Научная статья на тему 'ADAPTACIóN E INCLUSIóN DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN LAS TRANSICIONES DEMOCRáTICAS DE URUGUAY, CHILE Y ARGENTINA. UNA MIRADA DESDE EL DESEMPEñO ELECTORAL, 1983-2009'

ADAPTACIóN E INCLUSIóN DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN LAS TRANSICIONES DEMOCRáTICAS DE URUGUAY, CHILE Y ARGENTINA. UNA MIRADA DESDE EL DESEMPEñO ELECTORAL, 1983-2009 Текст научной статьи по специальности «Биологические науки»

CC BY
158
31
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
ADAPTACIóN ELECTORAL / TRANSICIóN / FRENTE AMPLIO / PARTIDO COMUNISTA DE CHILE / PARTIDO COMUNISTA DE ARGENTINA

Аннотация научной статьи по биологическим наукам, автор научной работы — Ponce José Ignacio

Pretendemos analizar el nivel de adaptación de las organizaciones de izquierda revolucionaria en los procesos transicionales de Uruguay, Chile y Argentina. A través del desempeño electoral del Frente Amplio Uruguayo, el Partido Comunista Chileno y del PC Argentino, evidenciaremos las trayectorias distintas de integración. Donde el FA expresa un claro ejemplo de adaptación e integración permanente y hegemónica, el PC chileno expone una disposición gradual. A su vez el PC argentino evidencia una contra adaptación y una integración marginal al sistema político de su país. Esto lo demostraremos a través de datos electorales cuantitativos y de la reflexión bibliográfica relativa al tema.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «ADAPTACIóN E INCLUSIóN DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA EN LAS TRANSICIONES DEMOCRáTICAS DE URUGUAY, CHILE Y ARGENTINA. UNA MIRADA DESDE EL DESEMPEñO ELECTORAL, 1983-2009»

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009

Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009

José Ignacio Ponce*

Resumen

Pretendemos analizar el nivel de adaptación de las organizaciones de izquierda revolucionaria en los procesos transicionales de Uruguay, Chile y Argentina. A través del desempeño electoral del Frente Amplio Uruguayo, el Partido Comunista Chileno y del PC Argentino, evidenciaremos las trayectorias distintas de integración. Donde el FA expresa un claro ejemplo de adaptación e integración permanente y hegemónica, el PC chileno expone una disposición gradual. A su vez el PC argentino evidencia una contra adaptación y una integración marginal al sistema político de su país. Esto lo demostraremos a través de datos electorales cuantitativos y de la reflexión bibliográfica relativa al tema.

Palabras Clave: Adaptación electoral, transición, Frente Amplio, Partido Comunista de Chile, Partido Comunista de Argentina.

Abstract

We intend to analyze the level of adaptation of the revolutionary left organizations in transitional processes Uruguay, Chile and Argentina. Through the electoral performance of the Uruguayan Frente Amplio, the Communist Party Chilean and Argentine evidenciaremos different integration paths. Where the FA expressed a clear example of adaptation and integration hegemonic permanent, while the Chilean gradual. Turn the PC shows a contraadaptación Argentine and marginal integration into the political system of their country. This will be demonstrated through quantitative voting data and reflection on the subject literature

Keywords: Electoral adaptation, transition, Frente Amplio, Chilean Communist Party, Argentinian Communist Party.

*

Chileno, profesor de historia y ciencias sociales, Universidad de Valparaíso. Docente e integrante del Taller de historia política de la Universidad Diego Portales. Correo electrónico: jose.ponce.lopez@gmail.com

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Introducción

El siguiente trabajo pretende abordar un tema poco estudiado de los procesos transicionales en latinoamérica: la relación entre las coaliciones o partidos gobernantes con las organizaciones de la izquierda revolucionaria. Este tema es relevante, pues si la teoría transicional sostenía una división esquemática entre reformistas y revolucionarios en la oposición a los Regímenes Burocráticos Autoritarios (RBA), donde los primeros debían privilegiar un consenso con los sectores "blandos" de estos últimos para lograr una legitimación para proyectar el recambio político (O'Donnell y Schmitter, 1988), no es menos cierto que los grupos revolucionarios podían potencialmente desestabilizar dicho proceso. Si bien con distintas realidades y en distintos momentos, Uruguay, Chile y Argentina experimentaron transiciones de RBA a sistemas democráticos. En este marco, las organizaciones revolucionarias debieron tomar decisiones -de acuerdo a las estructura de oportunidades de sus respectivos países-, determinando su grado de adaptación al nuevo sistema. Consideramos que esto se puede describir a través de su desempeño electoral. Y, en base a ello, explicar su capacidad de integrarse de manera exitosa, o no, al sistema.

Desde esta óptica, nos preguntamos sobre cuál fue la trayectoria electoral de algunas organizaciones revolucionarias de Uruguay, Chile y Argentina, y cómo se relacionaron con los Partidos y/o coaliciones gobernantes en las transiciones a la democracia de sus respectivos países, para luego contrastar los diferentes recorridos de dichas organizaciones y establecer el nivel de adaptación electoral, como su grado de inclusión y exclusión dentro de los gobiernos.

Tomamos los casos del Frente Amplio Uruguayo (FA), el Partido Comunista de Chile (PCch) y el Partido Comunista de Argentina (PCa). Sostenemos que el FA se convirtió en un caso exitoso de adaptación electoral, lo que se manifestó en su transformación en un partido-coalicional gobernante mayoritario en los primeros años del siglo XXI en Uruguay, sin necesidad de subordinarse a la hegemonía de otras colectividades. Por su parte, el PCch experimentó una adaptación gradual y lenta que logró una inclusión parlamentaria solo hacia finales del periodo analizado, aunque fuera relevante en los triunfos presidenciales de la coalición gobernante, pero sin volverse integrante de ella. A su vez, el PCa vivió una contra adaptación manifestada en su marginal votación y representación parlamentaria, limitando su incidencia en la política nacional y atractivo para ser convocado a las coaliciones gobernantes.

