Научная статья на тему 'Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966'

Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 Текст научной статьи по специальности «Биологические науки»

CC BY
166
27
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO / REVOLUCIóN ARGENTINA / CONSENSO GOLPISTA

Аннотация научной статьи по биологическим наукам, автор научной работы — Bonvillani Paola

El artículo tiene por objetivo analizar la posición que asumió el Partido Comunista Argentino ante el régimen de facto implantado con el golpe militar de junio de 1966 en Argentina. En tal sentido, el análisis se centrará en la lectura partidaria sobre los conflictos sociales ocurridos durante los primeros meses del nuevo gobierno y las acciones represivas puestas en marcha por el régimen para desactivarlos.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966»

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966

Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966

Paola Bonvillani*

Resumen

El artículo tiene por objetivo analizar la posición que asumió el Partido Comunista Argentino ante el régimen de facto implantado con el golpe militar de junio de 1966 en Argentina. En tal sentido, el análisis se centrará en la lectura partidaria sobre los conflictos sociales ocurridos durante los primeros meses del nuevo gobierno y las acciones represivas puestas en marcha por el régimen para desactivarlos.

Palabras claves: Partido Comunista Argentino - Revolución Argentina - Consenso golpista - Régimen cuasi-totalitario

Abstract

The article aims to analyse the position assumed by the Communist Party of Argentine before the de facto regime implemented by the military coup on June 1966 in Argentina. In this regard, the analysis will focus on the reading party on social conflicts occurred during the first months of the new government and the repressive actions launched by the regime to defuse them.

Keywords: Communist Party of Argentina - Argentina Revolution - Coup consensus -Quasi-totalitarian regime

* Argentina. Licenciada y Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctoranda en Historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Adscripta al Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC y al Centro de Estudios Avanzados (CEA-UNC). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones en Científicas y Técnicas (CONICET). [email protected]

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

Introducción

El artículo tiene por finalidad dar respuesta al interrogante: ¿Cuál fue la posición que adoptó el Partido Comunista Argentino (PCA) ante al gobierno de facto implantado a partir del golpe militar de junio de 1966? Para ello, centraremos el análisis en la lectura partidaria sobre los conflictos sociales ocurridos durante los primeros meses del nuevo gobierno y las acciones represivas puestas en marcha por este para desactivarlos. No obstante, consideramos necesario recuperar el período inmediatamente anterior al quiebre institucional para caracterizar la particular posición que el comunismo argentino asumió ante el golpe de Estado. Por lo tanto, el interrogante inicial se articula con el siguiente: ¿El PCA formó parte del consenso golpista que derrocó al gobierno de Arturo Illia?1

A modo de conjetura, consideramos que el comunismo no adhirió al amplio consenso golpista, ni avaló al nuevo régimen militar. Prueba de ello fueron sus tempranas denuncias a los diversos intentos desestabilizadores y a la orientación ideológica del nuevo régimen militar, como su apoyo decidido a las diversas expresiones de protesta contra este.

La periodización se fundamenta en el reconocimiento de diversos momentos de legitimación y de generación de consensos de las dictaduras militares. En tal sentido, recuperamos lo teorizado por Garretón (1984), quien propone una interpretación de las trayectorias de estos regímenes en el Cono Sur a partir de la identificación de fases, de las cuales aquí nos interesa la primera, denominada reactiva -coincidente con el momento de instalación del régimen2. En el caso de la fase reactiva de la llamada Revolución Argentina, la legitimación del golpe de Estado derivó de un consenso generalizado según el cual, los mecanismos democráticos y el sistema de partidos eran causales del mal funcionamiento de la economía y de la "anarquía social" que vivía el país durante aquellos años (Smulovitz, 1993). El diagnóstico respecto a la conflictividad social no era errado: la década del sesenta se caracterizó por el creciente proceso de protesta social y conflictividad política, originados a partir de la resistencia social a la proscripción del peronismo y del ambiente revolucionario posterior a la Revolución Cubana.

En este marco, el empleo de técnicas represivas durante la fase inaugural del nuevo régimen cobró centralidad y adquirió altos niveles de masividad, ya que la problemática

1 Este trabajo forma parte de nuestro proyecto de investigación para la carrera de Doctorado en Historia, por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, el cual lleva por título "Memoria, identidad y cultura política de militantes comunistas: Una mirada desde Córdoba, 1966-1973".

2 Garretón (1984) analiza la evolución de las dictaduras militares del Cono sur, distinguiendo cuatro fases en sus trayectorias: la fase reactiva, la fase fundacional, la de crisis recurrentes y la terminal.

Respecto a las experiencias dictatoriales en el Cono Sur abordadas en clave comparativa se pueden citar, entre otros, los siguientes trabajos: Stepan, Alfred. Repensando a los militares en la política. Cono Sur: un análisis comparado. Buenos Aires: Planeta, 1996. Hershberg, Eric, y Felipe Agüero (Coord.). Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: Visiones en disputa en dictadura y democracia. Madrid: Siglo XXI, 2006. Dutrénit, Silvia (coord.). Diversidad partidarias y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay. México DF: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 1996. Ansaldi, Waldo. "Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur". En Alfredo Pucciarelli (ed.) Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. 27-51.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

central para el nuevo gobierno estaba focalizada en eliminar de la escena política a los sectores sociales previamente activados, adversarios del nuevo orden social que se pretendía fundar. Por consiguiente, el recorte temporal se cierra hacia fines de 1966, en torno a la disminución de las manifestaciones estudiantiles y las protestas obreras. A partir de entonces, se inició un nuevo y breve período caracterizado por la ausencia de una oposición civil bien organizada y unificada (De Riz, 2000).

El Partido Comunista Argentino: la estrategia del Frente Democrático y su diagnóstico del giro a la izquierda de las masas

Podríamos sostener que en el campo historiográfico argentino no se cuenta aún con un abordaje completo y global de la historia del comunismo, sino mas bien con una fragmentaria producción de temas muy estudiados, pero también grandes vacíos de investigación3. Dicho vacío expresaría lo que suele juzgarse como la irrelevancia de las

3 Esta afirmación puede comprobarse a partir de las escasez de reflexiones historiográficas que ofrezcan una mirada de conjunto de la experiencia comunista en Argentina. Ver: Campione, Daniel. "Los comunistas argentinos. Bases para la reconstrucción de su historia". Periferias. Revista de Ciencias Sociales, Vol. I. N°

1. Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, 1996:103-115.; ídem. "El Partido Comunista de la Argentina. Apuntes de su trayectoria". Concheiro, Elvira; Modonesi, Massimo y Horacio Crespo (coord.). El Comunismo: otras miradas desde América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2007: 167215. Cernadas, Jorge, Pittaluga, Roberto y Tarcus, Horacio. "La historiografía sobre el Partido Comunista de la Argentina. Un estado de la cuestión". El Rodaballo. Año IV. N° 8. Buenos Aires: El cielo por asalto, 1998: 30-39. Camarero Hernán. "La izquierda como objeto historiográfico. Un balance de los estudios sobre el socialismo y el comunismo en la Argentina". Nuevo Topo. Año I. N° 1. Buenos Aires: Prometeo, 2005: 77-99. Respecto al período de mayor desarrollo e influencia del Partido Comunista Argentino, es decir, desde sus orígenes hasta los años cuarenta, se pueden citar, entre otras, las obras de Campione, Daniel. El comunismo en Argentina. Sus primeros pasos. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación, 2005; Camarero, Hernán. A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2007; ídem. Comunismo y movimiento obrero en la Argentina, 1914-1943. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2008. En relación a las divisiones y rupturas al interior del comunismo a partir de los procesos de radicalización política experimentados desde la experiencia revolucionaria cubana y la resistencia peronista, se destacan los siguientes artículos: Tortti, María Cristina. "Izquierda y "nueva izquierda" en la Argentina. El caso del Partido Comunista". Revista Sociohistórica, N° 6. La Plata: Cuadernos del CISH, 1999: 221-232; ídem. "Debates y rupturas en los partidos comunista y socialista durante el frondizismo". Prismas. Revista de historia intelectual, N° 6, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2002: 265274. Prado Acosta, Laura. "Sobre lo "viejo" y lo "nuevo": el Partido Comunista argentino y su conflicto con la Nueva Izquierda en los años sesenta". Acontracorriente. Vol. 11. N° 1. Estados Unidos: North Carolina State University, 2013: 63-85. Podría considerarse relativamente mayor el número de artículos que investigan la línea política asumida por el comunismo a partir del golpe de Estado de 1955 y la polémica posición que asumió respecto a la junta militar que tomó el poder a partir del golpe de Estado de 1976. Al respecto podemos mencionar los artículos de Campione, Daniel. "Hacia la convergencia cívico-militar. Partido Comunista y "Frente Democrático", 1955-1976". II Jornadas de Historia de las Izquierdas, Buenos Aires: Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina, 2002: 52-65; ídem. "La izquierda no armada en los años setenta: tres casos, 1973-1976". Lida Clara, Crespo Horacio y Yanquilevich Pablo (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007: 85-110. Cernadas Jorge y Horacio Tarcus. "Las izquierdas argentinas y el golpe de Estado de 1976: el caso del Partido Comunista de la Argentina" XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

fuerzas políticas de izquierda en la historia del país, particularmente desde el surgimiento del peronismo. Ciertamente, no encontramos participación de estas en experiencias de poder, ni en procesos revolucionarios victoriosos. No obstante, su papel político y cultural en la historia nacional no podría negarse; más aún si se tiene en cuenta su rol en la construcción de organizaciones sindicales, mutuales y cooperativas, en el activismo y la difusión cultural (Campione, 2007).

