Научная статья на тему '¿lenguas en contacto o en conflicto? El caso del catalán y el español en el este peninsular'

¿lenguas en contacto o en conflicto? El caso del catalán y el español en el este peninsular Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
266
54
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Languages: In Contact or in Conflict?

As in the Udmurt Republic, where the Russian and Udmurt languages coexist, the Spanish and Catalan languages live together in the East of Spain and in the Balearic Islands. This phenomenon has been widely studied by sociolinguistic scientists and many articles have been published about it. The linguistic communities of a given region are not isolated from each other; for different reasons, the linguistic systems of each community have contact with those of other languages. This fact causes interference between the different linguistics systems. One example of this phenomenon is the Spanish words found in the Catalan language, called “castellanismos”. In this article we will examine concepts which appear when languages are in contact, such as bilingualism, diglossia, linguistic conflict, linguistic substitution and linguistic normalization. We will analyze these concepts and we will identify them in the real-life situation in the East of Spain, in regions which have two official languages: specifically Catalonia, the Valencian Community, and the Balearic Islands. We will also see why each of these three cases is a unique situation. Nations have always had their own languages, and cases of bilingualism exist because of political reasons, some of them really antiquated. These situations cause two languages to fight for the same territory. History shows that in situations of bilingualism, the two languages do not offer equal possibilities. This has happened, and is happening, with the Catalan and Spanish languages. Further, we will see how politics has managed the important matter of how to teach both languages. Within the realm of politics, we have the concepts of linguistic normalization and linguistic planning. In this sense, we will see how this planning has been managed, and the importance of language in politics. The relationship between Catalan and Spanish in Spain is similar to the situation between the Udmurt and Russian languages, so this article may serve as a tool of practical comparison between the two real-life situations.

Текст научной работы на тему «¿lenguas en contacto o en conflicto? El caso del catalán y el español en el este peninsular»

Cabrera E. L.

Universidad de Valencia

¿LENGUAS EN CONTACTO O EN CONFLICTO?

EL CASO DEL CATALÁN Y EL ESPAÑOL EN EL ESTE PENINSULAR

Languages: In Contact or in Conflict? Abstract:

As in the Udmurt Republic, where the Russian and Udmurt languages coexist, the Spanish and Catalan languages live together in the East of Spain and in the Balearic Islands. This phenomenon has been widely studied by sociolinguistic scientists and many articles have been published about it.

The linguistic communities of a given region are not isolated from each other; for different reasons, the linguistic systems of each community have contact with those of other languages. This fact causes interference between the different linguistics systems. One example of this phenomenon is the Spanish words found in the Catalan language, called "castellanismos".

In this article we will examine concepts which appear when languages are in contact, such as bilingualism, diglossia, linguistic conflict, linguistic substitution and linguistic normalization. We will analyze these concepts and we will identify them in the real-life situation in the East of Spain, in regions which have two official languages: specifically Catalonia, the Valencian Community, and the Balearic Islands. We will also see why each of these three cases is a unique situation.

Nations have always had their own languages, and cases of bilingualism exist because of political reasons, some of them really antiquated. These situations cause two languages to fight for the same territory. History shows that in situations of bilingualism, the two languages do not offer equal possibilities. This has happened, and is happening, with the Catalan and Spanish languages.

Further, we will see how politics has managed the important matter of how to teach both languages. Within the realm of politics, we have the concepts of linguistic normalization and linguistic planning. In this sense, we will see how this planning has been managed, and the importance of language in politics.

The relationship between Catalan and Spanish in Spain is similar to the situation between the Udmurt and Russian languages, so this article may serve as a tool of practical comparison between the two real-life situations.

Introducción

El fenómeno de lenguas en contacto es una de los asuntos que más ha interesado a la Sociolingüística, pero quizás cuando decimos "lenguas en contacto" estemos utilizando un eufemismo, pues detrás de este "contacto" se encierran muchas preguntas. ¿Es este contacto natural o ha sido forzado por razones políticas? ¿Hay trato de favor hacia determinadas lenguas y es este trato determinante para la desaparición y supervivencia de estas? ¿Por qué viene determinado este trato de favor? ¿Es posible que dos lenguas que comparten territorio estén en igualdad de condiciones? ¿Cómo puede la política ayudar a que una lengua sobreviva? Todas estas y otras cuestiones son las que nos llevan a la pregunta que da título a este artículo. Además, en este trabajo no solo vamos a teorizar sobre este aspecto de la Sociolingüística sino que también vamos a hablar del caso específico que se vive en el este del estado español, donde conviven ¿pacíficamente? dos lenguas: el español y el catalán.

