Научная статья на тему 'Historiografía del marxismo en Colombia: debates y perspectivas'

Historiografía del marxismo en Colombia: debates y perspectivas Текст научной статьи по специальности «История и археология»

CC BY
28
13
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
Historiografía / Marxismo / Historia Intelectual / Historiography / Marxism / Intellectual History

Аннотация научной статьи по истории и археологии, автор научной работы — Eduard Esteban Moreno Trujillo

El objetivo de este texto es realizar un balance historiográfico del marxismo en Colombia, en el marco de la historia intelectual, con el fin de determinar sus alcances y sus principales debates, así como trazar futuras líneas de investigación. Este balance parte de una preocupación inicial, que consiste en un aparente descuido de la historiografía nacional sobre los procesos de apropiación del marxismo en Colombia. La pregunta que nos planteamos es a qué se debe que en la historiografía colombiana no contemos aún conjunto de trabajos que, desde la historia intelectual, de cuenta de la historia del marxismo en el país. Frente a esta cuestión se pueden formular dos hipótesis de trabajo. Por un lado, desde una perspectiva epistemológica, es posible que la historia del marxismo se encuentre difuminada entre las historias del socialismo, de los movimientos políticos de izquierda y de las luchas revolucionarias de los sectores populares. La segunda hipótesis tiene un sentido mucho más político y afecta al campo de la historiografía de la izquierda en general, y consiste en la relativa falta de interés que ha marcado el estudio de la izquierda nacional en los últimos veinte años.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Historiography of marxism in Colombia: discussions and perspectives.

The objective of this text is to carry out a historiographical balance of Marxism in Colombia, within the framework of intellectual history, in order to determine its scope and its main debates, as well as to trace future lines of research. This balance is based on an initial concern, which consists of an apparent neglect of the national historiography about the processes of appropriation of Marxism in Colombia. The question we ask ourselves is why it is that in Colombian historiography we still do not have a set of works that, from intellectual history, tell about the history of Marxism in the country. Faced with this question, two working hypotheses can be formulated. On the one hand, from an epistemological perspective, it is possible that the history of Marxism is blurred between the history of socialism, of leftist political movements, and of the revolutionary struggles of the popular sectors. The second hypothesis has a much more political meaning and affects the field of the historiography of the left in general, and consists of the relative lack of interest that has marked the study of the national left in the last twenty years.

Текст научной работы на тему «Historiografía del marxismo en Colombia: debates y perspectivas»

52, octubre 2023: 1-32

Historiografía del marxismo en Colombia: debates y perspectivas.

Historiography of marxism in Colombia: discussions and perspectives. Historiografía do marxismo na Colombia: discussoes e perspectivas.

Eduard Esteban Moreno Trujillo1

Resumen. El objetivo de este texto es realizar un balance historiográfico del marxismo en Colombia, en el marco de la historia intelectual, con el fin de determinar sus alcances y sus principales debates, así como trazar futuras líneas de investigación. Este balance parte de una preocupación inicial, que consiste en un aparente descuido de la historiografía nacional sobre los procesos de apropiación del marxismo en Colombia. La pregunta que nos planteamos es a qué se debe que en la historiografía colombiana no contemos aún conjunto de trabajos que, desde la historia intelectual, de cuenta de la historia del marxismo en el país. Frente a esta cuestión se pueden formular dos hipótesis de trabajo. Por un lado, desde una perspectiva epistemológica, es posible que la historia del marxismo se encuentre difuminada entre las historias del socialismo, de los movimientos políticos de izquierda y de las luchas revolucionarias de los sectores populares. La segunda hipótesis tiene un sentido mucho más político y afecta al campo de la historiografía de la izquierda en general, y consiste en la relativa falta de interés que ha marcado el estudio de la izquierda nacional en los últimos veinte años.

Palabras Clave: Historiografía; Marxismo; Historia Intelectual;

Abstract The objective of this text is to carry out a historiographical balance of Marxism in Colombia, within the framework of intellectual history, in order to determine its scope and its main debates, as well as to trace future lines of research. This balance is based on an initial concern, which consists of an apparent neglect of the national historiography about the processes of appropriation of Marxism in Colombia. The question we ask ourselves is why it is that in Colombian historiography we still do not have a set of works that, from intellectual history, tell about the history of Marxism in the country. Faced with this question, two working hypotheses can be formulated. On the one hand, from an epistemological perspective, it is possible that the history of Marxism is blurred between the history of socialism, of leftist political movements, and of the revolutionary struggles of the popular sectors. The second hypothesis has a much more political meaning and affects the field of the historiography of the left in general, and consists of the relative lack of interest that has marked the study of the national left in the last twenty years.

Key Words: Historiography; Marxism; Intellectual History

1 Colombiano. Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Historia Universidad de los Andes. Doctor en Historia PUC-RS (Brasil). Profesor Asistente, Departamento de Historia y Geografía, Pontifica Universidad Javeriana (Bogotá). Email: eduardmorenot@javeriana.edu.co. ORCID: (0000-0003-4835-1865). El Articulo se realizó en el marco del proyecto de investigación El Marxismo en Colombia y su proceso de «academización», y del semillero Apropiaciones y representaciones del Marxismo en Colombia, que nació en el marco del mismo proyecto.

52, octubre 2023: 1-32

Resumo. O objetivo deste artigo é realizar um balando historiográfico do marxismo na Colombia, no marco da historia intelectual, com o fim de determinar seu alcance e seus principais debates; assim como tragar futuras linhas de pesquisa. O balando parte de uma preocupado inicial, que consiste em um aparente descuido da historiografía nacional sobre os processos de apropriagao do marxismo na Colombia. A pergunta que nós fazemos é por que na historiografia colombiana ainda nao temos um conjunto de obras que, desde a historia intelectual, analisem a historia do marxismo no país. Diante dessa questao, duas hipóteses de trabalho podem ser formuladas: do ponto de vista epistemológico, é possível que a historia do marxismo seja borrada entre a história do socialismo, dos movimentos políticos de esquerda e das lutas revolucionárias dos setores populares; a segunda hipótese tem um significado muito mais político e afeta o campo da historiografia da esquerda em geral, e consiste no relativo desinteresse que marcou o estudo da esquerda nacional nos últimos vinte anos.

Palavras-chave: Historiografia; Marxismo; História Intelectual.

Recibido: 28 octubre 2023 Aceptado: 12 agosto 2023

Introducción

El objetivo de este texto es realizar un balance historiográfico del marxismo en Colombia, en el marco de la historia intelectual, con el fin de determinar sus alcances y sus principales debates, así como trazar futuras líneas de investigación. Este balance parte de una preocupación inicial, que consiste en un aparente descuido de la historiografía nacional sobre los procesos de apropiación del marxismo en Colombia. Al hacer una revisión rápida de los desarrollos de este campo historiográfico en América Latina, es evidente el rezago de la historiografía colombiana frente a la investigación histórica sobre el marxismo. En el caso de Brasil, por ejemplo, desde 1995 cuentan con la publicación de un trabajo colectivo y específico, liderado por el historiador Joao Quartim de Moraes, sobre la historia del marxismo en Brasil; sin contar con los trabajos previos —y ya clásicos— de Leandro Konder2; Caio Prado Jr3 y Edgar Carone4. El trabajo liderado por Moraes contiene tres tomos en los cuales se abordan las influencias teóricas del marxismo, pasando por las doctrinas y las revoluciones; se rastrean los diversos modos en que se formuló el marxismo en Brasil a partir de los diversos autores y corrientes; y, finalmente, se concentran en las organizaciones marxistas, en sus experiencias y los momentos relevantes5. En México cuentan con el trabajo del historiador Carlos Illades, quien traza una historia intelectual del Marxismo, con el fin de revelar los aportes que los intelectuales marxistas mexicanos hicieron a la lectura de la realidad nacional, lo que además puede marcar los caminos para la comprensión de las particularidades de la izquierda en el presente6. En Argentina, con una tradición mucho más amplia, basta con citar los trabajos del historiador Horacio Tarcus7, quien, desde la historia intelectual, se

2 Leandro Konder, A Derrota da Dialética. (Rio de Janeiro; Editora Campus, 1988)

3 Caio Prado Jr., Evolugao Política do Brasil (Sao Paulo; Brasiliense, 1987); Caio Prado Jr., A Revolufao Brasileira. (Sao Paulo: Brasiliense, 1966.

4 Edgar Carone, O Marxismo no Brasil (das origens a 1964). (Rio de Janeiro: Dois Pontos. 1986).

5 Joao Quartim de Moraes (Org.), História do marxismo no Brasil, (Campinas: Editora da Unicamp, 1998).

6 Carlos Illades, El marxismo en México. Una historia intelectual. (México: Taurus, 2018).

7 Horacio Tarcus, Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007); Horacio Tarcus, "José Aricó y la historia del marxismo en América Latina: la historia intelectual y la perspectiva de la recepción",

52, octubre 2023: 1-32

ha encargado de descifrar el papel del marxismo en el desarrollo intelectual argentino, tomando en cuenta los diversos ritmos de su apropiación. A partir de esta realidad, la pregunta que debemos plantear es a qué se debe que en la historiografía colombiana no contemos aún con un trabajo que, desde la historia intelectual, dé cuenta de la historia del marxismo en el país8.

Frente a esta cuestión se pueden formular dos hipótesis de trabajo. Por un lado, desde una perspectiva epistemológica, es posible —como lo discutiremos más adelante— que la historia del marxismo se encuentra difuminada entre las historias del socialismo, de los movimientos políticos de izquierda y de las luchas revolucionarias de los sectores populares. El desarrollo de esta hipótesis implica el objetivo mismo de este balance, y por eso dedicaremos un apartado entero para su discusión. La segunda hipótesis tiene un sentido mucho más político y afecta al campo de la historiografía de la izquierda en general, y consiste en la relativa falta de interés que ha marcado el estudio de la izquierda nacional en los últimos veinte años. Si bien esta discusión no es el objeto de este artículo, podemos dejar planteado que con la emergencia de las perspectivas culturalistas, y con la aparición de "nuevos" objetos de estudio histórico, las cuestiones sobre los campos políticos y teóricos de la izquierda fueron dando paso a las preguntas por las resistencias, por los movimientos sociales y por una historia cultural más definida, dejando de lado las preocupaciones teóricas, y entre ellas el marxismo9. A esto se puede sumar la "melancolía" que produjo, entre muchos intelectuales de izquierda, el derrumbe del socialismo soviético10.

Metodológicamente, como ya lo advertimos, acercarse a la producción historiográfica que aborda el marxismo en Colombia exige trazar una distinción inicial entre aquello que se asume por marxismo en términos teóricos y aquello que es catalogado como socialismo, así como de la historia de los movimientos sociales y políticos del campo de la izquierda en general. Es decir, una distinción entre la historia de la teoría y la historia de la acción. Esta distinción es necesaria debido a que en algunos trabajos —y con razón— es difícil reconocer entre la acción política de los sujetos o colectivos y el análisis teórico de la realidad que pudieron llegar a realizar11. La indistinción entre la teoría y la acción en el plano historiográfico hace que los estudios sobre el marxismo se "diluyan" en las exposiciones históricas que tienen como tema principal el movimiento obrero, los movimientos socialistas y las resistencias populares12.

Aunque no podemos negar que existe en el movimiento histórico una totalidad que conecta el movimiento popular y sus luchas con el marxismo, esta relación no se puede naturalizar y, por lo mismo, no es atemporal. Las resistencias populares, en muchas ocasiones, anteceden a la reflexión teórica13. En ese sentido, por ejemplo, las revueltas de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Colombia llevaron a la

Política de la Memoria, n° 20 (2020): 146 - 155; Horacio Tarcus, "El marxismo olvidado en la Argentina. Silvio Frondizi y Milcíades Peña. El Cielo por Asalto", El Matadero: revista crítica de la literatura Argentina, n° 2 (1996).

8 Con el fin de complementar la bibliografía sugerida sobre Marx y el Marxismo en diferentes países de América Latiana, recomendamos ver los trabajos clásicos de Lowy Michel, El marxismo en América Latina (De 1909 a nuestros días) Antología. (México: Ediciones Era, 1982) y Raul Fornet-Batancourt, O Marxismo na América Latina (Sao Leopoldo: Ed. UNISINOS, 1995) y la publicación de la revista Actuel Marx 21, editada por María Emilia Tijoux titulada Intervenciones Y Recepciones De Marx. (Santiago: LOM ediciones, 2016).

9 Para profundizar esta postura al interior de la disciplina histórica se puede leer el texto de Jorge Orlando Melo, "Medio siglo de Historia Colombiana", En: Francisco Leal Buitrago y Germán Rey, Discurso y Razón, vol. 1, eds. (Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2000). Por otro lado, esta hipótesis debe ser contrastada con un riguroso ejercicio de búsqueda que nos permita trazar un mapa de los diversos caminos que han desarrollado las investigaciones en ciencias sociales en las últimas décadas.

10 Este es un fenómeno que no solo afectó el campo de la izquierda nacional y la manera como los intelectuales asumieron el marxismo, sino que fue un fenómeno global. Ver: Enzo Traverso, La melancolía de la izquierda (México, Fondo de Cultura Económica, 2018).

11 No es nuestra intención trazar una distinción epistemológica que, de acuerdo con Terry Egleton, caracteriza al Marxismo. Una tensión entre el análisis teórico de la realidad y la lucha revolucionaria. Esta discusión se dará más adelante en este mismo texto.

12 Ricardo Sanchez. "Las ideas socialista en Colombia", en: El Marxismo en Colombia, Vol. 1, editado por Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983) 117 - 144.

13 George Rudé, Revuelta popular y conciencia de clase, (Barcelona: Editorial Crítica, 1981).

52, octubre 2023: 1-32

progresiva radicalización del liberalismo y los ideales de la Revolución Francesa, constituyéndose en el germen del socialismo radical que marcó el periodo posteriormente14. No obstante, en este mismo periodo no es posible encontrar un análisis "conscientemente" marxista de la realidad nacional15. Es decir, no encontramos el marxismo como una tradición teórica a partir de la cual se comprendieran las contradicciones sociales a la luz del materialismo histórico. Tenemos entonces, una historia del socialismo definido como una ideología política radical que encauzó las luchas de los sectores populares y obreros en las primeras décadas del siglo XX y les permitió organizarse en partidos políticos (Partido Socialista de 1919 y Partido Socialista Revolucionario de 1926). Por otro lado, el Marxismo, asumido como una tradición teórica,16 solo se asentó tímidamente en el país hasta la década del treinta, en el marco de las publicaciones del Partido Comunista Colombiano (fundado en 1930), así como en el acercamiento de algunos académicos universitarios a dicha teoría —aquí podemos ubicar los trabajos de Guillermo Hernández Rodríguez, Rafael Baquero y Luis E. Nieto Arteta.

A lo anterior se suma una reducida circulación de textos marxistas, debido a los controles del régimen conservador instaurado desde finales del siglo XIX. El marxismo que circuló en la prensa obrera de las primeras décadas del siglo XX, fue un marxismo más bien simple, compuesto por arengas generales, ideas de cooperativismo, liberalismo radical y una ferviente ilusión sobre la Revolución Rusa. Solo hasta la década del veinte se pueden encontrar algunas lecturas más claras del marxismo en los espacios del Partido Comunista y en la universidad17.

Teniendo en cuenta lo anterior, un balance historiográfico sobre el marxismo en Colombia, desde la perspectiva de la historia intelectual, debe partir de la distinción entre la acción política de las masas y la apropiación de una teoría del conocimiento. Así, nuestra intención es rastrear la manera como se ha historiado el proceso de apropiación de lo que Perry Anderson llamó el Marxismo Occidental. Un marxismo teórico que experimentó una serie de reflujos que lo llevaron de la acción política de las primeras generaciones del marxismo (finales del siglo XIX), hasta un alejamiento progresivo de la práctica revolucionaria, pregonado por una generación de intelectuales mucho más cercanos a la filosofía y al mundo universitario que a las masas (mediados del siglo XX)18. Intentamos, en un sentido epistémico, rastrear, al interior de los trabajos estudiados, el orden de los saberes y las condiciones de posibilidad que permitieron la emergencia del marxismo en dicho orden, y que progresivamente se constituye en una herramienta teórica para interpretar la realidad nacional.

