Научная статья на тему 'La nuestra fue la generación de la lealtad. Entrevista a Aurelio Alonso'

La nuestra fue la generación de la lealtad. Entrevista a Aurelio Alonso Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
2
0
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
Aurelio Alonso / Revolución cubana / Pensamiento Crítico / Intelectual revolucionario / Aurelio Alonso / Cuban Revolution / Pensamiento Crítico / revolutionary intellectua

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Ivette Lozoya López

Se presenta una entrevista a Aurelio Alonso, intelectual público cubano integrante del grupo que fundó la revista Pensamiento Crítico editada en la Isla entre 1967 y 1971. El grupo de jóvenes intelectuales se caracterizó por su aproximación heterodoxa a la teoría marxista enfrentándose a las concepciones oficiales validadas por el Partido Comunista de Cuba una vez constituido como el partido de la revolución en 1965. La entrevista tiene como tema principal el origen y trayectoria del grupo, las polémicas en las que estuvo involucrado Alonso y las interpretaciones respecto a la clausura de la publicación. Las preguntas y respuestas que articularon la conversación en La Habana en marzo del 2020 están precedida de una pequeña biografía del entrevistado, una contextualización de la experiencia y una referencia a la revista enunciada. Los pies de páginas informan sobre acontecimientos, personajes o instituciones relevantes que permitirán al lector seguir la trayectoria del pensamiento y la política en Cuba.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Ours was the generation of loyalty. Interview with Aurelio Alonso

An interview with Aurelio Alonso, a Cuban public intellectual member of the group that founded the Pensamiento Crítico magazine published on the Island between 1967 and 1971, is presented. by the Communist Party of Cuba once constituted as the party of the revolution in 1965. The main topic of the interview is the origin and trajectory of the group, the controversies in which Alonso was involved and the interpretations regarding the closure of the publication. The questions and answers that articulated the conversation in Havana in March 2020 are preceded by a short biography of the interviewee, a contextualization of the experience, and a reference to the mentioned magazine. The footers inform about relevant events, characters or institutions that will allow the reader to follow the trajectory of thought and politics in Cuba

Текст научной работы на тему «La nuestra fue la generación de la lealtad. Entrevista a Aurelio Alonso»

52, abril 2023: 1-18

La nuestra fue la generación de la lealtad. Entrevista a Aurelio Alonso

Ours was the generation of loyalty. Interview with Aurelio Alonso

Ivette Lozoya López*

Resumen: Se presenta una entrevista a Aurelio Alonso, intelectual público cubano integrante del grupo que fundó la revista Pensamiento Crítico editada en la Isla entre 1967 y 1971. El grupo de jóvenes intelectuales se caracterizó por su aproximación heterodoxa a la teoría marxista enfrentándose a las concepciones oficiales validadas por el Partido Comunista de Cuba una vez constituido como el partido de la revolución en 1965. La entrevista tiene como tema principal el origen y trayectoria del grupo, las polémicas en las que estuvo involucrado Alonso y las interpretaciones respecto a la clausura de la publicación.

Las preguntas y respuestas que articularon la conversación en La Habana en marzo del 2020 están precedida de una pequeña biografía del entrevistado, una contextualización de la experiencia y una referencia a la revista enunciada. Los pies de páginas informan sobre acontecimientos, personajes o instituciones relevantes que permitirán al lector seguir la trayectoria del pensamiento y la política en Cuba.

Palabras Clave: Aurelio Alonso, Revolución cubana, Pensamiento Crítico, Intelectual revolucionario.

Abstract: An interview with Aurelio Alonso, a Cuban public intellectual member of the group that founded the Pensamiento Crítico magazine published on the Island between 1967 and 1971, is presented. by the Communist Party of Cuba once constituted as the party of the revolution in 1965. The main topic of the interview is the origin and trajectory of the group, the controversies in which Alonso was involved and the interpretations regarding the closure of the publication.

The questions and answers that articulated the conversation in Havana in March 2020 are preceded by a short biography of the interviewee, a contextualization of the experience, and a reference to the mentioned magazine. The footers inform

* Chilena, Doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago, Profesora Titular del Instituto de Historia de la Universidad de Valparaíso. Ivette.lozoya@uv.cl

52, abril 2023: 1-18

about relevant events, characters or institutions that will allow the reader to follow the trajectory of thought and politics in Cuba.

Keywords: Aurelio Alonso, Cuban Revolution, Pensamiento Crítico, revolutionary intellectual

Recibido: 12 noviembre 2022 Aceptado: 30 marzo 2023

Aurelio Alonso, su vida, su contexto, sus luchas

Aurelio Alonso es uno de los intelectuales más importantes de Cuba. Su trayectoria está asociada a la heterodoxia marxista y a la búsqueda del pensamiento político original en América Latina. Según sus propias palabras ha sido militante del Partido Comunista de Cuba desde los 30 años y hoy tiene más de ochenta y siempre ha dicho lo que piensa dentro del partido.

Es sociólogo titulado de la Universidad de la Habana donde ha sido profesor, miembro del consejo de dirección de la revista Pensamiento Crítico (1967-1971), Director de la Biblioteca Nacional de Cuba, Trabajador del Ministerio de Agricultura, Diplomático, Investigador del Centro de Estudios de América y del Centro de Investigaciones Psicológica y Sociológica. Actualmente y desde el 2006 es subdirector de la Revista Casa de las Américas. Es coautor del libro La economía Cubana: ajustes con socialismo (1994). Desde hace décadas sus investigaciones tienen como temática principal la relación entre iglesia y estado siendo autor del libro Iglesia y política en Cuba revolucionaria (1998)

La presente entrevista se desarrolló en La Habana en marzo del 2020 y el tema principal de las preguntas fue su participación en el grupo de jóvenes profesores del Departamento de Filosofía de la Universidad de la Habana que fundó la revista Pensamiento Crítico, sin embargo, en las casi 4 horas de conversación hubo reflexiones y juicios sobre la coyuntura chilena y amplias contextualizaciones que utilizaba para explicar históricamente las tensiones. Por lo extensa que resultó la entrevista ha sido editada descartando de la transcripción el relato sobre las condiciones políticas de época para centrarnos en el aporte intelectual de Alonso y su grupo.

La experiencia intelectual inicial de Aurelio Alonso se sitúa en un momento bisagra entre la heterodoxia y la autonomía de los espacios intelectuales fundados en el primer año de la revolución -El periódico Revolución, Casa de las Américas y el Instituto Cubano de Arte e Industria cinematográfica (ICAIC)- y la institucionalización de la cultura implementada por el pavonato conocido en el resto del mundo a partir del "caso Padilla"1. Entre estos dos

1 El periodo conocido en Cuba como pavonato es aquel que va desde 1971 a 1976 donde el Consejo Nacional de Cultura y todos los organismos que dependían de él estuvieron bajo el mandato de Luis Pavón quien desarrolló una política de censura y persecución a las heterodoxias teóricas, literarias y artísticas sometiendo la actividad cultural a una férrea parametrización. El

52, abril 2023: 1-18

momentos se desarrolla la exitosa campaña de alfabetización, la polémica por P.M. que da pie a las Palabras a los intelectuales de Fidel, la creación de la Unión Nacional de Intelectuales y Artistas (UNEAC) y el apoyo al proceso local otorgado por escritores latinoamericanos que encontraban en Casa de las Américas un lugar de referencia intelectual y político.

