Научная статья на тему 'Mercado mundial, imperialismo y derivación del Estado en Claudia Von Braunmühl'

Mercado mundial, imperialismo y derivación del Estado en Claudia Von Braunmühl Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
2
0
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
von Braunmühl / Estado / mercado mundial / imperialismo / niveles de abstracción / von Braunmühl / State / World Market / Imperialism / levels of abstraction

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Rodrigo F. Pascual

Claudia von Braunmühl formó parte del debate alemán de la derivación. Su aporte se concentró en comprender el vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo. En este trabajo proponemos reconstruir y profundizar sus argumentos de la primacía del mercado mundial por sobre los estados, para luego avanzar en una crítica de su perspectiva. El centro de gravedad de éstas se encuentra en la observación de una yuxtaposición de los niveles de abstracción entre estado, mercado mundial e imperialismo. Concluimos que esta yuxtaposición desencadena una serie de problemas a partir de los cuales Claudia von Braunmühl no logra mostrar el vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo lo que imposibilita que supere las visiones clásicas del imperialismo.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

World market, imperialism and State derivation in Claudia Von Braunmühl.

Claudia von Braunmühl was part of the German State derivation debate. Her contribution focused on understanding the link between the State, the World Market and Imperialism. In this paper we propose to reconstruct and deepen her argument of the primacy of the World Market over States, and then advance in a critique of her perspective. The center of gravity of these is found in the observation of a juxtaposition of the levels of abstraction between the state, the world market and imperialism. We conclude that the juxtaposition of the levels of abstraction triggers a series of problems from which Claudia von Braunmühl fails to overcome the classical visions of imperialism

Текст научной работы на тему «Mercado mundial, imperialismo y derivación del Estado en Claudia Von Braunmühl»

52, agosto 2023: 1-20

Mercado mundial, imperialismo y derivación del Estado en Claudia Von Braunmühl

World market, imperialism and State derivation in Claudia Von Braunmühl.

*

Rodrigo F. Pascual

Resumen: Claudia von Braunmühl formó parte del debate alemán de la derivación. Su aporte se concentró en comprender el vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo. En este trabajo proponemos reconstruir y profundizar sus argumentos de la primacía del mercado mundial por sobre los estados, para luego avanzar en una crítica de su perspectiva. El centro de gravedad de éstas se encuentra en la observación de una yuxtaposición de los niveles de abstracción entre estado, mercado mundial e imperialismo. Concluimos que esta yuxtaposición desencadena una serie de problemas a partir de los cuales Claudia von Braunmühl no logra mostrar el vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo lo que imposibilita que supere las visiones clásicas del imperialismo.

Palabras clave: von Braunmühl, Estado, mercado mundial, imperialismo, niveles de abstracción.

Abstract: Claudia von Braunmühl was part of the German State derivation debate. Her contribution focused on understanding the link between the State, the World Market and Imperialism. In this paper we propose to reconstruct and deepen her argument of the primacy of the World Market over States, and then advance in a critique of her perspective. The center of gravity of these is found in the observation of a juxtaposition of the levels of abstraction between the state, the world market and imperialism. We conclude that the juxtaposition of the levels of abstraction triggers a series of problems from which Claudia von Braunmühl fails to overcome the classical visions of imperialism.

Keywords: von Braunmühl, State, World Market, Imperialism, levels of abstraction

Recibido: 9 junio 2023 Aceptado: 10 agosto 2023 Introducción: sobre los aportes recientes y nuestro objeto de análisis

El ciclo de luchas antineoliberales durante la década del noventa tuvo repercusiones nacionales, regionales y globales. Esto se conjugó con el ataque terrorista a las Torres Gemelas; la invasión de Estados Unidos a Afganistán e Irak; la consolidación y expansión de la Unión Europea; la confirmación de la presencia de China en el mercado mundial; la conformación, detención y crisis de los organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio; el derrocamiento de gobiernos neoliberales y el ascenso de otros de

*

Argentino. Doctor. Docente Adjunto Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), Argentina. Investigador Asistente del CONICET-Argentina. Trabajo resultante del financiamiento del CONICET y la UNTDF en el marco del proyecto PIDUNTDF "Capital, estado, globalización, democracia y antagonismo social de clase. Reconstrucción de un debate entre marxistas" UNTDF, EXP-TDF. N° 010/2018, período 2019-2022. rpascual@untdf.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-3938-8132.

52, agosto 2023: 1-20

carácter progresista en América Latina. Todo esto constituyó un marco propicio para que en las dos últimas décadas el estado y el imperialismo retornaran al centro del debate.

Los aportes en este sentido han sido innumerables. Este universo se acota considerablemente si nos concentramos en los trabajos marxistas del enfoque conocido como debate de la derivación del estado. Los principales aportes han provenido de Alemania1, Brasil2, México3 y Argentina4 donde se han publicado libros, artículos y compilaciones, así como también se realizaron tesis doctorales en las que se debatieron al estado y propusieron diversas perspectivas a partir de los aportes derivacionistas.

El universo se achica aún más si atendemos a los aportes que abordaron el vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo. De ellos emerge un consenso relativo en señalar que los trabajos de Claudia von Braunmühl (CVB) — efectuados durante la década de 1970 - fueron los más sugerentes. Por tanto, indican, toda empresa que intente retomar el enfoque de la derivación para comprender el vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo debe atender sus aportes5.

Concentrándonos en los trabajos recientes que revisaron las contribuciones de CVB, desde Alemania, Oliver Nachtwey y Tobías Ten Brink6 hicieron una revisión general del denominado debate del mercado mundial en la derivación. Mostraron que allí se trataron cuestiones sobre las relaciones internacionales de modo novedoso. El punto de partida fue derivar las relaciones interestatales y el movimiento del mercado mundial a partir del abordaje de cuestiones como el valor, los tipos de cambio, las divisas, la productividad del trabajo y el imperialismo. Nachtwey y Ten Brink concluyeron que CVB realizó el trabajo más sugerente y con mayor productividad para investigaciones presentes que permitan avanzar en el entendimiento del vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo.

En Brasil, en sus tesis doctorales sobre la derivación, Camilo Caldas y Alysson Mascaro7 destacaron el rol de CVB y los trabajos recientes de Joachim Hirsch8 para abordar el vínculo entre estado, mercado mundial

1 Nos referimos a los trabajos de: Joachim Hirsch, Teoría materialista do Estado:processos de transformado do sistema capitalista de Estados (Rio de Janeiro: Editora Revan, 2010); Alexander Gallas, Lars Bretthauer, John Kannankulam y Ingo Stützle (eds.), Reading Poulant^as (London: Merlin Press, 2011); Oliver Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición. El debate alemán sobre el mercado mundial de los años setenta», en Entre lo global y lo internacional:perspectivas críticas sobre el Estado, el mercado mundial y las relaciones internacionales, ed. por Julián Kan, Alejandro Jaquenod y Rodrigo Pascual, (Buenos Aires: Teseo, 2020), 101-150; e Ingo Elbe, Marx im Westen. Die neue MarxLektüre in der Bundesrepublik. (Berlin: De Gruyter, 2010).

2 En este sentido se encuentran los aportes de: Camilo Caldas, «A teoria da derivado do Estado e do direito». (Tesis de Doctorado, Universidade de Sao Pablo, Brasil, 2013); Alysson Mascaro, Estado y forma política (Buenos Aires: Prometeo, 2015); Luiz Osorio, «Mercado mundial e imperialismo na perspectiva de Claudia von Braunmühl». Estudos Internacionais 5, n° 3, (2017): 22-34, doi.org/ 10.5752/P.2317-773X.2017v5n3p22. y también de Luiz Osorio, «A teoria da derivado do estado e o debate (alemao) do mercado mundial». Revista Debates 13, n° 1 (2019): 17-39, doi.org/10.22456/1982-5269.84658.

3 En este caso puede verse el trabajo de: Alfonso García Vela, Forma, trabajo y lucha de clases: derivación del estado capitalista a partir del antagonismo de clase. (Tesis de doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2014).