Este balance se divide en tres partes. En primer lugar, abordaremos la dualidad epistemológica bajo la cual se mueve el marxismo entre, por un lado, ser una teoría para la acción revolucionaria, y por otro constituirse como un andamiaje conceptual para el análisis de la realidad concreta —una distinción que de entrada plantea una contradicción. En la segunda parte centraremos la mirada en el balance propiamente dicho, y discutiremos las características de los análisis que se han hecho sobre el marxismo en Colombia. Finalmente, en la tercera parte, planteamos algunos caminos para futuros estudios históricos sobre el marxismo en Colombia.

14 Ver: Renán Vega, Gente Muy Rebelde, 4 Vol., (Bogotá: Editorial Pensamiento Crítico. 2002)

15 En la década del veinte podemos encontrar algunos trabajos que procuraban leer la realidad nacional a partir de nociones con tintes marxistas como lucha de clases, explotación y revolución. Sin embargo, estos trabajos nacionales no podrían ser comparados con reflexiones como las que en el mismo periodo desarrolló Jose Carlos Mariategui en el Perú, o las interpretaciones pioneras de Germán Avé-Lallemant en Argentina, o José Ingenieros..

16 Perry Anderson, Consideraciones del Marxismo Occidental (México, Siglo XXI Editores, 1979).

17 Para el caso del campo de la acción política, en 1926 se publicó el libro de Tomás Uribe Márquez titulado Rebeldía y Acción, el cual contiene algunas miradas complejas del sentido de la lucha de clases marxista. En la universidad, de manera muy temprana en 1922 apareció la tesis de Jorge Eliecer Gaitan, Las ideas socialistas en Colombia, dentro del cual también se pueden ver algunas lecturas superficiales.

18 Anderson, "Consideraciones del Marxismo Occidental".

52, octubre 2023: 1-32

La dualidad epistemológica del marxismo

Plantear el marxismo en el marco de una dualidad epistemológica entre la teoría que pretende comprender el mundo, y las luchas revolucionarias por cambiarlo, va en contravía de su propia naturaleza dialéctica. El marxismo se constituyó como una teoría revolucionaria que tiene como principio el reconocimiento teórico de las contradicciones sociales, para su transformación concreta, a partir de 'la historicidad del ser humano que se crea [y] se produce, al producir bienes [y] al hacer obras"19. Sin embargo, cuando pasamos al terreno historiográfico, identificar una historia intelectual sobre el marxismo, sin establecer la distinción entre la teoría y la lucha revolucionaria concreta, se hace difícil, especialmente en el contexto de la historiografía del campo de la izquierda colombiana. Como se ha dicho, la historia del marxismo se difumina entre las historias del socialismo radical y la de los movimientos obreros y populares.

En este sentido, yendo en contravía de su dialéctica, al hacer referencia a una historia intelectual del marxismo partimos de la distinción entre las reflexiones teóricas hechas sobre el movimiento de lo real concreto y sus posibilidades de transformación, frente a la historia que da cuenta de las luchas sociales y revolucionarias que se han dado históricamente al interior del campo de la izquierda nacional. Abordaremos el marxismo desde la dualidad epistemológica como un sistema de análisis con pretensiones científicas20 que ha hecho aportes teóricos a la lectura de la realidad nacional.

Sin embargo, esta elección implica plantear el problema de la conciencia como elemento fundamental para la relectura teórica de la realidad en la que nos movemos. Sin conciencia difícilmente tendríamos lecturas de la realidad que, desde la perspectiva marxista, tuvieran como objetivo la transformación de dicha realidad, en el marco de una "pretensión científica". El marxismo, y específicamente el materialismo histórico como su aparato metodológico, tiene como propósito la configuración de una «lógica dialéctica», asumida como el «método absoluto», que parte de las categorías que representan idealmente las formas reales. Para Marx hay una "lógica-como-tal" que termina "representándose a sí misma como la que engendra a las formas reales"21. Esta lógica en su forma más acabada es la lógica dialéctica. Una lógica que representa el devenir del orden de lo real. Hay en Marx una sustancia de las categorías lógicas que gobiernan la realidad misma, y que se centra en el movimiento de lo real-concreto. Así, la realidad que capta esta lógica dialéctica no es la cosa-en-sí, sino su movimiento. La lógica dialéctica abstrae el movimiento de lo real22. Pero, este ejercicio intelectual no puede ser llevado a cabo sin la conciencia de su realización. Desde nuestra perspectiva, la vía epistemológica que privilegia una historiografía intelectual del marxismo, no separa la conciencia de la realidad concreta en la esta emerge, así como de las intencionalidades transformativas del intelectual. De este modo, la dualidad epistemológica del marxismo, no implica pensar en la separación entre el texto (teoría) y el contexto. Por el contrario, al asumir, como lo hace el propio Marx, que la conciencia es resultado de las condiciones materiales de existencia, ya que la realidad solo puede ser comprendida y transmitida por medio del lenguaje, y este lenguaje es producto de las mismas condiciones que lo posibilitan23, las condiciones históricas de producción son definitivas para reconocer el papel del marxismo como una herramienta teórica importante, al interior del

19 Henri Lefebvre, Marx (Madrid: Ediciones Guadarrama,1974) 56.

20 Terry Eagleton, "La ideología y sus vicisitudes en el marxismo occidental", en Ideología: un mapa de la cuestión, vol. 1, Slavoj Zizek (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003) 199.

21 Juan Iñigo Carrera. "El desarrollo del método dialéctico por Marx", Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, Vol. 1, Herbert Marcuse (España, Alianza, 2003) 129.

22 Carrera, "El desarrollo del método" 129.

23 Karl Marx y Friedrich Engels, La Ideología Alemana (Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1970)

52, octubre 2023: 1-32

campo de la izquierda. Al analizar los trabajos sobre la historia del Marxismo en el país, no podemos perder de vista los contextos de producción y la forma como estos contextos son representados en la historiografía estudiada.

Por otro lado, abordar el marxismo desde esta perspectiva tiene un propósito metodológico mucho más concreto para la lectura historiográfica. Al reconocer la distinción inicial entre teoría y práctica al interior del marxismo, pretendemos hacer visible una historia intelectual y política, necesaria para la comprensión del campo de la izquierda en la actualidad. La historia intelectual nos dará luces sobre la manera en que, históricamente, se han movido las ideas sociales en el campo académico y político; pero también —y esto es una posible hipótesis— nos permitirá reconocer los vacíos que pueda tener la historiografía de la historia intelectual del país.

El marxismo en la historiografía nacional

La organización del material historiográfico responde a tres criterios que nos permitieron ir depurando los análisis. En primer lugar, como un marco general, recogimos los trabajos que abordan la izquierda como un campo amplio y complejo, constituido por diversos agentes, capitales y lenguajes. Aquí ubicamos la historiografía que abarca, sin ninguna distinción clara, las historias de las luchas revolucionarias, las historias de las guerrillas de izquierda, de los diversos movimientos sociales y los partidos políticos. Estas historias se ubican en el marco de la historia social y política. El segundo criterio intenta cerrar el foco, y centrarse sobre aquella historiografía que aborda el marxismo en sus aspectos políticos y organizativos. En este nivel, destacan las discusiones ideológicas que se dieron al interior del campo en su totalidad y que hicieron posible la emergencia local de las principales tendencias del marxismo internacional, el maoísmo, el trotskismo, el guevarismo, el camilismo etc. Finalmente, cerrando mucho más el foco, abordamos los trabajos que consideramos trabajan el marxismo desde la historia intelectual. Estos trabajos destacan el lugar de las ideas, de las redes intelectuales y sus trayectorias (biografías intelectuales), de las instituciones educativas, así como el lugar de las revistas como centros de articulación de los debates.

I: El Campo de la Izquierda

En términos procedimentales, recogimos, leímos y seleccionamos, de las bases de datos, bibliotecas y repositorios, aquellos trabajos que dan cuenta de lo que definimos como el campo de la izquierda en general.

52, octubre 2023: 1-32

Definida como un campo, en el sentido Bourdiano de la noción, estos trabajos recogen los diferentes posicionamientos y tensiones entre los agentes que determinan los límites del campo y los capitales que se disputan en su interior. A partir del uso sistemático del lenguaje político y teórico de la izquierda, el espectro de estos trabajos va desde la lucha armada de las guerrillas revolucionarias, hasta la conformación histórica de partidos socialistas y comunistas; así como las reflexiones teóricas sobre los desdoblamientos políticos del marxismo. Esta historiografía recoge discusiones ideológicas del marxismo en general, del marxismo-leninismo, del maoísmo, del trotskismo, hasta los límites del indigenismo y los socialismos mestizos. Historiográficamente estos trabajos se ubican, en términos muy generales, en el plano metodológico de la historia política y la historia social. De este modo, en este "gran campo" las distinciones epistemológicas entre la teoría y la acción son borrosas, haciéndolo extenso y difícil de manejar al interior de un balance historiográfico como el que pretendemos realizar, ya que dentro de él caben propuestas que no se acercan a la historia del marxismo en particular24.

Artículo Nota Editorial Tesis Libro Capítulo Entrevista Reseña libro

Un texto historiográfico que representa bien este campo amplio de la izquierda en general es el trabajo colectivo publicado por el CINEP en el año 2009, titulado Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. En términos generales el libro apuesta por constituir una historia de la izquierda del país a partir del uso amplio de nociones teóricas que demuestran la dificultad de trabajar un objeto tan complejo. En este ejercicio, que sus mismos autores plantean como introductorio, aparecen nociones como las de Habitus, Campo y vida buena, a partir de las cuales se pretende caracterizar aquello que llamamos izquierda. Desde estas perspectivas, el libro pasa revista por la historia del Partido Comunista, por los socialismos, aparecen el maoísmo y las guerrillas, para terminar con los movimientos sociales e indígenas25.

24 De este modo, entre 1975 y el 2022 pudimos rastrear un total de 130 trabajos que se acercan a la historia del campo de la izquierda, y que, tangencialmente, abordan el marxismo desde diversas perspectivas. De esos 130 trabajos, 37 son tesis de pregrado, de maestría y doctorado, repartidos entre las carreras de historia, sociología y filosofía. 13 son libros. 32 son capítulos de libro y 44 artículos. También se deben contar 4 trabajos que se leen como 1 reseña, 1 nota editorial, 1 documento de trabajo y 1 entrevista. De los 130 trabajos revisados, 32 de ellos no son de corte histórico, si bien dan cuenta del campo de la izquierda en general, no tiene como su propósito principal hacer una historia del mismo.

25 El libro cuenta con contribuciones de Mauricio Archila y Jorge Cote, de Alvaro Delgado, Martha Cecilia Garcia, Oscar Humberto Pedraza y Patricia Madariaga, en este sentido es múltiple, diverso en las formas como es asumido y escrito en cada uno de los objetos abordados.

52, octubre 2023: 1-32

El libro se divide en dos grandes partes, que podríamos asumir como dos vertientes que han sobresalido de la historiografía sobre la izquierda nacional. En la primera, destacan las historias de las izquierdas políticas y de partido, así como las tendencias doctrinarias. En esta sección los trabajos exponen de manera crítica el "seguidismo" a las doctrinas internacionales que rayaron con el escolasticismo26. En esta primera parte se encuentra la historia del Partido Comunista Colombiano (PCC) que Alvaro Delgado define como un ejercicio de interpretación de la política y la práctica del PCC entre la década de 1950 y 1990. Un pequeño eufemismo que advierte la crítica a un Partido que, de acuerdo con Delgado, históricamente centró sus políticas en la clase obrera, pero que en realidad tuvo su mayor influencia en la educación y formación política de los sectores campesinos27. En esta parte también aparece un capítulo de Martha García sobre los primeros núcleos trotskistas en el país, que dinamizaron el campo socialista en la década del setenta, a partir de su toma de distancia frente al comunismo soviético y chino. Sin embargo, al igual que el capítulo sobre el PCC, la crítica de García recae en la incapacidad del movimiento trotskista en identificarse con las problemáticas locales, creando grupos intelectuales que "[...]perdían la sintonía con los problemas sentidos por distintos sectores de la población o se identificaban así mismos como el vocero colectivo de la clase a la cual imputaron sus propias preocupaciones"28. En esta misma sección encontraremos capítulos sobre el Maoísmo y sobre las guerrillas, específicamente el ELN y el M19.

En la segunda parte del texto, aparecen los nuevos movimientos sociales, presentados como una "renovación" del campo de la izquierda. Son expuestos como movimientos imaginativos, capaces de superar el lenguaje y las pugnas de la izquierda tradicional, partidaria y dogmática. Sobresalen los estudios de Alvaro Delgado29 sobre las organizaciones sindicales, así como los de Patricia Villegas30 sobre organizaciones feministas, y el de Jorge Cote31 sobre el movimiento estudiantil de la década de los setenta.

Pero si quisiéramos determinar un hilo conductor que nos permita conectar el espectro amplio y disperso de la izquierda local, debemos centrar la atención sobre el primer capítulo del libro titulado "Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas (1958-2006)", escrito por Mauricio Archila y Jorge Cote. Este es un intento por condensar la historia reciente y compleja del campo de la izquierda, en su multiplicidad contextual. La primera tensión que aparece en este tipo de historia es la del encuentro o transición entre la "izquierda" y la "nueva izquierda", entendiendo que, entre la década del cincuenta y finales de los ochenta, en Europa se hizo uso de la noción de nueva izquierda, para hacer referencia a dos procesos distintos. En la década de los cincuenta, después del XX congreso del PCUS y la crítica al estalinismo, emergió una "nueva izquierda" que se opone a la burocratización de los "viejos partidos comunistas". Esta "nueva izquierda" recibió influencias anarquistas, trotskistas y del también emergente maoísmo32. Posteriormente, al finalizar la década de los ochenta, con la caída de la Unión Soviética y el Muro de Berlín, emergen "nuevas izquierdas" — haciendo énfasis en el plural— que, de acuerdo con los autores "[...] están comprometidas con la democracia y

26 Alejandro Angulo Nova, "Presentación", en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán (Bogotá: CINEP, 2009).

27 Alvaro Delgado, "El Experimento del Partido Comunista Colombiano", en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán (Bogotá: CINEP, 2009) 93.

28 Martha Cecilia Garcia, "El presente es de lucha, el futuro socialista", Controversia 190 (2008) 177.

29 Delgado, "La Izquierda Colombiana en las organizaciones sindicales (1960-1990)".

30 Patricia Villegas "La organización femenina popular del Magdalena Medio: logros y conflictos de un movimiento de mujeres" en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán (Bogotá: CINEP, 2009).

31 Jorge Cote, "El Movimiento Estudiantil de 1971: Entre la Homogeneidad y la Heterogeneidad", en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán (Bogotá: CINEP, 2009)

32 Mauricio Archila y Jorge Cote, "Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas (1958-2006)", en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán (Bogotá: CINEP, 2009) 56.

52, octubre 2023: 1-32

el pluralismo, amplían los campos del conflicto y por ende las bases de representación y no necesariamente son socialistas"33. Como se puede ver el campo atravesó por una serie de continuidades y discontinuidades que se asentaron con las particularidades de cada contexto.