1. Bilingüismo y tipos de bilingüismo

En el mundo hay muchas más lenguas que estados, es decir, en la mayoría de países se habla más de una lengua: Es el caso, por ejemplo de Rusia, España, Gran Bretaña o Bélgica. Este fenómeno se conoce como plurilingüismo y el caso más común es el de bilingüismo.

2. Bilingüismo individual

Es aquel que afecta a un individuo que habla más de una lengua, en este caso tenemos diversas variantes de bilingüismo individual según el comportamiento del individuo ante las diversas lenguas. Un ejemplo puede ser el de un habitante de Udmurtia que hable ruso y udmurto.

En primer lugar, según el grado de uso tenemos el bilingüismo pasivo y el bilingüismo activo. El bilingüismo pasivo se da cuando el sujeto entiende las dos lenguas pero solo habla una y el activo tiene lugar cuando el hablante entiende y utiliza las dos lenguas. En segundo lugar, según el dominio de las dos lenguas hablamos de bilingüismo simétrico cuando se dominan las dos por igual, aunque veremos que en la práctica eso no es posible, y bilingüismo asimétrico cuando el hablante domina más una lengua que la otra. Finalmente, según la motivación que lleva al hablante a usar las dos lenguas, tenemos el bilingüismo instrumental, que se da cuando el individuo utiliza las dos lenguas por motivos laborales y el bilingüismo integrador que, como el nombre indica, su base es la integración del sujeto en una sociedad determinada.

La primera pregunta que nos puede venir a la mente sería: En los hablantes bilingües, ¿cuál es la primera lengua y cuál es la segunda? Hemos apuntado que no existe el bilingüismo simétrico, ni siquiera en los ámbitos familiares bilingües, donde el padre y la madre hablan lenguas diferentes. Según los expertos, la primera lengua sería aquella con la que, espontáneamente, se piensa y se realizan las comunicaciones más profundas. Cuando uno tiene una primera lengua, es difícil que esa cambie de lugar, de ahí que pese a las muchas situaciones de represión y prohibición que han sufrido numerosas lenguas a lo largo de la historia, estas hayan sobrevivido. Una segunda lengua se adquiere cuando un sujeto tiene la necesidad de hacerlo, ya sea por motivos laborales o por motivos de integración, como puede suceder con los inmigrantes

que se mueven a otro país y donde todos a su alrededor hablan una lengua diferente a la suya.

2.2 . Bilingüismo social

Se trata del uso que se hace de la lengua según el grupo social al que se pertenezca. Las lenguas se utilizan en contextos de interacción, pues bien, en algunos contextos sociales tiene lugar un bilingüismo que se denomina bilingüismo social. Así pues, podemos encontrar tres situaciones de bilingüismo social.

En primer lugar tenemos los territorios donde hay dos lenguas y donde los diferentes grupos sociales en los que se divide la sociedad escogen una lengua como seña de identidad. En este sentido, a causa del prestigio social, siempre se da una situación de desigualdad entre ambas lenguas. En segundo lugar tenemos las situaciones de inmigración donde el inmigrante tiene que aprender el nuevo idioma del lugar donde va. Por último tenemos el cosmopolitismo lingüístico, es decir, el deseo de muchas personas de viajar y conocer otros lugares del mundo hace que mucha gente deje su lugar de origen por un tiempo y entre en contacto con otras lenguas.

2.3. Bilingüismo territorial

Este caso de bilingüismo se da en territorios delimitados geográficamente en dos o más zonas donde en cada zona se hablan lenguas diferentes. Un claro ejemplo es el de la Comunidad Valenciana, también conocido como País Valenciano, territorio situado al este de la Península Ibérica, donde el interior es castellanohablante y en la zona del litoral se habla castellano y catalán. Según la mayoría de autores, las personas son bilingües, no las naciones, entiéndase por nación un conjunto de personas que tienen un mismo origen y una tradición común. Las naciones siempre tienen una lengua propia y autóctona, los casos de bilingüismo se deben a razones políticas, algunas de ellas muy antiguas. Un ejemplo de ello es la zona catalanohablante del este de la Península Ibérica y las Islas Baleares que pasamos a resumir a continuación.