Durante este periodo Ernesto Guevara deja su cargo de Ministro de Estado para asumir el internacionalismo que lo llevará a la muerte en Bolivia en 1967 y se implementa y fracasa la zafra de los 10 millones, todo esto precedido por definición socialista de la revolución en 1961 que sella la alianza económica y política con la Unión Soviética y da pie al proceso de unificación de las organizaciones que participaron del triunfo revolucionario (ORIS) que termina con la definición del partido Comunista de Cuba como partido oficial de la Revolución2.

Bajo las directrices de la reforma universitaria de 1962 implementada en un proceso de definición socialista es que en la Universidad de la Habana se conformó el grupo de profesores que formarían en marxismo a los estudiantes de todas las carreras3. Este grupo estuvo adscrito al Departamento de Filosofía y Letras y desarrolló sus funciones en dependencias ubicadas en la calle K en el barrio de El Vedado a cuadras de la casa central de la Universidad de La Habana. Sobre la relación con la universidad, cuatro décadas más tarde, en el 2007, Fernando Martínez Heredia dirá: "Formalmente éramos de la Universidad, pero realmente nuestra posición era independiente, porque era imprescindible. La revolución cubana no cabía, ni en sus realidades ni en sus necesidades, dentro de los marcos que existían para las revoluciones"4.

En 1967 el grupo comenzó a editar Pensamiento Crítico publicación que se convirtió en un referente intelectual para América Latina, junto a Aurelio Alonso, en este grupo también estuvieron Fernando Martínez Heredia, Jesús Diaz, Hugo Ascuy, Thalia Fung y Ricardo Machado5 quienes aparecen en el primer número como Consejo de Dirección. Todos ellos tendrán una trayectoria académica con algunas interrupciones debido a los devenires de la política cultural y la participación que fueron teniendo en las polémicas y debates político-filosóficos en los más de cincuenta años de revolución que siguieron a la conformación del grupo de la calle K.

periodo fue bautizado por el intelectual cubano Ambrosio Fornet como quinquenio gris y ha generado una serie de análisis, críticas y autocríticas.

2Rafael Rojas, Historia mínima de la Revolución cubana, (Ciudad de México, Colegio de México, 2015)

3Valeria González Lage, "Hacia un marxismo cubano. El Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana en sus primeras etapas (1962-1965)". Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 27, (2021).

4 Fernando Martínez Heredia "A cuarenta años de Pensamiento Crítico", Crítica y Emancipación, 1, Junio (2008).

5 Fernando Martínez Heredia (1939-2017) Filósofo marxista fundador de Pensamiento Crítico; Jesús Díaz (1941-2002) escritor, guionista, director de cine. Murió en Madrid, ciudad donde se exilió en 1991. Luego de la censura de Pensamiento Crítico se integró al ICAIC y posteriormente al CEA; Hugo Azcuy (xxxx-1996) desde 1986 Fue parte del Centro de Estudios sobre América (CEA), murió días después que Raúl Castro emitiera un discurso donde cuestionaba el trabajo del grupo de investigadores del centro; Thalia Fung, (1934) cientista social cubana, profesora de Mérito en el Departamento de Especialidad en Filosofía Marxista, Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana; Ricardo Machado (19xx) Sociólogo, fue asesor del Consejo de Ministros en Cuba, profesor invitado de universidades de Alemania y México entre otras.

52, abril 2023: 1-18

La revista Pensamiento crítico se publicó entre 1967 a 1971 con un total de 53 números y alcanzando un tiraje de 15.000 ejemplares6. A través de sus páginas se difundió el pensamiento de autores marxistas no sovietistas y críticos a esa perspectiva teórica, lo que se justificaba según los integrantes de la revista, porque se necesitaba buscar un marxismo propio, una teoría revolucionaria para cuba, una ortodoxia nueva.

Hasta 1971 las críticas a la revista formaron parte de las discusiones teórico-políticas de los años sesenta las que fueron clausuradas con el copamiento del estado por parte de las posiciones burocráticas y ortodoxas durante el quinquenio gris7. No solo fue clausurada la revista, sino que también fue disuelto el grupo, asignando a sus integrantes a diversos espacios culturales donde enfrentarán nuevas polémicas y desafíos. Las interpretaciones respecto al trasfondo de la censura son distintas dentro y fuera de la isla. Fuera de ella se hace evidente que fue un golpe burocrático-ortodoxo a la propuesta crítica al sovietismo implícita en los contenidos de la revista, mientras que al interior de Cuba, en los círculos oficialistas se ha impuesto el relato que explica el hecho bajo las necesidades de la revolución y los contextos de agresión externa a la que estaba sometida. Desde esa perspectiva, la censura fue aplicada a un grupo de jóvenes brillantes y audaces que no tenían en cuenta los efectos negativos de sus heterodoxias.

Aurelio Alonso es protagonista de este proceso, se define como intelectual público en esta trayectoria tomando parte de varias de las polémicas de la época, la primera de ellas fue la discusión sobre el uso de los manuales soviéticos para la instrucción de las nuevas generaciones en la universidad y militantes del partido. Desde la revista Teoría y Práctica debatió con los formadores en la Escuela de Instrucción Revolucionaria del Partido Comunista de Cuba8. luego de un paso por la dirección de la Biblioteca Nacional desarrolló funciones para el Ministerio de Agricultura para posteriormente ser asignado al Centro de estudios sobre América (CEA) dirigido por Manuel Piñeiro centro que, al igual que Pensamiento Crítico, fue acusado de revisionista y sus investigadores reasignados. Alonso fue transferido entonces al Centro de Estudios Psicológicos y Sociológicos donde cumplió funciones de investigador hasta que se integra a Casa de las Américas donde asume como subdirector de la revista hasta la actualidad.

6 Para una aproximación métrica a la producción de la revista ver: Ponce Suárez, Vilma. "Una mirada métrica a la revista Pensamiento Crítico". Bibliotecas. Anales de investigación. 2(2007). El artículo presenta un análisis cuantitativo de las publicaciones reconociendo los autores más citados, los más publicados, los temas recurrentes entre otros aspectos.

7 Nestor Kohan en su artículo "Pensamiento Crítico y el debate por las ciencias sociales en el seno de la Revolución Cubana, realiza un resumen de las más relevantes en el plano de las ciencias sociales. Crítica y Teoría en el pensamiento social latinoamericano (2006)

8 Para profundizar en la polémica ver: Rafael Pedemonte, "Una relación tensa y ambivalente:

El medio intelectual cubano ante "lo soviético" en los primeros años revolucionarios (1959-1966)", HISTORIA No 50, vol. i, enero-junio (2017) 141-173

52, abril 2023: 1-18

Entrevista a Aurelio Alonso.