Precisamos que la variable electoral la consideramos solo como una dentro de varios indicadores para analizar la adaptación o contra adaptación de una organización. Dado que este trabajo es una primera aproximación al tema. Para futuras investigaciones se podrá matizar y precisar la argumentación que se establece aquí.

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

La estructura del artículo expone inicialmente una precisión conceptual, luego detalla cada uno de los casos, para finalizar con un apartado donde se establezcan las conclusiones desde una perspectiva comparativa de los distintos fenómenos.

Coaliciones, adaptación electoral e izquierda revolucionaria

Siguiendo a Chasquetti, los gobiernos transicionales latinoamericanos en general, y de los tres países estudiados en particular, han resuelto la "difícil combinación" para la estabilidad democrática entre presidencialismo y multipartidismo (moderado o polarizado) a través de los gobiernos de coalición (2008: 7). Esta característica de los regímenes transicionales, comparándolos con aquellos previos al RBA, habrían "logrado atenuar drásticamente su nivel de polarización ideológica, haciendo prevalecer estilos de competencia centrípeta y creando áreas de políticas no sujetas a la disputa cotidiana de los partidos", gestándose una "forma de política más moderada y negociada" (Chasquetti, 2008: 6).

Dichas coaliciones políticas, según el mismo autor, son entendidas como un acuerdo entre dos o más organizaciones políticas para perseguir metas comunes, reunir recursos para concretarlas y distribuir los beneficios del cumplimiento de dichas metas (Chasquetti, 2008: 43). En el marco de un sistema democrático, el recurso electoral materializado en el apoyo presidencial y parlamentario se vuelve un factor elemental para constituir una coalición.

Ahora bien, se ha debatido en torno a las condiciones mínimas y máximas para sostener una coalición gubernamental y/o electoral. William Riker nos entrega la idea de que una coalición se forma para tener una mayoría política en base a su caudal electoral y escaños parlamentarios (coalición mínima ganadora). De Swaan sostiene que la proximidad ideológica de las organizaciones políticas es otra condicionante para formar una alianza afín (Caselles, s/f: 6-14). Consideramos que ambas perspectivas son potencialmente complementarias para dar cuenta del fenómeno coalicional, pero dado nuestros objetivos, utilizaremos la idea de coalición mínima ganadora, tributaria de Riker, entendida como "aquella a la que si le quitamos un miembro pasa de ser ganadora a perdedora" (Cassells, s/f: 4).

Esto nos permitirá definir, desde lo electoral, si las organizaciones políticas de izquierda revolucionaria fueron un actor electoral relevante para la gobernabilidad de las transiciones. Lo que nos lleva a dar cuenta del nivel de importancia o atractivo electoral que podrían haber tenido estas organizaciones para las coaliciones o partidos gubernamentales de los países estudiados.

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Desde otro ángulo, una mirada panorámica de los procesos transicionales en Uruguay, Argentina y Chile nos deja en claro lo difícil de establecer criterios claramente homogéneos para realizar un análisis de historia política comparada en la perspectiva que pretendemos. Por ello, partiremos del amplio criterio de coalición o partido mayoritario gobernante desde el inicio del proceso transicional en cada país hasta el gobierno previo al actual. Para Uruguay, tomaremos los Gobiernos de los Partidos Nacional y Colorado, hasta la llegada del Frente Amplio. En Chile, a los cuatro Gobiernos de la Concertación de Partidos por la democracia. Y para el caso argentino, los sucesivos gobiernos monocolor y coalicional de la Unión Cívica Radical y del Partido Justicialista.

Pero nuestros actores principales -a quienes relacionaremos con las coaliciones gobernantes- son algunas colectividades que representaron posiciones revolucionarias o de ruptura radical con los RBA de cada país, pero que también participaron electoralmente bajo las transiciones. Para el caso uruguayo tomaremos al Frente Amplio, mientras que para los otros casos, a las coaliciones donde participaron el Partido Comunista de Chile y el Argentino.

El Frente Amplio uruguayo: un caso exitoso de adaptación electoral

El Frente Amplio (FA) era una coalición de partidos de izquierda, que desde 1971 reformuló el histórico sistema bipartidista Uruguayo (Yaffé, s/f: 2). Estuvo integrado desde sus inicios por el PC de Uruguay, junto a corrientes socialistas y demócrata cristianas del país, excluyendo a otras corrientes de izquierda del periodo como el MLN-Tupamaros.

Durante la Dictadura Militar el FA fue un férreo opositor y buscó sustituirla por una profundización democrática del país. De tal modo, el derribamiento del Régimen de facto se convirtió en su principal objetivo. Por ello, fue un importante agente reorganizador y movilizador de los diferentes sujetos sociales y políticos. Manifestándose en su activa participación para rechazar la propuesta Constitucional de la Dictadura en 1980 y en la agitación que experimentó el país tras ella, que terminaron posibilitando el diálogo entre las organizaciones políticas opositoras y los militares para iniciar el proceso transicional en 1984. Este rol facilitó que el Frente Amplio participara en las últimas instancias para concretar el proceso, impidiendo su posible exclusión del sistema político bajo la transición democrática.

Los derroteros del régimen democrático fueron configurando un presidencialismo acompañado de un sistema de partidos que osciló entre el pluralismo moderado y el bipartidismo. Podemos ver (Cuadro 1) que durante las administraciones compuestas por el Partido Colorado y Nacional se mantuvieron tres colectividades con alta votación presidencial y representación parlamentaria. De tal manera, Colorados, Nacionales y el

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Frente Amplio se disputaron en este periodo la mayoría electoral, tanto legislativa como para ganar el gobierno.