Antes de que España fuera conocida como tal, la Península Ibérica se dividía en diversos reinos: Reino de Castilla y León, Corona de Aragón, Reino de Granada (este reino fue disminuyendo en territorio según avanzaba la conquista cristiana), reino de Navarra y Portugal, este último se independizó del Reino de Castilla y León en 1128. En uno de ellos, todos sus hablantes hablaban catalán, concretamente en la Corona de Aragón, así pues podemos decir que la lengua propia y autóctona de la Corona de Aragón era el catalán. La unión de la Corona de Castilla (anteriormente denominada Reino de Castilla y León) donde se hablaba castellano con la Corona de Aragón, donde se hablaba catalán, hizo que una causa militar, esto es, el triunfo de los Borbones ante los Austracistas, y una causa política, esto es, los Decretos de Nueva Planta, hicieron que una nación y su territorio, que era monolingüe pasara a ser bilingüe, en otras palabras, el idima español fue impuesto en un territorio donde antes no se hablaba, además, como veremos a continuación, disfrutó de un trato de favor respecto al catalán.

Así pues, en 1716 tienen lugar los Decretos de Nueva Planta ordenados por Felipe V después de la Guerra de Sucesión, este déspota unificó el reino lingüísticamente y el catalán dejó de ser lengua oficial en los territorios donde antes sí lo era. De modo que se llegó a la situación de bilingüismo diglósico: El castellano pasó a utilizarse en los documentos oficiales y situaciones formales, mientras que el catalán se utilizaba en situaciones informales.

En consecuencia, actualmente, debido a razones políticas tenemos un bilingüismo territorial en el Este de España donde tiene lugar una lucha de poder entre ambas lenguas. Además, la experiencia demuestra que no es posible un bilingüismo en igualdad de condiciones ya que siempre hay una situación desfavorable de una lengua respecto a la otra. De este modo, llegamos a otro de los conceptos clave relacionado con el tema que estamos tratando: el de diglosia.

3. Diglosia

Entendemos por diglosia la existencia de dos lenguas, de las cuales una es usada como lengua de prestigio en la comunicación formal, mientras que la otra queda relegada al ámbito familiar. Hay cuatro posibles situaciones en la interacción entre bilingüismo y diglosia:

• Diglosia y bilingüismo: toda la población habla dos lenguas pero utiliza una para los usos formales y la otra para los informales. Sería el caso, por ejemplo, de Paraguay, donde la se utiliza el español para las situaciones formales y el guaraní para las informales.

• Diglosia sin bilingüismo: Suelen ser las élites sociales quienes introducen una nueva lengua para diferenciarse del resto de la población. Esta situación se dio en Rusia con el francés y el ruso, donde la clase aristocrática utilizaba el francés como signo de distinción social.

• Bilingüismo sin diglosia: Elección de una segunda lengua por voluntad propia, sin que eso relegue a ninguna de las dos lenguas a ningún uso más o menos formal. Ejemplo de los italianos que emigraron a EEUU y utilizaron el inglés para comunicarse.

• NI diglosia ni bilingüismo: Caso de Portugal o Islandia donde solo se habla una lengua.

En el caso del este de la Península Ibérica, no podemos aplicar el término de diglosia, ya que, según la zona catalanohablante a la que nos refiramos, encontraremos una situación u otra. El español, en ocasiones, también es la lengua de las clases más desfavorecidas (inmigrantes, barrios periféricos...), mientras que el catalán, en algunas zonas ha dejado de ser una lengua sin prestigio social, aunque es cierto que se utiliza en menor grado que el castellano. A partir del S. XVIII, después de la Guerra de Sucesión, Felipe V unificó el reino lingüísticamente y el catalán dejó de ser lengua oficial en los territorios donde antes sí lo era. Se produjo así la primera de las situaciones que señalábamos anteriormente donde el