IL: el instituto de filosofía se fundó en 1967 y participaron ahí un grupo de Jóvenes intelectuales que por su edad no habían peleado la Revolución, pero que les toca pensarla.

Este espacio intelectual tiene como producto más conocido internacionalmente la revista Pensamiento Crítico que se cierra en 1971, el que se asocia con el cambio de la Política Cultural de la Isla que implicó un endurecimiento y burocratización de esta. Yo estoy trabajando una hipótesis que señala que desde el comienzo de la revolución existieron distintas posiciones intelectuales y política y que esas posiciones han estado en pugna hasta la actualidad y que, por lo tanto, la revolución es un proceso en construcción, donde en algunos momentos han triunfado las posiciones que yo le denomino de la Nueva Izquierda y que en otros momentos triunfa una izquierda tradicional.

Me gustaría entonces, que nuestra conversación estuviera centrada en cuál fue la participación del grupo de la calle K en esta construcción revolucionaria. Pero comencemos por el final, la clausura de la revista y la disolución del grupo. ¿por qué se prohíbe la continuidad de su edición?

AA: Bueno, quiero partir diciendo que eso que tú señalas, sobre el cierre de la Revista Pensamiento Crítico, es así. Fue una experiencia que desapareció a principio de los setenta y tuvo que ver con un cambio global del país -creo que no se ha dicho así y que son los historiadores los que deben decirlo- cambio que se debe a una derrota, a una frustración en Cuba por no lograr la subsistencia como un socialismo independiente. Así Cuba debe entrar en el CAME9 definitivamente, que es entrar al Sistema Soviético, que tenía entre otras exigencias, asumir el marxismo como lo dictaba el sistema soviético.

El Marxismo Soviético había sufrido un embate en 1956 en el XX congreso, pero había tenido una renovación estaliniana con Breznev, en fin. Se presentaba como un sistema monolítico y se pensaba que no iba a desaparecer. Para nosotros, incluso los heterodoxos, los más herejes, creíamos que estábamos en un mundo en el que había dos sistemas en pugna: Uno socialista lleno de defectos y el otro capitalista y estábamos seguros de que el socialismo tenía capacidad de subsistencia, aunque después se demostró que no era así. Esto es lo primero, antes de corregirte algunas de las visiones que tú tienes.

Entonces el cierre de la revista ocurrió por situaciones distintas a las que se señalan oficialmente. No fue para sancionar errores de juventud. Hubo errores, sin duda. Hubo excesos, sin duda y hubo irreverencias hacia un marxismo original sin duda. Hubo todo eso, pero esas son las cosas que se revuelven sancionando a un profesor que incide en demasiadas irreverencias, pero no barriendo con una experiencia que ya ha avanzado diez años.

9 Complejo de Ayuda Mutua Económica.

52, abril 2023: 1-18

Eso fue lo que sucedió, se sancionó una revista que ya editaba quince mil ejemplares y haciendo desaparecer el Departamento de Filosofía que ya tenía diez años de experiencias y que tenía un rol en la formación de una juventud.

Entonces no eran simples dislates domésticos que tenían que ver con la irreverencia del grupo, sino que había una causa mayor que no era reconocida expresamente. Esto debe quedar reconocido para la historia.

IL: Hay un contexto general entonces, pero ¿cuáles son las razones específicas de la sanción? ¿Hay una crítica a la propuesta intelectual a la forma en que estaban pensando el marxismo?

AA: Hay que partir del año 62.

En este movimiento de los sesenta, el marxismo es, como en los otros países latinoamericanos, un pensamiento de elites intelectuales y de un sector de proletarios muy restringido, porque además, en la ideología siempre ha primado una postura anticomunista que tiene que ver con posturas religiosas, con el cristianismo, con la iglesia, con todo eso que ha creado un rechazo hacia el comunismo y en Cuba más que en el resto, por estar al lado de Estados Unidos.

Para los revolucionarios cubanos de la Sierra, el marxismo que existía era el marxismo soviético e incluso Fidel, pone en las manos de los dirigentes del viejo Partido Socialista Popular la construcción del partido, entre ellos al más brillante de los viejos, Aníbal Escalante10.

En este contexto destaca también Carlos Rafael Rodríguez11 que en un principio es colaborador [del proceso revolucionario], pero luego llega a ser presidente del Instituto Nacional de la Reforma Agraria en 1962, pero antes entró a dar clases a la universidad, empezó a dar clases de economía, entonces se metió en esta tarea de reorganizar la universidad en la que tenía que entrar el marxismo.

En unos de sus viajes a la Unión Soviética, descubre que hay una disposición a facilitar académicos que se llamaban entonces hispano-soviéticos porque que eran los niños de la guerra civil española hijos de comunistas que migraron a Moscú, eran bilingües.

Así, hubo una marea de hispano-soviéticos a Cuba, incluso hubo un general militar que yo conocí, que era una bella persona, que fue general de la guerra de España, el general elitus, le decían el nombre de guerra, se llamaba Paco Sitá, era un vasco y aquí colaboró mucho en la

10 Comunista Cubano que estuvo a cargo de las ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas) que reunía a los grupos políticos que habían sido parte del triunfo revolucionario. Escalante fue destituido en 1962 por favorecer la línea política del Partido Socialista Popular en lo que se denominó el Proceso del Sectarismo.

11 Carlos Rafael Rodríguez (1913-1997) Político y economista cubano que "Entre 1960 y 1962, antes de que fuera nombrado presidente del INRA [Instituto Nacional de Reforma Agraria], Rodriguez dio forma a una teoría de la "transición socialista" condensada años después en su ensayo Cuba en el tránsito al socialismo 1959-1963" En Rojas, Historia mínima de ... p. 120.

52, abril 2023: 1-18

organización de las milicias, en la lucha contra los bandidos12 y después se quedó en Cuba hasta que cayó Franco.

IL ¿Estos académicos hispanosoviéticos son los que comienzan a formar en el marxismo a los cubanos? ¿Ahí se forma el grupo de filosofía?

AA: Si, porque en ese contexto surge la necesidad de enseñar filosofía en la universidad, pero no solo en algunas facultades, la idea era que el pensamiento marxista debía llegar, por lo menos de manera elemental, a todos los alumnos que cursaban la enseñanza superior. Entonces se pensó en hacer una selección de alumnos de último año de las carreras de humanidades y algunos de las carreras de ciencias que tuvieran vocación por la docencia, que les interesaría quizás y que quisieran dedicarse a la filosofía y a la economía política marxista y entonces hacer un curso intensivo con profesores hispano-soviéticos. Para eso trajeron los profesores hispano-soviéticos.

IL: Y tú eras parte de ese grupo de estudiantes de último año? ¿Había integrantes del grupo que participaron en la guerrilla?