Por lo tanto, a continuación esbozaremos brevemente los principales aspectos que caracterizaron la línea política del PCA y las reconfiguraciones experimentadas en diferentes momentos históricos. Desde su fundación en 1918, el partido adhirió a las principales indicaciones programáticas cursadas por la Internacional Comunista, la cual atravesó profundos cambios en los siguientes años. Hacia 1935, en el marco del VII congreso de la organización, se produjo una reconfiguración de su línea hacia el llamado Frente Democrático Popular, la cual perduraría durante las siguientes décadas. La consigna derivaba de la adaptación local de los "frentes populares", política instaurada mundialmente en aquellos años en los que los partidos comunistas comenzaban a alinearse bajo el signo del antifascismo (Campione, 1996).

La nueva estrategia significaba la participación del partido en alianzas amplias, en las que se colocaría en la vanguardia del movimiento, tanto en el plano sindical, en el político-electoral, como en los ámbitos de actuación cultural y los organismos de solidaridad. Además, representaba el instrumento para la primera etapa de la llamada revolución democrática, agraria y antiimperialista que debía atravesar necesariamente el país antes de iniciar el pasaje al socialismo. El análisis estructural que conducía al planteo de este tipo de revolución, subrayaba el carácter atrasado y dependiente de la estructura socioeconómica de Argentina, la fuerte penetración del capital imperialista en la economía y la debilidad de la burguesía local para desarrollar un proyecto económico nacional (Camarero, 2011).

La clase obrera representaba el núcleo de la alianza, por lo tanto, la unidad debía comenzar en el ámbito laboral. No obstante, la necesidad de constituir un frente amplio implicaba contar con el apoyo político de todas las fuerzas antioligárquicas y antiimperialistas. Por lo tanto, se impulsaba la inclusión de la burguesía nacional y las fuerzas políticas que la representaban, con el objetivo declarado de transitar un proceso pacífico e institucional de transformaciones por etapas (Tortti, 2005). La opción por "vía pacífica" respondía a la estrategia mundial promovida por el Partido Comunista de la Unión Soviética en su XX Congreso de 1956. A partir de entonces, se orientó la línea política del comunismo local hacia la "coexistencia pacífica" entre el campo socialista e imperialista,

Historia. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2007: 1-27. Águila, Gabriela. "El partido comunista argentino entre la dictadura y la transición democrática (1976-1986)". Revista de Historia Actual. Vol. 6. N° 6. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2008: 57-69. Casola, Natalia. "¡Soldados de la patria no apunten contra el pueblo! El Partido Comunista Argentino en vísperas del golpe militar (1975)". Conflicto Social. Año 3. N° 3. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2010: 29-58; ídem. "El partido Comunista Argentino y el golpe militar de 1976: las raíces históricas de la convergencia cívico-militar". Revista Izquierdas. Año 3. N° 6. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, 2010:1-15. Fernández Hellmund, Paula Daniela "Acerca de la convergencia cívico-militar del Partido Comunista de la Argentina (1975-1982)" Aletheia. Vol. 2. N° 4. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2012: 1-16.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

liderado por Estados Unidos, el apoyo a las burguesías "nacionales" en las áreas periféricas del mundo capitalista y la "vía pacífica" para la transición al socialismo (Marcou, 1981).

Por otra parte, la unidad de la clase obrera significaba el encuentro y el trabajo unitario entre comunistas y peronistas, lo cual acarreaba una serie de replanteos en su histórica posición frente a este movimiento. Ante el fin de las ilusiones de "desperonizar" a los trabajadores -luego de consumado el golpe de Estado de 1955- el máximo dirigente comunista, Victorio Codovilla, elaboró en 1962 la tesis del "giro a la izquierda" operado entre las masas trabajadores y populares peronistas (Tortti, 1999). Al respecto afirmaba: "(...) el desarrollo dialéctico de la situación llevará inevitablemente a los sectores obreros y populares del peronismo a posiciones coincidentes con la de los comunistas y a la asimilación paulatina de la doctrina marxista-leninista" (Codovilla, 1962: 20). El diagnóstico de una radicalización de los sectores obreros peronistas resultaba acertado, pues en las numerosas luchas que se produjeron a lo largo de la década del sesenta, estos enriquecieron sus métodos de organización y confrontación contra las entidades patronales y los sucesivos gobiernos (Campione, 2002). Por consiguiente, el partido buscó acercar posiciones y trabajar conjuntamente con el objetivo de desarrollar las potencialidades revolucionarias que visualizaba en la clase trabajadora, de modo tal de reorientarlas dentro de su proyecto socialista y así seguir creciendo.

La particular coyuntura socio-política que atravesaba el país en los años sesenta estuvo marcada por los crecientes procesos de protesta y por la difusión de ideas de corte revolucionario. En ese marco, la posición frente a la Revolución Cubana fue determinante en los conflictos que atravesó el comunismo durante aquellos años. Al actualizar la cuestión de la lucha armada como táctica aplicable a América Latina, hizo cada vez más generalizada la crítica entre algunos sectores de su propia militancia respecto a la orientación ideológica y las estrategias de acción. En efecto, ciertos sectores de izquierda, fuera y dentro del partido, pensaban en la acción armada como una perspectiva inmediata. Sin embargo, el PCA rechazaba esta opción por considerarla alejada de las necesidades, prácticas y condiciones reales del movimiento obrero y popular (Campione, 1996). Antes bien, para el comunismo, el movimiento revolucionario que habría de encararse en Argentina debía asumir una forma democrática-burguesa.

La posición comunista ante el gobierno de Arturo Illia

El comunismo saludó con agrado el triunfo de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) en las elecciones generales de julio de 1963, pues entendía que inauguraba una brecha democrática. Aunque también advirtió que su respaldo estaría supeditado a la concreción del objetivo fundamental del Frente Democrático Popular:

No se trata -quede esto definitivamente en claro- de apoyar a determinado partido o a determinados hombres: se trata de batir a las minorías cipayas y abrir una brecha que dé lugar a un reagrupamiento de los sectores obreros, sindicales, campesinos, estudiantiles, pequeño-burgueses y burgueses no enfeudados con el imperialismo en un frente emancipador que se proponga conducir a las masas a la toma del poder (Nuestra Palabra, 30 jul. 1963: 8).

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

Fiel a la "vía pacífica" al socialismo, su posición durante los años de gobierno de Arturo Illia se definió en función de la suerte que corrió el estrecho espacio de legalidad democrática abierto a partir de las elecciones generales. En consecuencia, ante la demora del gobierno en anular la legislación represiva -su principal reclamo- el comunismo declaró: "(...) es evidente que en vez de una política francamente democrática, que prometiera en el curso de la campaña electoral; prefiere realizar una política de vacilaciones y compromisos con los llamados "factores de poder " (Nuestra Palabra, 5 nov. 1963: 1)4

Finalmente, el fallo que denegó su participación en las elecciones legislativas de 1965, rompió el vínculo con el gobierno. Para el PCA, la medida representaba el mantenimiento de la legislación proscriptiva y la rendición del gobierno ante la presión de los factores de poder, lo cual, daba mayor espacio a los planes golpistas5. A propósito sostenía: "(...) el gobierno ha ido cediendo gradualmente a las fuerzas reaccionarias, al punto de ir apagando más y más las pocas medidas progresistas que resolviera en sus comienzos. Ahora bien, la capitulación suele ser la antesala del golpe de Estado" (Nuestra Palabra, 24 feb. 1965: 1).

Diversos análisis coinciden con esta apreciación. A partir de 1965 se constituyeron coaliciones impugnadoras del gobierno constitucional de Arturo Illia, articuladas en torno a un consenso de terminación del régimen democrático liberal (O'Donnell, 1972). Estas también expresaban un consenso alternativo en función de las características del nuevo gobierno, el cual, en oposición al existente, debía ser eficaz y moderno (Smulovitz, 1993).

