola y Videla estuvieron de acuerdo con esta opinión. Había sectores que no estaban conformes. Se conversaba, y lógicamente había jefes que se preguntaban por qué no se marginaba totalmente al PC. Pero este partido era el más moderado, el más equilibrado de la izquierda; las posiciones duras estaban contra las organizaciones de izquierda global. Inclusive hubo relaciones con Cuba y con China, pese a que Pekín tenía una posición más agresiva, más dura" (Gilbert, 2007: 315).

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Partido Comunista, para nada produjo una intentona revolucionaria ni nada por el estilo en vísperas de quebrantar el aparato militar gobernante.

La mayor cantidad de sus militantes respondieron activamente con el objetivo de culminar con el terrorismo implantado por el gobierno militar, de hecho, produjeron una de las primeras manifestaciones en su contra12.

6. Las relaciones con la Unión Soviética

La revolución Bolchevique, significó la primera experiencia marxista en el mundo, dotándose de una vasta cantidad de revolucionarios profesionales que, una vez consumada la revolución y afrontada la Guerra Civil contra los blancos, se propondrá expandir la experiencia rusa, algo tan fiel como el concepto de Revolución Permanente encarnado por Trotsky.

A la muerte de Lenin en 1924, sin dudas el personaje que encarna por antonomasia la bandera revolucionaria es León Trotsky, que no tendrá mayor suerte en la disputa gestada en torno a la sucesión del poder político dentro del Politburó, ya que este, será ocupado por Stalin quien deportará en Kazajistán a Trotsky y, posteriormente en 1940, instigará su asesinato; pero el trotskismo como movimiento comunista de índole internacional será profundamente relevante en las agrupaciones obreras de diferentes países hasta nuestra actualidad, su legado teórico predicado a partir de la IV Internacional fundada en 1938 en base a la revolución permanente mundial en contraposición al "socialismo en un solo país" del estalinismo, advierte el acto más puro de la génesis revolucionaria iniciada en 1917.

A fines de la década del '20, cuando Stalin se afirme como primer mandatario del bloque soviético, fomentará de allí en más, un "capitalismo de estado", un proceso de colectivización estatizada de la agricultura y un desarrollo industrial, gentilezas de los dos Planes Quinquenales13.

12 - Hablamos de la Liga Argentina por los derechos del hombre, una vieja asociación fundada en 1937 por militantes comunistas, que en febrero de 1976 comienzan a reunirse en la sede de la liga junto a grupos de madres y familiares de las víctimas de la represión, buscando formas de actuar desde lo jurídico y lo político. De esas reuniones surgió en septiembre de 1976 la agrupación de familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, constituida como organismo autónomo, con su propio programa reivindicativo y de acción, pero siempre reconociendo la solidaridad de la Liga en los tiempos de su constitución. Tuvo su etapa de máxima expresión el día 5 de octubre de 1982, cuando exhortaron como la primera gran movilización popular convocada por distintos organismos de derechos humanos, para realizar la "Marcha por la Vida" a Plaza de Mayo bajo el lema "aparición con vida". Los más de 15.000 participantes no pudieron llegar a la Plaza por la intervención policial pero anticiparon conjuntamente a las "Madres de Plaza de Mayo" una serie de protestas en reivindicación del esclarecimiento de los sucesivos asesinatos ocasionados por las Fuerzas Armadas (Reboursin, 2009).

13- Un método corporativo con el fin de acrecentar la industria pesada que tendrá gran implicancia durante la Segunda Guerra Mundial, pero en donde las transformaciones sociales no tuvieron un papel trascendental dentro de su política, sino más bien su intención fue resguardar en el ámbito interno como en el

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

En el contexto de Guerra Fría, Codovilla y Ghioldi estrecharán aún más su vínculo con la Unión Soviética, este último incluso, se desempeñaría como representante del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista.