AA: Si, yo estaba estudiando derecho civil y derecho diplomático, se había reabierto una escuela de Derecho Diplomático y yo había entrado en el primer curso. La mayoría de mis compañeros también venían de derecho civil como Fernando Martínez [Heredia] que era del mismo año de derecho civil, solo que yo estudié en el nocturno porque de día trabajaba y él estaba en el diurno. Nosotros no nos conocimos como estudiantes, nos conocimos después en el Departamento de Filosofía.

Se hizo una elección de estudiantes que tuvieran un buen promedio, que tuvieran vocación por el estudio, que tuvieran una filiación revolucionaria, que estuvieran comprometidos, que asumieran las posiciones de la revolución.

Yo ya había estado en las ORI desde el principio, por mi centro de trabajo, me había comprometido mucho, algunos ya habían estado en la lucha clandestina como [Hugo] Azcuy que había sido del 26 de Julio de Pinar del Río que fue quien sustituyó a los hermanos Saiz13, cuando los asesinaron. Él estaba estudiando derecho y se incorporó y estaba Ariel Barrera que era estudiante de medicina él se alzó en una guerrilla, no me acuerdo con quien, puede ser Félix Torres, un comandante que estaba en una zona cercana, en los últimos meses del 58. Éramos realmente muy jóvenes. Vaya, yo soy trece años más joven que Fidel. El tema de las generaciones es muy complejo. Nosotros somos de una generación muy cercana a Fidel, vivimos el triunfo de la Revolución saliendo de la adolescencia (... )

12 Nombre con el que es conocida la lucha que dio el ejército cubano contra los disidentes armados en la zona del Escambray. El enfrentamiento duró entre 1960 y 1966.

13 Luis y Sergio Saiz. Jóvenes integrantes del Movimiento 26 de Julio asesinados por la dictadura batista en 1957.

52, abril 2023: 1-18

Mis primeros estudios universitarios los viví en Estados Unidos, yo vengo de la burguesía, de la burguesía media, incluso ni era revolucionarios, yo eso lo cuento en mi biografía, un. Entrevistador me preguntó una vez a usted cómo lo sorprendió el primero de enero del 59 y yo le dije, a mí el primero de enero me sorprendió a la 1 de la tarde cuando me despertó el teléfono porque estaba pasando una borrachera en Nueva York.

Pero hay otros compañeros que combatieron, Fernando Martínez también combatió los últimos meses, no se puede decir que se incorporaron cuando Fidel llamó a la Sierra, sino en los últimos meses cuando teníamos diecisiete años, estábamos estudiando, algunos trabajando ya para ayudar a su familia, entonces no éramos el centro de esa generación. Llegamos un poco tarde, o como decirlo, nos cogió demasiado temprano, éramos jóvenes. Habíamos participado en los institutos, a más de uno le dieron una paliza la policía. Yo participé en acciones estudiantiles en mi Instituto, vi cómo le dieron un palo en la cabeza a un compañero, vi a una profesora -no se me va a olvidar nunca- fajándose con un policía, Mercedes González se llamaba, detuvo al policía que estaba dando palos (...) teníamos esas vivencias, pero no eran acciones revolucionarias militares, de comprometernos. Nos habíamos topado con una coyuntura que nos permitía gritar, alzar la voz y participamos en ella.

Esa es la generación que está en la universidad que se reabre en el 59 que vive una reforma que se aprueba en el 62. En esa reforma se incluye enseñar filosofía y economía marxistas, no incluye comunismo científico por suerte. Filosofía y economía marxistas que se había generado en el marxismo soviético que era el marxismo que también era el del partido Socialista Popular y el de los dirigentes del 26 de Julio que estaban asumiendo en una revolución que ya se había declarado socialista. Todos los marxistas cubanos éramos marxistas ortodoxos. Los únicos que creo yo que no eran marxistas ortodoxos era un grupo de trotskistas. Había un grupo de trotskistas cubanos, que fue reprimido. Tengo amigos que son hijos de dirigentes trotskistas de la época y recuerdan la represión. Creo que Newton Briones14 escribió sobre eso y de los conflictos al interior del partido socialista Popular, entre marxistas.

IL: se forma entonces una primera escuela para formar a los futuros profesores. ¿Cómo se implementó? ¿Qué contenidos y lineamientos eran centrales?

AA: Se organizó una escuela interna en la que teníamos clases mañana y tarde y que llevó el nombre de un economista cubano que tenía posiciones antiimperialistas, que había escrito un libro famoso que se llamaba "Azúcar y abolición", era en ese momento el primer presidente del Banco Nacional y en viaje a Chile de regreso el avión se cayó y murió. Entonces cuando había que ponerle nombre a la escuela Hugo Azcuy dijo, por qué no le ponemos Raúl Cepero Bonilla y así fue bautizada.

Hicimos un curso de filosofía y economía políticas con un profesor hispano-soviético. Había un grupo que optó por especializarse en economía política ese grupo tenía clases de 4

14 Historiador Cubano. Vive actualmente en Miami, Estados Unidos.

52, abril 2023: 1-18

horas de economía política de análisis sobre todo de El Capital y luego tenía clases de historia contemporánea, historia de Cuba, teníamos un grupo de asignaturas anexas que daban profesores cubanos, un curso de historia de la filosofía que nos daba una que fue compañera nuestra, que está viva que nunca se afilió, siempre fue marxista ortodoxa, que dirige una revista que se llama Marx Ahora, se llama Isabel Monal15.

El que nos enseñaba filosofía no era filósofo sino psicólogo y se llamaba Luis Arana Larrea, un estalinista que nos acompañó mientras nosotros nos hacíamos heréticos él nos decía "yo sé que tengo mis dogmas, ustedes ya tendrán los suyos.

Entonces nosotros nos formamos en ese canon soviético, el manual que usamos fundamentalmente fue el de Fedor Konstantinov16 los fundamentos de la filosofía marxista que tenía una parte dedicada al materialismo dialéctico, otra al materialismo histórico. El canon de la filosofía ortodoxizado en el sistema soviético a partir del Anti-Dühring, que era algo que Marx nunca aceptó.

El curso duró de septiembre a diciembre de 1962, internados en cuatro casas en el Vedado que sirvieron como albergue, aula, comedor y eso. Ya las Escuela de Instrucción Revolucionarias habían sido Fundadas17 en el año sesenta con Lionel Soto al frente, que era un contemporáneo de Fidel, uno de sus amigos más estrechos de la universidad.

Fidel tuvo en la Universidad entre sus amigos dos marxistas de la época, uno fue Lionel Soto al que le encargó la escuela de Instrucción Revolucionarias, era un dogmático. El otro, que también era un dogmático pero que se hizo un gran crítico del marxismo ortodoxo y que Fidel puso al frente del ICAIC que fue Alfredo Guevara18 y que es un gran teórico.

Nosotros enseñamos eso, porque era lo que creíamos. Porque la tarea que nos asignaron era, aprender el marxismo ortodoxo rápidamente, enseñarlo y entonces irnos formando.

IL: ¿El Che desarrolló un grupo de estudios de El capital y uno de los integrantes fue uno de estos rusos-españoles?