La coalición que genéricamente podríamos denominar "liberal conservadora", agrupó a los grandes empresarios industriales y rurales y a la prensa argentina. Gracias a la propaganda masiva implantó en la opinión pública la crítica a la inoperancia e incapacidad del gobierno nacional frente a la presunta infiltración comunista y al peligro de explosión social. En este nuevo clima de ideas, dichas preocupaciones fueron interpretadas como producto de la ineficacia de las instituciones democráticas para lograr sacar al país del atraso económico. Asimismo, las críticas estuvieron acompañadas por comentarios que exaltaban las cualidades de eficacia y profesionalidad de las Fuerzas Armadas, sobre todo del teniente general Juan Carlos Onganía (a la postre presidente de facto de la Revolución

4 La expresión "factores de poder" fue difundida durante aquellos años por el periodista Mariano Grondona, quien la acuñó en su libro: Factores de poder en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones CEN, 1964.

5 La persecución política-ideológica fue moneda corriente a lo largo de la historia del Partido Comunista Argentino. Esta se expresó en una frondosa legislación proscriptiva comprendida en diversas disposiciones que prohibían su participación política y perseguía a su militancia. A modo de ejemplo podemos mencionar: el Estatuto de Partidos Políticos de 1962 impuesto por Decreto-ley N° 12530, estableció la prohibición de participar a aquellas agrupaciones que pretendieran implantar regímenes totalitarios y dictatoriales, lo que, debido a la concepción generalizada, afectó directamente a peronistas y comunistas. El decreto nacional N° 8161 de agosto de 1962 prohibió toda expresión considerada como comunista bajo pena de prisión (luego derogado por el decreto nacional N° 4214/63). En enero de 1963 el decreto nacional N° 788 sancionó la represión de los delitos contra la seguridad de la Nación, la seguridad pública, la salud pública y la tranquilidad pública. En mayo de 1963, con el decreto nacional N° 4214 se declaró ilegal y se prohibió toda asociación u organización que bajo el nombre del Partido Comunista proclamara o admitiera los principios del comunismo internacional. Asimismo, prohibió toda actividad comunista o tendiente a sostener o propiciar la implantación del comunismo entendiéndose particularmente como tal, la difusión de la doctrina y los propósitos del comunismo y los actos de proselitismo, adoctrinamiento, etc.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

Argentina), para afrontar los desafíos que acarreaba la empresa modernizadora (De Riz, 2000).

Por otra parte, se constituyó la coalición "nacional popular", cuyo eje articulador era el sindicalismo peronista y estaba respaldada por un amplio abanico de fuerzas de izquierda, entre las que podemos incluir el PCA (Tcach, 2006). El peronismo no aceptaba una legitimidad que tendía a excluirlo periódicamente y por ello algunas de sus figuras alentaban una estrategia política en la que coexistían mecanismos de participación parlamentaria -en el contexto de su exclusión-, con prácticas de presión extra-institucionales, que operaban como desestabilizadores del sistema político, como el plan de lucha lanzado por la Central General de los Trabajadores (CGT) (Cavarozzi, 2002)6.

El comunismo prestó colaboración en todas las instancias de este plan, por comunidad de intereses con la clase obrera y porque buscó aprovechar e intensificar "(...) el proceso de izquierdización de las masas, que puede influir determinantemente en el desarrollo de una gran presión obrera y popular (...) por esta vía era posible profundizar las condiciones favorables para los cambios de fondo que desde hace tiempo demanda el país". (Nuestra Palabra, 22 oct. 1963: 4). En efecto, se lo percibió como la mejor expresión de la unidad de acción de los sectores democráticos y progresistas en torno al mencionado Frente Democrático Popular:

La constitución de un frente común de lucha es hoy factible porque, como lo revelaron las recientes jornadas de lucha de la CGT, la unidad de acción ha madurado por abajo, en las entrañas de la clase obrera y del pueblo. La idea de la unidad está en todas partes, en las fábricas, en las chacras, en los barrios, en las escuelas y universidades. Es la más auténtica aspiración popular y nacional: unidad para la lucha. (Nuestra Palabra, 16 jul. 1964: 1).

La presión de la clase obrera -encarnada en el plan de lucha- cumplía el propósito que guiaba la estrategia frentista, esto es, lograr que los partidos burgueses de gobierno -como el caso de la UCRP- sancionaran leyes que cambiaran paulatinamente el carácter de clase del Estado. En tal sentido, el partido demandaba a los representantes sindicales de la central obrera:

(...) deben asegurar la movilización de toda la clase obrera y presionar para que el Parlamento, a breve plazo, apruebe la Ley de Abastecimiento (...) fijando enérgicas sanciones a los hambreadores del pueblo. Tampoco deben perder de vista (...) el tremendo aparato de persecución y tortura que ha prohijado la frondosa legislación represiva (...). De allí que sea vital obligar al Parlamento a que, sin ninguna demora, resuelva la derogación de todos los decretos-leyes represivos y proscriptivos y determine el total desmantelamiento de los organismos encargados de su aplicación (...). De esta manera podráse arrollar a las fuerzas patronales, oligárquicas e imperialistas y con una presión constante y creciente sobre

6 El plan de lucha se implementó desde julio de 1963 hasta octubre 1965 y representó una maniobra de asedio al gobierno de Arturo Illia a partir de huelgas, paros, ocupaciones de fábricas con retención de ejecutivos y campañas desacreditadoras de la imagen presidencial.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales se afianzará la disposición de tratar en las actuales sesiones extraordinarias el temario elevado por la CGT y será la única garantía de que sus resoluciones sean favorables a los intereses de los trabajadores y del pueblo. (Nuestra Palabra, 28 Ene. 1964: 8)

Sin embargo, al mismo tiempo cuestionaba "... lo perniciosa que [era] la influencia de la derecha peronista en las luchas obreras [porque eran] conducidas por el camino de la derrota" (Nuestra Palabra, 8 Ene. 1965: 6). Ciertamente, detrás de las reivindicaciones laborales, el sector peronista de la CGT perseguía objetivos políticos vinculados a la intención de lograr el retorno de Perón, terminar con la proscripción del peronismo y fundamentalmente convertirse en un importante factor de poder (Gordillo, 1999)7. En lo concerniente al PCA, no podríamos caracterizar su decidido respaldo al plan de lucha como un comportamiento opositor desleal al régimen constitucional, sino más bien como una conducta ambigua, pues, al ignorar la presión perturbadora que este representaba, contribuyó a profundizar el clima de inestabilidad institucional. Como afirma Linz (1992):

El empleo de la presión de masas por los sindicatos...en forma de huelgas o manifestaciones entorpeciendo la acción del gobierno, podría ser (...) indicador de deslealtad (...) [aunque] estos actos no dejan de ser ambiguos (...) [porque] ¿Cómo puede juzgarse tal conducta sin un juicio previo sobre la lealtad de aquellos contra los que se dirigen estas acciones? (p. 61).

En virtud de lo anterior, cabe advertir que el comunismo recalcaba insistentemente intensificar el plan de lucha contra las conspiraciones golpistas de los grupos imperialistas, oligárquicos y las Fuerzas Armadas, no así contra el gobierno:

El [partido] sostuvo que la estrategia basada en el objetivo de voltear al gobierno como medio de imponer el retorno de Perón era contraproducente a los intereses de la clase obrera y el pueblo porque solo se lograría cambiar el gobierno burgués, liberal y desgraciadamente vacilante que hoy tenemos, por un gobierno de dictadura del tipo de Castello Branco en Brasil, que sería un paso atrás en vez de un paso adelante. Y que por lo tanto, la misión de la CGT era defender y ampliar la legalidad, repudiar los golpes de Estado y obligar al gobierno constitucional a seguir la voluntad de los trabajadores, enfrentando para ello al enemigo principal: el imperialismo yanqui y la oligarquía terrateniente. (Nuestra Palabra, 8 Ene. 1965: 6).

Asimismo, ante la inminencia del golpe de Estado, su Comité Central llamó -con escasas posibilidades de ser escuchado- a la unidad de los sectores democráticos contra los planes desestabilizadores:

7 Gordillo plantea: "(...) lo ocurrido fue una eficaz demostración de fuerza que fundamentalmente beneficiaría a aquellos dirigentes que. buscarían soluciones dentro del sistema siguiendo la táctica de "presionar para negociar". (1999: 93)

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

Interpretando la gravedad de la situación que van creando el imperialismo, la oligarquía y sus agentes, civiles y militares, el Comité Central del Partido Comunista reitera su llamado a las fuerzas obreras, populares y patrióticas, a estar vigilantes, y a unirse sin discriminaciones; a unirse y luchar en común para impedir el estallido de un golpe de Estado. Y en caso de que el golpe se produzca, los llama a ganar la calle, a unificar las fuerzas militares y civiles progresistas, a resistir y derrotar a los golpistas reclamando el establecimiento de un gobierno de nuevo contenido social, antioligárquico y antiimperialista. Un gobierno que inicie la etapa de nuestra auténtica y total liberación nacional y social. (Nuestra Palabra, 8 Jun. 1966: 8).