La etapa de 1964 a 1982 en la que Brezhnev se desempeña como secretario General del Comité Central (CC) del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), surgen una serie de reformas políticas que concentran en el más alto mandatario la suma de todo el poder, se volvía con en un plano más tenue al mejor accionar estalinistas, inclusive con represiones. Este culto a la personalidad y sistema arbitrario se transportaría al exterior, como el ejemplo más simbólico los hechos de "La Primavera de Praga". Nuestro país no sería menos, y seguiría existiendo un lineamiento político con el líder ruso. Muchos autores insisten en que desde la Unión Soviética dieron la orden de acatar al Gobierno Militar, debido a los intereses comerciales puestos en juego,

Se llegó a suponer, con óptica conspirativa, la existencia de una relación orgánica entre el sector del Ejército conducido por el tándem Videla - Viola, dirigentes del PCA, y la inteligencia soviética. De esta manera se intentaban explicar las relaciones cordiales que mantuvieron Buenos aires y Moscú, y la no ilegalización del PCA. A éste, formalmente, se le aplicaron las mismas disposiciones de suspensión de sus actividades que al resto de los partidos, mientras que otras agrupaciones de izquierda fueron directamente llevadas a la ilegalidad (Gilbert, 2007: 308-309).

Dalla Tea, correspondía "con respecto a la ilegalidad o ilegalidad de los partidos se recababan opiniones a los comandantes de cuerpo. Hubo consenso en que al PC había que suspenderlo y no ilegalizarlo, para que la juventud que estuviera insatisfecha se canalizara a través de este partido de izquierda y no fuera a la acción violenta" (Gilbert, 2007: 314-315). El mismo Gilbert afirmaba:

reconocimiento internacional aquellos logros obtenidos (entrada de la URSS en 1934 a la Sociedad de Naciones), valga la redundancia que los métodos utilizados para salvaguardar dichos logros significaron la justificación del asesinato de millones opositores a su régimen, oscilando algunos autores entre los 60 millones de personas y con un punto álgido de estas acciones en las grandes purgas de 1938/1939. El régimen de Stalin no significó un retroceso de los logros obtenidos, sino una manipulación tiránica de los mismos que poco tiene que ver con la transformación radical en diversos ámbitos de la sociedad rusa, en comparación a la era zarista, que llevaron adelante los Bolcheviques junto al proletariado ruso y la posterior compatibilidad de los campesinos en legitimación al Ejército Rojo con respecto al bando contrarrevolucionario. Con el "discurso secreto" de Nikita Jrushchov durante la segunda mitad de la década del '50 se lograría una apertura documental importante que permanecía censurada por Stalin para el desconocimiento de los hechos fácticos y que en la etapa de Brezhnev se volvería a repetir aunque de una forma mucho más moderada.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Los razonamientos sobre el papel del PC como aliado incondicional de la URSS (y por lo tanto, muy atento a no dañar sus intereses) no alcanzan a definir la casi homogeneidad con que actuaron los comunistas ante la dictadura" (...) Es la línea de pensamiento ptolomeica y subjetiva con que la dirección del PCA insistiría, en otras condiciones, para delinear su política frente al golpe de Estado de 1976. No era la mano inmediata de Moscú la que impulsaba esa imagen de la realidad, sino una línea de pensamiento que forjó el comunismo ortodoxo (ideológicamente dependiente del PCUS) frente a la cuestión militar (Gilbert, 2007: 318-321).

Más cuando, intuimos que José Alfredo Martínez de Hoz, el funesto Ministro de Economía desde el 2 de Abril de 1976, no tenía en sus mayores planes monetaristas a la URSS como un candidato dócil a establecer contratos comerciales de todo tipo. Dichos contratos se llevarán a cabo como ampliamos en páginas anteriores, debido a que la URSS significaba un buen mercado y sus relaciones comerciales no debían ser perturbadas por razones políticas, sostuvo Martínez de Hoz "no se debe confundir ideología con economía", veamos un cuadro hecho sobre las reuniones oficiales mantenidas entre la Junta Militar y la URSS, extraídas de los apuntes de Rogelio Villarreal (General y jefe importante del golpe de 1976 y Secretario General de la Presidencia entre 1976 y 1978) que cita Gilbert:

1976:1 a 14 1977:15 a 43 1978:44 a 81 1979:82 a 126 1980:127 a 167 1981:168 a 207 1982:208 a 245 1983:246 a 280

Notamos un claro aumento gradual entre los dos primeros años, entre ambas delegaciones con su máximo esplendor de encuentros entre los años: 1978 a 1982, coincidiendo a la llegada de Leopoldo Galtieri como máximo representante de la Junta Militar, instando más fría las relaciones diplomáticas por el giro pro norteamericano que se instala a fines de 1981. Responde al periodo en el cual, Moscú era un importante socio comercial de la Argentina en el sensible contexto del bloque estadounidense al comercio cerealero del mundo occidental, a raíz de la intervención de la URSS en Afganistán que comienza en 1978 y culminará en 1992 en la "Guerra de Afganistán".