4 Remitimos a los siguientes aportes: Martin Mosquera y Facundo Martín, «Revisitar el debate de la derivación del estado». AGORA 19, n° 38 (2016): 69-106; Alberto Bonnet, «Las relaciones entre estado y mercado. ¿Un juego de suma cero? », en El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente, ed. por Alberto Bonnet, (Buenos Aires: Peña Lillo-Continente, 2011), 15-44; como así también de Alberto Bonnet, «Estado y capital. Debate sobre la derivación del Estado», en Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates, ed. por Mabel Thwaites Rey, (Buenos Aires: Prometeo, 2007) 269-296; y Alberto Bonnet y Adrián Piva, «Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado», en Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, ed. por Alberto Bonnet y Adrián Piva (Buenos Aires: Herramienta, 2017) 9-26. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s. También pueden revisarse el trabajo de Rodrigo Pascual y Luciana Ghiotto, «The State and Global Capital. Revisiting the Debate», en Open Marxism 4 Against a Closing World, ed. por Ana Dinerstein, Alfonso García Vela, Edith González y John Holloway, (London: Pluto Press, 2019) 109-121.

5 Osorio «Mercado Mundial», 24; Osorio «A teoria da deriva^ao»:19.

6 Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición», 125-132.

7 Caldas «A teoria da derivado»,172 y Mascaro, Estado y forma política, 121

8 Hirsch, Teoría materialista do Estado, 69

52, agosto 2023: 1-20

e imperialismo. Luiz Osorio9 hizo una revisión más exhaustiva sobre cuestiones del mercado mundial en el debate de la derivación. Él también destacó la figura de CVB para reconstruir la noción de imperialismo y mostró el vínculo entre su aporte y las Nuevas Lecturas de Marx, emergentes en la Alemania de fines de los sesenta10. Además, indicó que su legado resulta fundamental para la crítica marxista del capitalismo contemporáneo, especialmente para los países periféricos.

Siguiendo a Nachtwey, Ten Brink y Osorio, abordaremos el aporte de CVB. Nuestra intención es explorar críticamente el modo en que vincula las categorías de estado y mercado mundial con la noción de imperialismo. Proponemos, entonces, reconstruir y profundizar su argumento de la primacía del mercado mundial por sobre los estados. Desde allí avanzaremos en su propuesta de derivación para luego hacer emerger algunas críticas. El centro de gravedad de éstas se encuentra en que yuxtapone los niveles de abstracción entre estado, mercado mundial e imperialismo. La hipótesis que recorre nuestra exposición es que la yuxtaposición de los niveles de abstracción es el núcleo a través del cual se desencadenan una serie de problemas a partir de los cuales CVB no logra mostrar el vínculo entre estado, mercado mundial e imperialismo. Esto imposibilita que supere las visiones clásicas del imperialismo. El orden de exposición será el siguiente: primero describiremos al aporte de CVB, luego realizaremos algunas críticas y, finalmente, indicaremos sus potencialidades para avanzar en la crítica de la noción de imperialismo.

Claudia von Braunmühl: estado, mercado mundial e imperialismo

El debate de la derivación tuvo como punto de partida el rechazo de las concepciones reformistas del estado (encarnadas en Offe y Habermas) y del capitalismo monopolista de estado (sostenidas por los partidos comunistas). Los/as derivacionistas se preguntaron por las condiciones necesarias para la constitución del estado. Consideraban que determinar su necesidad lógica e histórica delimitaba las funciones y los límites de la acción estatal11.

El alto grado de abstracción de los aportes se conjugaba con un reconocimiento, a veces explícito y otros implícito, de problemas coyunturales12. CVB no fue la excepción. En el trasfondo estaba la necesidad de comprender el proceso de la internacionalización del capital, así como la formación y crisis de la Comunidad Económica Europea. Sus aportes, además, se produjeron al interior de dos debates más amplios: el de la internacionalización del capital13 y el de la dependencia14.

En las siguientes líneas describiremos la derivación propuesta por CVB. Nos concentraremos en su última publicación de 1978. Allí sintetiza sus dos últimos aportes al tema, realizados en 1974 y 1976, en los

9 Osorio «Mercado Mundial», 23-32; Osorio «A teoria da deriva5ao»:18-36.

10 Elbe Marx im Westen, 319.

11 Véase John Holloway y Sol Picciotto, «Hacia una teoría materialista del estado», en Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, ed. por Alberto Bonnet y Adrián Piva (Buenos Aires: Herramienta, 2017). http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s; Elmar Altvater y Jurgen Hoffman, «El debate sobre la derivación del estado en Alemania Occidental: la relación entre economía y política como un problema de la teoría marxista del estado», en Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, ed. por Alberto Bonnet y Adrián Piva (Buenos Aires: Herramienta, 2017). http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s; Simon Clarke, «The State Debate», en The State Debate, ed. por Simon Clarke, (London: Palgrave, 1991), 3; Hirsch, Teoría materialista do Estado, 24; y Bonnet, «Estado y capital. Debate sobre la derivación del Estado», 269-270; Bonnet y Piva, «Estado y capital», 9-10.

12 Clarke, «The State Debate», 5.

13 Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición», 131; Pascual y Ghiotto, «The State and Global Capital. », 111; y Rolando Astarita, Valor, mercado mundialyglobalización. (Buenos Aires: Karicron, 2006).

14 Rolando Astarita, Economía política de la dependenciay el subdesarrollo. (Buenos Aires: UNQ, 2013).

52, agosto 2023: 1-20

que se observa un cambio de perspectiva respecto de su primer trabajo de 1973. Desafortunadamente, CVB no continuó con esta temática.

El punto de partida: mercado mundial y sistema imperialista

CVB iniciará sus trabajos de 1974 y 1978 afirmando que el presente capitalista mostraba una creciente contradicción entre la internacionalización del capital y la generación de condiciones para el proceso de acumulación a nivel nacional. Estas cuestiones eran centrales en el debate sobre la internacionalización y habían sido formuladas por Poulantzas15, llevándolo a observar su correlato a nivel de la organización interna del estado y a interrogarse sobre el imperialismo entre los estados metropolitanos. CVB, en cambio, apuntará hacia la naturaleza del estado capitalista, su vinculación con el mercado mundial y el sistema imperialista. Su principal objetivo será comprender el movimiento del mercado mundial en su existencia como sistema imperialista.

El sistema imperialista se caracteriza cada vez en mayor medida, particularmente en sus regiones metropolitanas, por la contradicción entre la internacionalización y la nacionalización del proceso de acumulación16.

El contexto de crisis y la creciente internacionalización del capital interrogaban sobre la capacidad de intervención estatal. Era necesario, pues, determinar la naturaleza de la relación entre estado, mercado mundial e imperialismo.

La mirada acerca del modo en que el mercado mundial media la acumulación nacional y el desarrollo de las fuerzas productivas, que primero recibió atención teórica como el contexto internacional de la crisis, hace de hecho que resulte teóricamente imposible considerar al desarrollo económico nacional y a las actividades del aparato del estado nación como ampliamente determinadas de una manera interna. Y esto plantea la pregunta acerca de la relación entre la economía nacional y el mercado mundial o, en otras palabras, entre el estado nacional burgués y el sistema imperialista17.

La coyuntura era indicativa de la tensión entre estado y mercado mundial. Desde el punto de vista de CVB esta tensión se desenvolvía en el "sistema imperialista", lo que hacía palmaria la necesidad de establecer la relación entre las categorías de mercado mundial, estado y la noción de imperialismo. Constatar esta tensión conducirá a CBV18 a proponer una derivación que invertirá la relación entre estado y mercado mundial.

El viejo modelo del estado nacional burgués se volvió insostenible para el tratamiento del proceso real de la acumulación internacionalizada. Este modelo comprendía al estado nación como una entidad delimitada con relaciones exteriores, que debe actuar en conformidad con estándares internacionales en la medida en que tiene compromisos políticos y económicos, compromisos a partir de los cuales recibe un impulso adicional para su actividad estatal. La evidente insostenibilidad de este modelo

15 Nicos Poulantzas, Las clases sociales en el capitalismo actual. (México: Siglo XXI, 1976), 36.

16 Claudia von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial. Un intento por desarrollar una aproximación metodológica y teórica» en Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, ed. por Alberto Bonnet y Adrián Piva (Buenos Aires: Herramienta, 2017 [1978]) 697. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

17 Ibid., 699.

18 Ibid., 700.

52, agosto 2023: 1-20

muestra que de ningún modo fue capaz de capturar la esencia de las cosas sino que, sin comprender sus propias restricciones, apenas pudo circunscribir un período particular de la historia.