El campo se diversificó. Se hizo cada vez más complejo, y en medio de estas mutaciones, a nivel local, los autores identifican seis periodos en su devenir, después de la segunda guerra mundial: 1. Los antecedentes (1945-1958): este periodo aborda la hegemonía de los partidos comunistas al interior del campo de la izquierda, en medio de la guerra fría emergente. La polarización del mundo abrió la posibilidad de nuevas estrategias de alianzas democráticas, así como de la consolidación de luchas anticoloniales y antiimperialistas en los países del "Tercer Mundo". En Colombia el PCC era "prácticamente la única expresión de la izquierda"34, y tuvo que sufrir la violencia y persecución, pero también se consolidó como el espacio político de las resistencias de la época. 2. Aparición de las "nuevas izquierdas" (1959-1969): A nivel mundial el comunismo pregonó la coexistencia pacífica con el capitalismo y la transición democrática al socialismo. Sin embargo, en América Latina se dio el triunfo de la Revolución Cubana, lo que transformó el campo de la izquierda, en el marco de las discusiones sobre los caminos a la revolución, y estructuró un nuevo escenario. A este acontecimiento, los autores suman la ruptura chino-soviética, que marcó un distanciamiento de lo que el PC chino llamó el "revisionismo soviético". En medio de este contexto, los autores describen como un aliento para la emergencia de la "nueva izquierda", los levantamientos sociales que derivaron en Mayo del 68. Entre tanto, el marxismo empezó a difundirse con más fuerza en el ámbito de las ciencias sociales latinoamericanas. En el país, durante este periodo, se sintieron los ecos de la crítica a la rigidez ideológica y política de los Partidos Comunistas. En el marco de la "democracia limitada" que representó el Frente Nacional, emergieron las primeras organizaciones de la "nueva izquierda", como el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (Moec). Estamos entonces, ante un periodo en que se construye una clara división al interior de la izquierda entre los sectores prosoviéticos, representado por el PCC y el resto de la izquierda que se agrupaban entre los prochinos y los procubanos. No obstante, de acuerdo con los autores, una característica de este periodo es que en todo el campo de la izquierda se privilegió la lucha armada como camino a la revolución. 3. ¿La revolución a la vuelta de la esquina? (1970-1981): Este periodo es caracterizado como el periodo de auge de la movilización social, a partir de las cuales se hicieron intentos por unir el campo de la izquierda, a pesar de sus alineaciones internacionales. Este es el caso de la Unión Nacional de Oposición (UNO) en donde se nuclearon el PCC y el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (Moir), de tendencia maoístas. Estos intentos de unidad pretendieron abrir la posibilidad de algún tipo de participación política de la izquierda, siendo una alternativa a la vía armada, que fue hegemónica en el periodo. Sin embargo, los intentos de unión fracasaron. De este modo, los autores del capítulo presentan este periodo como un momento en el que se abrieron amplias expectativas de transformación guiadas por el descontento, el fin del Frente Nacional y la movilización social que terminó en el Paro Cívico de 1977. No obstante, las esperanzas no se cristalizaron en una transformación real. Por el contrario, "[...] las expectativas de apertura democrática [fueron] sofocadas bajo el ruido de las armas"35. 4. Encuentro con el país (1982-1990): Durante este periodo, la izquierda vive el agotamiento del "socialismo real", que termina con la caída de la Unión Soviética y la reconfiguración de la izquierda internacional. En lo local, al igual que otros países de la región, Colombia sufre un estancamiento económico que produce un replanteamiento del lugar de la revolución, y la lucha armada como camino para su consecución. La izquierda se vuelca hacia la apertura democrática. En términos generales, los autores sostienen que "algunas agrupaciones de izquierda describieron trayectorias sorprendentes, [...] se alejan de los viejos dogmatismos y alineaciones internacionales, para acercarse a nuestra sociedad y a sus gentes de carne y

33 Archila y Cote. "Auge, crisis y reconstrucción" 57.

34 Archila y Cote. "Auge, crisis y reconstrucción" 64.

35 Archila y Cote. "Auge, crisis y reconstrucción" 75.

52, octubre 2023: 1-32

hueso [...]"36, lo que asumen como una forma creativa de responder a la crisis. Es en este periodo donde emerge "otra nueva izquierda" en el marco de los nuevos movimientos sociales, y que tiene como característica el alejamiento de la lucha armada. 5. Crisis de las izquierdas (1991-1999): La caída de la Unión Soviética, y la puesta en revisión de la teoría marxista propició un nuevo escenario de acción para el campo de la izquierda. De acuerdo con los autores, en Colombia, a este contexto de zozobra para la izquierda, se sumó la persistente violencia sobre los grupos que desde la década anterior le habían apostado a la paz y la democracia. En esa medida, el período es descrito como un momento de fuerte resistencia que llevó a que los movimientos sociales, y el campo de la izquierda en general, participará más abiertamente en cuestiones políticas, e interpela al poder del Estado, en el terreno de la exigibilidad de los derechos humanos37. 6. Hacia la reconstrucción (2000 hasta el presente): Finalmente los autores plantean un último periodo que se abre en el siglo XXI, y que tiene como característica que el campo de la izquierda se encuentra en un momento de reconstrucción en el marco de una mayor visibilidad política y un papel definido en la participación democrática. Las guerrillas asumen un repliegue táctico y los movimientos sociales hacen apuestas electorales38.

Como podemos ver, el campo de la izquierda como un todo es un objeto complejo de abordar. En esta periodización que nos presentan Archila y Cote el marxismo se difumina entre la multiplicidad de los agentes que componen el campo y se disputan los lugares de privilegio. Queda claro que el marxismo es un capital que hizo posibles los intercambios, a partir de las formas particulares de ver y asumir la realidad, de decirla desde referentes internacionales. No obstante, con el quiebre de los referentes internacionales, la imaginación teórica apareció para articularse con problemas más concretos y cotidianos. Ahí emergieron otros marxismos, otras posibilidades de lectura, que correspondieron con la aparición de las "nuevas izquierdas". Sin embargo, estas afirmaciones que acabamos de hacer no obedecen a un único lugar historiográfico. Por el contrario, son una dispersión. La misma que encontramos al asumir la historiografía del campo de la izquierda en general. acudamos entonces a un criterio más reducido de selección de los textos para este balance.

II: La Ideología al interior del campo

El segundo criterio que nos permite acotar el material de análisis, es la selección de trabajos que tienen como objeto, de manera explícita, el marxismo y sus implicaciones ideológicas, políticas y organizativas. Desde esta perspectiva hacemos un desplazamiento de la mirada historiográfica del campo en general, y nos centramos en un discurso particular. En este aspecto sobresalen un conjunto amplio39 de trabajos, entre

36 Archila y Cote. "Auge, crisis y reconstrucción" 78.

37 Archila y Cote. "Auge, crisis y reconstrucción" 86.

38 Archila y Cote. "Auge, crisis y reconstrucción" 89. El periodo que los autores trabajan va hasta el 2009 año de publicación del libro.

39 Algunos trabajos son: Mauricio Archila, "El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo", Controversia 190, (2008); Gerardo Molina, El Pensamiento Marxista en América Latina, en: El marxismo en Colombia, editores Orlando Fals Borda y et al (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia. 1983); Ricardo Sanchez; Las Ideas Socialista en Colombia, En: El marxismo en Colombia, editores Orlando Fals Borda y et al (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia. 1983); Klaus Meschkat, La Herencia Perdida, en: El marxismo en Colombia, editores Orlando Fals Borda y et al (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia. 1983); Fernando DJanon, Anotaciones sobre el Marxismo en la Historiografía Colombiana, en: El marxismo en Colombia, editores Orlando Fals Borda y et al (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia. 1983); Luis Guillermo Vasco Uribe, El marxismo clásico y la caracterización de lo indígena en Colombia, Tabula Rasa, (5), 17-44 (2003 [1975]); Santofimio, R. La izquierda en el escenario político colombiano: la unión patriótica (UP) y su participación en las elecciones de 1986. Análisis desde la prensa. Universidad Nacional de Colombia, 2001, Tesis; Vallejo, M. R. (2001). Los "padrecitos" fundadores de la prensa comunista en Colombia. http://hdl.handle.net/10554/28993. 2001; Medina, M, Los terceros partidos en Colombia, 1900-1967. En: Tirado, A. M. (ed.), Nueva Historia de Colombia. II Historia Política 19461986, pp. 263-2294. Editorial Planeta, 1989; Jeifets, L. y Jeifets, V, El partido comunista colombiano, desde su fundación y orientación

52, octubre 2023: 1-32

artículos, libros, capítulos de libro y tesis de diferentes niveles académicos, que se centran en lo ideológico y revisan los aportes del marxismo en la conformación de los partidos socialistas, del partido comunista, de los partidos marxistas-leninistas de tendencia maoísta, trotskista, etc. De la misma forma, analizan las diversas confrontaciones al interior del marxismo y del marxismo-leninismo que dieron paso a los debates ideológicos que determinaron el devenir de la izquierda local.

Dentro de este tipo de trabajos podemos encontrar análisis como los del profesor Mauricio Archila quien en su ensayo titulado "El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo"40, desarrolla una historia minuciosa de las diversas relaciones que entablan los movimientos maoístas al interior del campo de la izquierda a partir de la década de los cincuenta. En esta historia se destacan la acción política y armada de las agrupaciones que vieron en el Maoísmo una herramienta válida para llevar a cabo la revolución nacional41. Si bien, por medio de esta historia se puede trazar una lucha al interior del campo de la izquierda, esta queda determinada por la lucha ideológica, que en el fondo es una lucha política centrada en los caminos a la revolución y en los usos ortodoxos o no del marxismo-leninismo. En el fondo, especialmente en la sección sobre los "rasgos ideológicos, políticos y éticos del maoísmo en Colombia", Archila expone, sucintamente (un párrafo) la forma como esta lucha ideológica se desdobló, en la década de los setenta, en aportes muy concretos del marxismo —en su vertiente marxista-leninista— al plano epistemológico de las ciencias sociales, específicamente en aquello que se llamó "el acercamiento al país real"42. Archila valora los aportes del Marxismo a las ciencias sociales, especialmente con el desarrollo del campo editorial.

[...] vale la pena resaltar el papel del marxismo en las nacientes ciencias sociales en Colombia y la labor editorial que desplegó la izquierda desde los tardíos años 60. Si bien la iniciativa la tuvieron intelectuales cercanos al comunismo o al trotskismo, los maoístas jugaron un papel destacado desde mediados de los años 70 por medio de editoriales como La Pulga, Hombre Nuevo, 8 de Junio y las primeras fases de Oveja Negra y Estrategia. Dichas editoriales publicaron obras de análisis de la sociedad colombiana en sus dimensiones económicas, políticas, agrarias, urbanas y culturales, al igual que textos de autores "clásicos" del marxismo incluido el mismo Mao Tse Tung.43

Como se puede ver la preocupación del texto es otra, y en ella la historia del marxismo se fusiona con las diversas luchas políticas al interior del campo de la izquierda; y, aunque estas luchas tienen como

hacia la "transformación bolchevique". Varios episodios de la historia de relaciones entre Moscú y el comunismo colombiano. Universidad Nacional de Colombia,2001; Hernández, O. R, Los orígenes del maoísmo en Colombia: La recepción de la revolución de la Nueva Democracia, 1949-1963. 2016, Tesis; Duque D. J, Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, 41. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp.124-148. 2012; Rodolfo Antonio Hernández Ortiz, El Davis, Génesis Del Maoísmo En Colombia: Incidencia Del Pensamiento Mao Tsé-Tung En El Sur Del Tolima; Alvaro Mosquera, Marxismo y Maoísmo. Problemas de la lucha ideológica (Bogotá: Ediciones Suramérica, 1977; Frank Molano Camargo, El imaginario maoísta (1965-1982). Cómo mentalidad revolucionaria en la izquierda Colombiana (Tesis de Maestría de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2004); Esteban Morales Estrada, El MOIR y su política de "Los Pies Descalzos" como materialización de la ideología maoísta en Colombia, 1969-1990. (Tesis de Historia, Universidad de Antioquia, 2014); David Graaff, Marx, Mao y Marulanda: sobre la historia de las ideas políticas en las FARC, 2021, Documento de Trabajo; Luis Fernando Trejos Rosero, Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana. El Ejército Popular de Liberación (EPL). De China a Cuba vía Albania, Investigación y Desarrollo, 21(2), 371-394 (2013).

40 Mauricio Archila Neira, "El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo", Controversia 190, (2008).

41 Archila desarrolla la historia en cinco secciones: 1) orígenes políticos del maoísmo; 2) su trayectoria histórica en Colombia; 3) su composición social; 4) consideraciones sobre algunos rasgos ideológicos, políticos y éticos del maoísmo en Colombia; y 5) reflexiones finales sobre su legado. Archila,"El maoísmo en Colombia" 149.

42 Archila,"El maoísmo en Colombia" 172.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

43 Archila,"El maoísmo en Colombia" 172.

52, octubre 2023: 1-32

punto de partida la posiciones que toman los militantes respecto a la teoría misma, en la historia presentada no hay un desarrollo de estos distanciamientos44.

En esta misma línea podemos ubicar los trabajos del profesor Frank Molano45 sobre el maoísmo en Colombia, y el de Alvaro Acevedo y Franklin Patino sobre los orígenes del trotskismo en Colombia46. Estos trabajos describen la manera como fue apropiado el maoísmo y el trotskismo en escenarios como el campesino, en el caso del trabajo de Molano, y los sectores estudiantiles, en el caso de Acevedo y Patiño. Son trabajos que privilegian la organización política y la ideología como una forma de acción histórica.

Sobre aspectos más concretos de la organización partidaria comunista o socialista temprana47, se distinguen los trabajos, ya clásicos, del profesor Renan Vega Cantor, especialmente su tesis doctoral titulada Gente muy rebelde, compuesta por cuatro tomos, del cual sobresale, para nuestro objeto de análisis, el tomo número cuatro subtitulado "Socialismo, cultura y protesta popular". En este libro Vega hace énfasis en las conexiones culturales e ideológicas del socialismo temprano, con las protestas populares de las primeras décadas del siglo XX. El autor arriesga algunas hipótesis sobre las influencias del radicalismo liberal y la posterior revolución rusa sobre las formas organizativas de los sectores populares en Colombia. Podemos contar también el trabajo de Mauricio Archila titulado Cultura e identidad obrera?8, el cual, desde la perspectiva teórica de los historiadores marxista británicos, describe detalladamente la emergencia de una cultura obrera en Colombia a partir del estudio de la vida cotidiana de estos sectores, de sus exigencias políticas y de los diversos usos de su tiempo. Bajo la idea de socialismo mestizo, centrado en la formación del Partido Socialista y del posterior Partido Socialista Revolucionario, destacan los trabajos del profesor Isidro Vanegas49, quien estudió las diversas formas en que el socialismo temprano generó un proceso identitario entre los sectores populares, a partir de la adaptación de las ideas revolucionarias y su mezcla con diversas tradiciones nacionales, como el liberalismo radical decimonónico50.

44 El texto se desarrolla en el plano de lo político, sin clarificar —porque no es necesario— una línea entre la acción política y la reflexión teórica; aunque no podemos desconocer que hay una preocupación por determinar las formas de circulación de las ideas en el seno de la comunidad intelectual.

45Frank Molano, "El imaginario maoísta (1965-1982); Frank Molano Camargo, "El campo es leña seca lista para arder. La Liga Marxista Leninista de Colombia, 1971-1982", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.2 (2017): 137-170.

46 Alvaro Acevedo Tarazona y Franklin Patino Romero, "Orígenes del Trotskismo en Colombia: de los Colectivos Socialistas Revolucionarios al Bloque Socialista (1971-1977)", Historia Caribe 34 (2019): 123-149. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.34.2019.4

47 Cristhian Bejarano Amante, "Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Colombia PRT (1978-1991)", (Tesis de Maestría en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019) ; César Gualdrón Cortés, "Salud y revolución social: presencia, bolchevización o proyecto del Partido Socialista Revolucionario 1926-1930", (Tesis de Maestría en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020) ; Jeizon Clavijo Santos, "El proceso histórico de la izquierda política colombiana 2002-2014", (Tesis de Maestría en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019) ; Jaider Espinosa Valencia, "La construcción del partido Polo Democrático Alternativo en Colombia", (Trabajo de grado, Santiago de Cali, Universidad del valle, 2011) ; José Cuero Guependo, "Episodios de la vida intelectual del pensador comunista Alcibíades Paredes Collazos", (Trabajo de grado, Santiago de Cali, Universidad del valle, 2012).

48 Mauricio Archila, Cultura e Identidad Obrera. (Bogotá: CINEP, 2003); Archila Neira, Mauricio, Alvaro Delgado Guzmán, y Martha Cecilia García Velandia. 25 Años De Luchas Sociales En Colombia, 1975-2000. (Bogotá: CINEP, 2004); Mauricio Archila . "Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974." Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina 1 (1999): 158-174;, Mauricio Archila Neira, "Ni Amos Ni Siervos. Memoria Obrera De Bogotá Y Medellín (1910-1945)". REVISTA CONTROVERSIA, n.° 156-57 (1997). Mauricio Archila, "La clase obrera colombiana (1886-1930)." Nueva historia de Colombia 3 (1989): 219-244.