castellano pasó a utilizarse en los documentos oficiales y situaciones formales, mientras que el catalán se utilizaba en situaciones informales. Sin embargo, el mayor problema actual del catalán no es ese, ya que actualmente existen programas de política lingüística para luchar contra esta diglosia, aunque también es cierto que no en todas las zonas catalanohablantes estos programas se aplican del mismo modo. El problema actual, y también de antaño, es que en todas las zonas catalanohablantes el catalán comparte, y ha compartido a lo largo de su historia, territorio con otra lengua más poderosa ya sea el español, el francés, en el Departamento de los Pirineos Occidentales situado en el sur de Francia o el italiano, en la ciudad de Alguero, en la isla de Cerdeña. Y con esto llegamos al siguiente punto de nuestro tema: el conflicto lingüístico.

4. Conflicto lingüístico: El caso del catalán

Así pues, se entiende por conflicto lingüístico la situación en la que dos lenguas compiten para desplazar a la otra de los diferentes ámbitos de uso, ya sea el periodístico, el académico, el literario, etc. Esta situación tiene lugar cuando una lengua extranjera, el español en el caso de Cataluña, País Valenciano y Baleares, esto es, las zonas catalanohablantes de España, empieza a ocupar los ámbitos de uso de la otra, como hemos indicado más arriba, esto empezó a producirse tras la Guerra de Sucesión, es decir, a partir de 1713. Así pues tenemos dos lenguas, una, la forastera, el español en el caso que estamos ejemplificando, dominante y expansiva, y la otra, el catalán, la lengua propia de ese territorio (el este peninsular) dominada y maltratada.

Siguiendo con el ejemplo del apartado anterior, el conflicto del catalán con sus lenguas vecinas, el francés y, sobre todo, el español, empieza en el S. XVI con el segundo periodo dentro de la historia de la lengua catalana: la Decadencia. Para comprender la situación actual del catalán, es necesario hacer un breve recorrido por la historia de su lengua. El catalán nace como continuación del latín vulgar que se hablaba en el este de

la Península Ibérica, que a su vez era una variedad coloquial del latín clásico que los romanos trajeron a la Península Ibérica. Con el paso del tiempo, el latín vulgar que se hablaba en el este de la Península Ibérica, en aquella época conocida como Hispania, se va alejando del latín clásico hasta convertirse en una nueva lengua: El catalán. Así pues, desde el inicio de la lengua hablada hasta el S. XV tenemos la primera etapa de la lengua catalana. Del mismo modo, el latín vulgar que se hablaba en el resto de la Península se fue alejando del latín clásico hasta convertirse en una lengua: el español. Ambas lenguas, español y catalán fueron evolucionando de forma diferente, igual que el francés, el portugués, el italiano, etc., de ahí que el español y el catalán sean lenguas diferentes, aunque claro está parecidas en su forma, igual que se parecen el francés, el portugués y todas las lenguas románicas. Como indicábamos anteriormente, el catalán se hablaba en la Corona de Aragón, pues lo que hoy se conoce como España aún no existía. En el mapa que tenemos a continuación se aprecia el territorio que abarcaba la Corona de Aragón.

La segunda etapa de la historia del catalán se conoce como la Decadencia, es en esta etapa cuando se inicia el conflicto lingüístico entre el catalán y el español, debido fundamentalmente a una causa política: la unión de los reinos de Castilla y de Aragón. Esta unión viene dada por la Guerra de Sucesión española en la que vencieron los Borbones frente a los Austrias. Esta Guerra duró desde 1701 hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715. El origen de la Guerra de Sucesión española es la muerte del monarca Carlos II sin descendencia, esto provocó un conflicto, no solo a nivel nacional sino también a nivel europeo, por la Corona de España. En este conflicto hubo dos bandos: Los Borbones que demandaban el trono para Felipe duque Anjou (Felipe V) y los Austracistas que hicieron lo propio para el Archiduque Carlos de Austria. Dentro de los reinos hispánicos, la Corona de Castilla apoyó a Felipe V y la Corona de Aragón a

Carlos de Austria. Así pues, es bastante comprensible que, una vez acabada la guerra y asumido el trono por Felipe V, la única lengua oficial del nuevo reino pasara a ser el español y el catalán fuera rechazado por el nuevo monarca.