AA: Si, con el mismo que nos daba economía política a nosotros que se llamaba Anastasio Mancilla19. Mancilla le daba un seminario al Che, porque de los ministros, él era un gran conocedor de El Capital, entonces hizo un seminario.

15 Doctora en Ciencias Filosóficas Investigadora Titular y Profesora Titular de la Universidad de la Habana. La revista que dirige tiene como nombre Marx Ahora.

16 Para ampliar ver: https: / / www.fiilosofia.org/urss/kons.htm

17 Fundadas en 1960 fue un espacio de formación y transmisión del Marxismo-leninismo.

18 Alfredo Guevara (1925-2013) Director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), fue uno de los intelectuales-políticos más destacados en el proceso de construcción de una política cultural en Cuba.

19 Anastasio Mansilla uno de los niños de la guerra civil española llevados a Rusia. Fue profesor de Economía Política en la Universidad de Lomonosov en la Unión Soviética. Llegó a La Habana luego Fidel Castro solicitara profesores para enseñar economía marxista en Cuba.

52, abril 2023: 1-18

Cuenta un antiguo integrante del Ministerio que un día llegaron al Consejo de división del Ministerio y había un carrito con una cantidad de unos libros de planificación lineal y entonces el Che dice: cada uno recoja un ejemplar, fíjense, esta es una técnica que los capitalistas están desarrollando ahora en la división económica del mundo y hay que aprenderla, porque esta es una técnica económica moderna y aquí vamos ahora [a estudiarla] todos los días. Cuando la división nuestra se reúna por las mañanas, en lugar de reunirnos a las nueve, vamos a reunirnos a las ocho de la mañana, la primera hora se va a hacer discutiendo un capítulo, cada uno tiene que leer ese capítulo. Y así organizó un círculo de estudio de planificación lineal hasta que implantó la planificación lineal y así organizó también un círculo de lectura de El Capital, nosotros participamos en un círculo de esos pero cuando el Che ya se había ido.

Nosotros no tuvimos un contacto con el Che, pero evidentemente había una empatía entre una herejía que el Che estaba desarrollando, porque el Che también parte, como nosotros, de una visión ortodoxa del marxismo, una visión pro-soviética muy fuerte y entonces se va dando cuenta y bueno, termina escribiendo ese texto que se llamó el Socialismo y el Hombre en Cuba, donde critica el sovietismo.

Él había dejado a su segundo a bordo en el Ministerio. Era un economista muy bueno, más ortodoxo de lo que debía, de apellido Borrego que ya nos había conocido, a nosotros, las herejías, la polémica de los manuales, todo eso. Se presentó un día en el Departamento de filosofía y nos dijo "yo vengo para invitarlos a ustedes porque quiero organizar un seminario con los viceministros y con alguna gente de economía y con alguna otra gente que es cercana al Che, un seminario de El Capital en el Ministerio y vamos a reunirnos una vez a la semana. Yo participé en ese seminario hasta que salí para dirigir la Biblioteca Nacional y me esmeré mucho para participar sistemáticamente. Sintonizamos mucho con la herejía del Che, es decir, no fuimos parte de eso, pero estábamos muy en sintonía con él.

IL: Pero volvamos a la formación del grupo ¿Cuándo comienza el giro de la ortodoxia a la heterodoxia?

AA: En el año 64. Ya nosotros teníamos año y medio enseñando marxismo de acuerdo a los manuales y de acuerdo con los clásicos. Ya teníamos cierto domino. Para mí, uno de los choques que tuvimos con el marxismo ortodoxo fue a través de la lectura de Lenin, un choque fuerte con la ortodoxia tiene que ver con [la lectura de] Materialismo y empiriocriticismo. En el grupo, tuvimos al último de los filósofos viejos, cubanos que no se habían ido, que merece un reconocimiento que no ha tenido, se llamaba Justo Nicola que fue el primer rector que la revolución puso en la universidad de oriente y que se vino a La Habana en el 63.

Él le pidió al Decano integrarse al Departamento de Filosofía y el Decano le dice que esos -nosotros- son unos jóvenes que han sido formados precipitadamente unos cabezas caliente bandera roja, no van a asimilarlo a usted. Nicola insistió.

52, abril 2023: 1-18

Cuando Nicola llegó nos dijo, yo tengo sesenta y tantos años, soy kantiano, no soy marxista y no voy a hacerme marxista, pero creo que yo los puedo ayudar. Les puedo enseñar Filosofía, Historia de la Filosofía y he trabajado la lógica. Lo adoptamos. Él fue con nosotros, leal, fiel.

A partir de la lectura de crítica a la Razón Pura, pude darme cuenta de que el Kant que enseñábamos era una caricatura y el que describía Lenin en el Materialismo y empiriocriticismo era una caricatura y que la revolución del pensamiento que se generó en el siglo XIX no venía de Hegel, sino de Kant.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Pero había un filo político también. Porque nosotros estábamos estudiando la filosofía soviética mientras se estaba dando el proceso de crítica al sectarismo que era una línea que estaba tratando de absorber la ideología del partido en la línea soviética y habíamos vivido también la crisis de octubre que había provocado una situación de confrontación muy fuerte. Este hecho nos había hecho comprender que la hermandad soviética era de una potencia hacia un país chiquito y que había hegemonía también y que iba a terminar imponiendo sus reglas y que a la hora de negociar negociaban entre grandes y se reían del chiquito.

Siendo conscientes de eso, nosotros no aspirábamos a posiciones políticas, nosotros creíamos que íbamos a ser los portadores del marxismo, de la ortodoxización cubana, que íbamos a ser portadores del pensamiento cubano marxista. Es decir, que nosotros teníamos en la mano la proyección de la crítica que llevaba a una singularidad del marxismo distinta de la soviética.

Ya habíamos asumido eso en el 64 cuando se da el cambio de rector en la Universidad y a nosotros nos quitan al Hispanosoviético20, pero no aceptábamos que nos quitaran al Director y nos pusieran al viejo militante del PSP que nos estaban imponiendo. Éramos ya un grupo de cincuenta a sesenta jóvenes profesores de filosofía, éramos una fuerza, teníamos más docentes que cualquier carrera universitaria de humanidades.

Nos llevaron a Dorticós, él nos dio un discurso muy bueno, muy positivo apoyando y reconociendo nuestro trabajo.

Dorticós nos dijo que era muy importante lo que hacíamos de llevar el pensamiento marxista a la realidad cubana y debíamos acercarla al pueblo. Contestamos que no sabíamos cómo hacerlo y él nos señaló que él tampoco, pero que teníamos que incendiar el océano. Entonces convertimos esa frase en el lema de nuestro escudo de armas y empezamos a buscar enseñar la filosofía de otro modo, a experimentar en el programa de filosofía y en los dos años siguientes de esa evolución, intensificamos los debates entre nosotros, nos metimos en rollos.

20 Se refiere a Luis Arana Larrea.

52, abril 2023: 1-18

IL: En el proceso cubano la importancia de Fidel es enorme ¿hay vínculo directo entre el grupo de filosofía y Fidel?