Cuadro 1. Tipo de Gobierno y Sistema de Partidos en Uruguay.

Inicio Gobierno Presidente Tipo Gobierno Sist. Part.

1985 Sanguinetti Partido Minoritario (PC) Multi. Mod

1990 Lacalle Coalición Mayoritaria (PN-PC) Multi. Mod

1995 Sanguinetti Coalición Mayoritaria (PC-PN) Multi. Mod

2000 Batlle Coalición Mayoritaria (PC-PN) Multi. Mod

2005 Vásquez Partido Mayoritario (FA-EP) Bipartidismo

2010 Mujica Partido Mayoritario (FA-EP) Bipartidismo

Fuente: Daniel Chasquetti (2008).

En este periodo el Frente Amplio se planteó como opositor sistemático a lo realizado por los gobernantes del Partido Nacional y el Partido Colorado. Esta actitud del Frente tenía importantes repercusiones políticas, dada su persistente relevancia electoral1 en el parlamento (véanse Cuadro 2). Esta postura crítica se posibilitó por: 1) su rol histórico de oposición a los partidos tradicionales del sistema uruguayo; 2) la salida de los demócrata cristianos y el Partido del Gobierno del Pueblo; 3) el ingreso de los antiguos "Tupamaros" al FA (Garce,s/f: 558).

Estos dos últimos fenómenos contribuyeron al cambio progresivo en la correlación de fuerzas internas del FA. Además de esto, tras haber jugado un rol central y vivir su etapa de apogeo (1985-1989) en la política uruguaya, el Partido Comunista de este país entró en una profunda crisis que debilitó su posición al interior del FA (Di Giorgi et. al.: 2010), preponderando el rol de socialistas y ex-tupamaros (a través del Movimiento por la Participación Popular). Se puede decir que estos últimos se convierten en el núcleo del Frente. Pero ambos sectores hegemónicos del FA viven una constante adaptación político-ideológica que viabilizó, desde 1995, su acercamiento e impulso decidido de crecimiento hacia el centro, planteando la idea de un "Encuentro Progresista", en 1999 (Yaffé, s/f: 13). Se materializó así una reformulación programática moderada, difuminando las ideas antioligárquicas y antiimperialistas por postulados solamente críticos a las políticas neoliberales, pero bajo la conducción de socialistas y "ex-tupas" (Garcé, s/f: 558), donde el resto de sus fundadores eran actores secundarios.

1 Hemos omitido su votación en las elecciones parlamentarias pues coinciden con su proporción parlamentaria. Un detalle de esto se puede encontrar en http://bases.latinoamericalibre.org/politics.

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Cuadro 2. Distribución Escaños en la Cámara Baja Uruguay.

Partidos Cámara Baja 1984 Cámara Baja 1989 Cámara Baja 1994 Cámara Baja 1999 Cámara Baja 2004 Cámara Baja 2009

Escaños (N=99) Escaños % Escaños (N=99) Escaños % Escaños (N=99) Escaños % Escaños (N=99) Escaños % Escaños (N=99) Escaños % Escaños (N=99) Escaños %

Partido Colorado (PC) 41 41,41 30 30,30 32 32,32 33 33,33 10 10,10 17 17,17

Partido Nacional (PN) 35 35,35 39 39,39 31 31,31 22 22,22 34 34,34 30 30,30

Frente Amplio (FA-EP) 21 21,21 21 21,21 31 31,31 40 40,40 53 53,54 50 50,51

Nuevo Espacio (NE) 9 9,09 5 5,05 4 4,04

Unión Cívica (UC) 2 2,02

Partido Independiente 2 2,02 2 2,02

Total 99 100,00 99 100,00 99 100,00 99 100,00 99 100,00 99 100,00

Fuente: http://bases.latinoamericalibre.org/politics y Corte electoral.

Estas transformaciones fructificaron electoralmente, evidenciando su adaptación al sistema uruguayo. En efecto, desde las elecciones de 1984 mantuvo una votación y representación parlamentaria que ascendió desde el 21% hasta el 40% en 1999. Todos estos elementos los convirtieron en una plataforma más compacta y exitosa, llevándolo a transformarse en el Partido-coalicional (Lanzaro, 2001) con mayor votación en Uruguay, que obligó a su vez que colorados y nacionales forjaran una alianza más constante. Su caudal electoral aumenta en la primera década del siglo XXI, logrando la mayoría absoluta en el 2004 (Cuadro 2), cuestión que se ratificó en las elecciones presidenciales de ése mismo año (Gráfico 1), con lo que el FA alcanza el poder ejecutivo como coalición mayoritaria.

Los triunfos del Frente Amplio, tanto parlamentarios y presidenciales, demuestran la adaptación político-electoral de la colectividad. El éxito en primera vuelta de Tabaré Vásquez el 2004 y en segunda vuelta del "ex-tupa" José Mujica, no fueron situaciones coyunturales, sino que dado el carácter mayoritario de ambos gobiernos, le dan una consistencia y proyección a la adecuación del FA al sistema. Es más, la fuerza electoral del Frente Amplio y su paso a Partido-coalicional, llegó al punto de transformar el sistema de pluralismo moderado, en uno bipartidista, pues colorados y nacionales se vieron empujados a articularse de manera más permanente.

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Gráfico 1. Trayectoria electoral presidencial de los Partidos Políticos Uruguayos

Fuente: http://bases.latinoamericalibre.org/politics y Corte electoral

En síntesis, las organizaciones revolucionarias que conformaron el Frente Amplio experimentaron un proceso de adaptación electoral exitoso en el marco del régimen transicional.