De igual forma, a pocas horas de consumado el golpe -y a diferencia de otras fuerzas políticas-, publicó una declaración desalentando cualquier expectativa ante el nuevo régimen dictatorial: "Se está, pues, frente a una dictadura militar de tipo fascista (...) destinada a servir, no los intereses de la clase obrera, del pueblo y de la Nación, como afirman sus componentes, sino a los intereses del imperialismo yanqui, de la oligarquía terrateniente y de los grandes capitalistas" (Nuestra Palabra, 06 jul. 1966: 1).

La Revolución Argentina, una breve caracterización

En un documento emitido por su Comité Central, el PCA caracterizó los sucesos ocurridos a partir de la toma del poder como una sucesión rápida y alarmante de hechos que revelaban el carácter reaccionario del nuevo gobierno:

Aplicando en nuestro país el llamado método de la "escalada", este gobierno comenzó por asaltar el poder con un golpe de mano en la noche del 28 de junio; liquidó de hecho la Constitución y, por consiguiente, los derechos del hombre y del ciudadano, y la sustituyó por un llamado "Estatuto de la Revolución" que concentra en una sola persona la suma del poder público (...). Sus primeras medidas fueron (...) la disolución de las legislaturas y de los partidos políticos, no ocultando su propósito de sustituirlos por un partido único que responda a los dictados del sector clerical-militar fascista que se ha adueñado del poder. (Nuestra Palabra, 09 ago. 1966: 4)

El significado y los alcances de las disposiciones gubernamentales señalados en la cita, permiten definir a la Revolución Argentina como lo que Ansaldi y Giordano (2012) denominan dictaduras cuasi totalitarias8. Según los autores, las Fuerzas Armadas

8 Los autores caracterizan las dictaduras latinoamericanas de las décadas del sesenta retomando la clasificación propuesta por Franz Neumann en su libro titulado El Estado de Derecho: Teoría Política y el sistema jurídico en la sociedad moderna. Londres: Berg Editorial, 1986. Allí, Neumman distingue tres tipos de dictadura: la simple, la cesarista y la totalitaria. En la forma simple, el poder dictatorial se ejerce intensificando los instrumentos clásicos de coerción (Ejército, policía, burocracia, magistraturas). En la cesarista, el poder dictatorial se basa en el apoyo de las masas. Finalmente, en la forma totalitaria, el control de la educación, de los medios de comunicación y el uso de técnicas coercitivas ad hoc, se añaden a las anteriores características citadas, con el objetivo de establecer un control "total".

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

pretendieron establecer un control total de la sociedad, apelando para ello a la intensificación de los instrumentos clásicos de coerción, al control de la educación y de los mass media y al empleo de técnicas coercitivas ad hoc. Sin embargo, no acudieron a un elemento decisivo en las dictaduras de tipo totalitarias: el apoyo de las masas como factor de legitimación, al contrario, como veremos más adelante, hicieron de la desmovilización de las masas su desiderátum.

El plano en el que sin duda la pretensión de control total fue llevada a su máxima expresión, fue el de la coerción, especialmente en lo referente al uso sistemático de la censura y de técnicas represivas para silenciar los conflictos. Guillermo O'Donnell (1982) también hace hincapié en el elemento coercitivo, en tanto define al Estado Burocrático Autoritario implantado a partir del golpe de Estado de 1966 como "(...) un conjunto de instituciones en el que adquieren peso decisivo las especializadas en la coacción [para lograr] (...) la reimplantación del "orden" en la sociedad mediante la resubordinación del sector popular (...)" (p. 60). De manera coincidente, el PCA afirmaba:

Para impedir que el pueblo (...) se una e imponga las trasformaciones estructurales que exige la situación del país, los monopolios imperialistas, la oligarquía latifundista y el gran capitalismo a ellos ligado, emplean a ciertos jefes reaccionarios de las fuerzas armadas que (...) instauran dictaduras terroristas. La dictadura necesita (...) la violencia terrorista, para imponer el descenso del nivel de vida del pueblo, el hambre y la desocupación. (Nueva Era, sept. 1966: 2-4)

La prohibición de realizar cualquier tipo de actividades político-partidarias mediante decreto, representaba el intento de negar la política, cancelando toda reflexión y práctica públicas en una arena de confrontación y libertad. Esta aspiración representaba para el comunismo una vana ilusión:

Creen, ilusos, que pueden suprimir la actividad política de los ciudadanos disolviendo los partidos, ignorando que la formación de éstos responde a intereses sociales determinados que se reflejan en el terreno de la ideología y de la política. Pero no son los ukases9 los que pueden ni podrán impedir de verdad la libre expresión de las ideas y las justas luchas por las reivindicaciones y derechos del pueblo. (Nuestra Palabra, 06- jul. 1966: 4)

En tanto el nuevo gobierno surgió de un golpe de Estado que canceló la política democrática, la Revolución Argentina careció de legitimidad de origen. No obstante, las Fuerzas Armadas se dotaron de los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional como fuente de legitimación del nuevo orden social que pretendían imponer.

9 Palabra rusa que hace referencia a un decreto o proclamación del zar que tenía fuerza de ley durante la Rusia imperial.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

"Una dictadura destinada a cumplir los dictados del imperialismo yanqui"

En el marco de la Guerra Fría, la Doctrina de la Seguridad Nacional representó un elemento fundamental de la dominación imperialista de Estados Unidos y de la dependencia estructural de América Latina. Para sus teóricos, la bipolaridad del mundo llevaba a la desaparición de las guerras convencionales y a su reemplazo por guerras ideológicas disputadas dentro de las fronteras nacionales de cada país. Así, se enfatizaba la "seguridad interna" frente a la amenaza de la "acción indirecta" de los agentes de la "subversión" que intentaban sustraer a las naciones subdesarrolladas de la esfera de la civilización occidental e incorporarlas a la de dominación comunista. Esta concepción del enemigo subversivo fronteras adentro, tendió a asimilar indistintamente al comunismo con cualquier expresión opositora o disruptiva de la sociedad civil y a justificar el reforzamiento de las medidas represivas. Por ser blanco de la represión, el PCA comprendía claramente el alcance del anticomunismo:

según las primeras declaraciones de la flamante junta militar, ésta se propone perseguir a los que llama "extremistas" (entendiendo por tales, por supuesto y en primer lugar, a los comunistas), es decir, a los que luchan por sus reivindicaciones. Pero, la experiencia nacional e internacional es muy elocuente al respecto. Esta demuestra que la represión empieza con los comunistas para luego extenderse a todos los sectores y partidos políticos que luchan por la libertad y la independencia nacional. (Ibíd. p. 1)

Para Estados Unidos, la adopción de esta doctrina por parte de las Fuerzas Armadas latinoamericanas, era la mejor protección contra el impacto de la Revolución Cubana y el potencial revolucionario del área. En consecuencia, el avance de su influencia sobre las Fuerzas Armadas implicó la redefinición de la posición y las funciones de estas: defender la legalidad mientras que el libre juego de las instituciones constitucionales no amenazara los principios fundamentales de la Nación y su estilo de vida occidental y cristiano (De Riz, 2000). A propósito de lo anterior, el partido advertía que Estados Unidos estaba dispuesto a apoyar las soluciones autoritarias para combatir la "amenaza comunista" en América Latina:

La supeditación de las Fuerzas Armadas de los Estados latinoamericanos al Pentágono, en nombre del "peligro comunista", ha colocado en manos de los monopolios yanquis un eficaz instrumento para provocar golpes de Estado, allí donde crean que pueden peligrar sus beneficios como resultado de la acción democrática y patriótica de las masas obreras y populares. (Nueva Era, sept. 1966: 2)

Cabe destacar que la persecución anticomunista en el continente se acentuó cuando, a comienzos de los años sesenta, Cuba identificó su revolución como "marxista-leninista" y comenzó a recibir el respaldo de la Unión Soviética (Caballero, 1985). En consecuencia, la posición del PCA respecto a Cuba viró, al menos en el plano discursivo, de su desconfianza

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

inicial -frente un proceso que no había sido protagonizado por los comunistas de la isla-, a la solidaridad activa. En relación al valor que alcanzaba esta revolución, se afirmaba:

"No cabe duda que esta ha hecho cambiar cualitativamente el carácter de la Revolución Libertadora de América Latina, puesto que, al mismo tiempo que ha servido para dar un gran impulso a la creciente resistencia de los pueblos a la política expansionista del imperialismo yanqui, les ha señalado el camino para pasar a la lucha abierta por la libertad e independencia nacional, por la creación de un nuevo tipo de poder, verdaderamente democrático y popular" (Codovilla, 1963: 19).

La admiración que producía la experiencia revolucionaria cubana originaba entre la militancia local, comparaciones que, en muchas ocasiones, llevaban a cuestionar la línea política del propio partido. Desde entonces, puede decirse que el comportamiento del comunismo respecto a Cuba fue oscilante -o ambiguo- ya que, a la par de sus declaraciones de solidaridad y del envío de "brigadas de apoyo" y numerosos grupos de jóvenes voluntarios, marcaba límites a quienes, desde allí, pretendían revisar la línea política (Tortti, 1999).