AA: Claro, hubo una situación con Fidel una noche que estábamos en la plaza cadenas que provocó que se interesara en el grupo. Un compañero nuestro le hizo unas preguntas a Fidel, eso motivó a Fidel.

Fidel iba por las noches a la plaza de la Universidad a hablar con los estudiantes que estaban ahí. A veces se aparecía a las 11 de la noche, entonces nos avisaban y nosotros subíamos. Una de esas noches, Fidel estaba hablando y uno de nosotros le hizo una pregunta inteligente y Fidel se ríe y le dice ¿y ustedes qué están estudiando? Entonces mi compañero le dice, nosotros no estamos estudiando, estamos enseñando filosofía marxista, sigue hablando Fidel y de repente se gira hacia nosotros y dice "así que ustedes son los sabios profesores de marxismo de la universidad que andan por ahí diciendo a todo el mundo que nosotros no conocemos El Capital, ni el marxismo y que el profesor de ustedes tiene que enseñarnos.

El compañero le respondió "no Fidel, nosotros no somos sabios", entonces Fidel que era muy voluntarioso discutiendo le dice: si chico, no vengas ahora a echarte para atrás, si se creen que son sabios profesores. Entonces [Ricardo] Machado le sube la voz y le dice, no comandante, nosotros no somos sabios profesores, a usted lo han informado mal. No recuerdo si Machado o uno de nosotros le dice que éramos del Departamento de Filosofía y que funcionábamos en la calle K, o si alguien se lo dice después.

Llegamos a la casa a medianoche pensando que se había acabado todo por el berrinche que tuvo Fidel y llegamos y vemos las puertas de un automóvil que se abren y entra un negro grande vestido de verde olivo, impecable y solo dice dos palabras "El Comandante". Detrás viene Fidel y nos dice: oye ustedes están aún trabajando aquí a estas horas y no sé qué y entonces imagínate, qué sorpresa. Ahí empezó una secuencia de visitas de Fidel al Departamento, eso fue en el 66, no, fue a finales del 65, en octubre.

Entonces nosotros, nos movimos, mientras pudimos en esa realidad. Fidel estuvo visitando el Departamento de Filosofía entre el 66 y el 68. Yo pienso que no lo abandonó, yo pienso que Fidel toma distancia cuando siente que le ha dado al departamento, le ha puesto en sus manos una cantidad de cosas porque fíjate que le puso en sus manos el camino de poder crear, hacer y enseñar un marxismo propio, le puso en sus manos también la posibilidad de tener una revista que fue una iniciativa nuestra.

IL: La revista es Pensamiento Crítico ¿por qué surge? ¿a qué responde? ¿Fue para difundir lo que estaban pensando?

AA: Pensamiento Crítico no se crea como una revista para poner nuestro pensamiento sino para darle espacio a un pensamiento que se está desarrollando en América Latina y que nosotros sentíamos que no nos llegaba y no circulaba. Pensábamos que el marxismo tradicional no circulaba y queríamos hacer circular ideas del pensamiento occidental marxista y no

52, abril 2023: 1-18

marxista. En nuestro deshielo teórico reconocíamos que era válido aunque la cultura ortodoxa marxista no lo reconoce como válido, porque para ellos Gramsci era un revisionista de izquierda, Rosa Luxemburgo era una revisionista de izquierda y Trotski era un traidor, entonces imagínate, las grandes cabezas del marxismo estaban condenadas por ese marxismo soviético. Así, decidimos hacer la cosa distinta y hacer una revista que le diera espacio a todo eso. La mayor parte era latinoamericana, y en los primeros diez o doce números, no había ningún artículo de contenido que fuese nuestro.

Empezamos a escribir en la revista cuando produjimos cosas que pensamos que tenían el mérito suficiente para incorporarlas, yo no tengo ningún artículo en la revista, Fernando Martínez creo que tiene dos artículos, uno muy importante en el número 41 dedicado al marxismo21, en el que yo no tengo ningún artículo, pero trabajé uno con Jorge Gómez Barranco. Ahí publicamos historia y conciencia de Clases de Gyorgy Lukács que todavía no había salido la edición en español del libro en Cuba ni en el mundo y publicamos qué es el marxismo de Karl Korsch. Eso nos costó una crítica enorme en el país porque Carlos Rafael le dice a todo el mundo que ese era un renegado alemán, pero es uno de los grandes pensadores del marxismo del siglo XX, entonces el número 41 de Pensamiento crítico es un número emblemático como es el número 30 o 33 dedicado a la revolución del 30 que hizo Fernando Martínez, que es número histórico también, porque no ha habido nadie que haga algo mejor sobre la revolución del 30. También el número dedicado al año 68, que lo hice yo, me refiero al 68 francés con documentos originales, no con cosas mías, fue un número de documentos22.

Hice también un número dedicado al estructuralismo que me criticaron mucho23, me criticó hasta Régis Debray y los marxistas heterodoxos porque yo había publicado a Paul Ricoeur y a no sé quién más. Me lo criticaron por aplicar un criterio dogmático y yo les decía, pero te oigo a ti y me parece que estoy escuchando a un soviético.

También hubo un número especial sobre Martí24, porque empezamos a encontrar en Martí -igual como lo hizo Retamar en Casa de Las Américas- un pensamiento propio que debía ser la base de nuestro pensamiento. El partido debía ser más el Partido de Martí que el Partido de Lenin. Nosotros nos identificábamos con el pensamiento de Martí.

Para mí el número 10 es el que representa un rechazo más directo a lo soviético. El Número 10 es sobre el aniversario de la Revolución de Octubre. Entonces nosotros hicimos un número sobre el Aniversario de la Revolución de Octubre sin ningún artículo Soviético. El único artículo firmado por un ruso, que era excelente y era la primera vez que se publicaba en español, se titulaba "La insurrección de Petrogrado" y estaba escrito por el que dirigió

21 Contiene los artículos Martínez Heredia "Marx y el origen del marxismo"; Jorge Gómez Barranco "Los conceptos del marxismo 'determinista'", Marxismo. Teoría e historia; Karl Korsch "Marxismo y filosofía" y Gyorgy Lukács "La conciencia de clase".

22 Se refiere al número 25-26 de febrero-marzo de 1969.

23 Número 18-19 de 1968.

24 Se refiere al número 49 de la revista correspondiente a febrero-marzo de 1971. En la portada aparecía una imagen de Martí. En el interior, la presentación, el artículo de Ramón de Armas "La revolución pospuesta" y el de Pedro Pablo Rodríguez "La idea de liberación nacional en Jose Martí" precedían la sección donde se reproducían textos del propio José Martí.

52, abril 2023: 1-18

militarmente la insurrección de Petrogrado que después fue fusilado porque era un seguidor de Trotski, era un trotskista. Se llamaba, Antonov Ovsecnko25. ¡Entonces imagínate! Cuando el embajador soviético -que seguramente no sabía quién era Antonov- preguntó a la cancillería y deben haber consultado a los registros y le deben haber contestado ¡ese era un trotskista! ¡Imagínate! Llega para acá un batacazo, pero a quién le metían directamente el batacazo era a Armando Hart y entonces Armando Hart llamaba a Fernando [Martínez heredia], él era el que recibía el batacazo porque era el director de la revista

Fernando entonces -que era genial- le contestó: Bueno Ministro, nosotros hacemos esto aquí con muy pocos recursos, no tenemos para pagar traductores y ponernos a revisar cuáles cosas nos sirven y cuáles no. Hart entonces se enfrentó al embajador.