Los comunistas chilenos: la lenta adaptación al sistema político electoral binominal.

El Partido Comunista de Chile fue una de las principales organizaciones del sistema político chileno hasta 1973, llegando a ser el principal apoyo del Gobierno de Salvador Allende. Esto mismo lo puso como uno de los principales blancos de la represión de la Dictadura de Pinochet. Durante 17 años, el PC impulsó la resistencia a las políticas del Régimen Militar para abrir paso a la democracia a través de una perspectiva insurreccional, evidenciando su transformación interna experimentada desde 1973 a 1990 (Álvarez, 2011). El Plebiscito de 1988 fue el hecho inicial de la fase electoral de la transición a la democracia en Chile, pero que materializaba la hegemonía de la oposición moderada y la estrategia pactada con la Dictadura (Corvalán, 2002). Tras el rechazo mayoritario a la prolongación de Pinochet en el poder, se desarrolló un itinerario de diálogo que llevó a las "elecciones libres", pero que también definió los límites de las reformas al modelo político, económico e institucional instaurado por el RBA. Para ello se estableció un sistema

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

electoral binominal, que fomentó la estructuración de dos grandes coaliciones para lograr mayorías parlamentarias, pero que también equilibraría las cuotas de poder de cada una. En este marco, la coalición opositora moderada bajo el nombre de Concertación de Partidos por la Democracia ganó en todas las elecciones presidenciales y parlamentarias desarrolladas entre 1990 y 2006 (Cuadro 3). En esa trayectoria, su importante caudal electoral puso al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en un rol pivote. Posibilitando a que se eligieran con una holgada diferencia a los presidentes Aylwin y Frei, provenientes de esa colectividad. Sólo en 1999 fue amagada la posibilidad de la victoria de Lagos y después de Bachelet el 2005, militantes del Partido Socialista (PS), donde ambos lograron la presidencia en la segunda vuelta. De tal modo, la coalición compuesta por el PDC, Partido Radical (PR), Partido Por la Democracia (PPD) y el Partido Socialista (PS), se convirtió en mayoritaria durante 20 años, en el marco de un sistema de partidos pluralista polarizado.

Cuadro 3. Tipos de Gobierno y Sistema de Partidos en Chile. 1990-2006

Inicio Gobierno Presidente Tipo Gobierno Sist. Part.

1990 Aylwin Coalición Mayoritaria (PDC, PR, PPD, PS) Multi. Pol.

1994 Frei Coalición Mayoritaria (PDC, PR, PPD, PS) Multi. Pol.

2000 Lagos Coalición Mayoritaria (PDC, PR, PPD, PS) Multi. Pol.

2006 Bachelet Coalición Mayoritaria (PDC, PR, PPD, PS) Multi. Pol.

Fuente: Chasquetti 2008

En dicho contexto, la incidencia del Partido Comunista (PCch) y los diferentes pactos electorales en los cuales participó2 para enfrentar las elecciones tuvieron un bajo desempeño en comparación con lo ocurrido con las otras coaliciones, especialmente con la gobernante Concertación (Gráfico 2). En efecto, las votaciones del PCch y sus aliados oscilaron entre el 5% y 8% en sus postulaciones a la cámara de diputados, teniendo su pick en el año 1997. Sin embargo, cabe precisar que su cantidad absoluta de votación no subió, sino que, en el marco de una declinante participación electoral general del país, los aproximados trecientos mil votos "cautivos" del PCch le dieron una mayor importancia al pasar los años de la transición.

2 Una revisión historiográfica del tema, puede verse en el libro de Alfredo Riquelme (2010)

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Gráfico 2. Comparación de la Votación del Partido Comunista y de los Distintos Partidos de la Concertación de Partidos por la Democracia entre 1989 y el 2009.

Fuente: http://bases.latinoamericalibre.org/politics y Servicio electoral

De tal modo, esta colectividad no pudo integrarse el sistema parlamentario, quedando en gran parte del periodo marginada de la institucionalidad política. En efecto, aunque en 1989 fueron electos dos diputados de la alianza que integraba el PCch (Cuadro 4), PAIS, estos no pertenecían a dicha colectividad. Su incidencia disminuyó aún más con la disolución de dicho pacto. Así, no obstante la constante actitud unitaria en el ámbito electoral por parte del PCch con otras organizaciones de izquierda, ninguna tuvo mayores frutos.

Pero aún en un contexto de exclusión política, tanto de las coaliciones electorales como gubernamentales, el PC jugó un rol importante para las elecciones presidenciales de Lagos y Bachelet. En efecto, el voto "cautivo" o "histórico" que ha tenido la colectividad, lo puso en una posición definitoria para que la Concertación ganara dichas elecciones en una segunda vuelta. Esto porque el declive electoral del PDC -partido que se opuso sistemáticamente a que el PCch integrara la Concertación- y el descenso general en la participación llevaron a un aumento en la proporción de votos de las coaliciones de derecha, disputándole el gobierno en ambas campañas. Es este panorama el que le rendirá frutos al PCch en las elecciones de la cámara baja en el 2009, cuando en una muy complicada posición, la Concertación, especialmente el PDC, aceptó una alianza electoral con ellos, entregándole tres escaños con posibilidades de ser electos, a cambio del apoyo en segunda vuelta de su candidato presidencial proveniente del PDC. Sin embargo, el candidato Eduardo Frei finalmente fue derrotado, pero el PC logró sus tres diputados, logrando insertarse en la cámara baja del parlamento chileno (Cuadro 4).

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Cuadro 4. Distribución de escaños en la Cámara (baja) de Diputados en Chile. 1989-2009.