La difusión de ideas de corte revolucionario fue determinante del "malestar" que atravesó el comunismo durante aquellos (Tortti, 1999), cuando la crítica a su orientación ideológica y a las estrategias de acción se generalizó entre algunos sectores de su propia militancia. En efecto, la Revolución Cubana dividió aguas al interior del partido respecto a dos aspectos centrales de su estrategia: lo que podría denominarse su concepción "etapista" de la revolución y el "pacifismo", producto de la adopción de la "coexistencia pacífica". Frente al ya mencionado "etapismo revolucionario" (Tortti, 2005) -por el cual en el corto plazo sólo se planteaba la realización de tareas de tipo "democrático -burgués"-, amplios sectores, fuera y dentro del partido, vieron a la experiencia cubana como el ejemplo concreto para encarar una estrategia socialista en lo inmediato.

Por otra parte, según esta interpretación, la estrategia de la "coexistencia pacífica" entre los "bloques" capitalista y socialista conduciría lenta y gradualmente hacia el triunfo del segundo. Por lo tanto, los partidos comunistas, más que realizar la revolución socialista en su país, debían dedicar la mayoría de sus esfuerzos a ensanchar los márgenes legales de su accionar. En consecuencia, la acción armada era consideraba como última ratio y no como una táctica a adoptar en lo inmediato (Campione, 1996). Respecto a lo anterior, el partido sostenía: "(...) es preciso tener en cuenta que la lucha armada no puede empeñarse si no se ha creado una situación revolucionaria directa. Y, en lo que respecta a nuestro país, si bien se puede afirmar que está madurando una situación revolucionaria, no existen aún las condiciones subjetivas para asegurar el triunfo de la Revolución" (Codovilla, 1963: 60).

Sin embargo, cabe realizar algunas observaciones sobre la postura del partido en relación a la acción armada. Si bien en el XII Congreso Nacional -reunido en 1963- no se afirmó la adopción de esta vía, tampoco se negó el uso de la violencia. Resulta interesante citar aquí el informe presentado por Victorio Codovilla a dicho congreso, en el que esgrimió los fundamentos del programa político que se mantendría durante los siguientes años. El citado informe no era ajeno al contexto revolucionario, ya que, al esbozar su

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

concepción del poder, dejaba abierto el camino para el debate sobre las vías de lucha. Así señalaba:

(...) nuestro Partido (...) siempre consideró que había que desarrollar el movimiento de masas, y sobre esta base, crear las condiciones favorables para la toma del poder por vía pacífica, sin excluir la acción parlamentaria, o por la vía no pacifica, si los círculos dirigentes del país cierran todas las posibilidades democráticas para la conquista del poder (Codovilla, 1963: 59).

Estas expresiones abrieron la posibilidad a diversas lecturas, las cuales ahondaron las disidencias ya presentes entre la militancia. En el mismo sentido, durante los años sesenta el partido promovió acciones que, bajo las consignas de apoyo a Cuba o reclamo por presos políticos, podían concebirse como preparatorias, si mal se interpretaban, de la lucha armada (Gilbert, 2009)10.

"Los ideólogos "opusdeistas" parlotean sobre cambios de estructura"

La doctrina de la Seguridad Nacional concebía al desarrollo global de la economía nacional como el elemento clave de la seguridad, pues en el progreso económico se encontraba el reaseguro contra la subversión (Rouquié, 1982). Estas ideas eran expresadas por los sectores católicos integristas nucleados en el Opus Dei -organización católica originaria de la España franquista- que orientaron el accionar de los equipos gobernantes argentinos. Para el nuevo régimen dictatorial esta organización se presentaba como modelo a imitar, en tanto sus ideas articulaban un sistema autoritario y una política económica orientada a la modernización y el desarrollo. Para tal fin, se privilegiaba la racionalización y eficiencia técnica en el funcionamiento del aparato burocrático y se concebía la administración como actividad exclusiva de una minoría reducida de "especialistas tecnócratas".

En consecuencia, en el reclutamiento de los nuevos funcionarios se combinaron criterios técnicos e ideológicos: la mayoría eran católicos, anticomunistas y se definían "apolíticos". Pero casi todos se distinguieron por ser: "(...) hombres de grandes empresas, partidarios de la "libre empresa'' o, lo que es igual, de los planes del Fondo Monetario Internacional (...)" (Nuestra Palabra, 13 jul. 1966: 1). En efecto, con el objetivo de despolitizar el tratamiento de las cuestiones sociales, se privilegió al empresariado pues se creía que este impregnaría a la política de criterios neutros y objetivos, propios de la administración de empresas.

La clave para lograr la modernización era el cambio de estructuras, ya que las actuales eran percibidas como anacrónicas. El PCA no era ajeno a esta consigna, sin embargo, el contenido que le asignaba era radicalmente diferente al concebido por la dictadura. En su

10 Para un análisis de las experiencias de preparación militar del PCA ver: Rot, Gabriel. "El Partido Comunista y la lucha armada". Lucha Armada en la Argentina. Año 2. N° 7. Buenos Aires, 2006: 14-25. Para el mismo tema abordado en la provincia de Córdoba ver: Bonvillani, Paola. "La inserción social del Partido Comunista en la Córdoba de los años sesenta". Philp, Marta (Comp.) Intervenciones sobre el pasado. Córdoba: Alción Editora, 2011: 249-272.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

"Programa de soluciones" el Comité Central propuso constituir un gobierno de amplia coalición democrática integrado por todas las fuerzas progresistas del país. El principal objetivo era convocar a una asamblea constituyente que sancionara una Constitución "avanzada", es decir, que estableciera "(...) los cambios de estructura fundamentales necesarios a fin de liquidar el atraso económico y social del país en que lo han mantenido hasta hoy las diversas camarillas militares y civiles sometidas a la oligarquía terrateniente y al imperialismo" (Nuestra Palabra, 09 ago. 1966: 4).

A contracorriente de su programa, el PCA entendía que el proyecto de la dictadura no trataba de cambiar "la estructura económico-social caduca por otra progresista, sin latifundios y sus reminiscencias semifeudales que traban el crecimiento de las fuerzas productivas internas; y sin control de la economía por los insaciables monopolios extranjeros, sobre todo yanquis" (Nuestra Palabra, 27 jul. 1966: 1). Ciertamente, el programa socioeconómico del régimen propuso la adopción de medidas anti-inflacionarias de estabilización y ajuste. En lo que hace al movimiento obrero, se proyectó un nuevo marco legal para despolitizar los conflictos laborales, basado en la colaboración armónica y solidaria de los diferentes sectores sociales. Este se tradujo en una política recesiva de control del salario, caracterizada por su congelamiento, la suspensión de los convenios colectivos y la supresión de las huelgas y manifestaciones11. De este modo, se obligaba a la patronal y a los gremios a someterse al arbitraje del Poder Ejecutivo nacional, bajo amenaza de intervenir los sindicatos y quitarles su personería jurídica. Para el PCA, era claro que la suspensión de los convenios colectivos y el arbitraje estatal operaban en beneficio de los intereses empresarios:

Siempre ha sido la patronal la que ha soplado en favor de las conciliaciones a condición de que los sindicatos abdiquen de sus luchas y fundamentales derechos. En la tregua entre patrones y obreros las dos partes no juegan el mismo papel: los primeros están en el poder, y ya manifiestan que ha llegado la hora para los obreros de dar y no pedir. (Ibíd. p. 3)

Por otra parte, la mentada armonía social pretendió materializarse mediante el proyecto de pacto o tregua social. Para el comunismo, el pacto evidenciaba una concepción de la sociedad en la que: "No hay ni puede haber clases y lucha de clases (...). Predican la "paz social", la "tregua eterna", la "fraternidad cristiana" (...) entre explotados y explotadores (...)" (Nuestra Palabra, 09 ago. 1966: 2). Asimismo, su repudio se articulaba con la ya señalada denuncia al plan que buscaba convertir al país en "colonia yanqui":

no puede haber treguas mientras subsistan la carestía, la amenaza de desocupación, la miseria, la anulación de las libertades (...) cuando se amenaza con liquidar las empresas estatales con la consiguiente secuela de cesantías en masa, según se deduce de la proclama, el estatuto y el

11 Para un análisis detallado de las diferentes políticas económicas implementadas en el período ver: Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach. El ciclo de la ilusión y el desencanto. 1° Edición. Buenos Aires: Ariel, 2003.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

programa de la "revolución", donde se exalta la libre empresa del Fondo Monetario y se condena a la estatización. Es notorio (...) que detrás de esas formulaciones se enmascara la entrega del patrimonio y la soberanía nacional a la voracidad neo-colonialista de los monopolios. Esto coincide con la ofensiva general del imperialismo yanqui en escala internacional contra la independencia nacional, la autodeterminación de los pueblos y la paz. (Nuestra Palabra, 27 jul. 1966: 3)

"Revolución ¿O lo viejo disfrazado de nuevo?"