49 Isidro Vanegas, "El socialismo mestizo. Acerca del socialismo temprano en Colombia, 1919-1924", Monografía de pregrado en Sociología, (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1999) ; Isidro Vanegas, "Les origines du socialisme en Colombie, 1910-1930", (Monografía de Maestría en Historia, París, Universidad París I Panteón Sorbona, 2004).

50 Frente a la noción de Socialismo Mestizo ver el trabajo ya citado de Renan Vega en Indígenas, Campesinos Y Protestas Agrarias. y recientemente la tesis de Valentina Pascagaza, "La cuestión indígena en el Partido Socialista Revolucionario y el Partido Comunista Colombiano (1926-1938)" (Tesis de Grado en Historia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2021). http://hdl.handle.net/10554/53411.

52, octubre 2023: 1-32

Ya para el estudio de la izquierda política en las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, y sus diversas bifurcaciones ideológicas, dentro de las que obviamente debe ser estudiado el marxismo y su devenir nacional, se encuentra el trabajo de Fabio López de la Roche titulado Izquierda y Cultura Política: ¿oposición alternativa? Este es un trabajo que intenta establecer las diversas matrices ideológicas que hicieron posible la emergencia de una generación de jóvenes militantes que, en las décadas de los sesenta y setenta rompieron las viejas estructuras partidistas a partir de la relectura de las clásicas utopías revolucionarias51.

En estas historias más políticas y organizativas que intelectuales del marxismo, debemos registrar la historia del Partido Comunista realizada por el profesor Medofilo Medina52, así como una segunda parte, mucho más corta, publicada por Nicolás Buenaventura53. Una historia que se centra, como es natural dada su naturaleza militante, en la génesis de las formas organizativas de los comunistas. Medina describe, como un ejercicio de madurez, el paso del socialismo mestizo, ecléctico, poco claro, a un comunismo comprometido con el marxismo-leninismo y con las directrices del Partido Comunista de la Unión Soviética. En su historia da cuenta de las líneas de fuerza que permitieron que el PCC recogiera la tradición de las luchas campesinas y obreras, para consolidar formas de acción política definidas.

Otro trabajo importante por su aporte tanto historiográfico como en el plano del archivo es el que en 2009 publicaron en conjunto los profesores Klaus Meschkat y José María Rojas, Liquidando el Pasado: La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética54. Este libro, además de presentar y trabajar con fuentes no conocidas hasta el momento por la historiografía nacional, describe, de manera crítica, el proceso de estalinización del movimiento revolucionario nacional entre 1927 y 1933, lo que produjo que algunos líderes socialistas de la década del veinte, iniciaran un proceso de autocrítica de su pasado organizativo, negando su tradición y "liquidando el pasado" en el que se formaron.

Finalmente, no podemos dejar de citar los trabajos clásicos, y casi testimoniales de Ignacio Torres Giraldo55 y María Tila Uribe56. Los trabajos de Torres Giraldo deben ser reconocidos como la puerta de entrada a la historiografía del movimiento obrero y popular colombiano. En sus trabajos especialmente en sus tomos de Los Inconformes, encontramos una historia marcada por la distinción entre la historia de las masas y la historia de las "camarillas dominantes"57. De esta forma las masas son presentadas como las protectoras morales de la dignidad nacional, en un periodo de avance imperialista. María Tila Uribe, hija de Tomás Uribe Márquez, nos ofrece un mosaico del génesis del socialismo revolucionario de los años veinte, en el que su padre fue un actor principal. Los Años Escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte, publicado en 1994, da cuenta del papel que jugó Tomás Uribe Márquez en la configuración del Partido Socialista Revolucionario. El texto nos ofrece la posibilidad de reconocer las diversas formas en que circularon las ideas de izquierda en Colombia, a partir de la misma movilidad de los sujetos. Transparenta anécdotas, diálogos, cotidianidades que alimentaron la maduración política de una generación de líderes e intelectuales populares que vieron en las ideas socialistas y comunistas una posibilidad para la transformación social. Sin embargo, dado el carácter testimonial, el texto de María Tila Uribe posee un sesgo moral que pretende mostrar una figura heroica e impoluta de Tomás, dejando de lado sus tensiones con la cúpula del Partido Comunista de Colombia de 1930,

51 Fabio López De La Roche, Izquierda y Cultura Política: ¿oposición alternativa? (Bogotá: CINEP, 1994)

52 Medófilo Medina, Historia del Partido Comunista Colombiano, (Bogotá: CEIS, 1980).

53 Nicolás Buenaventura y Medoficlo Medina, Historia del PCC. Medina, Medófilo; Buenaventura, Nicolás. (Bogotá:Centro de Estudios de Investigaciones Sociales CEIS-INEDO, 1989-1990).

54 Klaus Meschkat y Jose Rojas (Comp), Liquidando el Pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética, (Bogotá: Taurus, 2009).

55 Ignacio Torres Giraldo, Los Inconformes: Historia de las Rebeldía de las Masas en Colombia, (Bogotá: Editorial Margen Izquierdo, 1974) ; Ignacio Torres Giraldo, María Cano. Mujer Rebelde, (Bogotá: La Rosca, 1972) ; Ignacio Torres Giraldo, Cincuenta meses en Moscú, (Cali: Universidad del Valle, 2005).

56 María Tila Uribe, Los Años Escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte. Bogotá: Cerec.1994).

57 Torres, Los Inconformes, T.3, 1.

52, octubre 2023: 1-32

y las fuentes que le endilgaron un acercamiento con las fuerzas policiales, después de los acontecimientos de la década del veinte58.

III: Historia intelectual del Marxismo

El último criterio de clasificación del material historiográfico es aquel que nos permite identificar los trabajos que tienen por objeto la historia del marxismo en Colombia desde una perspectiva intelectual, ya sea en su devenir académico, o que privilegia la circulación de las ideas y las redes intelectuales. Si bien existen algunos trabajos importantes y muy recientes sobre los cuales haremos referencia más adelante59, queremos empezar el análisis con un texto clásico y que, de algún modo, detonó toda esta reflexión. Estamos haciendo referencia al libro El Marxismo en Cokmbié60. Este libro es el resultado de un ciclo de conferencias organizadas por el departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del centenario de la muerte de Karl Marx. El objetivo del evento, realizado en el año de 1983, fue el de reflexionar en torno a la Influencia teórica y política del marxismo en Colombia. Hoy, casi 40 años después de este encuentro académico, podemos decir que el texto que resultó de él se convirtió en una referencia obligada para introducirnos al estudio del marxismo en Colombia.

El texto cobra relevancia, inicialmente, por tres condiciones que lo hacen posible. En primer lugar, este puede ser considerado como un texto pionero en el campo de la reflexión teórica y política, ya que se sale del tradicional estudio del movimiento obrero y de los partidos políticos, para ubicarse en el límite de una historia intelectual y de las ideas, que pretende revisar con alguna distancia las formas históricas en las que nos relacionamos con el marxismo y todas sus influencias. En segundo lugar, el texto es importante por el conjunto de intelectuales y académicos que participan en la discusión. El texto cuenta con la participación de diez académicos que para la época representaban la avanzada de las ciencias sociales del país, por sus aportes teóricos a la lectura de la realidad nacional; pero, además, sus propias trayectorias académicas marcaron un acercamiento, tanto político como teórico, con eso que llamamos el marxismo. Sin tomar una posición dogmática, todos asumieron al marxismo como un elemento fundamental para comprender los problemas históricos que arrastraba el país. En tercer lugar, una característica que marca la importancia del texto es el periodo en el que fue concebido. Si asumimos las fases del marxismo en Colombia que propone Bernardo Tovar —director del departamento de historia de la Universidad Nacional de la época— en la presentación del texto, estas reflexiones se ubican en la "cuarta fase" del marxismo en Colombia, caracterizada por un "auge" de la investigación de la realidad nacional. Así, el periodo en el que se reunieron estos académicos (1983) a reflexionar sobre el marxismo en Colombia, estuvo marcado por una crisis social, determinada por una profunda contradicción. Por un lado, se abrió en el horizonte la intención concreta por alcanzar la paz. Pero, por otro lado, vivimos la emergencia y fortalecimiento del paramilitarismo, el narcotráfico y las luchas intestinas al interior de las guerrillas. A esto se sumaron problemas endémicos como la inequidad social y la persecución sistemática a la izquierda. En resumen, fue un periodo marcado por la esperanza y la agudización de la violencia.

58 Frente a esto último es interesante —bajo cierta distancia académica— el texto de Tatiana Acevedo, "La Venganza de TUM', Universo Centro, Junio 2013. https://www.universocentro.com/numero46/lavenganzadetum.aspx

59Aquí destacan los trabajos de la profesora Luz Angela Nuñez, Marxistas, liberales y antifascistas. Configuración de una generación intelectual de izquierda en Colombia (1930-1951), (tesis doctoral en Historia, Bogotá, Universidad de los Andes, 2014); Sandra Jaramillo, "Revista Estrategia y trayectorias intelectuales en los agitados años 60 colombianos", Sociohistórica, 43, e070 (2019); Miguel Angel Urrego, Marx, el marxismo y los decoloniales. Tergiversaciones, olvidos y reacomodos. (Mérida: Editorial Morevalladolid, 2021); Damian Pachon Soto, "Marxismo y "normalización" filosófica en Colombia (1930-1960)", Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, ISSN 0120-8462, ISSN-e 2500-5375, Vol. 40, N°. 121, 2019, 31-55.

60 Orlando Fals Borda y et al, El Marxismo en Colombia, 198.

52, octubre 2023: 1-32

El texto cuenta con diez capítulos o intervenciones, que tratan temas aleatorios, pero con un mismo objeto de análisis, el marxismo en Colombia o en América Latina. Antes de recorrer brevemente algunos capítulos, es importante detenernos por un momento en la presentación que hace Bernardo Tovar, especialmente en la propuesta de periodización que expone para estudiar el marxismo en Colombia.

De acuerdo con Tovar la primera fase del marxismo en Colombia inicia en las primeras décadas del siglo XX y está determinada por factores tanto internos como externos. En términos internos, dice Tovar, Colombia inició un proceso de modernización que permitió la aparición de la cuestión social. De este modo, emergieron diversos actores sociales y se fue consolidando una clase de trabajadores que organizaron un frágil movimiento obrero. Este movimiento obrero fue influenciado en el exterior por el auge de la Revolución Rusa, lo que hizo posible los primeros contactos con el movimiento marxista internacional. "Esta primera influencia difusa contribuye de algún modo a la lucha de los trabajadores, a sus organizaciones gremiales y políticas (Partido Socialista 1919, Partido Socialista Revolucionario 1926) y a la organización de los primeros círculos de estudio del Marxismo [...]"61.

La segunda fase arranca con la fundación del Partido Comunista de Colombia en 1930 y termina a finales de la década del cuarenta con el inicio del periodo de la violencia. El profesor Tovar sostiene que durante este periodo la influencia ideológica del Marxismo se presentó bajo las directrices de los Partidos Comunistas. En este periodo se dan los primeros intentos de estudio de la realidad nacional a partir de las herramientas del marxismo. De este modo, aparecen los trabajos de Nieto Arteta, Hernández Rodríguez, Rafael Baquero, entre otros. Sin embargo, frente a la definición de este periodo, creemos que es importante hacer algunas precisiones. Si bien el marxismo recibe de manera directa la influencia de las directrices del partido comunista en términos ideológicos, se debe advertir que el espectro se amplió mucho más, fortaleciendo las lecturas que se hicieron desde la izquierda liberal y otros movimientos sociales como la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR)62.

La tercera fase del marxismo en Colombia es ubicada durante el periodo de la Violencia63, donde la actividad intelectual decae por los efectos del conflicto. La izquierda se convierte en un blanco de persecución y los intelectuales tienen que replegarse. Sin embargo, desde la clandestinidad muchos de ellos continuaron las lecturas de la realidad nacional a partir de las herramientas que ofrece el marxismo y sus múltiples derivaciones. Entre finales de la década de los cincuenta y los sesenta se gestó una verdadera comunidad de interpretación desde la izquierda que alimentó publicaciones como Estudios Marxistas o Estrategié4, y que hizo posible la consolidación de centros de investigación social como el CEIS65, dando paso a una nueva fase.

La cuarta fase Tovar la ubica al finalizar la década de los cincuenta y la extiende hasta los ochenta, década en la que se llevan a cabo las conferencias sobre el centenario de Marx. Esta fase es descrita como un periodo de auge de los estudios marxistas tanto en lo político, dada la diversificación de las tendencias marxistas al interior del propio partido comunista, así como en el campo académico y el paulatino crecimiento

61 Bernardo Tovar, "Presentación". En: Fals Borda, 'ElMarxismo en Colombia", 8.

62 Fals Borda, "ElMarxismo en Colombia", 8.

63 "Siguiendo de cerca la postura del historiador colombiano Gonzalo Sánchez, el proceso conflictivo y paradigmático que ha desafiado a Colombia, desde su emancipación del imperio español hasta la actualidad, denota el complejo devenir de la historia social y política republicana. El siglo XIX dejó 14 años de guerra independentista, 14 guerras civiles locales y dos guerras internacionales con Ecuador. El siglo XX, numerosos levantamientos locales, una guerra con Perú y la más importante insurrección popular en 1948 que dio lugar a una cruzada más larga: el acontecimiento que hoy todavía se conoce y describe con el término de La Violencia" Catalina Cartagena, "Los Estudios De La Violencia en Colombia Antes De La Violentología". Diálogos Revista Electrónica de Historia [Internet]. 2016;17(1):63-88. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43942944004

64 Jaramillo, "Revista Estrategia y trayectorias intelectuales en los agitados años 60 colombianos".

65 Eduard Esteban Moreno Trujillo, "Centro De Estudios E Investigaciones Sociales (CEIS): Condiciones De Posibilidad Para La formación De Una Comunidad Intelectual De Izquierda", Humanitas Hodie 4, (2022).

https://revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php/humanitashodie/ article/view/146.

52, octubre 2023: 1-32

de "círculos intelectuales"66. Este periodo se caracteriza por la pluralidad de lecturas del marxismo que van en contravía del marxismo stalinista. Hay una vuelta a los textos clásicos, y se conocen los textos de juventud del propio Marx. Sin embargo, el análisis de esta fase —dado el momento de reflexión de Tovar— quedó inconcluso. En un ejercicio retrospectivo, podemos decir que esta cuarta fase finalizó en la década de los noventa con dos hechos concretos: A nivel interno el proceso de violencia que se agenció contra la Unión Patriótica67, entendida como un movimiento político que en su seno recogió en forma práctica gran parte de las discusiones que renovaron el marxismo en las décadas anteriores, rompió con las reflexiones teóricas que se venían adelantando. A nivel externo, la ruptura fue marcada por los procesos de la Perestroika y la Glasnost llevados a cabo en la Unión Soviética, y que terminaron con la caída del Socialismo Soviético, en una especie de crítica al extremo, que reconfiguró el campo de la izquierda global.

Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos plantear, a modo de hipótesis, otras dos fases del marxismo en Colombia. Una quinta fase que va de la década de los noventa hasta el año 2016. Este periodo vio un relativo decaimiento de los estudios marxistas al interior de la universidad, especialmente de sus objetos predilectos de análisis (clase obrera, campesinos y estudiantes), para centrarse en el estudio de los nuevos movimientos sociales. El marxismo se reestructura con el fin de comprender temáticas que hace unas décadas eran inimaginadas. Ahora la clase les abre paso a preocupaciones mucho más concretas sobre el género, la raza y la cultura68. En el 2016 creemos que se abrió un nuevo periodo, sexta fase, en la que el marxismo se ha replegado pero intensificado como aparato de análisis crítico, en la búsqueda por comprender el conflicto y reconocer a las víctimas a partir de los caminos que abrió el acuerdo de paz entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Lo que encontramos es una variante crítica de las ciencias sociales muy influyente tanto en los círculos académicos, como en centros de investigación independientes69. Evidentemente el lenguaje que circula es totalmente diferente al de las décadas de los setenta y ochenta, pero las intenciones transformativas y críticas de las ciencias sociales siguen latentes. Los rasgos de la interseccionalidad y las apuestas por el reconocimiento de las emergencias se encuentran cargadas de un sentido político evidente y beneficioso.