Cámara de Diputados 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Partidos y Coaliciones electorales Escaños Escaños (N=120) % Escaños Escaños (N=120) % Escaños Escaños (N=120) % Escaños (N=120) Escaños % Escaños (N=120) Escaños % Escaños (N=120) Escaños %

Concertación 69 57,5 70 58,3 70 58,3 62 51,7 65 54,2 54 45,00

Alianza 48 40,0 50 41,7 49 40,8 57 47,5 54 45,0 56 46,67

PAIS 3 2,5

Partido Comunista 3 2,50

Independientes y otros 1 0,8 1 0,8 1 0,8 7 5,83

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Total 120 100,0 120 100,0 120 100,0 120 100,0 120 100,0 120 100,00

Fuente: http://historico.servel.cl/SitioHistorico/opciones.htm y http://bases.latinoamericalibre.org/politics

Para lograrlo en el PC medió un gradual proceso de morigeración discursiva. Esto porque los comunistas se resistieron entre 1990 y 2007 constantemente a la implementación de las políticas de corte neoliberal por parte de la Concertación, expresando su rechazo a través de la movilización social de las organizaciones en las cuales mantenía inserción. Pero ya desde el 2005, fue que el PC experimentó un acercamiento gradual pero cada vez más decidido hacia la Concertación, dejando de lado una serie de planteamientos y proponiendo la idea de un gobierno basado en una amplia mayoría anti-derechista. Esto se manifestó inicialmente en su apoyo, en segunda vuelta, para el triunfo de Bachelet. Esto derivó en la división de la coalición de izquierda formada para las parlamentarias de ese año, pero dio un paso a la gestación de un pacto "por omisión" en las municipales del 2008. Esto coincidió, como dijimos, en un declive electoral al interior de la Concertación del PDC, cuestión que le dio más peso a los sectores "progresistas" de la Concertación y posibilitó su apertura hacia la izquierda. De esta manera, el PCch con su histórica votación (entre un 45%) comenzó a ser más relevante para ganar o disputar las elecciones presidenciales en segunda vuelta y para mantener una mayoría parlamentaria, en un contexto donde la participación electoral en general era cada vez menor y la derecha tenía serias posibilidades de ganar el gobierno (Gráfico 3).

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Gráfico 3. Votación de Partidos agregados por coaliciones (potencial alianza Concertación-PC) diputacionales y porcentaje votos válidamente emitidos en relación a la Edad de Votar

• •

• •

■ PC CU PR

□ PPD cmPDC -»-UDI -• RN • Votos validos

En resumen, dado que la Concertación, hasta el 2009, fue una coalición electoral y afín ideológicamente, sus integrantes, desde 1990 (PDC-PR-PPD-PS), no necesitaron ampliarse hacia el PC. Incluso aunque este partido demostrara un mejor desempeño que algunas colectividades de la coalición (PR), o pudiera aportar a doblar los votos de la derecha, en el marco del sistema binominal, no ostentaba un apoyo decisivo para interesar a la Concertación (Gráfico 3). Así, su incapacidad de convertirse en un referente electoral importante desde la izquierda impidió que fuera un polo para ser sumado a la coalición gobernante. Por tanto, la cuestión electoral se transformó en una barrera de entrada del PCch al sistema. Lo que no niega, precisamos, una posible exclusión ideológica del partido pivote de la coalición de Gobierno, el PDC. En efecto, esta idea puede apoyarse en que la inclusión gradual del PCch, se dio cuando este moderó su discurso y lo adaptó a los planteamientos de la Concertación, coincidiendo con la posibilidad de la derecha de ganar las elecciones presidenciales y el declive electoral del PDC, quien, anteriormente, vetaba su inclusión en la coalición de gobierno. De tal manera, la Concertación necesitó de un pacto con los comunistas para intentar ganar las presidenciales y parlamentarias del 2009. Si bien no se consiguió este objetivo, la Concertación mantuvo la mayoría en la Cámara Baja durante el Gobierno de Piñera, incluyendo a los tres diputados comunistas, cuestión que materializó la inclusión del PCch a la institucionalidad chilena. Más tarde, en las elecciones de 2013, y en virtud del constante acercamiento con los partidos de la Concertación, los comunistas doblarían su representación (seis diputados).

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

El PC argentino un caso de contra adaptación y marginalidad política

El sistema de partidos argentino ha estado caracterizado desde 1942 por el bipartidismo entre la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista (Abalá, 2009: 50). En este contexto, el Partido Comunista Argentino, si bien no había jugado un rol central en el sistema previo a la Dictadura de 1976, si tenía una relevante incidencia en un movimiento popular ascendente (Campione, s/f). Igualmente había tenido algunos coyunturales acercamientos con el peronismo (Gurbanov y Rodríguez, s/f). Tras el Golpe de Estado de 1976, el PCa trató de gestar una amplia coalición cívico-militar con la Dictadura de Videla para contrarrestar la influencia norteamericana en ella, todo en el marco de su estrategia histórica del Frente Democrático Nacional (Casola, 2010). Esto posibilitó que el PCa no estuviera proscrito, pero su militancia, como el resto de la izquierda, finalmente también experimentó la represión por parte de la Dictadura. Sólo en 1982 dejó de plantear una política de "prudencia" respecto del RBA (Ibid: p. 13). Esta contradictoria política, ha llevado a Campione a calificarla como "un lastre frente al resto de la izquierda y a la sociedad en general, y un fuente de creciente descontento desde la militancia de base hacia la dirigencia que había tenido responsabilidades decisorias en aquella orientación" (s/f: 14).