Antes de iniciar la derivación del estado identificará un "conservadurismo encubierto" en la noción de imperialismo y señalará que las definiciones vigentes resultaban inadecuadas para "investigar el imperialismo"19. Observará que aquellas definiciones mantenían una visión no dialéctica, en tanto que presuponían una relación causal de agregación de estados (particulares) que conformaban el mercado mundial (universal) y el sistema imperialista. Esto se expresará en un modelo de análisis que iba de "adentro" hacia "afuera". Se comprendía, entonces, al imperialismo como un fenómeno de derrame \spilfover\. Sintéticamente, los contenidos burgueses de la noción clásica de imperialismo se manifestaban en la defensa de las naciones sometidas. Así, "[l]a acumulación de capitales nacionales adquiere de repente su propia legitimidad de cara a la intervención de capitales extranjeros"20.

Para reconstruir la noción de sistema imperialista, desechando los contenidos burgueses, y comprender el desarrollo de la acumulación a su interior, CVB invertirá la relación entre estado y mercado mundial.

Habría que suponer al mercado mundial como la esfera de circulación única, propia del capital, relacionarlo con las esferas nacionales de circulación en cuanto casos particulares, y definirlo en esta relación. El plano analítico apropiado es, pues, el del mercado mundial; su diferenciación capitalista-nacional y su organización estatal-nacional deben ser fundamentadas21.

Al igual que el resto de los autores del debate sobre el mercado mundial, CVB seguirá la idea de Marx22 de comprender al mercado mundial como la forma más desarrollada del capital, como su punto de llegada y de partida para la comprensión de la sociedad capitalista. Retomando esa premisa reconsiderará el punto de partida para la comprensión del vínculo entre estado, mercado mundial y el imperialismo.

[C]abría preguntar acerca de las condiciones de la singularización de un capital que, por su índole, se mueve internacionalmente, en capitales nacionales, y acerca de su delimitada organización política dentro del Estado nacional.

En lugar de arrancar del capital nacional y de su Estado, cabría preguntarse si no sería el análisis del imperialismo el que, en correspondencia con el postulado gnoseológico marxiano, habría de determinar la naturaleza esencial de las cosas a partir de lo que es su manifestación más desarrollada23

Así, concluirá que se requerirá una inversión del punto de partida para comprender al estado, sus funciones y los vínculos con el mercado mundial y el sistema imperialista. Un sistema internacional no es la suma de muchos estados, al contrario, el sistema internacional está integrado por muchos estados nacionales. El mercado mundial no está constituido por muchas economías nacionales concentradas juntas, sino que el mercado mundial está organizado en la forma de muchas economías nacionales como sus componentes integrales. "La primacía de la totalidad sobre los momentos singulares" también debe mantenerse en este nivel

19 Ibid., 697

20 Ibid., 697 y 698.

21 Idem.; Claudia von Braunmühl, «Mercado mundial y Estado nación». Cuadernos Políticos (35), (1983, [1974]) s/n. http://cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos//contenido/CP.35/CP.35.3.ClaudiaVonBraunmuhl.pdf

22 Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), 1857-1858. (México: Siglo XXI, 2001), 360.

23 von Braunmühl, «Mercado mundial y Estado nación», s/n.

52, agosto 2023: 1-20

de la argumentación24. El nivel analítico apropiado es entonces el del mercado mundial, y nuestra tarea es explicar su diferenciación como capitales nacionales así como su organización como estados nacionales25

Lo histórico y lo conceptual

Alcanzado este punto CVB parece haber llegado a un límite, ¿cómo es posible derivar el estado del mercado mundial? ¿Qué vínculo existe entre estas categorías y la noción de imperialismo? Más aún, ¿cómo se comprende la presencia de muchos estados juntos al y separados del mercado mundial? ¿Qué capacidades y funciones tiene el estado?

Trátase no de derivar el Estado en general, sino de deducir la organización política específica del mercado mundial en muchos Estados, o, dicho con otras palabras, de explicar la particularización del capital en capitales nacionales con sus órganos políticos respectivos. Semejante empresa se cuenta entre las labores preliminares indispensables para cualquier análisis que tenga por objeto las manifestaciones del imperialismo actual. El intento de esta suerte de esclarecimiento conceptual parece tener más posibilidades allí donde la reflexión sistemática va acompañada por el análisis histórico26

Este es un prerrequisito indispensable para cualquier análisis que tenga como objeto las formas de aparición del imperialismo contemporáneo y los problemas del intervencionismo estatal27.

La respuesta estaba en la historia. Sin ella no era posible comprender la particularización del capital en estados nacionales, ni establecer un vínculo adecuado entre estado, mercado mundial e imperialismo. Apuntando contra el logicismo imperante en los otros derivacionistas y evitando caer en una "colección de hechos muertos"28, CVB advertirá que se requerirá derivar al estado atendiendo a la historia y al desarrollo del concepto. En este camino recuperará el abordaje histórico propuesto por Gerstenberger29, aunque criticará su falta de reflexión teórica. A partir del desarrollo de una historia informada conceptualmente, CVB30 identificará la existencia de la particularización estatal del mercado mundial en muchos espacios territoriales soberanos como resultado de la transición del feudalismo al capitalismo. Este proceso, según la autora, terminó por asumir una forma más acabada hacia finales del siglo XIX31.

Para demostrar su propuesta de derivación, o mejor dicho su deducción de "la organización política específica del mercado mundial en muchos Estados"32, CVB hará un breve recorrido histórico por la constitución del estado británico, francés, alemán y estadounidense. Al igual que Gerstemberger33, indicará que la partición del mundo en espacios políticos delimitados por el ejercicio de la soberanía personal fue una precondición histórica para la constitución y posterior consolidación de una totalidad basada en el intercambio generalizado de mercancías (y la división del trabajo). Así, indicará, se fue imponiendo el capital y sus "leyes".

24 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial»,700

25 Ibíd., 703.

26 Idem., von Braunmühl, «Mercado mundial y Estado nación», s/n.

27 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 706.

28 Alfred Schmidt, Historia y estructura. (España: Felmar), 29.

29 Heide Gerstemberger, «Antagonismo de clase, competencia y funciones del estado», ed. por Alberto Bonnet y Adrián Piva (Buenos Aires: Herramienta, 2017) 677-696. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

30 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 708.

31 Idem.

32 Idem.

33 Gerstemberger, «Antagonismo de clase, competencia y funciones del estado», 677-680.

52, agosto 2023: 1-20

Simultáneamente, señalará, la formación del modo de producción capitalista presupuso al mercado mundial. Éste es punto de partida y de llegada. El mercado mundial hizo posible, por un lado, la

captura de riqueza y la absorción de mercancías; por otro lado, el mercado mundial fue el elemento vital del capital ya que los procesos de acumulación desunidos no se conformaron como una unidad en sí mismos sino que, usando y cambiando la función de los límites y los aparatos de dominación pre-existentes, asumieron formas políticas de organización (aquellas del estado burgués) que los relacionaron competitivamente unos con otros34.

CVB indicará que la particularización del estado se erige como resultado histórico. En él, el mercado mundial se halla presupuesto. De esta manera, el estado aparece como una mediación del mercado mundial. En efecto, la autora mostrará que la formación del capitalismo supone el mercado mundial capitalista. La división de éste en estados resultará del proceso histórico que se alza sobre las ruinas de los espacios de soberanías políticas territoriales pre-capitalistas.

El estado, de este modo, es una mediación del mercado mundial y del movimiento global de la acumulación y sus leyes. "Esto significa que desde los orígenes del modo de producción capitalista el mercado mundial está integrado a las economías nacionales, en las cuales este proceso tiene lugar"35. El estado, como mediación, resultó de la competencia entre soberanos, bajo el impulso inicial del capitalismo inglés. Una vez que el mercado mundial comenzó a funcionar como tal y una vez que se estableció el modo de producción capitalista, el resto de los estados europeos fueron forzados a abrirse a ellos bajo pena de estancamiento económico o pérdida de la base material para su autoridad36. Así, se fueron modificando y constituyendo los límites territoriales al interior de una totalidad con sus particularizaciones. De este modo, "el mercado mundial retiene su principio característico de organización"37.

Estado y burguesía

En base a los aportes de Hirsch38, CVB39 indicará que una determinación fundamental de la particularización del estado es ser "garante y regulador de las condiciones para la reproducción del capital que se requieren dentro del marco del estado-nación y al mismo tiempo una máquina para la represión del trabajo a nivel nacional". Más aún, la autora comprenderá que la competencia intercapitalista entre burguesías nacionales mantiene una dimensión económica y política, que envuelve una continua disputa por su independencia, pues no se "realiza plenamente de ninguna manera en la competencia económica"40. De esta manera, el estado, como momento y mediación del mercado mundial, deberá ser entendido como un "aspecto político de la dominación corporizado en la relación de poder económico entre el trabajo asalariado y el capital mismo y [a las] demandas de poder en competencia de las clases dominantes rivales"41. El estado, entonces, resultará de un proceso histórico constituido a través de la distribución de la producción de valor a escala

34 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 710.