Regresando al texto en general, como ya hemos dicho, en él se desarrollan diez conferencias que dan cuenta del marxismo en Colombia y América Latina. Intentaremos abordar algunas de estas conferencias que creemos hacen algunos aportes relevantes a la historia del marxismo en Colombia desde una perspectiva intelectual. La primera conferencia es del profesor Orlando Fals Borda y lleva por título "Marx y el Tercer Mundo". En su exposición, el sociólogo colombiano hizo un recuento de su viaje a la India, con motivo de la celebración de un seminario convocado bajo el nombre "Karl Marx y el Tercer Mundo", realizado entre el 19 y el 21 de marzo de 1983. Fals contrasta este evento con los realizados en toda Europa en el marco del centenario de la muerte del pensador alemán. En los eventos europeos, relata, predominó un ambiente de pesimismo general respecto a la teoría y la práctica marxista, que correspondía con la fragilidad demostrada por sistema soviético y las críticas tanto internas como externas que recibió desde el periodo de desestalinización. Este ambiente de pesimismo, continua Fals Borda, contrastó con el ambiente optimista de los encuentros en el Tercer Mundo. Durante estos años, la teoría marxista en el tercer mundo estaba en un estado de imaginación y creatividad que la rejuvenecieron.

66 Fals Borda, 'ElMarxismo en Colombia", 9.

67 Ver el trabajo ya clásico de Yezid Campos Zarnosa, El baile rojo. Relatos no contados del genocidio de la UP (Bogotá: Debate. 2008).

68 Aunque esto no significa que los estudios de perspectiva marxista hayan desaparecido. En la década del 2000 tenemos importantes estudios de la realidad nacional que se adscriben en esta perspectiva. Ver especialmente la colección Marx Vive publicada por la Universidad Nacional, liderada por Victor Manuel Moncayo y Jairo Estrada.

69 Aquí podemos encontrar los trabajos del CINEP, que desde una posición crítica y rigurosa, ha hecho importantes esfuerzos por ofrecer un análisis detallado de la realidad nacional, desde diversos lugares teóricos y empíricos que, como decimos, en su mayoría parten de la corrientes de la teoría crítica.

52, octubre 2023: 1-32

Quizás el contraste se debía a que [...] quienes nos reunimos del Tercer Mundo estamos todavía sufriendo en carne propia y en nuestras sociedades ese proceso de acumulación ya no tan originario de capital como el que el propio Marx experimento en el siglo XIX, cuando al examinar ese mismo proceso, lo describió como manando sangre por todos los poros.70

En la India Fals Borda encontró una renovación de los temas clásicos del marxismo que intentaban responder a las particularidades propias de las regiones en las que el capitalismo se había instaurado en el marco del colonialismo. La búsqueda por referentes teóricos que hicieran posible comprender las particularidades del Tercer Mundo, así como las posibilidades para la transformación de las realidades nacionales fue lo que generó una interesante relectura de Marx. En este sentido, se debatieron temas como el Feudalismo fuera de Europa, sobre el modo de producción asiático, y el papel de la religión en las luchas de resistencia. En últimas lo que encontramos en el marxismo elaborado en las periferias, es un uso constante de la imaginación, que hizo posible la revitalización del marxismo como teoría válida para leer el mundo social.

Posteriormente, los capítulos escritos por Gerardo Molina, titulado "El pensamiento Marxista en América Latina", y Ricardo Sánchez, "Las ideas socialistas en Colombia", pueden ser analizados de forma paralela. En estos dos textos encontramos una intencionalidad común por describir las etapas del pensamiento marxista en Colombia y América latina. Molina plantea un abordaje en un doble sentido. Por un lado, desarrolla la manera como Marx, en algunos textos, construyó una imagen de América Latina con un fuerte sesgo eurocéntrico. Si bien, sostiene Molina, la visión de Marx frente a las posibilidades revolucionarias de América Latina fueron escasas, el autor rescata la conversión de la mirada que el movimiento marxista internacional tuvo de la región al finalizar el siglo XIX. Esto se articula con una profunda influencia de la filosofía marxista que hizo posible pensar nuevos caminos de la lucha revolucionaria, terreno en el cual América Latina ha hecho aportes importantes en el marco de la revolución global. Esta visión de Marx sobre América Latina contrasta con la recepción del marxismo y el ingenioso trabajo de pensadores como Juan B. Justo y José Carlos Mariátegui. Frente a esto Molina sostiene la importancia de una lectura heterodoxa del marxismo que tiene fuertes raíces en la región.

Por otro lado, el texto de Ricardo Sánchez expone de manera sistemática lo que fue el pensamiento socialista en América Latina a partir de las propuestas de historiadores como Michael Lowy71, Luis Vítale72 y Julio Godio73. De acuerdo con estos autores, se pueden establecer tres grandes periodos de pensamiento marxista Latinoamericano: Un primer periodo revolucionario que va de los años veinte hasta 1935. La expresión teórica de este periodo fue la obra de José Carlos Mariátegui. El segundo periodo va de mediados de la década del treinta hasta 1959, y se caracteriza por la influencia stalinista. Aquí la interpretación soviética del marxismo domina el campo intelectual. El tercer periodo emerge con la revolución cubana, e impulsó las reflexiones sobre la naturaleza de la revolución y la necesidad de la lucha armada. Es sobre esta división inicial que el profesor Sánchez va a establecer los periodos o ciclos de las ideas socialista en Colombia. En términos muy concretos el autor plantea cuatro ciclos de las ideas socialistas en Colombia. El primer ciclo lo ubica en el "colectivismo Chibcha que fue practicado socialmente y que forma parte de las grandes civilizaciones precolombinas"74. El segundo ciclo fue configurado por el socialismo romántico y utópico del siglo XIX. El tercer ciclo va de la guerra de los Mil días, hasta 1923. De acuerdo con Sánchez este periodo se caracterizó por

70 Fals Borda, "Marx en el tercer mundo", 12.

71 Michel Lowy, El marxismo en América Latina (De 1909 a nuestros días) Antología. (México: Ediciones Era, 1982). Ver también: José Aricó, Dilemas del marxismo en América Latina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO, 2020).

72 Luis Vitale, "El marxismo latinoamericano ante dos desafíos: feminismo y crisis ecológica", Nueva Sociedad 66 (1983).

73 Julio Godio, Historia del Movimiento Obrero Latino-Americano (Ciudad de México, Nueva Sociedad : Nueva Imagen, 1983).

74 Sanchez, "Las ideas socialista en Colombia" 123.

52, octubre 2023: 1-32

una importante tendencia antiimperialista, y el marxismo "tuvo muy escasa o ninguna divulgación en la forma de las obras de Marx y Engels [...]. Su influencia viene a presentarse a partir del triunfo de la revolución de octubre de 1917 [...]"75. El cuarto ciclo, que es muy corto temporalmente, el profesor Sánchez lo ubica entre los primeros años del veinte hasta 1930. Un periodo que vivió un crecimiento de los sectores obreros modernos a partir de una relativa industrialización, lo que hizo posible la organización consciente de las clases obrera y la emergencia de intelectuales populares que supieron articular las luchas y reivindicaciones de los diversos sectores obreros, tanto en los enclaves, como en la ciudades y puertos. Finalmente, Ricardo Sánchez plantea, de manera muy sucinta, la emergencia de otros dos ciclos. Uno que "[...] va de la fundación del Partido Comunista (1930) hasta el 9 de abril y otro, hasta los inicios de la Revolución Cubana y el Frente Nacional. Un ciclo final que comienza con estos dos acontecimientos hasta nuestros días"76.

Como podemos ver, en estos dos trabajos es difícil encontrar una distinción entre la evolución de las ideas marxistas en el contexto nacional y latinoamericano, de las luchas realizadas por los diversos sectores sociales. Como planteamos al iniciar este artículo, el marxismo se difumina en las luchas políticas y sociales. Notemos, por ejemplo, que el profesor Sánchez hace referencia constante al socialismo, y no al marxismo como corriente intelectual definida. Pese a esto, y yendo en contravía de nuestra propia tesis, en estos textos —y podríamos decir que la idea general del libro que estamos analizando— hay un sentido que caracterizó el devenir de las ideas socialistas y marxistas en la región. Quizás, a diferencia de lo que ocurrió en Europa, en América Latina las ideas no pudieron devenir sin el movimiento revolucionario. En otras palabras, la historia de las ideas es la historia de la praxis revolucionaria. De algún modo, esta perspectiva rompe con la idea inicial de rastrear el movimiento de las ideas marxistas en Colombia en el marco de la historia intelectual, respondiendo a las particularidades del marxismo latinoamericano. Sin embargo, a partir de la revisión de otros trabajos publicados en el mismo libro, podemos reconocer una historiografía del marxismo de corte intelectual, lo que de ningún modo niega la tesis que acabamos de exponer.

Los últimos cinco capítulos del libro recogen las conferencias que, bajo nuestro criterio, marcan una intención clara del devenir intelectual del marxismo. El capítulo escrito por Gonzalo Cataño, titulado "Luis E. Nieto Arteta: Marxismo y participación Política", presenta el papel que jugó Luis Eduardo Nieto Arteta en la articulación del marxismo con la vida universitaria, la participación política y la investigación científica en la segunda mitad de la década del treinta. Cataño expone el contexto de agitación y cambio social que determinó la participación de muchos jóvenes estudiantes, como es el caso de Nieto Arteta, en diversos grupos revolucionarios e intelectuales. Es en este contexto de modernización liberal en donde un joven Arteta funda el grupo de agitación y trabajo intelectual llamado "Grupo Marxista". Sus objetivos eran "divulgar la ideología marxista, interpretar la realidad colombiana a la luz del materialismo histórico y discutir los problemas nacionales e internacionales del momento"77. El trabajo de Cataño es una historia intelectual que expone las trayectorias, las comunidades de interpretación, las lecturas y circulación que los intelectuales realizaron a partir de la apropiación del marxismo y otras corrientes del pensamiento, y que permitieron la renovación intelectual de la década del treinta y cuarenta en el país. El texto de Cataño ofrece una conexión inicial entre el marxismo y su ingreso paulatino al canon universitario como una herramienta de análisis con pretensiones científicas. Pero, además, nos permite reconocer el papel que juega la biografía intelectual en el concierto historiográfico, para reconocer el movimiento de las ideas en el país.

75 Sanchez, "Las ideas socialista en Colombia" 127.

76 Sanchez, "Las ideas socialista en Colombia" 143.

77 Gonzalo Cataño. "Luis E. Nieto Arteta: Marxismo y participación política". en: Orlando Fals Borda y et al, El Marxismo en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia. 1983); Una biografía más extensa de Nieto Arteta fue publicada por Gonzalo Cataño, Introducción del pensamiento moderno en colombia el caso de Luis Nierto Arteta (Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia, 2013)

52, octubre 2023: 1-32

Desde una perspectiva disciplinar, y con el fin de reconocer los aportes del marxismo al desarrollo de las ciencias sociales en el país, encontramos los textos de Fernando D'Janon78, Gabriel Misas79, Darío Fajardo80 y Eduardo Pizarro81. Cada uno, a su modo, intenta develar las conexiones entre las lecturas marxistas y el desarrollo de disciplinas como la historia, la economía, el estudio rural y la ciencia política.

Fernando D'Janon escribe sobre la historia, y reseña una serie de trabajos que podrían conformar una tradición historiográfica que se nutre epistemológicamente del marxismo en Colombia. Al interior de estos trabajos, publicados entre la década del treinta y los ochenta del siglo XX, el autor identifica dos tendencias. Una primera tendencia de investigación marxista ligada a la acción política y partidista. Dentro de esta tendencia sobresalen los trabajos de Anteo Quimbaya82, Rafael Baquero83, Diego Montaña Cuellar84 y Alvaro delgado85. La segunda tendencia es denominada "investigación marxista académica o universitaria", y su principal característica es que intenta desligarse del compromiso partidista. Aquí el autor destaca los trabajos de Luis Nieto Arteta86 y Guillermo Hernández Rodríguez87. Posteriormente, con la influencia de la "nueva historia" y la "New Economic History", el autor sostiene que hubo un renacimiento de los estudios críticos. Se afinó el sentido crítico y se renovaron las inquietudes, reivindicando el valor de metodología, de las técnicas y de la verificación empírica88. A partir de esta influencia emergió una nueva generación de intelectuales que, de acuerdo con el autor, renovaron los estudios históricos a partir del diálogo con otras disciplinas sociales. Aquí se encuentran los trabajos de académicos como Mario Arrubla, Jorge Villegas, Alvaro Tirado Mejía, Jesús Antonio Bejarano, Medofilo Medina, Gonzalo Sánchez, Salomón Kalmanovitz, Darío Mesa, Francisco Posada; y destaca especialmente los trabajos historiográficos de German Colmenares, Jorge Orlando Melo y Bernardo Tovar. Finalmente, DJanon declara una crítica a la historiografía militante, sosteniendo que el problema de esta historiografía es ajustar la realidad a la estructura preestablecida de la teoría, lo que evidentemente esta última generación de autores no hace. No entraremos en polémicas sobre estas formaciones, lo importante de este análisis es identificar la manera como las diversas lecturas del marxismo han contribuido al desarrollo intelectual de las ciencias sociales en el país a lo largo del siglo XX. Cabe advertir que el autor no profundiza en cada una de las obras de los autores mencionados, lo que exige poner en duda el nivel y la influencia cierta del marxismo en cada uno de ellos.

El texto de Gabriel Misas titulado "La investigación económica en Colombia" analiza las influencias marxistas que permearon, para bien o para mal, los estudios económicos. Inicialmente plantea que la formación de economistas y la investigación en este campo es un fenómeno relativamente reciente, ya que solo se inició entre las décadas de los cincuenta y los setenta del siglo XX. Esto se debió a la ausencia de personal capacitado, lo que se agudiza aún más si pensamos en la posibilidad de la economía marxista. Al

78 Fernando D'Janon, "Anotaciones sobre el marxismo en la Historiografía Colombiana", en El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983).

79 Gabriel Misas, "El Marxismo y la Investigación Económica en Colombia", en El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983).

80 Dario Fajardo, "El Pensamiento Marxistas en las Investigaciones Agrarias", en El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983).

81 Eduardo Pizarro, "El Marxismo y la Ciencias Políticas en Colombia", en El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983)..

82 Anteo Quimbaya, El problema de la tierra en Colombia (Bogotá: Suramericana, 1967).

83 Rafael Baquero Herrera, La guerra y la ofensiva del imperialismo yanqui en Colombia, El Comunistas (1939).

84 Diego Montaña Cuéllar, Colombia: país formal y país real (Colombia: Editorial Platina, 1963).

85 Alvaro delgado, La Colonia: temas de historia de Colombia (Bogotá, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1974).

86 Luis Nieto Arteta. Economía y Cultura en la Historia de Colombia (Bogotá: Tercer Mundo, 1962).

87 Guillermo Hernandez Rodriguez, De los chibchas a la Colonización y a la República: Del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia (Bogotá: Biblioteca Básica, 1975).