Con el desplome de la Dictadura Militar, el PCa enfrentó la elección presidencial de 1983 apoyando a regañadientes al peronismo, que fue derrotado por el radical Raúl Alfonsín. Tras la crisis de este gobierno, el Partido Justicialista gana, de la mano de Carlos Menem, por dos periodos consecutivos. En el transcurso de los gobiernos justicialistas, el sistema de partidos se amplía y transforma en un sistema pluralista moderado con la irrupción del Frente País Solidario (FREPASO). Este tercer partido conformó una alianza con el radicalismo, lo que les permitió ganar el Gobierno como coalición mayoritaria, en 1999. Con la crisis de 2001, ambos partidos se desplomaron, situación capitalizada por el Justicialismo comandado por el Kirchnerismo, logrando la presidencia y la mayoría parlamentaria el 2002 (Cuadro 5).

Cuadro 5. Presidentes, Tipo de Gobierno y Sistema de Partidos en Argentina. 1983-2006.

Inicio Gobierno Presidente Tipo de Gobierno Sistema de Partido

1983 Alfonsín Partido Mayoritario (UCR) Bipartidismo

1989 Menem Partido Mayoritario (PJ) Multipartidsmo Moderado

1995 Menem Partido Mayoritario (PJ) Multipartidsmo Moderado

1999 De la Rúa Coalición Mayoritaria (Frepaso-UCR) Multipartidsmo Moderado

2002 Kirchner Partido Mayoritario (PJ) Multipartidsmo Moderado

2006 Fernández Partido Mayoritario (PJ) Multipartidsmo Moderado

Fuente: Chasquetti 2008.

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

En este contexto, durante los primeros años de transición, el Partido Comunista argentino tuvo constantemente una votación exigua que no superó el 2% de los votos. Sólo cuando estableció alianzas (bajo el nombre de Izquierda Unida) con otras organizaciones, tales como el troskysta Movimiento Al Socialismo (MAS), llegó en 1985 a un 2,3% y, en 1989, a un 3,49% (Cuadro 6). En esa última ocasión logra elegir un diputado nacional (Cuadro 7). No obstante, estos datos revelan la debilidad electoral y la marginalidad3 política de esta colectividad, en el marco de una alianza que materializaba el "viraje a la izquierda" del PCa, tras un autocrítico balance sobre su rol bajo la Dictadura Militar, el apoyo al peronismo en 1983 y a la transición democrática en general (Águila, s/f: 22-23).

Cuadro 6. Votación en las elecciones legislativas Cámara de Diputados Argentina. 19831993.

1983 1985 1987 1989 1991 1993

Partidos Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos %

Partido Comunista (PC) 182526 1,23 228008 1,42 111241 0,72 1472 0,01

Alianzas PC

(Frente Pueblo/ Izquierda Unida) 351860 2,30%% 580944 3,49

Justicialista (P.J.) 5696256 38,35 3794079 24,76 6649362 41,46 7461458 44,83 6294982 40,72 6946586 42,46

Frente

Renovador 1549724 10,11

Justicialista

Unión Cívica Radical (UCR) 7104048 47,83 6678647 43,58 5972588 37,24 4784584 28,75 4486934 29,02 4946192 30,23

Otros Partido 1828401 12,34 3300877 21,54 3187694 19,88 3815897 22,93 4741016 30,32 4466775 27,30

Total 14811231 100% 15324510 100%% 16037652 100% 16642883 100% 15634173 100% 16361025 100%

Fuente: http://bases.latinoamericalibre.org/politics.

Este leve ascenso electoral experimentado hacia finales de los ochenta sufrió un rápido revés, tras las crisis internas del PCa provocadas por las diferencias sobre su "viraje" y los cuestionamientos en el marco del derrumbe de los "socialismos reales". Aunque esta crisis se estabilizó hacia 1990, bajo el liderazgo de Patricio Echagaray, a ella le siguieron nuevas migraciones durante los años siguientes, reduciendo su militancia y mermando aún más su influencia en el escenario político nacional (Campione, s/f: 15-16). De tal modo, el comunismo argentino fue incapaz de superar su marginalidad política, cuestión que se agravó al romperse la alianza con el MAS, en 1991.

3 El escaño parlamentario obtenido en 1989 representaba solo el 0,79%, en el marco de 254, donde el peronismo tenía más del 50%.

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Cuadro 7. Votación en las elecciones legislativas Cámara de Diputados Argentina. 19952009.

1995 1997 1999 2001 2005 2009

Partidos Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos % Votos Votos %

Partido

Comunista 1274 0,01

(PC)

Alianza

Izquierda 111909 0,66 151276 0,8 499621 3,5%

Unida

Frente para la Victoria 5071094 29,9 5871345 38,41%

P. Justicialista 7294828 43,03 6168617 36,27 6143925 33,7 5.267.136 37,4 1142522 6,2 1518572 9,93%%

(P.J.)

Unión Cívica

Radical 3679864 21,7 1183794 6,96 1514653 8,9

(UCR)

Alianza 6168175 36,26 7942489 43,56 3250396 23,1

Alianza

Frente Pais Solidario 3507792 20,69 410831 2,42

(FREPASO)

alianza

civico y 5763342 37,70%

social

Otros Partido 2470888 14,57 3208110 18,60 4275923 23,10 5158955 36,39 9519937 55,19 2.132.162 13,95

Total 16954646 100% 17251436 100% 18513613 100% 14176108 100% 17248206 100% 15285421 100%%

Fuente: http://bases.latinoamericalibre.org/politics.

Fue inviable, por tanto, que el PCa se convirtiera en un partido atrayente para conformar una alianza electoral y política. Esto explica por qué la colectividad no pudo integrarse al sistema cuando pasó del bipartismo al pluralismo moderado. Quien si lo aprovechó fue el FREPASO -con integrantes del socialismo y de la izquierda peronista- que, junto al radicalismo, conformaron una multicolor coalición electoral que en 1999 se volvió mayoritaria en el parlamento y ganó el Gobierno.