Actualmente, un sector de la política catalana, valenciana i balear reclama que, de no ser por aquel conflicto bélico, hoy en día el este peninsular no formaría parte de España y el catalán gozaría de mayor prestigio y uso. Por tanto, exigen la independencia de estas tres regiones y parte del sur de Francia y la formación de una nueva nación cuyo nombre sería el de Países Catalanes y donde la única lengua seria el catalán. Su argumento fundamental es que una guerra no puede determinar el futuro de una nación, pues en una guerra gana el más fuerte y no el que tiene razón. Además, en la Guerra de Sucesión Española, numerosos países europeos ayudaron a ambos bandos según sus intereses políticos respecto al trono de España.

Así pues, hemos visto que el factor político es decisivo en la mediación de cualquier conflicto lingüístico. Este conflicto solo tiene dos soluciones posibles: la sustitución lingüística, esto es, la eliminación de la lengua más débil; o la normalización lingüística, esto es, la recuperación de la lengua propia, caso del catalán en el este peninsular y el sur de Francia, o del udmurto en la República de Udmurtia, en todos los ámbitos de uso.

4.1. Etapas del conflicto lingüístico

Etapa Inicial:

Una lengua extranjera trata de ocupar los ámbitos de uso de la lengua propia por razones extralingüísticas.

Proceso de bilingüización:

Este es el paso por el cual se pasa de hablarse una lengua a hablarse dos en un mismo territorio.

En el aspecto social, este proceso se extiende primero en las clases altas y a continuación en las capas bajas de la sociedad, bien es sabido que la lengua de las clases altas es la lengua de mayor prestigio y, por tanto, la lengua que van a intentar imitar las clases bajas para ascender socialmente. Así pues, en primer

lugar, serán las clases altas las que empiecen a utilizar la lengua foránea. En cuanto al espacio, este bilingüismo se extiende en primer lugar en las grandes ciudades y, a continuación, en las zonas rurales. Esto puede apreciarse tanto en el caso del catalán como en el del udmurto, ya que ambas lenguas gozan de mayor uso en las zonas rurales. Del mismo modo, le lengua extranjera comienza ocupando los ámbitos más formales (el político, el administrativo, el académico) y a continuación se extiende en los ámbitos de uso informales y cotidianos. Respecto a la edad de los afectados por este bilingüismo, las personas más mayores tienen, obviamente, más dificultades para aprender la nueva lengua, por tanto, serán los jóvenes los que la aprendan primero y pasen a ser hablantes bilingües.

Proceso de monolingüización:

Es decir, aquel por el cual, en los territorios donde se hablan dos lenguas se pasa a hablar una.

Este proceso es mucho más rápido que el anterior. La lengua dominada, es decir, la más débil, entiéndase el catalán o el udmurto, cada vez está más abandonada y es menos útil en la sociedad, mientras que la lengua extranjera cada vez abarca más ámbitos de uso. Así pues, una vez que toda la población es bilingüe nos encontramos con dos fenómenos:

• Identificación conflictiva: Se trata de una actitud lingüística inconsciente y negativa del hablante hacia su lengua propia, es decir, hacia la que está siendo expulsada de su propio territorio. Podemos encontrar tres actitudes diferentes por parte del hablante de esta lengua. En primer lugar tenemos el odio hacia la lengua propia, en segundo lugar la denominada mitificación de bilingüismo, esto es, las dos lenguas son compatibles y pueden ocupar funciones diferentes, como el propio nombre indica, es un mito, el bilingüismo perfecto no existe, de modo que llegará la hora en que la lengua más fuerte, es decir, el español o el ruso en nuestro caso, expulsará definitivamente a la débil, esto puede llevar mucho tiempo pero sin una política lingüística adecuada tarde o pronto la lengua

débil desaparecerá. Por último, tenemos las tercera actitud del hablante hacia su propia lengua, esta se basa en los prejuicios lingüísticos, mediante los cuales la lengua dominante (ruso, español,...) es considerada por el propio hablante de la lengua dominada superior, más urbana, más moderna y, en general, más prestigiosa.