Entonces, las causas o consecuencias en el accionar del comunismo criollo no deben buscarse en el exterior, sino en su mismísima composición interna que hemos analizado. Y la misma puede representarse tranquilamente a través de las palabras de un eminente historiador "cada partido comunista fue el producto del matrimonio de dos consortes de

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

difícil avenencia, una izquierda nacional y la Revolución de Octubre. Este matrimonio se fundaba a la vez en el amor y el interés" (Hobsbawn, 2010: 13).

Nunca más recurrente la cita de Campione, "en la línea de interpretar al PC solo como una suerte de gueto de partidarios de la URSS, se le niega toda autonomía de decisión a la dirección local frente a la conducción soviética, lo que se termina a la larga siendo exculpatorio de la misma" (Campione, 2009).

A modo de conclusión

Podemos afirmar la existencia de un centralismo cuasi arbitrario en desmedro de una gran cantidad de afiliados al partido, que impusieron una postura netamente contraria al gobierno de facto, sea la etapa de Videla o en las postrimerías de aquel proceso oscuro de nuestra historia.

Es notable un discurso a priori apacible por parte de una casta política representante del Partido Comunista, pero el mismo puede ser indicio a subjetivas investigaciones. Nuestra propuesta está enmarcada en considerar dicha actitud como un acto de conformidad, generado por un discurso que intentaba empañar el carácter represivo de la dictadura en vísperas de seguir manteniendo su espacio de función diaria, y de allí generar un polo opositor hacia una apertura democrática.

El terrorismo de estado socavó todo método de acción directa del pueblo, donde la vía política sería el único instrumento capaz de formular un cambio. La izquierda de ahí en más, sería comandada por el PCA y sus reclamos hacia los miles de desaparecidos, afiliados o no al partido, serían eco en este lapso. De otra forma, no podríamos explicar el accionar de la Liga Argentina por los derechos del Hombre impulsada por las bases del partido.

Algo más claro, es la razón por la cual el comunismo criollo no sería ilegalizado, motivos políticos y económicos vislumbran aquella explicación. Ya sea por temor de los jerarcas militares a romper relaciones con la URSS, lo cual hubiera significado el cataclismo económico en tiempos rotundamente difíciles para la burguesía argentina, y políticos en torno a una "parálisis revolucionaria" por parte de las demás agrupaciones de izquierda que privilegiaban la lucha armada.

Consideramos más bien que tales agrupaciones, a excepción del PRT - ERP, no hubieran significado un quebrantamiento de la estructura social argentina, no concentraban un programa netamente revolucionario con fines auténticamente clasistas, sino que se mantenía una impronta más bien "nacionalista - antiimperialista" heredada de Montoneros, que a pesar de haber sido ignorado por el propio Perón, nunca mantuvieron un ideal socialista, y por ende, nunca tuvieron fines revolucionarios.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

En este contexto, el PCA comprendía "la voz política de la izquierda" con objetivos disimiles para lograr un advenimiento democrático y seguir de esa manera con su programa adoptado. El ideario era que no estaban dadas las condiciones materiales para una revolución socialista, para eso debería afianzarse una burguesía industrial argentina que en su pensar todavía no existía. Aquel arraigo burgués traería consigo la génesis de un verdadero proletariado industrial del cual hacía mención Marx.

Para tal motivo, era menester luchar contra las Fuerzas Armadas desde adentro, intentando recuperar por la vía pacífica aquella democracia que había sido ultrajada. Luego habría tiempo para proseguir la lucha revolucionaria.

Lo cierto es que las causas y/o consecuencias, por la cual el PCA debe ser desentrañado, en relación a un supuesto apoyo al proceso dictatorial, incumbirían ser en base a un exhaustivo análisis de su composición interna y no mediante explicaciones exógenas que pretender justificar un determinado accionar en pos de una relación continua de dependencia, en lapsos de tiempo donde la Unión Soviética tenía el dominio político de "medio continente".