35 Idem.

36 Ibíd., 714.

37 Ibíd., 717.

38 Osorio «Mercado Mundial»,, 23

39 Claudia von Braunmühl, «Die nationalstaatliche Organisiertheit der bürgerlichen Gesellschaft: Ansatz zu einer historischen und systematischen Untersuchung». Gesellschaft: Beiträgezur Marxschen Theorie (8/9) (1976): 321.

40 Idem.; Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición», 126.

41 von Braunmühl, «Die nationalstaatliche Organisiertheit der bürgerlichen Gesellschaft», 319.

52, agosto 2023: 1-20

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

mundial, es "la forma política de organización de los capitales en competencia, reunidos en sistemas de reproducción históricamente conformados"42.

Por otra parte, CVB señalará que la primacía del mercado mundial implica que el capital se reproduce por medio de mecanismos estrictamente económicos.

[No obstante,] requiere de una salvaguardia política tanto reguladora como represiva porque, debido al ejercicio anárquico de la autoridad, no puede ser adecuadamente asegurada por la operación de las leyes de producción, [van surgiendo] muchos centros de capital43.

La constitución de la totalidad del sistema internacional de estados quedó sancionada en el desarrollo del sistema legal internacional (derecho internacional público). En él los estados se fueron reconociendo como sujetos jurídicos, "representantes políticos de complejos de producción y circulación separados pero atados"44. Al posicionarse, centralmente, sobre la esfera de la circulación, los estados se erigen como los sujetos jurídicos de un sistema legal internacional que sanciona sobre las condiciones de la competencia internacional.

[E]n el estado nación, la burguesía se constituye a sí misma como una unidad que opera políticamente en el mercado mundial en una relación competitiva con las otras naciones burguesas, así como dentro del marco de las fronteras nacionales la burguesía "solo constituye una unidad políticamente activa a través de su relación con el estado" (Hirsch)45.

De esta manera, CVB indicará que el estado, como instancia de organización interna y externa de la burguesía, y el mercado mundial se constituyeron en simultáneo. El vínculo que establecerá entre estado, mercado mundial e imperialismo estará dado por esta simultaneidad que determinará a la competencia entre burguesías constituidas estatalmente.

Contrariamente a sus contemporáneos46, CVB señalará que la tensión entre la internacionalización y la nacionalización del proceso de acumulación, registrada en su presente, es un límite [gren%e] puesto en la constitución del mercado mundial y la particularización del estado. Así, lo que al principio del texto aparecía como una constatación empírica aquí asumirá la forma de un principio teórico (determinado).

En el curso del proceso de acumulación, de la extensión, diferenciación e intensificación de la división social del trabajo, de la creciente movilidad internacional del capital y de su interpenetración supranacional, la unidad de los complejos fraccionados de reproducción (esto es, los capitales nacionales), previamente establecidos de modo selectivo en la esfera de la circulación, forma crecientemente un conjunto sólido hasta convertirse en un complejo real, unificado, global. En la medida en que este desarrollo surge del proceso de valorización del capital en sí mismo, esto marca una nueva forma histórica y concreta de aparición de la unidad del capital, la cual, de cara a su unidad previa, se muestra a sí misma como un proceso de particularización que debe ser históricamente determinado47.

42 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 705.

43Ibíd., 719.

44 Ibíd., 712.

45 Ibíd., 719.

46 Pascual y Ghiotto, «The State and Global Capital», 114.

47 Ibíd., 706.

52, agosto 2023: 1-20

Constatado que el mercado mundial está divido en complejos de producción-circulación nacionales integrados en el mercado mundial, cuya función es mantener y regular la dominación del trabajo y representar a sus burguesías externamente, CVB mostrará que de allí emana el principio del movimiento del imperialismo.

Es precisamente la actualización del complejo internacional de acumulación y crisis, que funciona como una presión hacia la igualación de los diferentes niveles nacionales de productividad, la que activa el interés de la burguesía nacional en salvaguardar la base de su dominación, la cual, en tanto imperialista, trasciende las fronteras nacionales. La burguesía moviliza el aparato de estado en su defensa y, a pesar de la creciente falta de coincidencia entre el proceso de acumulación y las fronteras nacionales, consolida de ese modo la organización del mercado mundial en estados nación48.

La noción de imperialismo en von Braunmühl

En su trabajo de 1978 no aparece una clara definición de la noción de imperialismo. Para ello es necesario retrotraernos a sus dos primeros escritos, los de 1973 y 1974. Allí lo definirá como:

la estructuración del mercado mundial determinada por los imperativos de explotación de los capitales más avanzados en las metrópolis [...] incluyendo las formas resultantes de la dominación política, la dependencia económica y política y la forma que adoptan las condiciones de vida49.

Esta noción deberá comprendérsela desde la perspectiva de "la división internacional del trabajo y la lucha de clases en la manera en que están determinados por la función históricamente cambiante de la estatalidad nacional"50.

El imperialismo y sus estrategias, indicará CVB, apuntan a contrarrestar la tendencia a la caída de la tasa de ganancia. Esto se produce por medio de "la absorción de mercancías por debajo de su valor o formas ventajosas de exportación de capital"51. Asimismo, señalará que el intercambio desigual también podrá ser utilizado como una contratendencia para atenuar la caída de la tasa de ganancia52. En este sentido, los estados imperialistas también podrán recurrir a otras estrategias, como el impulso al desarrollo industrial de la periferia53.

La llamada ayuda al desarrollo es una expresión de la contradicción inherente a la expansión del capital. Es necesaria pero no puede ser llevada a cabo por el propio capital. La ayuda al desarrollo, favoreciendo la creación de infraestructura que es prerrequisito para la inversión rentable del capital, es objetivamente una ayuda no sólo para los países subdesarrollados sino también para el capital privado de las metrópolis54.

48 Ibíd., 723.

49 Claudia von Braunmühl, «Weltmarktbewegung des Kapitals, Imperialismus und Staat» en Probleme einer materialistischen Staatstheorie, ed. por Claudia Von Braunmühl, Klaus Funken, Mario Cogoy y Joachim Hirsch (Frankfurt. am Main: Argument Verlag, 1973), 59.

50 von Braunmühl, «Mercado mundial y Estado nación», s/n)

51 Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición», 126.

52 von Braunmühl, «Weltmarktbewegung des Kapitals, Imperialismus und Staat» 59.

53 Esto estaba a contracorriente del pensamiento crítico dominante, especialmente el dependentista. Para un estudio crítico de esta perspectiva puede consultarse Astarita, Economía política de la dependencia.

54 von Braunmühl, «Weltmarktbewegung des Kapitals, Imperialismus und Staat» 59.

52, agosto 2023: 1-20

De esta menara, los capitales metropolitanos asegurarán las condiciones para su expansión, y con ellas las del capital en general. Finalmente, CVB no descartará posibles intervenciones militares directas. La determinación de la política imperialista, de movilizar contratendencias a la caída de la tasa de ganancia, se sitúa en el mismo andarivel que las determinaciones del estado mostradas por Hirsch55, que la identifica como una función central del estado la cual configura sus formas históricas. Desde este punto de vista, el imperialismo ocupa un lugar central dentro de las determinaciones del estado que parece otorgarle un estatus de función esencial. Sin embargo, estas definiciones no aparecen en su último trabajo, llevando a sospechar que fueron desechadas o puestas en dudas.

Por otra parte, estas definiciones sintonizan con las dadas sobre el estado, entendido como un momento en que las burguesías se organizan internamente contra los/as trabajadores/as y externamente contra otras burguesías. En cierta manera, esta concepción del imperialismo no terminará de romper con las visiones clásicas. Esto, como mostraremos, se vincula con una yuxtaposición en los niveles de abstracción entre mercado mundial e imperialismo.

Algunos problemas en los aportes de von Braunmühl

Recientemente, Nachtwey y Ten Brink56 y Osorio57 expresaron que el aporte conjunto del debate de la derivación sobre el mercado mundial condujo a lecturas erróneas que llevaron a concluir que se cuestionaba a la noción de imperialismo. Al mismo tiempo, indicaron que los trabajos de CVB permiten reconstruir dicha noción. Sin embargo, estas "lecturas erróneas" pueden ser entendidas como efecto de los problemas en la exposición de CVB; especialmente aquellos que resultan de una yuxtaposición en los niveles de abstracción entre mercado mundial e imperialismo.