La agencia Novosti, nos mandaba un mamotreto así, de un bodrio de teóricos y pensadores de sociólogos y politólogos latinoamericanistas rusos. Nosotros, que éramos disciplinados escuchábamos a Hart que nos decía que había que ayudar. Nosotros nos reíamos y nos distribuíamos cada uno cogía un paquete para revisarlo.

También publicamos a gente que no era de filosofía, gente que luego nos dio la espalda cuando nos pasaron la aplanadora, no querían saber nada sobre lo que habían publicado en Pensamiento Crítico. No publicábamos artículos soviéticos porque no encontrábamos cosas que valieran la pena de publicar.

IL Hay varias cosas sobre América Latina también.

AA: Claro, nosotros poniendo el papel y todo hicimos una revista que en el primer número tiró tres mil ejemplares y la mitad del número se lo llevó un artículo de un peruano sobre la lucha de clases es Perú, era un peruano revolucionario que firmaba como Américo Pomoruna y tenía también [en ese número] a Camilo Torres. Publicamos a latinoamericanos ¿tú sabes quién fue el autor más publicado en pensamiento Crítico? André Gunder Frank26, nosotros establecimos una relación muy cercana con él y defendimos la teoría de la dependencia, así es que lo publicamos a él, publicamos a Theotonio a Ruy Mauro [Marini]a [Tomás] Vasconi. Publicamos a Fernando Enríque Cardoso que fue uno de los fundadores de la teoría de la dependencia.

IL: Aparte de Vasconi publicaron a otros chilenos.

AA: Si, A [Roberto] Pizarro, a [Orlando] Caputo.

25 El número 10 de la revista dedicado a la Revolución de Octubre contenía el discurso de Lenin del 4 de abril de 1917, el texto de Antonov Ovsecnko "Las horas decisivas" y el de V. Strada "Brest-Litovsk: el debate sobre la guerra, la paz y la revolución". Además de 10 páginas con una cronología de la revolución.

26 En la Revista encontramos seis artículos de la autoría de Gunder Frank y uno escrito sobre su obra por otro autor.

52, abril 2023: 1-18

Bueno, Vasconi que vivió aquí estaba casado con Inés Recca, una socióloga chilena muy buena que formó metodológicamente a varias generaciones de estudiantes cubanos. Vasconi trabajó un tiempo con nosotros en el Centro de estudios de América antes de regresar a Chile. Nosotros defendíamos la teoría de la Dependencia y Carlos Rafael y los marxistas teóricos cubanos la criticaban porque decían que todo lo que decían ya había sido dicho por Lenin, que todo estaba en el leninismo y nosotros decíamos que no. En fin, teníamos esa polémica.

IL: Pero su papel en el proceso fue teórico, no hubo una propuesta o una crítica política concreta.

AA: Nosotros como grupo no teníamos interés en transitar del papel teórico al papel político, no queríamos cargos. Pero nosotros sí estábamos en el plano de crear una teoría que fuera una ortodoxia distinta del marxismo, claro, ahí dejaríamos de ser heterodoxos. Pero si la tarea era autorizar el pensamiento de Fidel, entonces había que dejar de ser heterodoxo.

Yo debo aceptar también que Fidel se equivocó en muchas cosas, no puedo aceptar y creerme que tenía razón en todo. Decidimos hacer una revista y lo consultamos. Y este país era un país muy monolítico y por supuesto que para hacer una revista en Cuba tú tenías que tener la autorización política.

Empezamos a ser objetados desde temprano, por la embajada rusa. A nosotros no nos dirigían la revista, nosotros hacíamos nuestra revista. Pero había un dirigente que velaba por nosotros desde la cúpula política de nuestro país que era un miembro del buró político que había sido de los viejos del Moncada y era Armando Hart que fue Ministro de Educación y luego, cuando pasó lo de Aníbal Escalante Fidel lo puso como organizador del Partido hasta que el Partido se estructuró ya de otra manera. Armando tuvo mucha relación con nosotros.

Yo le di seminarios, con Ascuy, con Fernando [Martínez Heredia] hicimos un seminario para los dirigentes del sistema educacional de este país. Organizamos las sesiones diferenciando el pensamiento originario, teoría, ideología e ideales. Primero estos elementos en Marx, luego en Éngels y las coincidencias y distancias entre Marx y Engels. Yo me acuerdo haber dado el seminario sobre Lenin y la minimización de Kant. Nada de esto era una cosa oculta. Nosotros estábamos reflexionando y transmitiendo nuestras reflexiones desde los seminarios y la revista.

IL: ¿Todo esto que me cuentas pasó entre 1965 a 1968?

AA: desde el 65 al 67, porque en el 67 yo salí del Departamento de Filosofía para dirigir la Biblioteca Nacional. Que era un cargo cultural, pero también político. Era Director también del sistema de bibliotecas.

En ese tiempo, Fidel autorizó la revista. Nosotros pasamos de tener tres mil ejemplares a después del número 7 u 8, antes del número 10 de la Revista, nosotros ya publicábamos 10 mil ejemplares, de los cuales 5.000 iban para América completa donde tuvo una demanda

52, abril 2023: 1-18

increíble. Es una revista que se publicó sólo 5 años, pero que impactó fuertemente en América Latina.

IL: Tu paso por la Biblioteca Nacional también tuvo controversias ¿ahí seguías vinculado al grupo y la revista? ¿te sacaron de la Biblioteca para enviarte a otro lugar?

AA: Cuando me quitaron de la Biblioteca fue porque entré en contradicciones -cometí errores también- entré en contradicciones con la política cultural. Me peleé, incluso polemicé públicamente, por escrito, igual que polemicé por los manuales, polemicé con el compañero Lisandro Otero27, que después fue muy amigo mío, igual que el que polemizó conmigo sobre los manuales y luego fue miembro del Buró Político y dirigió la economía de este país durante 15 años -hoy estuve hablando con él antes que tú llegaras- se llama Humberto Pérez-.

Cuando salí de la Biblioteca, me fui a agricultura y bueno, vino la zafra de los 10 millones, la gente se movilizó por la agricultura y yo estaba de subdirector del Cordón Lechero de La Habana, tenía 15 mil cabezas de ganado, 16 lechería de ordeño mecanizado. Yo me metí en serio en eso, me estudié los temas, me lo tomé tan en serio, que cuando volví a filosofía y Raúl castro nos metió el trastazo y se cayó en crisis Filosofía, a mí me ofreció, el que fue el primer rector del instituto Julio Saez Noriega, me ofreció irme al Instituto Superior de Ciencias Agrarias, el año 70. Me dijo que diera los exámenes de suficiencia, me graduara y luego me encargara de organizar la Facultad.