Asimismo, tras este nefasto panorama finisecular, el PCa fue incapaz de recuperarse y posicionarse como una alternativa política ante la crisis del 2001. Ni siquiera al privilegiar la inserción entre los sectores más radicalizados del movimiento popular -dejados de lado por el peronismo bajo los gobiernos de Menem, junto con reconstruir una alianza con grupos derivados del MAS- le rindieron mayores frutos. Aunque con su alianza con el

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

MST, desarrollada hasta el 2005 (Campione, s/f: 15), subió su votación al 3% e integró a dos diputados el 2001, el PCa continuó jugando un rol marginal en la política nacional.

Gráfico 4. Trayectoria electoral en las presidenciales de los principales partidos en Argentina. 1983-2007.

Los grandes triunfadores de la crisis del 2001 fueron, nuevamente, los Justicialistas, pero ahora bajo la conducción de Néstor Kirchner. Y, si bien el nivel de fragmentación ha sido alto, la representación efectiva dio paso a un multipartidismo moderado. En este marco, aunque el PCa ha logrado mantener su integración al sistema, junto con morigerar su discurso y sumarse al bloque de Gobierno conformado por el kirchnerista Frente para la Victoria (2007), continúa jugando un rol marginal.

Vemos pues, que el PCa ha sido un caso de contra adaptación al sistema, dado que sólo logró un desempeño muy marginal en la transición a la democracia. No pudo constituir una alianza estable y relevante con otras organizaciones, ni siquiera tras la transformación del sistema en un multipartidismo moderado o tras la crisis política del 2001. De tal modo, su inclusión ha correspondido a la de un actor residual en el apoyo al gobierno de Cristina Fernández y al kirchnerismo, pero sin ser relevancia en la coalición gobernante. Dada esta situación, es interesante observar cómo, en un proceso contra adaptativo, el PCa aún logra mantenerse en el escenario político nacional, incluso tras haber experimentado una crisis

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

proyectual, un bajísimo desempeño electoral y una incapacidad para conducir una alternativa de izquierda a los gobiernos transicionales.

Cuadro 8. Resumen del desempeño y adaptación política izquierda revolucionaria en Uruguay, Chile, _Argentina. 1983-2010._

Organización Secuencia Sistema de Partidos Nivel de Coalición entre la izquierda Desempeño electoral Tipos de Gobierno Relación con coaliciones o partidos gobernantes Participación en el Gobierno

Partido

Frente Amplio Pluralismo Moderado/ Bipartidismo Fuerte Ascendente Minoritario/ Coalición Mayoritaria/ Partido Mayoritario Oposición inicial/ Partido de Gobierno Ninguna/ Partido de Gobierno

Partido Comunista de Chile Pluralismo Débil Débil pero Coalición Oposición/ Ninguna

Ideologizado constante Mayoritaria Alianza electoral

Partido Comunista de Bipartidismo-Pluralismo Muy Débil Muy débil Partido Mayoritario/Co alición Mayoritaria Oposición/ Alianza Ninguna

Argentina Moderado electoral

Conclusiones

Nos hemos aproximados a la relación de inclusión entre las organizaciones de izquierda revolucionaria y las coaliciones gobernantes en los casos de Uruguay, Chile y Argentina. Tras describir su trayectoria electoral, pudimos ver cómo, en los tres países, el nivel de adaptación política del Frente Amplio uruguayo, el Partido Comunista chileno y el argentino tuvieron diversos resultados.

El FA aumentó constantemente su caudal electoral, transformándose en el principal partido coalicional del sistema uruguayo. Y, tras ser un fuerte opositor a los primeros gobiernos transicionales, pudo ganar las presidenciales del 2004 y 2009, convirtiéndose en un partido de gobierno mayoritario, que no necesitó de alianzas con el Partido Nacional o Colorado. Así, el Frente Amplio puede ser considerado el caso electoralmente más óptimo de los procesos transicionales analizados.

A su vez, el comunismo chileno quedó excluido del sistema durante los 20 años que gobernó la Concertación de Partidos por la Democracia. En este contexto, el PCch no logró un desempeño electoral atractivo para ser sumado a la Concertación, especialmente cuando

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

la organización pivote de ésta, el PDC, quien lo veto ideológicamente de la coalición, fue el principal partido del sistema chileno. Aunque el PCch no pudo constituir una alianza con otras organizaciones de izquierda para romper el binominal, la votación débil pero permanente que "cautivó" a lo largo de la transición, le otorgó relevancia cuando descendió el caudal de votos de la Concertación. Si bien, el PCch ha logrado una adaptación lenta y gradual, con una creciente incidencia en el escenario político nacional, no puede compararse con el exitoso Frente Amplio uruguayo.

Por su parte, el PCa en el proceso transicional fue incapaz de ocupar un rol protagónico y adaptarse al sistema. Por el contrario, su desempeño electoral exiguo y su radicalización inicial lo llevaron a seguir derroteros inversos a los que vivía su país. Esto explica por qué, incluso tras la ampliación del sistema de partidos y la profunda crisis del 2001, no se transformó en una alternativa masiva en un contexto donde se pretendía que "se fueran todos". Ahora bien, la fragmentación política y su moderación lo convirtieron en un aliado residual de la nueva corriente hegemónica del peronismo: el Kirchnerismo. De ahí que, aunque le otorga su apoyo a éste, el PCa no es vital para la alianza política que sustenta el gobierno. Por tanto, el caso del PCa si bien se asemeja a la realidad del PCch, su realidad es mucho más desfavorable, y representa el caso inverso del desempeño electoral del FA uruguayo.