Como ya se señaló, el andamiaje institucional e ideológico del régimen estuvo asentado sobre ciertas ideas y valores, entre las que destacó la instauración de un proyecto fascista. Podríamos sostener, en líneas generales, que el fascismo no solo se caracterizó por el anticomunismo, sino también por rechazar la tradición liberal-democrática. En tal sentido, el nuevo régimen se proponía la construcción de un Estado en el que se reorganizaría a la clase obrera suprimiendo completamente las instituciones representativas, los sindicatos y partidos obreros independientes, para situarla bajo el estricto control del Estado.

Debido a las características ideológicas asumidas por la dictadura del general Onganía, el PCA no demoró en condenarla en virtud de su histórica defensa de los principios democráticos y republicanos. En efecto, desde los años treinta se había constituido una "sensibilidad antifascista" en la cultura comunista articulada en torno a un corpus de ideas-fuerza que se convirtió en una potente y perdurable mirada sobre el proceso histórico y político argentino (Pasolini, 2004). Además, el antifascismo como tradición cultural, fue una estrategia impulsada por la dirección estalinista del Partido Comunista de la Unión Soviética y de la Internacional Comunista, para luchar junto a los partidos burgueses contra el fascismo italiano y alemán (Furet, 1995).

A partir de la ya mencionada reconfiguración de la línea política hacia 1935 -que condujo a la aplicación de la estrategia de los frentes populares-, sólo se reconocía la existencia de dos campos políticos excluyentes en la política internacional: el fascismo versus el comunismo. Esta polarización dirimió las situaciones nacionales, pues cada sección debió combatir a una versión del "fascismo" en su país (Camarero, 2012). De este modo, el PCA se enfrentó al régimen militar implantado a partir del golpe de Estado del 4 de junio de 1943. Posteriormente, calificó al gobierno de Perón como la versión "criolla" de las dictaduras totalitarias del Eje nazi-fascista, cuando ya el fascismo había sido derrotado y la "Guerra Fría" arreciaba en el escenario internacional de posguerra (Cernadas, 2005).

En lo que concierne a la autodenominada Revolución Argentina, el partido pronto advirtió que esta reivindicaba abiertamente los regímenes fascistas, en especial el modelo ideológico de la España de Franco (Cernadas, 2011). Respecto a sus vinculaciones con la experiencia falangista afirmaba: "Admiradora incondicional del régimen franquista, la dictadura clérigo-militar de Onganía intenta reproducir en nuestro país, con similares métodos, el modelo del falangismo español" (Nuestra Palabra, 08 nov. 1966: 4). La apreciación no era exagerada y puede ejemplificarse con la anécdota que aporta Selser (1973) en torno al plagio ideológico y conceptual que Onganía efectuó, en su discurso del

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

30 de diciembre de 1966, de aquel que pronunció José Antonio Primo de Rivera, jefe de la Falange española12.

El régimen militar argentino acogió esta versión estrictamente católica del fascismo ya que, a diferencia de las vertientes italianas y alemanas, en ésta primó la unidad entre el Estado y la Iglesia Católica y se controló a la clase obrera frente al avance del "peligro rojo". En efecto, de esta particular experiencia fascista se intentó imitar el modelo corporativo de organización estatal. El corporativismo propugna la organización de la colectividad sobre la base de asociaciones que engloban tanto a los patrones como a los trabajadores de las diversas ramas económicas (corporaciones). Por lo tanto, como ya lo señalaba el comunismo respecto al pacto social, la aplicación de este pensamiento traería consecuencias negativas para el movimiento obrero: "No hay en consecuencia sindicatos independientes, sino verticales, estatales, corporativos, dependientes del Estado y de los patrones. No hay naturalmente derecho a la huelga, la que debe ser severamente reprimida"(Nuestra Palabra, 09 ago. 1966: 2).

Asimismo, siguiendo la lectura del partido, este cuerpo de ideas "repudia por ello toda forma de democracia, de participación real del pueblo, de derechos y libertades o de garantías constitucionales. Nada de partidos políticos. Dictadura de clase, en un Estado corporativo-católico"(Ibíd.). Ciertamente, el modelo corporativo preconiza la realización de una democracia orgánica en la que el individuo ya no vale como mera entidad numérica sino como portador de intereses precisos. Por lo tanto, la representación no se determina por el sufragio universal, sino por delegados o representantes de las diversas asociaciones profesionales, quienes manejan la cosa pública de acuerdo a los intereses reales de cada grupo, sin interferencia de los partidos políticos.

Estas ideas comunitaristas, presentadas por el régimen como "revolucionarias", en realidad, tenían por lo menos ciento cincuenta años y formaban parte de la vieja aspiración católica de resucitar instituciones intermedias entre los individuos y el Estado, de manera de "(...) rescatar al hombre de su soledad frente al capitalismo y su sujeción al totalitarismo socialista" (Rock, 1993: 209). Y así lo señalaba el comunismo:

los militares, civiles y clericales que asaltaron el poder son retrógrados, medioevales (...) pretenden "demostrar" a las masas que aquí se ha operado un cambio de fondo. Que éste no es un vulgar golpe de Estado, sino una "revolución" con todas las letras (...). Viene a mantener y defender la vieja estructura. Lo nuevo -si así puede decirse- es que viene a defender con las bayonetas, la estructura franquista-corporativa y el engaño ideológico. (Nuestra Palabra, 09 ago. 1966: 4)

Cabe destacar que los contenidos de las doctrinas mencionadas se mantuvieron deliberadamente implícitos por la dictadura durante sus primeros meses. Los primeros discursos oficiales quedaron siempre en la vaguedad porque "Las esperanzas contradictorias que se habían depositado en ella dificultaban la acción de gobierno. Elegir era decepcionar, romper el encanto de una unanimidad nacional tan ficticia como frágil, es

12 Ver al respecto el análisis detallado que realiza Selser, quien confirma que la copia llegó incluso a la transcripción casi literal de algunos párrafos del discurso de José Antonio Primo de Rivera. (pp. 45-50)

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

por eso que (...) el general Onganía se tomó su tiempo para definir la orientación gubernamental" (Rouquié, 1982: 257).

En realidad, lo único que se dejó en claro desde el comienzo fue su orientación anticomunista, por lo cual el régimen adoptó una actitud rígida ante la supuesta extensión y ubicuidad de la "infiltración marxista" en diversos ámbitos e instituciones. Especialmente las universidades nacionales se volvieron blanco privilegiado de la represión en torno a una serie de episodios violentos en diferentes casas de estudios del país. Estos hechos, como señalaba el PCA, al romper el "encanto" de la opinión pública con el poder militar contribuyeron "(...) a disipar las confusiones sobre el carácter del golpe de Estado" (Nuestra Palabra, 06 jul. 1966: 4), y a radicalizar la lucha de los actores colectivos ya activados políticamente:

Las medidas contra las universidades han contribuido decididamente a disipar las confusiones sobre el carácter del golpe de Estado del 27-28 de junio, y sobre los propósitos de la dictadura que implantaron los golpistas (...). La dictadura, en la medida en que le ha sido posible, ha ido ocultando sus verdaderos propósitos. Pero resulta ya evidente, a esta altura de los acontecimientos, que todos los intereses obreros, populares y nacionales se encuentran comprometidos y tienden a ser sacrificados. (Nueva Era, oct. 1966: 2-3)

"La Universidad lucha por la autonomía y el gobierno tripartito contra la

barbarie de corte nazi"

Como ya se mencionó, la Revolución Argentina puede definirse como una dictadura cuasi totalitaria, ya que, entre otras características, pretendió establecer un control total de la sociedad, sobre todo en la educación y las universidades nacionales. Ciertamente, el gobierno de Onganía se caracterizó por la marcada intolerancia frente a las más prestigiadas universidades del país, en su afán de liquidar la "infiltración marxista" y la agitación estudiantil. Para concretar el objetivo de disciplinamiento social era fundamental eliminar de la escena política al movimiento universitario -políticamente activado desde varios años antes-. En tal sentido, se implementó una legislación fuertemente restrictiva y autoritaria, expresada en el decreto nacional 16.912 del 29 de julio de 1966. A través de esta disposición, las universidades fueron intervenidas y pasaron a depender del Ministerio del Interior, se suprimieron la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el gobierno tripartito, y los estudiantes fueron excluidos de las instancias de gobierno universitario. También se pretendía avanzar hacia el arancelamiento y la implementación de cursos de ingresos para abolir su carácter gratuito.