88 D'Janon. "Anotaciones sobre el marxismo", 207.

52, octubre 2023: 1-32

respecto, dice Misas, "[se] carecían de cuadros políticos que conocieran a fondo la teoría marxista y pudieran emprender labores de investigación económica, bajo un método de análisis marxista"89. En el mismo sentido, continúa el autor, la enseñanza del marxismo en los medios académicos era muy escasa, "[d]urante la década de los sesenta hay una ausencia de profesores marxistas en las universidades [...]"90. De la misma forma, Misas pasa revista por las lecturas y las influencias que determinaron los primeros análisis económicos desde el marxismo. Nos cuenta que más que leer directamente a Marx, los economistas recurrieron a lecturas de intérpretes, y para la mayoría de estudiantes la lectura marxista llegó a través del Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS91. A estos textos se sumaban los de acción política difundidos ampliamente después de la revolución cubana:

Es así como: la Guerra de Guerrilla, un método, la Segunda Declaración de la Habana, El Castrismo larga marcha de América o la Revolución de la Revolución, fueron ampliamente leídos y discutidos en la Universidad Colombiana, en la década de los sesenta.92

Posteriormente, el autor plantea las tendencias más comunes de las lecturas marxistas, que se movieron entre el "teoricismo y el politicismo". De acuerdo con Misas estas dos lecturas del marxismo eran erróneas. Tendríamos que discutir si existe una forma correcta de leer el Marxismo, pero más allá de esto, el autor sostiene que las lecturas del marxismo, por lo menos en Colombia, estuvieron marcadas por un fuerte politicismo, traducido en voluntarismo, dogmatismo y desprecio por lo teórico. Pero si el politicismo fracturó las apropiaciones del marxismo por privilegiar la acción política y despreciar la reflexión teórica y conceptual, el teoricismo se instituyó como la opción "academicista" y "libresca", en sentido deficiente de las lecturas marxistas. Esto, dada su imposibilidad de "hacer teoría a nivel abstracto - formal"93, llevó a los intelectuales a la asimilación mecánica de las teorías.

Tras esta crítica a las diferentes lecturas internas que se pudieron hacer de los manuales y textos del marxismo, Misas plantea las repercusiones que tuvo a nivel nacional el "estancamiento" del marxismo internacional, específicamente en Europa. El autor advierte un periodo de estancamiento teórico del marxismo a partir de la década del veinte, que solo será superado en las décadas de los sesenta con los trabajos de Luis Althusser y compañía. El periodo de estancamiento se relaciona directamente con el stalinismo y la rigidez de la defensa del estado soviético, lo que debilitó la imaginación teórica.

Otro aspecto que el autor destaca como un impedimento para la "correcta apropiación" del marxismo al interior de los análisis económicos nacionales, fue la poca circulación de textos de Marx. Esto lo lleva a sostener que "[...]prácticamente antes de mediados de los sesenta, había imposibilidad de leer el Capital en Colombia, por ausencia de textos"94. De ese modo, es en la década de los sesenta cuando se da la emergencia de lo que el autor llama los "trabajos pioneros" de la economía nacional desde una perspectiva marxista. Estos trabajos son los de Antonio García y Mario Arrubla. Trabajos que inicialmente fueron interpelados por los círculos militantes que reclamaban el marxismo para sí, y denunciaban una alta dosis de heterodoxia contenida en estos trabajos.

En la década del setenta se da una ruptura importante frente a las posturas ortodoxas. Alimentados por las nuevas lecturas del marxismo que venían de Europa, se forman núcleos de investigadores marxistas que hicieron posible la emergencia de revistas y centros de investigación que tuvieron como tema central "la

89 Misas, "El Marxismo" 213.

90 Misas, "El Marxismo" 213.

91 Misas, "El Marxismo" 213.

92 Misas, "El Marxismo" 213.

93 Misas, "El Marxismo" 214.

94 Misas, "El Marxismo" 218.

52, octubre 2023: 1-32

discusión sobre las características de la formación colombiana"95. No obstante, Misas sostiene que al finalizar la década el auge de estudios marxista se detiene, o por lo menos se hace más lenta, y muchos investigadores cambian sus temas de estudio. ¿A qué obedece este cambio? Misas no lo responde, solo se limita a advertir que aún existen muchos campos de la disciplina económica en la que la teoría marxista se ha desarrollado escasamente. Lo que sí es importante rescatar es que, bajo la lectura de Misas, el marxismo de los setentas entró en diálogo fructífero con otras disciplinas sociales que hicieron posibles, aunque de manera aislada, el planteamiento de nuevos temas de estudio. Al respecto nos dice:

[...] Esta forma de investigación, con una metodología muchas veces ecléctica con los cuales se ha trabajado, ha permitido, sin embargo, a muchos investigadores estudiar el desarrollo de la agricultura, la formación de las clases sociales, desarrollo industrial, problemas monetarios, problemas de administración que dentro de una ortodoxia muy rigurosa no se hubieran podido enfocar [...].96

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Finalmente, Misas critica de nuevo la línea partidista del marxismo, alegando que muchas de las lecturas hechas desde el politicismo "[...] trazan una línea política sin tener en cuenta el análisis sobre la formación económica y social y más bien sus investigaciones tratan de demostrar la justeza de sus líneas políticas [...]"97. En esta historia de Misas sobre el marxismo y su influencia en los estudios económicos, encontramos una historia tradicional de las ideas, que nos dice muy poco sobre los contextos sociales, culturales y políticos que determinaron la recepción del marxismo y sus lecturas. De algún modo, la crítica de Misas cae en el lugar común que asume a los partidos comunistas como una formación rígida de cuadros sin imaginación, y en el caso colombiano no podemos desconocer el papel que jugaron revistas como Estudios Marxistas y el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, ambos adscritos al PCC, como espacios de discusión teórica sobre la realidad nacional desde el marxismo. En otro sentido, en Misas hay una preocupación por determinar una "forma correcta" de leer el marxismo, lo que creemos va en contravía de una historia intelectual que reconozca los ritmos y múltiples lecturas que pueden sufrir las ideas, lo que no permite establecer una única lectura correcta.

Los siguientes trabajos que nos interesa analizar, también publicados en este libro, son los de los profesores Darío Fajardo, sobre el pensamiento marxista en la investigación agraria, y el de Eduardo Pizarro León Gómez sobre el marxismo y la ciencia política en Colombia. En términos generales los dos trabajos se interesan por hacer un rastreo sobre los principales temas de estudio de cada una de las disciplinas abordadas, desde la perspectiva marxista. Sin embargo, el trabajo de Pizarro privilegia las discusiones teóricas que a nivel internacional han definido el papel del marxismo en la comprensión de un tema central como lo es el Estado. A partir de esto desarrolla un análisis sobre el papel que ha jugado el marxismo en discusiones en torno a la teoría instrumentalista del Estado, a la teoría de la dependencia o al interior de discusiones sobre la noción de "tercer mundo". Al final plantea los aportes de la politología marxista en colombiana. Al respecto destaca que los temas en los que se han desarrollado estudios se concentran en: El régimen político y las instituciones estatales, en donde sobresalen los trabajos de Fernando Guillen Martínez98, Alfredo Vásquez Carrizosa99, Fernando Rojas100, el estudio de Alvaro Echeverri y Eduardo Pizarro101 y Gustavo Gallón102. Todos estos

95 Misas, "El Marxismo" 221.

96 Misas, "El Marxismo" 222.

97 Misas, "El Marxismo" 222 - 223.

98 Fernando Guillén Martínez, El poder político en Colombia, (Bogotá: Editorial Punta de Lanza, 1979).

99 Alfredo Vazquez Carrizosa, "El poder presidencial en Colombia", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15 (1987).

100Fernando Rojas, "El Estado en los ochenta: ¿un régimen policivo?", Revista Controversia 82 - 83 (1980).

101 Eduardo Pizarro y Alvaro Echeverri. "La democracia restringida en Colombia", Estudios marxistas. N° 21. (1981).

102 Gustavo Gallón, Quince años de estado de sitio en Colombia, 1958-1978. (Bogotá: Librería y Editorial América Latina, 1979)

52, octubre 2023: 1-32

trabajos, sostiene Pizarro, se caracterizan por "romper el dualismo: fascismo o democracia, tradicional en la reflexión marxista sobre el estado, buscando descifrar la originalidad del sistema político colombiano"103. Los otros temas en los que se han concentrado los estudios marxista de la política nacional, de acuerdo con Pizarro, son el estudio de los grupos de presión y poder político, destacando el papel que han tenido los gremios patronales en las decisiones políticas y económicas del Estado; la participación política, en la que las investigaciones marxistas se han centrado en el estudio de otras formas de participación diferentes a las tradicionales; las fuerzas militares, y su participación en las decisiones políticas; y, finalmente, la cultura política, en donde destacan investigaciones sobre las transacciones políticas en las sociedades divididas en clases y el clientelismo.

Por otro lado, el trabajo del profesor Darío Fajardo nos interesa en la medida en que plantea, como otros, la existencia de dos tendencias dentro de la recepción del marxismo en Colombia. Una tendencia de corte académico y otra ligada a las luchas sociales104. Lo particular es que Fajardo plantea que estas dos tendencias han coexistido en una "singular dialéctica" cuya síntesis, siguiendo la propuesta de Roció Londoño105, estamos lejos de encontrar106. Sin embargo, el mismo Fajardo demuestra que esta relación dialéctica entre estas tendencias de apropiación del marxismo ha permitido estructurar un campo de estudio coherente con las luchas sociales y la lectura crítica de la realidad nacional. De este modo, si atendemos a esta dialéctica de la apropiación, como la podríamos llamar, encontramos una historia intelectual orgánica, en la que las ideas marxistas fueron apropiadas bajo el vertiginoso ritmo de las luchas sociales, y de la misma manera, su ingresó al canon universitario e investigativo respondió a la necesidad por reconocer la realidad el país para transformarla, que marcó el sentido crítico de las ciencias sociales del país107.

Así, la dualidad epistemología con la que iniciamos este texto se rompe, para darle paso a una historia intelectual muy particular del marxismo en Colombia. Pero dejemos esta discusión para el último apartado de este artículo. Ahora nos concentramos en analizar trabajos más recientes sobre la historiografía intelectual del marxismo en Colombia. Estos trabajos, que ya hemos citado, se concentran en el estudio de lo que algunos análisis llaman la tendencia academicista, y entre ellos destacan las investigaciones de Damián Pachón Soto108, Sandra Jaramillo Restrepo109 y Luz Angela Núñez Espinel110.

El trabajo de Pachón tiene como objetivo analizar la forma como fue leído el marxismo al interior del movimiento normalizador de la filosofía colombiana entre 1930 y 1960. Su objeto es la praxis académica encarnada en cinco figuras de la filosofía nacional: Luis Eduardo Nieto Arteta, Rafael Carrillo, Abel Naranjo Villegas, Cayetano Betancur y Rafael Gutiérrez Girardot. El estudio se desarrolla en tres partes. En la primera, el autor aborda la idea de normalización al interior de la historia social de la filosofía, reconociendo las críticas a esta noción que, en su vertiente clásica (José Ortega y Gasset), desconoce las dinámicas propias de la apropiación de las ideas, así como el reconocimiento de las filosofías previas a los procesos de inserción en el capitalismo europeo iniciado en el siglo XVI. Esta normalización asume lo normal como el desarrollo de la filosofía occidental, negando otras formas de filosofar arraigada en las prácticas precolombinas. Finalmente, el

103 Eduardo Pizarro, "El Marxismo y la Ciencias Políticas en Colombia".

104 Dario Fajardo, "El Pensamiento Marxistas", 226.

105 Rocio Londoño, "Una experiencia de la investigación marxista en Colombia", Bogotá D.C, Tercer Congreso Nacional de Sociología, agosto. 20 al 22, 1980.

106 Dario Fajardo, "El Pensamiento Marxistas", 226.

107 Un estudio que da cuenta de esta perspectiva de apropiación de las ideas se puede encontrar en: Eduard Moreno,"Contextos distantes, ideas compartidas: una historia comparada sobre la apropiación de la ideas de izquierda (Colombia y Brasil: 1886-1930)", (tesis doctoral en en Historia, Porto Alegre, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2017).

108 Damian Pachon Soto, "Marxismo y "normalización".

109 Sandra Jaramillo-Restrepo, "Revista Estrategia y trayectorias intelectuales en los agitados años 60 colombianos". https://doi.org/10.24215/18521606e070;

110 Luz Angela Nuñez Espinel, "Marxistas, liberales y antifascistas. Configuración de una generación intelectual de izquierda en Colombia (1930-1951)".

52, octubre 2023: 1-32

autor alude a una normalización que, anclada en la historia social del conocimiento, define dicho proceso a partir del estudio de producción, circulación y consumo de la filosofía111.

En el segundo apartado, el autor se concentra en el análisis de los trabajos de los académicos aludidos, reconociendo el papel que jugó el proceso de modernización iniciado por los gobiernos liberales. En este contexto, las lecturas del marxismo no fueron sistemáticas por dos razones. En su mayoría los académicos iniciaron la lectura de Marx en su juventud, y se alejaron de ella en la madurez para continuar la adhesión casi colectiva a la fenomenología alemana. En segundo lugar, la bibliografía con que contaban para dicha lectura era escasa, y en su mayoría era literatura de segunda mano que planteaba un marxismo sin filosofía. De este modo, las lecturas de Nieto Arteta, por ejemplo, "estaban basadas especialmente en la lectura de las síntesis de Engels, Rosa Luxemburgo, Bujarin y las Cuestiones fundamentales del marxismo de Plejanov"112. Sin embargo, el trabajo de Arteta es valorado, desde su lectura materialista de la historia nacional, como un pionero en la superación de la historia positivista tradicional113. En el caso de Cayetano Betancur, el artículo afirma que su apropiación del marxismo se dio en el marco de un distanciamiento de la idea de determinación de lo económico sobre lo real. De esta manera "[...] se empeña en demostrar que no hay una causalidad mecánica entre base y superestructura pues no "siempre la burguesía se adueña del Estado", el mundo no se divide en explotadores y explotados, sino que hay "matices humanos" intermedias"114. Además, es Cayetano Betancur quien llama la atención sobre la poca bibliografía con la que contaban los filósofos nacionales para abordar el marxismo. El profesor Abel Naranjo Villegas abordó de forma esporádica algunas nociones económicas del marxismo, como la de plusvalía; sin embargo, este interés no superó sus años de juventud115. Villegas hace un acercamiento ético del marxismo y propone que en él hay "[...] una ética universal que ha sido distorsionada por la "moral burguesa", y [...] existe una moral de clase que se corresponde con las condiciones materiales de sus respectivos miembros"116. Al final, su visión del marxismo estuvo cargada de determinismo. Villegas acusa al marxismo de ser "una filosofía total, que da soluciones a todos los problemas, pretendiendo ser 'la única filosofía válida"117

Del mismo modo, Pachón pasa revista por los trabajos de Rafael Carrillo, perteneciente al Grupo Marxista, y Rafael Gutiérrez Girardot, este último uno de los académicos colombianos más avanzados en el estudio del marxismo —aunque este no fue su tema central de investigación—, dada su larga estancia en Europa, específicamente en Alemania. Para Gutiérrez Girardot el marxismo debía ser leído desde su relación con la filosofía, transgrediendo las lecturas economicistas, postura que obedece al conocimiento de los Manuscritos del 44 de Marx. "Para Gutiérrez, Hegel y Marx fueron ambos revolucionarios. Específicamente lo fueron en el sentido que Heidegger dio a ese concepto, a saber: revolucionario es el "que en una época de transformación ilumina, aclara, piensa y especta lo decisivo que se anuncia en la transformación"118.

Finalmente, Pachón da cuenta de los "déficits filosóficos" de estas lecturas iniciales del marxismo desde la academia. Sin embargo, estos desajustes en la recepción no son presentados como el mero desconocimiento "autóctono" frente a los desarrollos teóricos occidentales, o una inferioridad en la reflexión filosófica. Por el contrario, desde la perspectiva de la historia social de la filosofía, adoptada por el autor, este déficit obedece a la manera como se dio "[...] la producción y la circulación de la bibliografía marxista, de las cuales depende el consumo de esa filosofía", entre 1930 y 1960. Al respecto el artículo concluye que, en parte, las discrepancias en las formas en que se asumió el marxismo por parte de los académicos nacionales siguieron

111 Pachon Soto, "Marxismo y normalización" 34.

112 Pachon Soto, "Marxismo y normalización" 36-37.

113 Pachon Soto, "Marxismo y normalización" 37.

114 Pachon Soto, "Marxismo y normalización" 38.

115 Pachon Soto, "Marxismo y normalización" 39.

116 Pachon Soto, "Marxismo y normalización 40.

117 Pachon Soto, "Marxismo y normalización 41.

118 Pachon Soto, "Marxismo y normalización 45.

52, octubre 2023: 1-32

los vaivenes de la teoría marxista en el escenario europeo. La hegemonía de la ortodoxia marxista, que Hobsbawm llama marxismo vulgar o determinista, y la tardía publicación de textos como los Manuscritos del44, produjeron una lectura muy reducida, y en su mayor parte alejada de la filosofía del marxismo. Sin embargo, no se puede negar, como sostuviera Cayetano Betancur "nuestro aislamiento casi total con el exterior [...]"119.