• Bilingüismo unilateral: Los hablantes de la lengua dominada avanzan con su bilingüismo obligatorio, ya que el conocimiento de la lengua dominante (ruso, español,. ) es obligatorio para el ascenso social, mientras que los hablantes de la dominante no tienen ninguna necesidad ni obligatoriedad de ser bilingües, ya que pueden vivir perfectamente utilizando solo su lengua. Un ejemplo puede ser el hablante de ruso en Udmurtia, donde no se necesita para nada el idioma udmurto para el ascenso social. En este sentido, el idioma catalán no se encuentra en una situación tan difícil, gracias a algunos programas de promoción lingüística impulsados por parte de un sector de la política catalana, valenciana i balear, aunque también es cierto que en algunas zonas, como puede ser la ciudad de Alicante, el uso y la necesidad del catalán es prácticamente nula.

El conflicto lingüístico solo tiene dos salidas posibles que son las que pasamos a detallar a continuación: la sustitución lingüística y la normalización lingüística.

4.2. Sustitución lingüística

Este es un proceso largo y duro, ya que el conflicto lingüístico no termina hasta que no desaparece por completo la lengua propia de un determinado territorio. Además, la mayor parte de los hablantes de la lengua dominada y que está en peligro de desaparecer tienden a formar parte, poco a poco, de la mayoría de gente que habla la lengua dominante, en lugar de hablar su lengua propia. La razón de este fenómeno de abandono de la lengua propia es la presión social.

4.3. Normalización lingüística

Con el objetivo de evitar el fenómeno de la sustitución lingüística más arriba detallado, tiene lugar otro fenómeno como respuesta a este conflicto lingüístico: la normalización lingüística de la lengua que corre peligro de extinción. Este proceso solo se podrá llevar a cabo mediante acciones políticas.

Antes de pasar a detallar este fenómeno, hay que diferenciar dos términos: normativización y normalización. El primero de ellos consiste en dotar de normas la lengua, es decir, la normativización es una regulación ortográfica, léxica y gramatical de la lengua. En cuanto a la normalización, por una parte, consiste en estandarizar la lengua dotándola de normas y estableciendo una variedad estándar, para que pueda ser estudiada y para que todos sus hablantes puedan usar una variedad mediante la cual todos se puedan entender, sea cual sea su procedencia dentro del territorio donde se habla esa lengua; por otra parte, normalizar también es devolver una lengua a su nivel "normal", situándola en el mismo lugar que otras lenguas. Así pues, la normalización implica la normativización, pero la normativización de una lengua no implica necesariamente la normalización.

Encontramos tres etapas dentro del proceso de normalización: En primer lugar la detección del problema y la identificación de sus puntos principales, en segundo lugar la normativización o estandarización de la lengua, es decir, dotarla de normas gramaticales y, en tercer lugar, expandir la lengua a todos los ámbitos de uso. En consecuencia, entendemos por normalización lingüística, el proceso que tiene como objetivo la igualdad o el equilibrio lingüístico entre las lenguas que conviven en un mismo territorio. La normalización persigue un doble cambio, un cambio cuantitativo, es decir, que más hablantes utilicen la lengua dominada y con más frecuencia, y un cambio cualitativo, esto es un intento de que la lengua dominada se utilice también en los ámbitos más prestigiosos y no solo en el ámbito familiar.

Para que todo esto sea posible es necesario, por parte de los hablantes, lo que se conoce como lealtad lingüística. Según este principio, un hablante de una lengua dominada, como pueden serlo también el gallego o el vasco por ejemplo, tiene que resistirse a todos los cambios que tienen lugar en el conflicto lingüístico y que solo hacen que debilitar su lengua materna, su lengua propia. Pero claro está, para que este concepto llegue a la conciencia de los hablantes de esta lengua dominada, es necesaria una buena política lingüística. Este recurso es un ejercicio de poder que solo está al alcance de la política.

4.3.1. Política lingüística

Consiste en la intervención consciente sobre una lengua que está en peligro de extinción. La normalización lingüística exige una acción social, pero también una acción política. La política lingüística es una actividad sobre el uso de las lenguas, conscientemente ejercida, como fue por ejemplo, la imposición del español en todo el territorio español por parte del dictador español Francisco Franco durante la dictadura española (19391975), en la enseñanza, los medios de comunicación y en la Administración, con la consiguiente prohibición del resto de lenguas (catalán, vasco y gallego); o inconscientemente provocada, como puede ser la falta de promoción lingüística por parte de las autoridades políticas de algunas de las lenguas en peligro de extinción, como puede ser el udmurto.