Cuando estaba en el Cordón lechero, no podía estar simultáneamente con las clases en filosofía, pero si en la revista. Yo venía dos o tres veces a reuniones en la revista, preparaba los números y además me leía el mamotreto que nos entregaban [de los autores soviéticos]. Nunca encontré un solo artículo sobre política, América latina o sobre cualquier cosa de un autor soviético que yo pudiera defender en el Consejo de Dirección para que se publicara. Nosotros llegamos a publicar-porque publicamos cosas de autores soviéticos- reseñas de libros, por supuesto los rusos, nunca se tragaron eso, ni a Pensamiento Crítico.

IL: ¿Tú reconoces algún momento en que la tensión entre la cúpula política en Cuba y ustedes se hiciera más evidente? ¿Cómo fue ese proceso?

AA: Nuestros problemas empezaron porque el equipo estaba convencido de que la filosofía marxista que debía guiaba la revolución, no existía y que Marx había sido renuente a definir un sistema y de que lo que había que enseñar al estudiantado era historia del pensamiento marxista, o sea, el contexto histórico en que se formó el marxismo, el contexto intelectual, lo que el marxismo heredaba de Hegel, lo que desechaba, lo que había evolucionado.

Fernando [Martínez Heredia] era el de la tesis de que debíamos enseñar historia del pensamiento marxista y él nos llegó a convencer. Por supuesto que eso suponía revalidar a

27 Lisandro Otero Intelectual cubano, fue agregado cultural en la embajada de Cuba durante el Gobierno de salvador Allende.

52, abril 2023: 1-18

Trotski, Rosa Luxemburgo a los bolchevique del primer año de la revolución en su estructura que era distinto al partido de Stalin, a protestar porque se usaba un concepto de leninismo que no era el que realmente reivindica Lenin. Todo esto no entraba en el paquete soviético.

Carlos Rafael [Rodríguez], no era partidario de que desapareciéramos, él me lo dijo después, porque yo me molesté con él, porque en una discusión yo le pregunté ¿tú qué quieres, qué nos pasen la aplanadora y desaparezcamos? Él me dijo no, no te confundas, entre nosotros, los que estamos en la política, hay posiciones distintas. Entonces me dijo algo que para mí es un recuerdo imborrable, Hay unos que piensan que ustedes tienen que desaparecer, incluso algunos [dicen]que ustedes se creen que son expresión en el campo de la teoría, otros como yo, pensamos que ustedes tienen que existir, no como los portadores de la verdad, sino como uno más, como una corriente que se desarrolle y que compita con otras, que deben tener un espacio porque tienen coherencia y rigor. Luego nos proscribieron, porque incluso dentro de la universidad era muy fuerte la competencia y las posiciones que querían que nos proscribieran.

IL: Y después del cierre de Pensamiento Crítico ¿volvieron a trabajar juntos?

AA: Después un grupo, algunos de los más importantes, se volvió a reunir después del 89, empezó a concentrarse en El Departamento América. En el Centro de Estudios sobre América que manejaba el Departamento América. Ahí había empezado Rafael Hernández que había participado en su creación y que ahora dirige la revista Temas28, él no llegó a ser profesor porque fue de los estudiantes que ingresaron a Filosofía en el último momento, pero era de los nuestros.

De los grandes dirigentes, de los comandantes de la Sierra, [Manuel] Piñeiro, [Jesús] Montané y Armando Hart fueron figuras siempre cercanas a nosotros y estuvieron dispuestos a tendernos una mano. Así como Hart nos la tendió en los sesenta y setenta, Piñeiro nos la tendió en los 80.

Luego decidieron dispersar el grupo para que el CEA no siguiera dedicándose a los estudios cubanos, el problema era que nosotros ya nos estábamos metiendo en su propio lenguaje, que es lo que hemos hecho desde entonces y seguimos haciendo. A mí me mandaron al CIP, Centro de Investigaciones Psicológicas, donde el director que era un sociólogo que yo conocía porque era alumnos en el momento en que yo era profesor y me estimaba mucho.

Yo pedí que me sacaran del CEA sancionado, porque siempre he sido militante del partido, desde el año 69, ingresé cuando estaba en el cordón lechero, no como académico, sino desde la asamblea de trabajadores, con el reconocimiento de la clase obrera, cuando tenía treinta años... llevo 50 años. Le dije al encargado entonces, yo pedí que me sancionaran y no me sancionaron, así es que yo vengo sin sanción, por lo tanto, yo no voy a aceptar que alguien me ponga freno para nada, la otra condición es que me manden al Departamento de Estudios

28 Para acceder a la revista https: / / temas.cult.cu/

52, abril 2023: 1-18

Sociológicos porque he trabajado las relaciones de la iglesia con el estado. Además porque estaba de director mi amigo del tiempo de filosofía y cumpliré mi plan, pero mi extra plan, me lo pongo yo y si quiero escribir sobre la política cubana o la economía cubana o el estado del tiempo, voy a escribir y publicar donde me dé la gana. Jesús Diaz explotó cuando nos sacaron del CEA y se fue después.

Polemicé con él en LASA, él fue premio de Casas de las Américas pero se fue después a España y fundó el grupo de la revista Encuentro29, financiada por la Fundación Ford. Tuvimos una polémica en Miami en el 2002, que incluso salió en la prensa, en un teatro lleno. Jesús hizo una ponencia sobre Cuba, donde me mencionaba y decía que Aurelio Alonso que está aquí y que pudo haber sido un gran intelectual pero que el régimen lo censuró y tuvo que quedarse en la generación del silencio. Entonces yo hice una intervención donde le refuté varias cosas y acababa diciendo que a diferencia de lo que piensas tú, yo no veo a mi generación como la generación del silencio, sino como la generación de la lealtad.

Bibliografía.

González Lage, Valeria "Hacia un marxismo cubano. El Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana en sus primeras etapas (1962-1965)". Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 2, (2021).

Kohan, Néstor. "Pensamiento Crítico y el debate por las ciencias sociales en el seno de la Revolución Cubana." Crítica y Teoría en el pensamiento soáal latinoamericano (2006): 389-435.

Martínez Heredia, Fernando. A cuarenta años de Pensamiento Crítico. Crítica y Emancipación, (1): 237-250, junio 2008.

Ponce Suárez, Vilma. "Una mirada métrica a la revista Pensamiento Crítico". Bibliotecas. Anales de investigación. 2(2007): 102-138

Pedemonte, Rafael. "Una relación tensa y ambivalente: El medio intelectual cubano ante "lo soviético" en los primeros años revolucionarios (1959-1966)", HISTORIA No 50, vol. i, enero-junio (2017) 141-173

Rojas, Rafael. Historia mínima de la Revolución cubana, Ciudad de México, Colegio de México, 2015.

29 El nombre completo de la revista es Encuentro de la Cultura cubana. Para acceder a ella: https: / / www.cubaencuentro.com/revista/revista-encuentro/

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.