Por otro lado, el trabajo de Sandra Jaramillo parte de una historia intelectual que se preocupa por las sociabilidades y redes que permitieron emprender procesos editoriales que partieron de la lectura crítica de la realidad nacional, y que además se convirtieron en un lugar para la circulación de las ideas marxistas. Como un caso particular de esto, Jaramillo estudia la formación de la revista Estrategia fundada por Estanislao Zuleta y Mario Arrubla, intelectuales que hicieron parte de los círculos de izquierda de las décadas de los sesenta y que, con sus trabajos, cada uno a su manera, aportaron a la interpretación de la realidad nacional desde los diversos usos del marxismo y su diálogo con otras corrientes teóricas como el psicoanálisis y el existencialismo. En el trabajo de Jaramillo encontramos el despliegue de una historia intelectual contemporánea, que parte de la idea de que el intelectual se constituye en un contexto histórico particular y por lo tanto no puede ser desprendido de él. Así, si queremos rastrear la figura del intelectual, debemos reconocer su círculo de amistad, su capacidad de circulación y de lectura, a partir de lo cual es capaz de movilizar las ideas. En el caso de Zuleta y Arrubla, su íntima camaradería y sus contextos formativos, les permitió ser un puente entre la intelectualidad local y la corriente de la Nueva Izquierda que apareció en Europa en la década del sesenta. En esta medida, las preocupaciones historiográficas superan el estudio de los compromisos partidistas, y advierten la emergencia de un diálogo intelectual, de una red de intercambio que consolidaron el campo de la izquierda nacional a partir de la lectura no escolástica del marxismo.

Otro trabajo que es importante rescatar, como ya lo dijimos, es el de la profesora Luz Ángela Núñez, en su tesis doctoral la profesora estudia la emergencia del socialismo como una corriente política que traza una distinción entre el liberalismo y el comunismo en las décadas del 30 y el 40 del siglo XX en Colombia. Para trazar estas distinciones Núñez acude al estudio de las trayectorias intelectuales de Gerardo Molina, Diego Montaña Cuéllar, Antonio García, Diego Luis Córdoba, Carlos H. Pareja, José Francisco Socarrás, entre otros. Y en esas trayectorias intelectuales plantea las tensiones ideológicas y académicas que alejan al grupo de intelectuales estudiados de los sectores populares. Sin poder ir más lejos120, podemos decir que en el trabajo de la profesora Luz Angela Núñez, así como en el de Sandra Jaramillo, aparece la tensión propia del intelectual entre su lugar "privilegiado" como trabajador de las ideas —en este caso las ideas marxistas—, y los sectores populares y políticos que pretende representar.

En la misma vía de la historiografía sobre el marxismo que pone en el centro de la investigación al intelectual. Es importante rescatar el trabajo presentado como tesis doctoral en el año 2017 por Eduard Moreno121. Este trabajo pretende hacer una historia de las formas de apropiación de las ideas de izquierda por parte de los intelectuales-populares de comienzos del siglo XX en Colombia y Brasil. Más allá de los hallazgos del trabajo, en el contexto de este artículo quisiéramos rescatar la discusión del autor en torno a la idea del intelectual. El autor sostiene que, a la hora de hablar del intelectual en el campo de la izquierda, y específicamente en su relación con las ideas marxista, es complejo definirlo como un intelectual a secas. En esta perspectiva, el intelectual, que se constituye con el devenir mismo de las ideas, con sus formas de circulación y reproducción, lo que además determina la lectura que pueda realizar de ellas, es un sujeto histórico que muta. Frente a esta afirmación, lo que podemos encontrar en las primeras décadas del siglo XX en Colombia en un intelectual-popular que lee y hace circular unas ideas fragmentadas del marxismo, pero que, por su misma condición inacabada y ecléctica, es capaz de adaptar las ideas a las necesidades de los

119 Pachon Soto, "Marxismo y normalización 37.

120 Lamentablemente debemos advertir que en el proceso de realización de este texto nos fue imposible consultar en su totalidad la tesis de la profesora Luz Angela Nuñez.

121 Eduard Esteban Moreno Trujillo, "Contextos distantes".

52, octubre 2023: 1-32

sectores populares que dice representar. Sin embargo, como un monstruo, el intelectual-popular no se siente unido orgánicamente con estos sectores. Hay entonces una idea de paternalismo, de liderazgo espiritual, que los convierte en una "élite oscura de izquierda"122.

Como se puede ver, más allá de las divergencias, esta historiografía asume al intelectual como un sujeto histórico, contradictorio, camaleónico; y después, lo asume como un lector, como un escritor, como un líder político, como un articulador de ideas, a partir del cual, entre sus contextos de sociabilidad y su intimidad, se puede reconstruir la memoria del marxismo en Colombia. Aunque ninguno de los autores tenga la intención de hacer una historia del marxismo.

En esta misma línea de estudio, destaca la publicación reciente del artículo "El taller del marxismo en Colombia" de Javier Calderón Castillo123. Este estudio aborda de manera amplia la existencia del marxismo en Colombia entre 1960 y 1970. El autor plantea la hipótesis, en alguna medida interesante, de la construcción de un taller colectivo que hizo posible que diversos sectores de lo que aquí llamamos el campo de la izquierda se acercaran a la reflexión sobre el marxismo. Calderón sostiene que en la décadas referentes a su análisis el marxismo nacional se centró en el estudio de la historia de "[...] los sectores subalternos en la colonización, forjando las bases de los estudios sobre la cuestión agraria, pero también sobre la cuestión indígena, poniendo en primer plano a las y los trabajadores del campo, y la tensa relación con los pueblos indígenas".124 El artículo centra la pregunta sobre la existencia de un marxismo a la colombiana, y desde ahí, anticipando la imposibilidad tajante de responder la cuestión, plantea que no se puede hablar de una reflexión netamente teórica, sin involucrar el lugar de la práctica revolucionaria, que respondió al cuestionamiento sobre los caminos de la revolución, que estuvo en el centro del debate en las décadas del sesenta y setenta. En esta medida, el trabajo muestra los principales debates, aunque podríamos sostener, usos del marxismo por parte de un grupo diverso de actores del campo de la izquierda nacional. A partir del análisis de la literatura marxista editada por las diversas corrientes, el autor describe una prolífica y extensa producción de ensayos y trabajos que "[...] (fueron la tribuna del «taller» del marxismo en Colombia) [y] que dan cuenta de un genuino interés por investigar la realidad colombiana y buscar las dinámicas de opresión capitalista"125. Sin embargo, el estudio de Calderón evidencia una fuerte tendencia por privilegiar el componente ideológico del marxismo, específicamente por la intencionalidad revolucionaria y transformativa que marcó el devenir de las discusiones tanto académicas como políticas a nivel local.

A modo de conclusión: una historia intelectual del marxismo en Colombia

A partir de lo que hemos venido mostrando, podemos sostener que las miradas hechas sobre la historia del marxismo en Colombia desde la perspectiva de la historia intelectual son recientes. Sin embargo, esto no significa que no existan trabajos con esta pretensión desde por lo menos la década de los ochenta, como es el caso de las conferencias que se realizaron en 1983 en el marco de la celebración del natalicio de Marx. De este modo, al seguir la trayectoria historiográfica sobre el marxismo son evidentes algunos desplazamientos, tanto en las preguntas, como en las formas de su abordaje.

Por un lado, se dio un desplazamiento desde los análisis ideológico políticos que se preguntaban por la acción de los diversos grupos sociales y el lugar que juega el marxismo en dicha acción, a los análisis de lo académico y que se preguntan por el papel del marxismo en la lectura de la realidad y su contribución al desarrollo de las disciplinas sociales. Este desplazamiento puede ser asumido como una paulatina transformación de la pregunta por el marxismo. Pasamos de la inquietud por las posibilidades del marxismo

122 Moreno Trujillo, "Contextos distantes" 126.

123 Calderón Castillo, J. (2022). El taller del marxismo en Colombia.

124 Calderón Castillo, J. (2022). El taller del marxismo en Colombia,

125 Calderón Castillo, J. (2022). El taller del marxismo en Colombia,

Tabula Rasa, 42, xx-xx. https://doi.org/10.25058/20112742.n42.11

p.259

p.260

52, octubre 2023: 1-32

para la transformación de la realidad social, a una pregunta que ubica al marxismo en el horizonte de la circulación intelectual. En las motivaciones emocionales y políticas que marcaron la trayectoria de vida de los intelectuales y líderes de la izquierda en general. Este desplazamiento, obviamente, tuvo unos detonantes sociales y políticos que se configuraron en el vaivén de las esperanzas y las interpelaciones que se les hicieron a las experiencias del socialismo "realmente existente". Tras la caída del Muro de Berlín y los procesos de la perestroika y la glasnost, nuestra relación con el marxismo se transformó, y su historia empezó a ser escrita dándole un lugar preponderante a la memoria. Una memoria que se articuló con el saber marxista, ya que su lectura determinó la experiencia de los sujetos, los colectivos y los partidos.

En medio de esto reapareció la figura del intelectual. En el marco de una relación ya no contradictoria, el intelectual asume su compromiso tanto político como académico, y se mueve entre la militancia y el apego por su disciplina en términos epistemológicos. En la historiografía de izquierda, y específicamente en la marxista, aparecen los trabajos que dan cuenta de esos intelectuales. Además, se rompe con la idea de coherencia, implícita en una lectura uniforme del marxismo, para darle paso a la contradicción. En otras palabras, se revisa con calma la figura del intelectual orgánico gramsciano, para centrarse en una figura intelectual mucho más ambigua, pero más amplia en su espectro. En esta medida, trabajos como los del profesor Gonzalo Cataño, en torno a la figura de Nieto Arteta, o los casos de Estanislao Zuleta y Mario Arrubla, estudiados por Sandra Jaramillo, no se preocupan tanto por la militancia o no de los sujetos, sino por su relación con las ideas marxistas, y como estas marcaron su trayectoria de vida.

La historiografía del marxismo, desde la perspectiva de la actividad intelectual, y asumido el marxismo como una estrategia epistemológica propiamente dicha, apareció en la conciencia de los investigadores como objeto de estudio en la década de los ochenta, y se inaugura con la ponencia presentada por Roció Londoño en el Tercer Congreso Nacional de Sociología titulada "Una experiencia de la investigación marxista en Colombia"126. Llama la atención, en este texto, el lugar que Londoño le otorga a la intelectualidad marxista, y específicamente a la comunista. Citando a Gramsci, Londoño asume que los intelectuales marxistas de mediados del siglo XX se lanzaron activamente a la práctica revolucionaria, de ahí la importancia del comunismo nacional. En esta ponencia, Londoño pasa revista por los principales trabajos realizados por investigadores como Rafael Baquero, Francisco Mujica y Francisco Socarras. Siendo estos los pioneros en la organización de la investigación marxista en el país, promoviendo la creación del Centro de Investigaciones Económicas. Trazando una historia intelectual que se constituye en su relación con el devenir político y social del país, Londoño describe los repliegues de la intelectualidad marxistas frente al Violencia. Un repliegue que termina en 1950 con la emergencia del periódico Vanguardia del Pueblo, donde se reproducen de nuevo los debates sobre la realidad nacional de los intelectuales marxista. Como temas principales de estudio por parte de esta intelectualidad, Londoño destaca "los procesos de formación de la conciencia obrera a través de la educación teórica y política"127. El estudio sobre la clase obrera del país se centró inicialmente en su necesidad organizativa y formativa en el plano ideológico; posteriormente se empezaron a realizar estudios sobre sus aspectos objetivos, como: la cuantificación de la clase obrera; aspectos cualitativos que intentaban dar cuenta del "grado de maduración de su conciencia social"128; luego se destacaron estudios sobre la organización sindical y las luchas obreras. Después de la formalización de algunas instituciones de investigación en el seno del PCC, como el Centro de Investigaciones Marxistas (CIM) y posteriormente el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS), la investigación se desdobló en temas como los estudios económicos; los problemas político militares, los estudios sobre partidos políticos y los estudios históricos e historiográficos129.

126 Rocio Londoño, "Experiencia de la investigación marxista en Colombia". Documentos Políticos, n° 143 (1980).

127 Londoño, "Experiencia de la investigación marxista en Colombia". 48.

128 Londoño, "Experiencia de la investigación marxista en Colombia". 51.

129 Londoño, "Experiencia de la investigación marxista en Colombia".

52, octubre 2023: 1-32

El segundo gran desplazamiento, que se presentó a la par con el que acabamos de mencionar, se situó en el campo metodológico. De las historias políticas y sociales, que se centraban en las acciones colectivas y la organización, pasamos a un lugar más amplio que se preocupa por la figura del intelectual, en las ideas y los textos, sin desconocer los contextos y ritmos de su circulación. El desplazamiento no significa una negación de las historias sociales y políticas, por el contrario, hay una apertura a observar otras sociabilidades, en torno a las cuales se articularon las ideas, las luchas y la organización. A partir del despliegue de la nueva historia intelectual un —despliegue tentativo y tímido—, emerge la importancia de la biografía, las redes intelectuales, los usos particulares del lenguaje130 y los procesos de academización de las disciplinas sociales, así como del papel que jugó el marxismo al interior de dicho proceso. Como vimos más arriba, la "emergente historiografía marxista" fija su mirada en los proyectos revisteriles como centros de difusión de las ideas, así como en las editoriales y el papel que jugó el impreso para la circulación de las ideas.

Por otro lado, el intelectual marxista es tratado como una "élite oscura", para usar la noción de Horacio Tarcus131, que ya no es visto como un "simple" héroe, sino como un testigo de excepción en el que encontramos, gracias a su memoria, el dibujo de la cotidianidad de todo un campo de representación de la realidad, en la que las ideas marxistas eran una moneda de cambio común.

No obstante, en este juego de emergencias y resignificaciones en las que la historiografía sobre el marxismo en Colombia ha ido consolidando un espacio de expresión, existe una constante tensión entre la historia militante y las historia que se asumen académicas. Si bien ya no podemos contraponerlas, como si una u otra tuviera la verdad histórica, creemos que es importante reconocer su doble juego, sus cruces silenciosos. Reconocer que el trabajo que hoy se adelanta en revistas como Taller y el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS), en el seno del Partido Comunista, claramente dialogan con trabajos que desde la academia — veamos por ejemplo los esfuerzos de los encuentros Marx vive realizados en la Universidad Nacional— han alimentado una historiografía que, aunque cuenta con una amplia tradición, no puede ser reconocida como un amplio espacio de investigación histórica. En este sentido, y a partir de lo que hemos podido encontrar en el marco del semillero "El marxismo en Colombia: Apropiaciones y representaciones", parece que la investigación histórica sobre el marxismo en el mundo de la militancia se encuentra invisibilizada, y este tipo de investigación en el mundo académico, es empujada por jóvenes investigadores que asumen el tema como objeto de tesis y trabajos de grado, pero al final no pasan de ser trabajos momentáneos. Esperamos que la historiografía sobre el marxismo pueda superar en algún momento esta condición.

Bibliografía

Acevedo, Tatiana. "La venganza de TUM', Universo Centro, Junio 2013. https://www.universocentro.com/numero46/lavenganzadetum.aspx

Alvaro Acevedo Tarazona y Franklin Patiño Romero, "Orígenes del Trotskismo en Colombia: de los Colectivos Socialistas Revolucionarios al Bloque Socialista (1971-1977)", Historia Caribe 34 (2019): 123-149. http://dx.doi.org/10.15648/hc.34.2019A Anderson, Perry. Consideraciones del Marxismo Occidental. México: Siglo XXI Editores, 1979. Angulo Nova, Alejandro. 'Presentación", en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán. Bogotá: CINEP, 2009.