4.4. El caso del catalán

El catalán es el único idioma oficial en Andorra y cooficial, junto con el español en varios territorios españoles: Cataluña, Comunidad Valenciana o País Valenciano (excepto en algunas zonas del interior) e Islas Baleares. Además, como ya se ha indicado anteriormente, el catalán no solo se habla en parte del territorio español sino también en el sur de Francia; en el departamento francés de Los Pirineos Orientales donde el catalán fue reconocido como lengua oficial del departamento, junto con el francés, desde diciembre de 2007, donde el 3.5% de este departamento habla catalán. Además, en el Alguero, una

pequeña población de la isla de Sicilia (Italia), actualmente el catalán es reconocido como lengua minoritaria por la República italiana y por la Región Autónoma de Cerdeña. Según los datos, en 2004 el 13.9% de la población de esta ciudad utilizaba el catalán como su lengua habitual

El catalán tiene unos diez millones de hablantes, de los cuales más de cinco millones lo hablan como lengua materna. Posee una autoridad lingüística reconocida: Instituí d'estudis catalans. (www.iec.cat )

En el siguiente mapa, observamos en qué zona del territorio español se habla catalán.

La situación del catalán cambia según el territorio catalanohablante al que nos refiramos:

• Cataluña: Es la región donde el catalán tiene más importancia, según las estadísticas, el número de hablantes ha subido con el paso de los años. Sin embargo, debido a la masiva inmigración procedente de otras regiones del estado español, el porcentaje de la población total que habla catalán ha ido disminuyendo. Según los datos del Instituto de Estadística de Cataluña, se está produciendo un retroceso del catalán en Cataluña, aunque eso sí, menor que en otros territorios catalanohablantes.

Datos del catalán en Cataluña:

• En 2008 el catalán era la lengua materna del 31.6% de la población, mientras que el 55% hablaba castellano como lengua materna y el 3.8% era bilingüe materno

• Retroceso: En 2003 el 46% de la población hablaba catalán habitualmente, mientras que en 2008 lo hacía el 35.6%. Por su parte, el castellano se mantiene como lengua habitual, con un 47.2% en 2003 y un 45.9% en 2008. Los hablantes bilingües suben hasta el 12% en 2008

• Comunidad Valenciana o País Valenciano:

No se habla catalán en todo el territorio, solo se habla catalán en las zonas costeras. En estos territorios, sobre todo en las grandes capitales (Valencia y Alicante) tiene lugar el proceso

denominado sustitución lingüística que ya hemos detallado más arriba. La pregunta que mucha gente se podría plantear es clara: ¿por qué en Cataluña el catalán goza de un mayor prestigio sociolingüístico y de un mayor uso que en el País Valenciano? La respuesta es tajante: Debido a la política lingüística que se está llevando a cabo en el País Valenciano. Mientras que, tras la dictadura y con el inicio de la democracia tras la muerte de Franco, uno de los objetivos principales del gobierno autonómico catalán, conocido como Generalitat de Catalunya, fue que el catalán se convirtiera en la lengua nacional de Cataluña, en el País Valenciano la política lingüística del gobierno autonómico de esta región se ha limitado a introducir el catalán (aquí denominado valenciano) en el ámbito escolar y a la creación de un canal de televisión en el que el uso de la lengua catalana se ve relegado a la franja horaria de menor audiencia.

Es importante señalar que los dos pilares básicos en los que tiene que sostenerse una buena política lingüística son la utilización habitual de la lengua en los medios de comunicación y la introducción de la lengua en el ámbito escolar de manera efectiva. Por lo que respecta a los medios de comunicación en el País Valenciano, ya hemos hablado de la escasa presencia del catalán en el canal autonómico valenciano, donde la gran parte de la programación es en castellano. En cuanto a la radio, encontramos el mismo problema, con una programación del 95% en castellano. En lo que respecta a la prensa, no hay ninguna publicación diaria en catalán editada en el País Valenciano, de modo que si se quiere adquirir prensa en catalán, es necesario comprar periódicos catalanes. En cambio, la situación en Catalunya es muy diferente, pues los medios de comunicación catalanes si emiten las 24h en catalán, incluso realizan el doblaje de películas extranjeras al catalán. Además, encontramos numerosos diarios y revistas en lengua catalana.