El intento de arancelamiento formaba parte del nuevo proyecto económico "modernizador", basado en la prohibición de "(...) invocar cuestiones de justicia sustantiva ligadas a lo popular o clase, que aparecieran introduciendo "irracionalidades" respecto de la normalización económica y los mecanismos de acumulación de capital" (O Donnell, 1982:62). En consecuencia, el arco de oposiciones que despertó la medida fue amplio, y entre las opiniones condenatorias se destacó la del PCA:

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

la ley 16.912 (...) avasalla las universidades, liquida su autonomía y su gobierno tripartito y las somete a la férula del régimen clérigo-militar con el objetivo de hacer de ellas un reducto oscurantista del irracionalismo, de la penetración imperialista y de la agresión a todo lo que signifique cultura popular. (Nuestra Palabra; 09 ago. 1966: 2)

El repudio de los estudiantes fue inmediato, produciéndose incidentes en casi todas las universidades del país13. En la tradicional casa de estudios de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima, los enfrentamientos cobraron mayor relevancia, ya que el gobierno tripartito, la autonomía y la gratuidad de la enseñanza formaban parte del orgullo histórico de la Reforma Universitaria de 1918. Una de las primeras reacciones se produjo el 18 de agosto contra la represión de la policía a un grupo de estudiantes en las inmediaciones del Hospital Nacional de Clínicas14. Un agente le disparó a uno de los manifestantes que repartían volantes, dando inicio a la ocupación estudiantil y a la brutal represión policial que asaltó el Hospital para desalojarlos y luego detenerlos. La protesta continuó con la toma de la parroquia universitaria "Cristo Obrero" -en la que varios estudiantes iniciaron una huelga de hambre- y la convocatoria a un acto masivo para el día

siguiente15.

El punto álgido de los enfrentamientos se alcanzó en el marco de la gran manifestación universitaria realizada el 7 de septiembre en la ciudad de Córdoba, en tanto dejó como saldo la primera víctima del nuevo régimen: Santiago Pampillón. De inmediato el PCA condenó el crimen perpetrado por la violencia criminal de la policía, la cual se denunció como "el nuevo claustro auxiliar de la Universidad" (Nuestra Palabra, 27 sept. 1966: 4):

El policía que hizo fuego sobre la nuca de Pampillón es un brazo ejecutor. Junto con él, tenían puesto sus dedos sobre el gatillo todos los que han creado la actual situación universitaria, los que implantan la ley de la jungla en las casas de estudio. La dictadura fascista y quienes la sirven en las Universidades nacionales están indeleblemente marcados por la sangre de los estudiantes, por la sangre del pueblo. ¡Y serán barridos por el pueblo!. (Nuestra Palabra, 13 sept. 1966: 1)

13 A raíz de la ocupación de varias facultades de la Universidad Nacional de Buenos Aires durante la noche del 29 de julio de 1966, estudiantes y docentes fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal -episodio conocido como la "noche de los bastones largos"-. Finalmente Onganía decretó la expulsión de las casas de altos estudios a los profesores opositores.

14 Dicho Hospital se creó en 1913 como hospital-escuela para que los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba realizaran sus prácticas y residencias médicas.

15 Tanto la parroquia "Cristo Obrero" como el Hospital Nacional de Clínicas se encuentran en el barrio Alberdi de la capital cordobesa, también llamado popularmente Barrio "Clínicas" debido a la presencia del hospital. Durante las décadas del cincuenta y sesenta el barrio creció a medida que proliferaron pensiones, albergues y comedores que alojaron a miles de estudiantes de diversas provincias y países limítrofes. Hacia los primeros años de la década del sesenta, algunos sacerdotes (que bregaban por una urgente renovación de la posición de la Iglesia frente a la cuestión social, la educación y los cambios teológicos que venían gestándose a partir del Concilio Vaticano II) transformaron la Parroquia "Cristo Obrero" en una "parroquia universitaria". Así, con el objetivo de fomentar la participación de los numerosos estudiantes que vivían y estudiaban en las inmediaciones, se conformó alrededor de estos curas un grupo de universitarios que comulgaban con las ideas de apertura de la Iglesia y de opción por los pobres.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

La muerte impactó fuertemente en la opinión pública y desató una serie de actos y protestas estudiantiles. Estos contaron con la solidaridad expresa del movimiento obrero debido, en parte, a la doble condición obrero-estudiantil de Pampillón16. Si bien en los primeros meses del régimen dictatorial, la burocracia sindical mantuvo una postura "expectante" y negociadora, la confluencia con los estudiantes se debió a cambios sustanciales en las formas y contenidos de las luchas del movimiento obrero cordobés. Estas transformaciones estuvieron relacionadas con el desarrollo de una fracción más combativa y antiburocrática, que enfrentó a la dirigencia tradicional desde una posición

clasista17.

La posibilidad de una acción de lucha conjunta entre ambos actores colectivos fue celebrada por el PCA, en tanto representaba un paso fundamental hacia la constitución del Frente Democrático Popular y probaba la certeza del "giro a la izquierda de las masas" diagnosticado poco tiempo antes (Cernadas, 2011):

Guiados por una firme conciencia democrática y popular los estudiantes universitarios fueron favoreciendo el proceso de fraternización obrero-estudiantil (...). Ello facilita a la clase obrera la realización de su tarea histórica, de transformarse en la columna vertebral del gran frente común que asegure las libertades democráticas y el logro de las reivindicaciones económicas y sociales de los trabajadores y de todos los sectores patrióticos y progresistas. (Nueva Era, oct. 1966: 3)

Su lectura sobre la oposición estudiantil al régimen dictatorial fue acertada: "(...) no se lucha por reivindicaciones parciales únicamente, sino por un problema de fondo, ideológico (...)" (Nuestra Palabra, 08 nov. 1966: 4). Ciertamente, la agitación estudiantil y la escalada de violencia represiva, contribuyeron a la constitución del frente opositor en el que convergieron estudiantes y obreros, que desacreditó un gobierno legitimado solo por el uso de la fuerza. Asimismo, tanto la movilización como la represión aplicada para detenerla, contribuyeron a la organización de la lucha social y a la elevación de la conciencia antidictatorial de estos actores sociales. A pesar que durante los dos años siguientes disminuyeron las manifestaciones estudiantiles y las protestas obreras, estas luchas se

16 Frente a estos hechos, la regional Córdoba de la CGT decretó un paro para acompañar el cortejo fúnebre.

17 El estrechamiento de lazos entre ambos actores también tomará cuerpo a partir de la constitución de la Central General de los Trabajadores Argentinos en marzo de 1968. Al propiciar la acción "popular" como la mejor alternativa para luchar contra el régimen, la nueva central logró un muy alto nivel de acercamiento y coordinación con los estudiantes, conformando una unión que, a pesar de no ser por completo novedosa, no se había desarrollado de modo tan amplio. Asimismo, fue precursora de los movimientos más radicalizados que se volverían centrales en los años siguientes. Respecto a los vínculos entre el peronismo y la clase trabajadora argentina ver el clásico libro de James, Daniel. Resistencia e integración. Buenos Aires: Sudamericana, 1988. Respecto a los procesos de radicalización política experimentados en la ciudad de Córdoba durante las décadas del sesenta y setenta se pueden consultar los trabajos de Gordillo, Mónica. "Los prolegómenos del Cordobazo: Los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical". Desarrollo Económico, Vol. 31. N° 122. Buenos Aires: IDES. 1991: 163-187, el ya citado libro Gordillo, Mónica. Córdoba en los '60: la experiencia del sindicalismo combativo. Córdoba: Dirección General de publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba, 1999, como así también la obra de Servetto, Alicia. De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada. Córdoba: Ferreyra Editor, 1998.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

mantuvieron latentes y la experiencia surgida de ellas se capitalizó pocos años después, en el marco de las jornadas de lucha conocidas como "Cordobazo"18.

Consideraciones finales

Los años analizados aquí, constituyeron un momento en el que operaban dos poderosas influencias sobre el campo político y cultural. La Revolución Cubana, al brindar un modelo alternativo y un horizonte posible, operó como un poderoso estímulo para la acción y profundizó, además, el proceso de deslegitimación que atravesaban los partidos de izquierda tradicionales. Su influencia fue decisiva en ciertos grupos del PCA, los cuales, a su vez, expresaron un proceso más general de renovación de discursos, identidades y prácticas de la cultura política de la izquierda. Por otra parte, los años posteriores al derrocamiento del gobierno de Perón pusieron de relieve que el peronismo se mantenía como la expresión política de los sectores populares mayoritarios y que su universo político, cultural y simbólico había calado hondo entre los trabajadores.