No queda más que incitar a futuras investigaciones sobre la participación que tomaron ciertos partidos políticos en este periodo, sea cual o de que postura fuere, un tema tan poco analizado y el cual tiene una importancia fundamental para comprender nuestro presente, de allí en más determinar por medio de fundamentos objetivos cual es su resultado.

Recibido: 4 abril 2013 Aceptado: 8 junio 2013

Bibliografía:

• Bourdieu, Pierre (1996): "Cosas Dichas", Barcelona: Editorial Gedisa.

• Camarero, Hernán (2007): "A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en Argentina 1920 - 1935". Buenos Aires: Siglo XXI.

• ................... (2009): "Los comunistas Argentinos. Bases para la reconstrucción

de su historia", en: www.fisyp.org.ar.

• Casola, Natalia (2010): "El Partido Comunista Argentino y el golpe militar de 1976: las raíces históricas de la convergencia cívico - militar". Revista Izquierdas, Año 3, Número 6.

• Cesar Vacs, Aldo (1984): "Los socios discretos: el nuevo carácter de las relaciones internacionales entre la Argentina y la Unión Soviética". Buenos Aires: Sudamericana.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

Fava, Athos (1983): "¿Qué es el Partido Comunista?", Buenos Aires: Sudamericana.

Gilbert, Isidoro (2007): "El oro de Moscú - Historia secreta de la diplomacia, el comercio y la inteligencia soviética en la Argentina''. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Gramsci, Antonio (2003): "Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno", Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Hobsbawn, Eric (1998): "Historia del Siglo XX". Buenos Aires: Crítica.

................... (2010): "Revolucionarios", Barcelona: Editorial Ariel S. A.

Lenin, Vladimir (1917): "Las tareas del proletariado en la presente revolución", en: Acerca de la incorporación de las masas a la administración del estado. Moscú: Editorial Progreso.

• Lovato M. y Soriano J. (2000): "Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico". Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

• Moreno, Nahuel (1986): "Sobre la autocrítica del Partido Comunista Argentino, Cuatro consejos de Lenin", Revista de la Juventud Socialista, Contraprensa.

• Osuna, M. F. (2011): "Entre la "legalidad" y la "clandestinidad". Un análisis de las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores durante la última dictadura militar argentina", Revista Izquierdas, www.izquierda.cl.

• Petras, James: "Síntesis sobre el significado histórico del golpe militar del 24 de Marzo de 1976". REDH.

• Reboursin, O. (2008): "Derribando algunos mitos: acerca de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre en el nacimiento y desarrollo del "movimiento de Derechos Humanos ".

• Soane, María (2004): "Argentina. El siglo del progreso y la oscuridad. (1900 -2003) ", Buenos Aires: Editorial Crítica.

• Vázquez Rosado, A. (2004): "Conceptualizaciones históricas sobre el fenómeno del conformismo social: ¿Estudiar el conformismo o la inconformidad?", Revista psicologíaCientifica. com

• Verón, Eliseo (1993): "La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad", Barcelona: Editorial Gedisa.

Fuentes Consultadas:

• Nicolás Márquez, "En conmemoración al golpe y la implicancia de los partidos políticos", en: La Nación, 25 de Marzo de 1979.

• Declaración del PCA fechada el 25/03/1976 en el Archivo Histórico del PCA.

• Resoluciones y declaraciones del PCA 1976/1977, Buenos Aires: Editorial Fundamentos, 1977.

• Congreso XII, XIII y XIV, XV y XVI del PCA, en: Gilbert, I. (2007), Op. Cit.

Pedro Rodolfo Kozul, La postura política del Partido Comunista Argentino entre los años 1976 - 1983 ¿Rumbo a una política errante o errante en una política sin rumbo?, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, IDEA/USACH, Santiago de Chile, número 16, agosto 2013, pp. 75-94

• Ley 21233: ilegalización de partidos políticos expedida por la Junta Militar, 02/06/1976..

• Labaké, Juan G. "Perdonamos pero no olvidamos", en: La Opinión, 27/03/1976.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.