Sustitución-yuxtaposición entre imperialismo y mercado mundial

Desde el inicio de los artículos de 1974 y 1978 CVB utiliza la noción de imperialismo como sustituto de la categoría de mercado mundial. En ellos advertirá que "el sistema imperialista" observa una creciente "contradicción entre la internacionalización y la nacionalización del proceso de acumulación"58. De modo que la investigación deberá abordar y comprender "la relación entre economía nacional y el mercado mundial o, en otras palabras, entre el estado nacional y el sistema imperialista"59. Esto conduce a que CVB, además de establecer una relación de identidad (sinonimia) entre ambas categorías, yuxtaponga los niveles de abstracción.

Esta yuxtaposición se observa en que la noción de "sistema imperialista" y la categoría de mercado mundial se establecen al mismo nivel de abstracción en tanto punto de partida de la derivación.

En lugar de arrancar del capital y de su Estado, cabría preguntarse si no sería el análisis del

imperialismo el que, en correspondencia con el postulado gnoseológico marxiano, habría que

determinar la naturaleza esencial de las cosas a partir de lo que es su manifestación más desarrollada60.

De este modo, identifica la noción de imperialismo con la categoría de mercado mundial. El imperialismo que debería resultar de la categoría de mercado mundial, i.e. de la forma más desarrollada del

55 Hirsch, Teoría materialista do Estado, 60 y ss.

56 Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición», 101-103.

57Osorio «Mercado Mundial», 27

58 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 697.

59 Ibíd., 699.

60 von Braunmühl, «Mercado mundial y Estado nación», s/n.

52, agosto 2023: 1-20

capital, lo asume en el mismo nivel de necesidad que aquella categoría. De esta manera, comprende el desenvolvimiento del mercado mundial en forma idéntica a las transformaciones del sistema imperialista.

La categoría de mercado mundial, que CVB colocaba como parte de un arsenal teórico para avanzar en una derivación del estado, es reemplazada por la noción de imperialismo. Lo que debía ser comprendido como resultado de la derivación, pues, aparece contenido en el punto de partida de la empresa derivacionista. De aquí resulta también un vínculo no mediado (identidad) entre burguesía y estado.

En este sentido, al partir del mercado mundial CVB no logra mostrar el carácter particular y universal del estado y de la burguesía. Esto se debe a que el punto de partida es un universal que lógicamente es posterior al estado. Dicho con otras palabras, siguiendo el desarrollo lógico de Marx, el mercado mundial es posterior al estado. El movimiento del valor (libros I, II y III de El Capital) presupone la existencia de la generalización de la mercancía fuerza de trabajo. Para ello es necesaria la separación entre la dominación política y la explotación económica. La generalización de la mercancía fuerza de trabajo, en efecto, presupone la escisión de lo político y lo económico. Como indica CVB, que 'lo político" asuma la forma del estado nacional burgués territorialmente separado de otros estados es un resultado contingente que se erige sobre las soberanías personales pre burguesas. El estado, entonces, es una particularización históricamente determinada del capital. Es un particular frente al capital en general y, al mismo tiempo, un universal frente a los capitales que se mueven internamente dentro de ese estado. La burguesía tiene el mismo carácter que el estado. Es una clase universal, en tanto que su existencia depende de la explotación global del capital y, por tanto, de la generalización de la mercancía (fuerza de trabajo) a escala mundial, que al mismo tiempo existe de modo particular en cada capital individual. Asimismo, su existencia política depende de su vínculo con el estado, como indica CVB.

Al partir del mercado mundial y yuxtaponer esta categoría con la noción de imperialismo ambas aparecen como una inmediatez antes que como resultado del movimiento del valor (derivación). El mercado mundial supone el movimiento de todas las contradicciones del capital, de allí que resulte lógicamente posterior al estado. La forma en que se mueven los estados dentro del mercado mundial, y el vínculo entre los estados, puede ser entendido como el movimiento concreto del mercado mundial. Esto es, precisamente, el imperialismo.

Así, al tomar como punto de partida al mercado mundial y no derivarlo de la necesidad intrínseca del capital que rebasa a los estados, CVB no logra mostrar el carácter particular y universal del estado y de la burguesía, resultante de aquella necesidad. Al situar al mercado mundial y el imperialismo en el mismo punto de partida, CVB no muestra la doble dimensión de la burguesía (como clase) y del estado en tanto que particularizaciones del capital, universalmente mediadas por el mercado mundial. Dicho en hegeliano, el imperialismo es el movimiento del capital en tanto que universal concreto.

De esta manera, CVB concluye que los estados están en relación de competencia política y económica en calidad de representantes de sus burguesías. Los contenidos burgueses que debía depurar de la noción de imperialismo se mantienen presentes.

Por otra parte, CVB legitimará esta yuxtaposición invocando al proceso histórico. Sin embargo, la autora indicará que no es un proceso completo, sino "casi normativo". "[E]l imperialismo tiene como precondición la partición específica del mercado mundial en estados nacionales y este empleo del concepto consolida esta realidad dotándola de un carácter casi normativo"61. Asimismo, debido a que el prerrequisito del imperialismo es la separación del mercado mundial en múltiples instancias políticas, ambas categorías parecen contenerse de forma inmediata. Sin embargo, desde el punto de vista de la reconstrucción conceptual, de la categoría de mercado mundial no puede derivarse la noción de imperialismo sin antes presuponer la existencia

61 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 698.

52, agosto 2023: 1-20

necesaria de los estados. El imperialismo, en efecto, implica la competencia interestatal al interior del y mediada por el mercado mundial.

Ciertamente, si seguimos los pasos lógicos arriba indicados (valor — estado — mercado mundial) podemos arribar a la noción de imperialismo habiendo presupuesto la separación del mundo en formas políticas territorialmente separadas, mostrando su necesidad por impulso de la lógica de la acumulación capitalista (ley del valor) de romper las barreras espaciales conformando el mercado mundial. La forma en que se desenvuelven los estados al interior del mercado mundial, entonces, resultaría en la noción de imperialismo. De aquí que no baste con situar a los estados como "centros de gravedad nacionalmente localizados"62 para superar las visiones clásicas del imperialismo y sus problemas. Lo que se requiere es mostrar que el capital no puede alcanzar su realización sino en el mercado mundial mediado por la existencia de múltiples estados en competencia. Alcanzado el mercado mundial, entonces, debería descenderse en el movimiento concreto del mercado mundial y los estados y mostrar así la necesidad de la existencia del imperialismo.

Dicho de otro modo, la producción-circulación asume determinaciones espaciales en las que las relaciones de dominación y explotación se territorializan asumiendo la forma estatal. Como señala CVB, una función central del estado es la de establecer las condiciones del dominio de la fuerza de trabajo a nivel interno. Del impulso del capital por saltar aquellos límites surge la necesaria conformación del mercado mundial como totalidad que emerge y resulta del movimiento del capital mediado por los estados. Una vez alcanzado este punto, sería posible mostrar (lógicamente) el movimiento de la totalidad concreta: el imperialismo como modo de existencia de estados con desarrollos desiguales y combinados. El movimiento del mercado mundial bajo la forma del imperialismo, entonces, no puede derivarse el mercado mundial. La historia no puede reemplazar a la derivación.

Esta identificación y yuxtaposición resulta, entonces, de la falta de pasos intermedios que permitan encadenar lógicamente la noción de imperialismo con la categoría de mercado mundial. Aceptar el argumento de CVB podría conducir a un argumento de tipo circular: el mercado mundial y el imperialismo son categorías que se presuponen mutuamente pues así aparecen históricamente dado que el mundo está separado en múltiples estados. Pero de tal afirmación no se deriva una relación necesaria.

Asimismo, la yuxtaposición de los niveles de abstracción y la sinonimia entre las categorías de mercado mundial e imperialismo conlleva implícitamente otro problema. El mercado mundial y el imperialismo son supuestos como formas de las mismas relaciones sociales. Ciertamente, ambas se presuponen como modos de existencia de la relación del capital. Pero mientras que la noción de imperialismo remite a la forma política, el mercado mundial a la económica. La yuxtaposición de los niveles de abstracción, entonces, supone la superposición de aquellas formas sociales. En efecto, la noción de imperialismo debería desprenderse de la de sistema internacional de estados que supone la mediación del estado con el mercado mundial. De allí que, como indicaremos, CVB termine asumiendo contenidos politicistas implícitos.