En virtud de lo anterior, nos propusimos analizar algunos aspectos relativos a la trayectoria política del PCA en el contexto de gobiernos constitucionales y dictatoriales que buscaron ensayar diferentes soluciones a los procesos mencionados. Así, para comprender el comportamiento político que este mantuvo ante el gobierno de facto implantado con el golpe militar de junio de 1966, abordamos su posición frente a las diferentes coaliciones impugnadoras del gobierno constitucional de Arturo Illia (1963-1966). En tal sentido, la abierta impugnación a las interferencias de las Fuerzas Armadas en la vida institucional prueba que el PCA no adhirió al discurso desestabilizador de la oposición liberal-conservadora. Sin embargo, en un contexto en el que la autoridad del gobierno se veía atacada desde diferentes sectores, sus comportamientos podrían calificarse como semi-leales ya que contribuían a profundizar la inestabilidad del régimen institucional. En efecto, el apoyo que brindó al plan de lucha puesto en marcha por la CGT, lo constituyó en parte de la coalición opositora liderada por el sindicalismo peronista, cuyas prácticas de presión extra-institucionales operaban como desestabilizadoras del sistema político. No obstante, el comunismo se diferenció por su enérgica condena al golpe de Estado.

El régimen dictatorial, que aquí hemos caracterizado como cuasi totalitario, trató de fundar un nuevo orden social sobre la base de la modernización económica, la armonización de las clases sociales y la guerra ideológica contra el comunismo, en pos de la defensa de los valores occidentales y cristianos. Estos aspectos que delinearon las políticas de la nueva dictadura pronto hicieron desvanecer la imagen positiva construida en torno a la figura de Onganía y a la misión de las Fuerzas Armadas. Los movimientos estudiantil y obrero fueron los principales afectados por la implementación de la modernización económica y la "normalización" de la sociedad. Si bien se constituyeron en el principal blanco de la brutal represión del régimen, también fueron los focos de protestas y concentraron la oposición que luchó contra la dictadura militar. Hacia fines del año 1966 se produjo un repliegue de la conflictividad social a partir de la disminución de las

18 Para un análisis exhaustivo del "Cordobazo" y de la activa militancia de la clase obrera cordobesa durante las décadas del cincuenta y sesenta, ver: Brennan, James. El Cordobazo. Las Guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Buenos Aires: Sudamericana, 1994.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

manifestaciones estudiantiles y las protestas obreras. No obstante, las nuevas formas de organización y la toma de conciencia que estas primeras experiencias generaron en ambos movimientos fueron capitalizadas durante las jornadas de lucha que tuvieron epicentro en la ciudad de Córdoba pocos años después.

Fiel a su doctrina, el PCA apoyó desde sus órganos de expresión y a través de la activa participación de su militancia, las protestas que durante el primer año del régimen de facto se llevaron a cabo. Saludó con entusiasmo la unidad que expresaban estudiantes y obreros, porque representaba un paso decisivo en la conformación del Frente Democrático Popular, pero sobre todo, porque confirmaba su diagnóstico: el inevitable giro a la izquierda de las masas. En tal sentido, supo acercarse a los sectores peronistas y capitalizar la radicalización de las masas, lo cual, le permitió seguir creciendo y mantener su presencia en el movimiento obrero-estudiantil.

Reconocemos que no hemos agotado el tema analizado y que el abordaje histórico de un actor político no menor en la historia argentina requiere investigaciones más globales. A propósito, creemos conveniente formular algunos interrogantes que indagan sobre problemáticas poco exploradas hasta el momento. A modo de ejemplo, se podría proponer el análisis de los factores que explican el cambio de la estrategia del "Frente Democrático Popular" abordada aquí, a la de la "Convergencia cívico-militar", la cual orientó su postura ante el régimen militar instaurado a partir del golpe de Estado de 1976. Específicamente investigar los motivos por los cuales el PCA -cuyos objetivos se identificaban con la defensa de la clase obrera y la transformación socialista de la sociedad, y que había condenado en otros momentos gobiernos de similar orientación- apoyó una supuesta ala moderada al interior de las Fuerzas Armadas y mantuvo una postura indulgente ante un régimen dictatorial que encaró el exterminio físico de los militantes identificados con las clases subalternas.

Recibido: 30 septiembre 2014

Aceptado: 24 noviembre 2014

Bibliografía

Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. América Latina, la construcción del orden. Tomo II. Buenos Aires: Ariel, 2012.

Caballero Manuel. "Tormentosa historia de una fidelidad. El comunismo latinoamericano y la URSS". Nueva Sociedad. N° 80. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, 1985: 78-85. Camarero, Hernán. "El tercer período de la Comintern en versión criolla. Avatares de una orientación combativa y sectaria del Partido Comunista hacia el movimiento obrero Argentino". Acontracorriente. Vol. 8 N° 3. Estados Unidos: North Carolina State University, 2011: 203-232.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

. "Ascenso y ocaso del Partido Comunista en el movimiento obrero argentino: crítica historiográfica y argumentaciones conceptuales". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Vol. 1. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires, 2012:57-79.

Campione, Daniel. "Los comunistas argentinos. Bases para la reconstrucción de su historia". Periferias. Revista de Ciencias Sociales, Vol. I. N° 1. Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, 1996:103-115.

. "Hacia la convergencia cívico-militar. Partido Comunista y "Frente Democrático", 1955-1976". II Jornadas de Historia de las Izquierdas. Buenos Aires: Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina, 2002: 52-65.

. "La izquierda no armada en los años setenta: tres casos, 1973-1976". Lida Clara, Crespo Horacio y Yanquilevich Pablo (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007: 85-110. Cavarozzi, Marcelo. Autoritarismo y Democracia. Buenos Aires: EUDEBA, 2002. Cernadas, Jorge. "La vieja "izquierda" en la encrucijada: Cuadernos de Cultura y la política cultural del Partido Comunista Argentino (1955-1963)". X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Ponencia publicada en CD-Rom. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, 2005: 1-25.

. "El Partido Comunista frente a la "Revolución Argentina" (1966-1973): una aproximación documental". XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Ponencia publicada en CD-Rom. Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca, 2011: 118.

De Riz, Liliana. La política en suspenso. 1966/1976. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2000. Garretón, Manuel Antonio. "Proyecto, trayectoria y fracaso de los regímenes militares del Cono Sur: un balance". Revista Alternativa. N° 2. Santiago de Chile: Centro Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), 1984: 5-23.

Furet, François. El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.

Gilbert, Isidoro. La Fede. Alistándose para la revolución. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Gordillo, Mónica. Córdoba en los '60: la experiencia del sindicalismo combativo.

Córdoba: Dirección General de publicaciones de la UNC: 1999.

Linz, Juan. La quiebra de las democracias. Buenos Aires: Alianza, 1992.

Marcou, Lilly. El movimiento comunista internacional desde 1945. Madrid: Siglo XXI,

1981.

Pasolini, Ricardo. "Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil". Estudios Sociales. N° 26. 1° Semestre. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2004: 81-116.

O'Donnell Guillermo. "Modernización y golpes militares. Teoría, comparación y el caso argentino". Desarrollo Económico. V. 12. N° 47. Buenos Aires: IDES, 1972: 519-566

. El Estado Burocrático Autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editorial Belgrano, 1982.

Rock, David. La Argentina autoritaria. Buenos Aires: Ariel, 1993.

Paola Bonvillani, Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966 / Unity against "corporate-fascist" dictatorship: some readings of the Argentine Communist Party on the coup d'etat in 1966, Revista Izquierdas, número 22, enero 2015, ISSN 0718-5049, Santiago de Chile, pp. 110-132

Rouquié, Alan. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo II. Buenos Aires: Emecé, 1982.

Selser, Gregorio. El Onganiato. Lo llamaban Revolución Argentina. Tomo II. Buenos Aires: Hyspamérica, 1973.

Smulovitz, Catalina. "La eficacia como crítica y Utopía. Notas sobre la caída de Illia". Desarrollo Económico. V. 33. N° 131. Buenos Aires: IDES, 1993: 403-423. Tcach, César. Arturo Illia: un sueño breve. El rol del peronismo y los Estados Unidos en el golpe militar de 1966. Buenos Aires: Edhasa, 2006.

Tortti, María Cristina. "Izquierda y "nueva izquierda" en la Argentina. El caso del Partido Comunista". Sociohistórica. N° 6. La Plata: Cuadernos del CISH, 1999: 221-232.

."Las divisiones del partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda argentina". Camarero, H. y Herrera C. M. (edit.) El Partido Socialista en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2005.

Fuentes Documentales

Codovilla, Victorio. El significado del giro a la izquierda del peronismo. Buenos Aires: Editorial Anteo, 1962.

_. "Por la acción de masas hacia la conquista del poder. Informe del

Comité Central sobre el primer punto del orden del día.". XII Congreso Nacional Programa del Partido Comunista. Buenos Aires: Editorial Anteo, 1963.

Nuestra Palabra. Periódico semanal editado por el Partido Comunista Argentino. Números 683 - 697 - 695 (1963); 709 - 729 (1964); 757 - 765 (1965); 832 - 835 - 836 - 838 - 844 -845 - 846 - 852 (1966).

Nueva Era. Revista teórica mensual editada por el Partido Comunista Argentino. Números 8 - 9 (1966).

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.