Estos casos nos hacen advertir que el desarrollo de la izquierda revolucionaria bajo las Dictaduras y las transiciones enfrentaron distintas estructuras de oportunidad y tomaron diversas decisiones ante ellas. Esto repercutió en sus desempeños electorales, posibilitando su conversión en actores atractivos para los votantes y para las coaliciones gobernantes en la nueva realidad política, evidenciando su grado de adaptación y su inclusión al sistema.

Aunque esta es una primera aproximación al fenómeno, si miramos las transiciones a la democracia desde la izquierda revolucionaria, los casos de Uruguay, Chile y Argentina clarifican una serie de diferencias sobre la historia reciente del continente, matizando la noción tradicional sobre la homóloga trayectoria histórica de los países latinoamericanos. De allí que la historia comparada de nuestro continente, especialmente sobre los procesos políticos recientes, cobre una centralidad estratégica para el presente y futuro de las ciencias sociales.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Recibido: 4 octubre 2013 Aceptado: 24 enero 2014

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

Bibliografía

Águila, Gabriela (2009), "El Partido Comunista Argentino entre dictadura y la transición democrática (1976-1986)" en Revista de Historia Actual, N° 6, Universidad de Cadiz, España

Albalá, Adrián (2009) Coaliciones gubernamentales y régimen presidencial. Incidencia sobre la estabilidad política, el caso del cono sur (1983-2005). Documentos CIDOB ediciones, Barcelona, 2009. Disponible en: http://www.isn.ethz.ch/isn/Digital-Library/Publications/Detail/?ots591=0c54e3b3 - 1e9c-be 1e-2c24-a6a8c7060233&lng=en&id= 101396 . Consultado el 5 de Agosto del 2013

Álvarez, Rolando (2011) Arriba los pobres del mundo. Cultura política comunista 19651990. Lom, Santiago.

Caselles, Joaquín, Teoría de Coaliciones, funciones de utilidad y aplicación al estudio de la Política Fiscal, s/f. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3132104.pdf Consultado el 5 de Agosto del 2013

Casola, Natalia (2010), "El Partido Comunista Argentino y el golpe militar de 1976: las raíces históricas de la convergencia cívico-militar", en Revista Izquierdas, N° 6.

Chasquetti, Daniel, Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: Evaluando la "difícil combinación", Cauce, 2008. Disponible en: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?filename=0&article=1003&context=chasquet ti&type=additional . Consultado el 6 de Agosto del 2013.

Campione, Daniel (s/f), "El Partido Comunista de la Argentina. Apuntes sobre su trayectoria", en Coloquio Internacional "El comunismo: otras miradas desde América Latina", México D.F., 16 pgs. Aparecido en: www.lahaine.org . Consultado el 13 de Agosto del 2013

De Giorgi, Ana Lua, et. al. (2010) "Ideología y adaptación partidaria: el Partido Comunista de Uruguay y el colapso del campo socialista (1985-2009)", V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Julio 2010, Argentina. Disponible en:

http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/gorgi_comu.pdf .Consultado el 5 de Agosto del 2013

De Riz, Liliana

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

(2008). "Uruguay: la política de compromiso", en VV.AA, Cultura política y alternancia en América Latina, Ed. Pablo Iglesias,2008. Disponible en:

http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/deriz1.pdf .Consultado el 7 de Agosto del 2013.

Garcé, Adolfo (s/f), Uruguay: el frente amplio como partido de Gobierno, Universidad de la República Uruguay. Disponible en:

http://www.fcs.edu.uy/archivos/Garc%C3%A9 Cap%C3%ADtulo%20en%20El%20mome nto%20pol%C3%ADtico%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina SXXI%20y%20Fundaci %C3%B3n%20Carolina 2011.pdf .Consultado el 8 de Agosto del 2013

Gurvanov, Andrés y Sebastián Rodríguez (s/f), "La compleja relación entre el Partido Comunista Argentino y el peronismo: (1943-1955)", en Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década. Disponible en:

http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD1/PP/gurbanov.pdf . Consultado el 17 de Agosto del 2013.

Lanzaro, Jorge (2001), "El Frente Amplio: un partido de coalición, entre la lógica de oposición y la lógica de gobierno.", en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Diciembre, 2001, Montevideo. pp. 35-67.

O'Donnell, Guillermo y Shmitter Philippe (1991), Transiciones desde un gobierno autoritario. Conlusiones tentativas sobre las democracias inciertas., Ediciones Paidos, Argentina.

Riquelme, Alfredo (2010) Rojo Atardecer: Comunismo chileno entre Dictadura y Democracia, Dibam, Santiago de Chile.

Yaffé, Jaime (s/f) El triunfo de la izquierda en Uruguay: contexto, estrategias y desempeño electoral. Disponible en: http://www.fee.tche.br/sitefee/download/jornadas/2/h6-04.pdf . Consultado el 14 de Agosto del 2013.

Fuentes:

Página web Base de datos electoral: http://bases.latinoamericalibre.org/politics Página web Servicio electoral de Chile: http://historico.servel.cl/

Historia electoral Argentina, 1912-2007. Ministerio del Interior Presidencia de la Nación, Subsecretaria de Asuntos Políticos y Electorales. Disponible en:

Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 - Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,

Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36

http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dinap/publicaciones/Histori aElectoralArgentina.pdf . Consultado el 28 de Julio del 2013.

Página web de la Cámara Nacional electoral de Argentina: http://www. electoral. gov. ar/

Página web Corte Electoral Uruguay: http://www.corteelectoral.gub.uy/gxpsites/hgxpp001.aspx

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.