Por otra parte, como mencionamos, CVB llama a rechazar los contenidos conservadores de la noción de imperialismo. De allí su indicación del "doble dilema del conservadurismo oculto del concepto (...) y de la insuficiencia de los enfoques de investigación existentes hasta el presente"63. Al mismo tiempo, CVB busca rescatar esta categoría y rehabilitarla a la luz de la derivación. Sin embargo, como mencionamos, su intento de reconstrucción falla ya que sitúa el punto de partida en el mercado mundial y adolece de pasos intermedios que le permitan comprender el funcionamiento del mercado mundial en tanto que sistema imperialista.

No obstante, queda abierta la pregunta sobre los potenciales críticos de una categoría que está cargada de conservadurismo. Más importante aún, sería necesario mostrar qué tipo de relaciones de dominación se

62 Íbid., 704.

63 von Braunmühl, «Mercado mundial y Estado nación», s/n.

52, agosto 2023: 1-20

establecerían entre esos estados, entendidos como centros de gravedad, sin caer en una sobredeterminación politicista que tienda a anular el movimiento del valor a escala mundial64.

Método, imperialismo y valor

Para iniciar su derivación, CVB introduce algunas indicaciones de Marx65 sobre el método. En lo que popularmente se conoce como la Introducción a los Grundrisse, Marx había señalado la primacía de la totalidad por sobre las partes. Del universal por sobre los particulares. Así, CVB justificará comenzar por el mercado mundial. Solo desde esa forma más desarrollada (el mercado mundial), en la que están contenidas todas las contradicciones de la sociedad capitalista puestas en movimiento, CVB supone posible comprender la existencia de los estados.

Entonces, determinar la esencia de las cosas a partir de su forma de apariencia más completamente desarrollada significa que el estado nacional como una forma particular ya no debería ser tomado como el nivel desde el cual se analiza el movimiento del capital; este debería ser, en cambio, el mercado mundial como una totalidad66.

La autora propondrá realizar una

transferencia epistemológica del método dialéctico y de la forma dialéctica de presentación a la determinación del nivel en el cual los capitales individuales actúan uno sobre el otro. El nivel del movimiento del capital o, en otras palabras, las dimensiones de la extensión de la unidad de los muchos, debe ser en sí mismo sistemáticamente deducida de los determinantes necesarios del proceso de acumulación visto como lucha de clases67.

Sin embargo, en este punto la autora es deudora del mismo problema que señalamos en el apartado anterior. Allí dijimos que la (sinonimia y la) yuxtaposición en los niveles de abstracción resultaba en que el imperialismo y el mercado mundial eran situados juntos como el punto de partida de la derivación. Esto suponía la ausencia de pasos lógicos. Aquí nos encontramos con un problema semejante. La autora parte del universal concreto (mercado mundial) - de la totalidad que resulta del capital existiendo en espacios nacionales que alcanzan por impulso propio el mercado mundial -para comprender la lógica de los particulares (estados). No obstante, en términos de orden lógico el estado es anterior al mercado mundial. Esta advertencia aparecía ya en la línea trazada por Marx sobre el desenvolvimiento del capital que quedaría expresado en diversos libros. La reconstrucción categorial, i.e. la derivación, hubiera demandado iniciar por el estado y elevarse al mercado mundial en tanto que una totalidad resultante de la propia necesidad del capital de superar los límites estatales conduciendo conceptualmente hacia aquél (el mercado mundial). La prioridad del mercado mundial no puede resultar del punto de partida, es un punto de llegada que demanda un retorno hacia la multiplicidad de los estados moviéndose en esa totalidad (imperialismo). Solo desde este retorno sería posible mostrar la necesidad del imperialismo y el mercado mundial como nuevo punto de partida y de llegada; y como totalidad que se impone por sobre los particulares. En este sentido son válidas las observaciones de Bonnet68

64 Para un estudio exhaustivo de esta problemática véase Astarita, Valor, mercado mundialyglobali%ación.

65 Marx, Elementos fundamentales, 21.

66 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 701 — 702.

67 Ídem.

68 Bonnet, «Estado y capital. Debate sobre la derivación del Estado», 275.

52, agosto 2023: 1-20

[E]s importante advertir que la derivación de estas sucesivas formas no puede constituir ni un proceso de deducción lógico-formal ni un proceso de explicación causal-histórico. Constituye, en cambio, un proceso de reflexión dialéctica que produce conceptos nuevos a partir de las contradicciones inherentes a los conceptos anteriores, contradicciones a su vez enraizadas en los antagonismos inherentes a sus objetos mismos.

CVB, en efecto, pone al mercado mundial y al imperialismo en el mismo punto de inicio para de allí saltar al estado en tanto que resultado histórico. En ausencia de estos pasos lógicos, pues, aparece la historia. Lo lógico y lo histórico aparecen invertidos respecto de las sugerencias de Marx, vertidas en introducción de los Grundrisse, de los cuales CVB se embebe.

De esta forma el movimiento de los particulares al interior del universal queda presupuesto antes que derivado. El sistema imperialista que debería resultar como la forma concreta del mercado mundial, al estar situado al comienzo de la derivación queda en el mismo nivel de abstracción que el mercado mundial. El mercado mundial y el sistema imperialista antes que aparecer como un universal concreto, como el modo de existencia de los capitales y los estados moviéndose en el mercado mundial y en el sistema internacional de estados, aparece como un universal abstracto.

La transferencia metodológica fracasa porque si bien el mercado mundial está presupuesto en el estado, éste debería haber mostrado su imposibilidad y mediarse con la totalidad para retornar al particular ya no como presupuesto sino como culminación, es decir, como sistema internacional de estados bajo la forma del sistema imperialista. Siguiendo este camino, tal vez, sería posible mostrar cómo se establecen las relaciones de dominación entre estados al interior del movimiento del sistema internacional de estados y el mercado mundial en tanto que resultado del desarrollo desigual y combinado.

Asimismo, al sustituir, CVB, la categoría de mercado mundial por la noción de imperialismo invierte lo determinante (el capital que se desenvuelve al interior de espacios de dominación y acumulación, el estado, y que encuentra su realización en el mercado mundial) por lo determinado (el imperialismo). Los estados imperialistas antes que mediar en la relación del capital aparecen como sujetos que se sobre imponen al mercado mundial. La sustitución y yuxtaposición de los niveles de abstracción envuelve, pues, esta inversión. Esta inversión, además, resulta en un politicismo.

A partir de esta inversión parece deducirse, pues, que la unidad del mercado mundial brota del "sistema imperialista" antes que del proceso de acumulación. De aquí que el antagonismo entre capital y trabajo deba ser comprendido como competencia. Pero más aún, la lógica de competencia interestatal, que debería brotar de la mediación del estado con el mercado mundial, se yergue como principio explicativo. La totalidad del mercado mundial se subsume a la lógica del "sistema imperialista". El proceso de acumulación asume un carácter inmediatamente político. El sistema imperialista aparece sobredeterminando al mercado mundial. Éste deja de ser el momento en que todas las contradicciones entre capital y trabajo se ponen en movimiento, para ser un espacio de competencia y contradicciones interimperialistas. Todo esto resulta en un politicismo subyacente, que en parte era objeto de rechazo de CVB por sus contenidos conservadores

Estos problemas que emanan de los principios metodológicos tienen implicancias en la comprensión de la relación que CVB establece entre estado y burguesía. Ciertamente, la noción de imperialismo envuelve algún tipo de fusión y/o instrumentalización del estado (dominación) con y la burguesía (explotación)69. Desde este punto de vista, el capitalismo asume características subjetivas y la ley del valor se anula. CVB, al

69 Margaret Wirth. «Acerca de la crítica de la teoría del capitalismo monopolista de estado» en Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado, ed. por Alberto Bonnet y Adrián Piva (Buenos Aires: Herramienta, 2017) 401-440. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

52, agosto 2023: 1-20

igual que otros derivacionistas, crítica e identifica esta visión con los contenidos conservadores de la noción de imperialismo70. Empero, la falta de mediaciones da lugar a una interpretación en la que CVB no logra superar el paradigma que somete a crítica.

Yuxtaposición de niveles de abstracción: estado y competencia interburguesa

Siguiendo su propuesta de derivación históricamente informada, la competencia entre soberanos resulta en una característica fundamental para comprender la existencia de muchos estados. La consecuente disputa interburguesa en y por el mercado mundial, mediada por los estados, resulta de la defensa de la independencia política y económica de cada burguesía territorialmente localizada. Así lo expresa CVB "[l]a independencia política de las clases dominantes en los EEUU requería de la constitución de un estado burgués propio como precondición para proveer una base económica para dicha dominación a través del modo de producción capitalista"71.