130 Joan Manuel Largo, "Ignacio Torres Giraldo y los lenguajes políticos en Colombia, 1893-1968", Historia y Memoria, n° 18 (2019): 177-208. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137. n°18.2019.7385.

131 Horacio Tarcus, "La biografía colectiva. Por un Diccionario de las izquierdas y los movimientos sociales latinoamericanos", Iberoamericana, XIII, 52 (2013), 139-154.

52, octubre 2023: 1-32

Archila, Mauricio y Cote, Jorge "Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas (1958-2006)", en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán. Bogotá: CINEP, 2009, 56.

Archila, Mauricio, Delgado Guzmán, Álvaro y García Velandia, Martha Cecilia. 25 Años De Luchas Sociales En Colombia, 1975-2000. Bogotá: CINEP, 2004.

Archila, Mauricio. "Entre la academia y la política: el movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974." Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina 1 (1999): 158-174.

Archila, Mauricio. "La clase obrera colombiana (1886-1930)." Nueva historia de Colombia 3 (1989): 219-244.

Archila, Mauricio. "El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo", Controversia 190, (2008).

Archila, Mauricio. "Ni Amos ni siervos. Memoria Obrera De Bogotá Y Medellín (1910-1945)". Revista Controversia, n.° 156-57 (1997).

Archila, Mauricio. Cultura e Identidad Obrera. Bogotá: CINEP, 2003.

Baquero Herrera, Rafael. La guerra y la ofensiva del imperialismo yanqui en Colombia, El Comunistas. Bogotá: Debate, 1939.

Bejarano Amante, Cristhian. "Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Colombia PRT (1978-1991) en Bogotá D.C.". Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2019.

Buenaventura, Nicolás y Medina, Medófilo. Historia del PCC. Medina, Medófilo; Buenaventura. Bogotá: Centro de Estudios de Investigaciones Sociales CEIS-INEDO, 1989-1990.

Calderón Castillo, J. (2022). "El taller del marxismo en Colombia". Tabula Rasa, 42, (2022). https://doi.org/10.25058/20112742.n42.11.

Campos Zarnosa, Yezid. El baile rojo. Relatos no contados del genocidio de la UP. Bogotá: Debate, 2008.

Carone, Edgar. O Marxismo no Brasil (das origens a 1964). Rio de Janeiro: Dois Pontos. 1986.

Cartagena, Catalina."Los Estudios De La Violencia en Colombia Antes De La Violentología". Diálogos Revista Electrónica de Historia, vol 17, núm. 1, (2016):63-88.

Cataño, Gonzalo. "Luis E. Nieto Arteta: Marxismo y participación política". en: Orlando Fals Borda y et al, El Marxismo en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia, 1983).

Cataño, Gonzalo. Introducción del pensamiento moderno en Colombia el caso de Luis Nierto Arteta. Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia, 2013.

Clavijo Santos, Jeizon. "El proceso histórico de la izquierda política colombiana 2002-2014 en Bogotá D.C.". Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2019.

Cote, Jorge. "El Movimiento Estudiantil de 1971: Entre la Homogeneidad y la Heterogeneidad", en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Álvaro Delgado Guzmán. Bogotá: CINEP, 2009.

Cuero Guependo, José. "Episodios de la vida intelectual del pensador comunista Alcibíades Paredes Collazos en Bogotá D.C.". Trabajo de grado, Santiago de Cali, Universidad del valle, 2012.

D'Janon, Fernando. "Anotaciones sobre el marxismo en la Historiografía Colombiana", en El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983.

De La Roche, Fabio López. Izquierda y Cultura Política: ¿oposición alternativa?'.Bogotá: CINEP, 1994.

Delgado, Álvaro. 'El Experimento del Partido Comunista Colombiano". En Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán. Bogotá: CINEP, 2009.

52, octubre 2023: 1-32

Delgado, Alvaro. La Colonia: temas de historia de Colombia. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1974.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Delgado, Álvaro."La Izquierda Colombiana en las organizaciones sindicales (1960-1990)". En: Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán. Bogotá: CINEP, 2009.

Duque D. J, Comunistas. El Partido Comunista Colombiano en el post Frente Nacional. Estudios Políticos, 41. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia,pp.124-148(2012).

Eagleton, Terry. "La ideología y sus vicisitudes en el marxismo occidental", en Ideología: un mapa de la cuestión, vol. 1.Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Espinosa Valencia, Jaider. "La construcción del partido Polo Democrático Alternativo en Colombia en Bogotá D.C.". Trabajo de grado en Estudios políticos, Santiago de Cali, Universidad del valle, 2011.

Fajardo, Darío. "El Pensamiento Marxistas en las Investigaciones Agrarias", en El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983.

Fals Borda. ''Marx en el tercer mundo". En: Fals Borda, Orlando; Molina, Gerardo; Uribe Celeis, Carlos y Otros, El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983.

Fals Borda, Orlando; Molina, Gerardo; Uribe Celeis, Carlos y Otros. El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983.

Fornet-Batancourt, Raul. O Marxismo na América Latina (Sao Leopoldo: Ed. UNISINOS, 1995).https://doi.org/10.14393/REVEDFIL.v10n20a1996-938.

Gallón, Gustavo. Quince años de estado de sitio en Colombia, 1958-1978. Bogotá: Librería y Editorial América Latina, 1979.

Garcia, Martha Cecilia . "El presente es de lucha, el futuro socialista", Revista controversia 190 (2008):177. https://doi.org/10.54118/controver.v0i190.14.

Godio, Julio. Historia del Movimiento Obrero Latino-Americano. Ciudad de México, Nueva Sociedad : Nueva Imagen, 1983.

Graaff, David. Marx, Mao y Marulanda. Sobre la historia de las ideas políticas en las FARC (Bogotá: CAPAZ Instituto Colombo- Alemán para la paz, 2021)

Gualdrón Cortés, César. "Salud y revolución social: presencia, bolchevización o proyecto del Partido Socialista Revolucionario 1926-1930". Tesis de Maestría en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2020.

Guillén Martínez, Fernando. El poder político en Colombia. Bogotá: Editorial Punta de Lanza, 1979.

Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio. El Davis, Génesis Del Maoísmo En Colombia: Incidencia Del Pensamiento Mao Tsé-Tung En El Sur Del Tolima. Goliardos, Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, (2012).

Hernández Rodríguez, Guillermo. De los chibchas a la Colonización y a la República: Del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica, 1975.

Hernández Ortiz, Rodolfo. "Los orígenes del maoísmo en Colombia: La recepción de la revolución de la Nueva Democracia, 1949-1963 en Bogotá D.C.". Trabajo de grado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2016.

Illades, Carlos . El marxismo en México. Una historia intelectual. Revista Taurus, (2018).

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1698

Iñigo Carrera, Juan. "El desarrollo del método dialéctico por Marx". Razón y revolución: Hegely el surgimiento de la teoría social, Vol. 1, (2014):129.

52, octubre 2023: 1-32

Jaramillo Restrepo, Sandra. "Revista Estrategia y trayectorias intelectuales en los agitados años 60 colombianos". Soiohistónca, n° 43, e070, (2019). https://doi.org/10.24215/18521606e070;

Jeifets, L. y Jeifets, V, El partido comunista colombiano, desde su fundación y orientación hacia la "transformación bolchevique". Varios episodios de la historia de relaciones entre Moscú y el comunismo colombiano. Anuario Colombiano de Historia y de la

Cu/tura,n°28,(2001).https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16899.

José Aricó, Dilemas del marxismo en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020.

Konder, Leandro. A Derrota da Diabética. Rio de Janeiro; Editora Campus, 1988.

Lefebvre, Henri, Marx, (Madrid: Ediciones Guadarrama,1974),56.

Londoño, Rocío. "Una experiencia de la investigación marxista en Colombia". (Bogotá D.C, Tercer Congreso Nacional de Sociología, 1980), 20-22.

Lowy, Michel, El marxismo en América Latina. México: Ediciones Era, 1982.

Manuel Largo, Joan. "Ignacio Torres Giraldo y los lenguajes políticos en Colombia, 1893-1968", Historia y Memoria, n° 18 (2019): 177-208. https://doi.org/10.19053/20275137. n°18.2019.7385.

Marx, Karl y Engels, Friedrich. La Ideología Alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1970.

Medina, Medófilo. Historia del Partido Comunista Colombiano. Bogotá: CEIS, 1980.

Medina, Medófilo. Los terceros partidos en Colombia, 1900-1967. En: Tirado, A. M. (ed.), Nueva Historia de Colombia. II Historia Política 1946-1986, pp. 263-2294. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.

Melo, Jorge Orlando, "Medio siglo de Historia Colombiana", En: Francisco Leal Buitrago y Germán Rey. Discurso y Razón, vol. 1, eds. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2000.

Meschkat, Klaus y Rojas, Jose María Rojas (Comp). Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética.. Bogotá: Taurus, 2009.

Fals Borda, O, Molina, G, Uribe Celis, C, Sánchez, R, Meschkat, K, Castaño, G, D'Jannon Rodríguez, F, Misas Arango, G, Fajardo Montaña, D y Pizarro, E. El marxismo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia. 1983.

Molano Camargo, Frank. "El campo es leña seca lista para arder. La Liga Marxista Leninista de Colombia, 1971-1982", Anuario Colombiano de Historia Socialy de la Cultura 44.2 (2017): 137-170.

Molano Camargo, Frank. El imaginario maoísta (1965-1982). Cómo la mentalidad revolucionaria en la izquierda Colombiana. Tesis de Maestría de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Molina, Gerardo. El Pensamiento Marxista en América Latina, en: El marxismo en Colombia, editores Orlando Fals Borda y et al. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia, 1983.

Montaña Cuéllar, Diego. Cohmbia:país formalypaís real. Colombia: Editorial Platina, 1963.

Moraes, Joao Quartim de (Org.). Historia do marxismo no Brasil. Campinas: Editora da Unicamp, 1998.

Moreno Trujillo, Eduard Esteban. "Centro De Estudios E Investigaciones Sociales (CEIS): Condiciones De Posibilidad Para La formación De Una Comunidad Intelectual De Izquierda". Humanitas Hodie 4, (2022). https:/ /revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php /humanitashodie/article /view/146.

Moreno Trujillo, Eduard Esteban. "Contextos distantes, ideas compartidas: una historia comparada sobre la apropiación de las ideas de izquierda (Colombia y Brasil: 1886-1930)". Tesis doctoral en Historia, Porto Alegre, Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2017.

Morales Estrada, Esteban. El MOIR y su política de "Los Pies Descalzos" como materialización de la ideología maoísta en Colombia, 1969-1990. Tesis de Historia, Universidad de Antioquia, 2014.

Mosquera, Álvaro. Marxismo y Maoísmo. Problemas de la lucha ideológica. Bogotá: Ediciones Suramérica, 1977.

Nieto Arteta, Luis Eduardo. Economía y Cultura en la Historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1962.

52, octubre 2023: 1-32

Nuñez Espinel, Luz Angela. "Marxistas, liberales y antifascistas. Configuración de una generación intelectual de izquierda en Colombia (1930-1951)". Tesis doctoral en Historia, Bogotá, Universidad de los Andes, 2014.

Pachón Soto, Damian "Marxismo y "normalización" filosófica en Colombia (1930-1960)". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, vol. 40, N°. 121, (2019): 31-55.

Pascagaza, Valentina. "La cuestión indígena en el Partido Socialista Revolucionario y el Partido Comunista Colombiano (1926-1938)". Tesis de Grado en Historia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2021.

Pizarro, Eduardo y Echeverri, Alvaro. "La democracia restringida en Colombia". Estudios marxistas, n° 21. (1981).

Pizarro, Eduardo. "El Marxismo y la Ciencias Políticas en Colombia", en El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983).

Prado Jr., Caio. Evolugao Política do Brasil (Sao Paulo; Brasiliense, 1987); Caio Prado Jr., A Revoluto Brasileira. (Sao Paulo: Brasiliense, 1966.

Quimbaya, Anteo. El problema de la tierra en Colombia (Bogotá: Suramericana, 1967).

Rojas, Fernando. "El Estado en los ochenta: ¿un régimen policivo?", Revista Controversia 82 - 83 (1980).

Rudé, George . Revuelta popular y conciencia de clase, (Barcelona: Editorial Crítica, 1981).

Sánchez, Ricardo. Las Ideas Socialista en Colombia, En: El marxismo en Colombia, editores Orlando Fals Borda y et al (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de historia. 1983);

Santofimio, R. La izquierda en el escenario político colombiano: la unión patriótica (UP) y su participación en las elecciones de 1986. Análisis desde la prensa. Universidad Nacional de Colombia, 2001, Tesis; Vallejo, M. R. (2001). Los "padrecitos" fundadores de la prensa comunista en Colombia. http://hdl.handle.net/10554/28993. 2001;

Tarcus, Horacio. "La biografía colectiva. Por un Diccionario de las izquierdas y los movimientos sociales latinoamericanos", Iberoamericana, XIII, 52 (2013), 139-154.

Tarcus, Horacio. Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007); Horacio Tarcus, "José Aricó y la historia del marxismo en América Latina: la historia intelectual y la perspectiva de la recepción", Política de la Memoria, n° 20 (2020): 146 - 155; Horacio Tarcus, "El marxismo olvidado en la Argentina. Silvio Frondizi y Milcíades Peña. El Cielo por Asalto", El Matadero: revista crítica de la literatura Argentina, n° 2 (1996).

Tijoux, María Emilia. Intervenciones Y Recepciones De Marx. (Santiago: LOM ediciones, 2016).

Torres Giraldo, Ignacio. Los Inconformes: Historia de las Rebeldía de las Masas en Colombia, (Bogotá: Editorial Margen Izquierdo, 1974).

Torres Giraldo, Ignacio. María Cano. Mujer Rebelde, (Bogotá: La Rosca, 1972).

Torres Giraldo, Ignacio. Cincuenta meses en Moscú, (Cali: Universidad del Valle, 2005).

Tovar, Bernardo. "Presentación". En: Fals Borda, Orlando; Molina, Gerardo; Uribe Celeis, Carlos y Otros, El Marxismo en Colombia, eds. Orlando Fals Borda; Gerardo Molina; Carlos Uribe Celis y otros (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Sociales, 1983).

Traverso, Enzo. La melancolía de la izquierda (México, Fondo de Cultura Económica, 2018).

Trejos Rosero, Luis Fernando. Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana. El Ejército Popular de Liberación (EPL). De China a Cuba vía Albania, Investigación y Desarrollo, 21(2), 371-394 (2013).

Uribe, María Tila. Los Años Escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte. Bogotá: Cerec.1994).

52, octubre 2023: 1-32

Urrego, Miguel Angel. Marx, el marxismo y los decoloniales. Tergiversaciones, olvidos y reacomodos. (Mérida: Editorial Morevalladolid, 2021);

Vanegas, Isidro. "El socialismo mestizo. Acerca del socialismo temprano en Colombia, 1919-1924", Monografía de pregrado en Sociología, (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1999) ; Isidro Vanegas, "Les origines du socialisme en Colombie, 1910-1930", (Monografía de Maestría en Historia, París, Universidad París I Panteón Sorbona, 2004).

Vasco Uribe, Luis Guillermo. El marxismo clásico y la caracterización de lo indígena en Colombia, Tabula Rasa, (5), 17-44 (2003 [1975]);

Vazquez Carrizosa, Alfredo."El poder presidencial en Colombia", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15 (1987).

Vega, Renán. Gente Muy Rebelde, 4 Vol., Bogotá: Editorial Pensamiento Crítico. 2002)

Villegas, Patricia. "La organización femenina popular del Magdalena Medio: logros y conflictos de un movimiento de mujeres" en Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, eds. Mauricio Archila Neira; Jorge Cote y Alvaro Delgado Guzmán (Bogotá: CINEP, 2009).

Vitale, Luis. "El marxismo latinoamericano ante dos desafíos: feminismo y crisis ecológica", Nueva Sociedad 66 (1983).

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.