En cuanto a la enseñanza de la lengua catalana en el País Valenciano, se ha conseguido que el catalán se imparta de

manera obligatoria en todo el territorio catalanohablante del País Valenciano, como hemos apuntado anteriormente, en el interior no se habla catalán, solo español. Pese a este importante logro, existe el riesgo de que el catalán, dentro del País Valenciano se quede solo en una simple asignatura, es decir, la introducción del catalán en este sistema educativo, solo tendrá sentido cuando la lengua también se utilice en todas las situaciones cotidianas, es importante que una lengua se imparta en la escuela pero también lo es que se utilice en la calle.

Con todo esto, no queremos decir que todo el peso de deba recaer sobre la política, pues, del mismo modo, es importante que la gente en la calle muestre su afecto hacia su propia lengua, la utilice y la estudie en las escuelas, universidades, etc. Los propios hablantes son los primeros que tienen que autoconvencerse de que la supervivencia de su lengua es posible. Los políticos pueden ayudar mediante políticas de promoción lingüística, pero sin el apoyo de la gente de la calle, la lengua se verá abocada a la desaparición. A lo largo de todo el territorio catalanohablante existen numerosas asociaciones de apoyo a la lengua, así como grupos de música y cantautores en catalán. Además, hay una importante literatura escrita en catalán, no solo dirigida a adultos sino a todas las edades, pues son los más jóvenes quienes tienen en su mano el futuro de la lengua catalana. Bibliografía

1. Araci, Lluís Vicent. Papers de sociolingüística. Barcelona: La Magrana, 1982.

2. Araci, Lluís Vicent. El bilingüisme com a mite. Tolosa: Institut d'Estudis Occitans, 1982.

3. Biblion G. Llengua estándard i variació lingüística. Valéncia, 1998.

4. Colom Ferran. El futur de la llengua entre els joves de Valéncia. Paiporta (Valéncia): Denes, 1998.

5. Fernando Antoni-Nicolas. Panorama d'historia de la

llengua. Valéncia: Tándem, 1997.

6. Molla Toni. Manual de sociolingüística. Alzira, Bromera, 2002.

7. Nando Rosales J, et alii. "L'educació bilingüe en el sistema

educatiu valenciá", a Edetania. Estudios i propuestas de la educación. N 18. 1999.

García B. B.

Universidad de Granada

LA VISIÓN DEL MUNDO COMPARADA RUSO-ESPAÑOL EN EL ESPACION EDUCATIVO PLURILINGÜE

La necesidad de buscar un hablante mediador, es decir, un hablante intercultural partícipe de un proceso social comunicativo [Kramsch 1998: 23-37] en lugar del hablante ideal no nativo, que durante tantos años propusieron los diferentes paradigmas lingüísticos, es una cuestión prácticamente instaurada ya dentro de las investigaciones en lingüística aplicada, más aún tras comprobar que se trata de una evolución lógica y adaptada a las condiciones geopolíticas actuales, en las que cada región puede considerarse multicultural [Israel, 1995].

A día de hoy podemos dar por supuesto que toda cultura puede ser analizada a través de sus elementos constituyentes y, consecuentemente, a través del estudio de sus fenómenos comunicativos [Hall, 1959]. En este sentido, es ya habitual encontrarse ante investigaciones dedicadas al comportamiento conversacional, a los rituales conversacionales o a otras facetas de lo que podríamos inscribir en la visión del mundo lingüística, conceptual y, aunque menos tratada, comportamental. Y es que este nuevo enfoque o, por qué no llamarlo así, rama de la lingüística aplicada no solo puede revelar interesantes conclusiones en los estudios, digamos, monolingües, sino que posibilita la adopción de métodos contrastivos mucho más eficientes en lo que se refiere al estudio de varias lenguas en su uso e interacción. No es, por tanto, baladí que se considere

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.