El capital, i.e. el movimiento del mercado mundial, es entendido como el desenvolvimiento de la competencia económica y la disputa política interburguesa. De aquí que el llamado a comprender el proceso de acumulación mundial "visto como lucha de clases"72 resulte en una subordinación de la lucha a la competencia y la disputa interburguesa a través de los estados (imperialismo).

CVB no sigue un camino de derivación del estado desde la separación de los productores de los medios de producción sino que lo hace a partir de la competencia entre soberanos. El reemplazo de la dialéctica por el relato histórico asume la forma de una continuidad de las disputas de las soberanías personales bajo el modo de existencia de disputas interburguesas mediadas por los estados, entendida como lucha de clases. CVB, entonces, observa que el imperialismo se erige sobre la lógica de la expansión del valor en y a través del mercado mundial, desmantelando las soberanías personales por fuerza de la expansión de la superioridad del capitalismo inglés (y, podríamos agregar, de su burguesía). La amalgama de los niveles de abstracción entre imperialismo y mercado mundial parece encontrar legitimidad en la formación del capitalismo.

Mientras Inglaterra competía en el mercado mundial con países que estaban aún en el nivel de puros estados mercantiles, los estados europeos se vieron confrontados tanto en los mercados domésticos como externos con un competidor tecnológicamente superior y con extensas conexiones en el mercado mundial, que estaba permanentemente en posición de efectuar transferencias de valor a través de un rentable intercambio desigual. Entonces, los estados fueron forzados a, por un lado, crear un complejo de producción y circulación sujeto a su propio control y lo más protegido posible de influencias externas a través de tarifas protectoras; por otro lado, a revolucionar sus relaciones económicas y sociales con el fin de introducir relaciones capitalistas y promover el desarrollo de condiciones de producción competitivas en el mercado mundial o, en otras palabras, a desarrollar un capital nacional que fuera competitivo en el mercado mundial73.

Asimismo, es posible asumir que CVB observa en el imperialismo y el mercado mundial una misma estructura y lógica de reproducción que emergen en la propia constitución histórica del capitalismo. Su crítica

70 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 698.

Wirth. «Acerca de la crítica de la teoría del capitalismo monopolista de estado», 403; Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición», 106.

71 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial», 721.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

72 Íbid., 702.

73 Ibíd., 715.

52, agosto 2023: 1-20

a Gerstemberger de una historia informada, antes que asumir una concepción dialéctica, aparece como un juego de yuxtaposiciones entre lo lógico y lo histórico.

Al subordinar la lucha de clases a la competencia y derivar el estado de ella determina la organización y generación de las condiciones de la acumulación, entendida como competencia (no como lucha de clases), como una de las funciones primarias del estado. La lógica de la expansión y reproducción capitalista, el mercado mundial, queda subordinada a la disputa interimperialista

El estado nación, entonces, no es solamente la forma histórica de organización dentro de la cual el capital se desarrolló y creció hacia el interior de un complejo de producción e intercambio nacionalmente centrado, es además —mediado por el desarrollo nacional del curso de la acumulación, mediado sobre todo por el aparato de estado— un instrumento necesario e indispensable para asegurar el resultado rentable de la valorización del capital nacional en su competencia con todos los otros capitales combinados de todos los demás estados74.

La burguesía, pues, "moviliza el aparato del estado en su defensa" a nivel interno, frente a la clase trabajadora, y externo, contra otras burguesías75. De aquí se desprende que CVB parezca seguir una derivación semejante a la de Altvater, invirtiendo los términos de la relación entre estado y mercado mundial, antes que a Hirsch como sugiere Osorio76. La competencia a nivel del mercado mundial resulta determinante de la necesidad del estado, de allí sus funciones de generar las condiciones para la acumulación a nivel nacional por medio de la dominación del trabajo y asegurar la competencia a nivel mundial de su burguesía.

Por otra parte, CVB77 desecha la idea que la ley del valor sea abolida por la acción estatal y el monopolio, lo que también era objetado por otros derivacionistas78. En este sentido, junto a esos otros derivacionistas, CVB acordaba que el estado modifica continuamente el accionar del valor, aunque no su abolición. Así, advertía sobre el fetichismo que recubre aquella idea de exterioridad entre el movimiento del valor y el del estado.

Si el movimiento del capital y, con él, el de la ley del valor, deben ser objeto de análisis conceptual en el nivel del mercado mundial, entonces la derivación y la determinación de la forma del estado burgués debe introducirse en esta dimensión o, tal vez, sólo puede ser alcanzada en este nivel. A la luz del hecho de que la esfera de la movilidad del capital y de la ley del valor es el mercado mundial, y que la ley del valor, de acuerdo con las leyes internas del capital, realiza progresivamente su tendencia hacia una vigencia mundial, la forma del estado nación burgués (la organización política de complejos de reproducción separados, la condensación política de capitales nacionales) no puede ser sólo derivada de las dimensiones meramente internas de una sociedad de clases productora de mercancías. No es solo una cuestión de la derivación del estado en general, sino de la derivación de la organización política específica del mercado mundial en muchos estados o, en otras palabras, de explicar la particularización del capital en capitales nacionales, cada uno con sus propios órganos políticos y sus propias características79.

74 Ibíd., 723-724.

75 Ibíd., 723.

76Osorio «Mercado Mundial», 23.

77 von Braunmühl, «Mercado mundial y Estado nación», s/n.

78 Nachtwey y Ten Brink, «Perdidos en transición», 106-119.

79 von Braunmühl, «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial»,706.

52, agosto 2023: 1-20

Sin embargo, la yuxtaposición de los niveles de abstracción actúa como una sobredeterminación de la ley del valor, asumiendo a su pesar una visión centralmente politicista. Pero más aun, al superponer la noción de imperialismo con la categoría de mercado mundial se mantiene una relación dualista de lo económico y lo político. El estado en tanto que derivado del mercado mundial y el sistema imperialista está sobredeterminado por la competencia interburguesa (competencia económica) mediada por el estado asumiendo así una forma política. El movimiento del valor, a escala mundial, adopta la forma de disputas políticas interestatales. El dualismo contra el que apuntaba la empresa derivacionista retorna bajo la forma de la primacía del mercado mundial entendido como sistema imperialista.

Empero, la primacía de la totalidad y la afirmación de las leyes del capital a nivel mundial80 son un aliciente contra las miradas tradicionales del imperialismo, los contenidos conservadores que preserva y el politicismo subyacente. Los argumentos de CVB podrían ser radicalizados e ir en contra de sus propias afirmaciones. Esta labor que dejaremos para otro trabajo.

Conclusión: pasos para una posible reconstrucción

CVB toma al mercado mundial como punto de partida para derivar el estado. Inicia por la forma más desarrollada del capital, en la que se ponen en movimiento todas las contradicciones de la sociedad burguesa. Recurre a la historia para mostrar la fragmentación del mundo en una multiplicidad de estados. Enfatiza que el capitalismo se expandió por medio de la competencia entre estados soberanos. Sin embargo, no señala cómo se constituyen aquellas relaciones. Tampoco aclara qué entiende por capital. Esta categoría es presupuesta en la definición de mercado mundial que retoma de Marx81. Pero las contradicciones enunciadas en la categoría de mercado mundial y su expansión quedan subordinadas a la competencia y a la disputa interburguesa a través de estados imperialistas.

La derivación históricamente informada falla. La pretensión de dejar atrás los contenidos burgueses por medio de una reconstrucción de la noción de imperialismo vuelve por medio de las inconsistencias lógicas arriba desarrolladas. Sin embargo, como señalamos arriba junto a Nachtwey, Ten Brink y Osorio, los aportes de CVB constituyen un punto de partida para abordar las relaciones interestatales críticamente. En este sentido, abrió un camino altamente productivo. Su propuesta de derivación resulta en una advertencia sobre la unidad subyacente a la apariencia-real de la fragmentación del mundo en múltiples estados. Asumir el punto de vista de la totalidad, el mercado mundial, para comprender la acumulación como un proceso global, que asume características particulares, es un abrasivo frente al fetichismo imperante del estadocentrismo burgués82.

Por otra parte, aún queda pendiente una derivación del estado que permita comprender el movimiento del mercado mundial en tanto que sistema imperialista. No obstante, creemos que la dificultad de ello radica en demostrar que entre estados se producen relaciones de dominación, más allá del evidente desarrollo desigual y combinado y las jerarquías, sin caer en reduccionismos politicistas y/o economicistas. En este sentido podemos hacer propias las palabras de Michael Heinrich

Si se designa como imperialismo la consecución del interés global capitalista a nivel internacional por medio de la presión económica, política o militar sobre otros países, entonces el imperialismo ya no es simplemente un estadio particular en la evolución del capitalismo, sino que más bien hay que

80 Ibíd.,710.

81 Marx, Elementos fundamentales, 360.

82 Werner Bonefeld, «Más allá de las relaciones internacionales: acerca del mercado mundial y el estado-nación», en Integrados (?). Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea, ed. por Julián Kan y Rodrigo Pascual (Buenos Aires: Imago Mundi, 2013), 52.

52, agosto 2023: 1-20

considerar a todo Estado burgués como imperialista (en el marco de sus correspondientes posibilidades). Pero entonces no se dice gran cosa con el concepto de imperialismo. No es posible determinar a nivel general las metas que persigue la política imperialista o los factores que la impulsan. En todo caso, lo que la mueve no es un mecanismo sencillo, como por ejemplo asegurar las exportaciones de capital83.

Evitar este nivel de generalidad supondría, como hemos dicho, reconstruir categorialmente la noción de imperialismo, partiendo desde el estado mediándose con el mercado mundial para retornar y comprender el imperialismo como la forma concreta en que se mueve el mercado mundial y el sistema interestatal.

La fragmentación del mundo en estados implica, entonces, que el desarrollo del antagonismo social — i.e. la acumulación - a escala mundial aparece mediado por relaciones interestatales. El antagonismo emerge en el sistema político internacional bajo la forma de competencia intercapitalista, existiendo como relaciones de cooperación y conflicto entre estados. La generación de las condiciones para el desarrollo de la acumulación a escala global, simultáneamente, media al desenvolvimiento del antagonismo de clase a escala global y nacional.

Más aún, una reconstrucción de la categoría de imperialismo (a falta de una categoría mejor) requeriría distinguir a la separación entre lo político y lo económico. Es decir, atender a la diferencia de las categorías de sistema internacional de estados respecto de la de mercado mundial. Comprender su unidad no supone abolir su diferencia.

En próximos trabajos intentaremos esta reconstrucción. El camino trazado por CVB no sólo nos ayudará a desechar el conservadurismo implícito de la noción de imperialismo, -sino también a reiniciar una reconstrucción conceptual de esta noción que ha dejado su huella en los procesos de lucha anticapitalista. Para ello ¡leer a CVB es un imperativo!

Bibliografía

Libros y Artículos

Altvater, Elmar y Hoffman, Jurgen. «El debate sobre la derivación del estado en Alemania Occidental: la relación entre economía y política como un problema de la teoría marxista del estado». En Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. Editado por Alberto Bonnet y Adrián Piva, 48-80. Buenos Aires: Herramienta, 2017. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

Astarita, Rolando. Valor, mercado mundialy globalización. Buenos Aires: Karicron, 2006.

Astarita, Rolando. Economía política de la dependenciay el subdesarrollo. Buenos Aires: UNQ, 2013.

Bonefeld, Werner. «Más allá de las relaciones internacionales: acerca del mercado mundial y el estado-nación». En Integrados (?). Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea. Editado por Julián Kan y Rodrigo Pascual, 43-70. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

Bonnet, Alberto. «Las relaciones entre estado y mercado. ¿Un juego de suma cero?». En El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente. Editado por Alberto Bonnet, 15-44. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente, 2011.

83 Michael Heinrich, Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx (Madrid: Escolar y Mayo, 2008), 220.

52, agosto 2023: 1-20

Bonnet, Alberto. «Estado y capital. Debate sobre la derivación del Estado». En Estado y marxismo. Un sigloy medio de debates. Editado por Mabel Thwaites Rey, 269-296. Buenos Aires: Prometeo, 2007.

Bonnet, Alberto y Piva, Adrián. «Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado». En Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. Editado por Alberto Bonnet y Adrián Piva, 926. Buenos Aires: Herramienta, 2017. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

Caldas, Camilo. A teoria da deriva^ao do Estado e do direito. Tesis Doctoral. Universidade de Sao Pablo,

2013.

Clarke, Simon «The State Debate». En The State Debate. Editado por Simon Clarke, 1-69. London: Palgrave, 1991.

Elbe, Ingo. Marx im Westen. Die neue Marx-Lektüre in der Bundesrepublik. Berlin: De Gruyter, 2010.

García Vela, Alfonso. Forma, trabajo y lucha de clases: derivación del estado capitalista a partir del antagonismo de clase. Tesis Doctoral. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014.

Gallas, Alexander; Bretthauer, Lars; Kannankulam, John y Stützle, Ingo. eds. Reading Poulantzas. London: Merlin Press, 2011.

Gerstemberger, Heide. «Antagonismo de clase, competencia y funciones del estado». En Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. Editado por Alberto Bonnet y Adrián Piva, 677-696. Buenos Aires: Herramienta, 2017. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

Heinrich, Michael. Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx. Madrid: Escolar y Mayo, 2008.

Hirsch, Joachim. Teoría materialista do Estado: processos de transformado do sistema capitalista de Estados. Rio de Janeiro: Editora Revan, 2010.

Holloway, John. y Picciotto, Sol. «Hacia una teoría materialista del estado». En Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. Editado por Alberto Bonnet y Adrián Piva, 81-126. Buenos Aires: Herramienta, 2017. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), 1857-1858. Vol. I. México: Siglo XXI, 2001.

Mascaro, Alysson. Estado y forma política. Buenos Aires: Prometeo, 2015.

Mosquera, Martin y Martín, Facundo. «Revisitar el debate de la derivación del estado». AGORA 19, n°38 (2016): 69-106.

Nachtwey, Oliver y Brink, Ten. «Perdidos en transición. El debate alemán sobre el mercado mundial de los años setenta». En Entre lo global y lo internacional: perspectivas críticas sobre el Estado, el mercado mundial y las

52, agosto 2023: 1-20

relaciones internacionales. Editado por Julián Kan, Alejandro Jaquenod, Rodrigo Pascual, 101-150. Buenos Aires: Teseo, 2020.

Osorio, Luiz. «Mercado mundial e imperialismo na perspectiva de Claudia von Braunmühl». Estudos Internacionais 5, n° 3 (2017): 22-34. https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2017v5n3p22.

Osorio, Luiz. «A teoria da derivagäo do estado e o debate (alemäo) do mercado mundial». Revista Debates 13, n°1 (2019): 17-39. https://doi.org/10.22456/1982-5269.84658.

Pascual, Rodrigo y Ghiotto, Luciana. «The State and Global Capital. Revisiting the Debate». En Open Marxism 4. Against a Closing World. Editado por Ana Dinerstein, Alfonso García Vela, Edith González y John Holloway, 109-121. London: Pluto Press, 2019.

Poulantzas, Nicos. Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo XXI, 1976.

Schmidt, Alfred. Historia y estructura. España: Felmar, 1973.

von Braunmühl, Claudia. «Weltmarktbewegung des Kapitals, Imperialismus und Staat». En Probleme einer materialistischen Staatstheorie. Editado por Claudia Von Braunmühl, Klaus Funken, Mario Cogoy y Joachim Hirsch, 11-91. Frankfurt. am Main: Argument Verlag, 1973.

von Braunmühl, Claudia. «Mercado mundial y Estado nación». Cuadernos Políticos, n° 35 (1983 [1974]): s/n.

von Braunmühl, Claudia. 1976. «Die nationalstaatliche Organisiertheit der bürgerlichen Gesellschaft: Ansatz zu einer historischen und systematischen Untersuchung». Gesellschaft: Beiträgezur Marxschen Theorie, n° 8/9 (1976): 273-334.

von Braunmühl, Claudia. «El análisis del Estado nacional burgués en el contexto del mercado mundial. Un intento por desarrollar una aproximación metodológica y teórica». En Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. Editado por Alberto Bonnet y Adrián Piva, 697-724. Buenos Aires: Herramienta, 2017. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

Wirth, Margaret. «Acerca de la crítica de la teoría del capitalismo monopolista de estado». En Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado. Editado por Alberto Bonnet y Adrián Piva, 401-440. Buenos Aires: Herramienta, 2017. http://herramienta.com.ar/estado-y-capital-el-debate-aleman-sobre-la-derivacion-del-estado/estado-y-capital-el-debate-aleman-s.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.