Научная статья на тему 'LA TAREA MILITAR DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE: ¿CONTINUIDAD O RUPTURA DE LA POLíTICA MILITAR DEL COMUNISMO CHILENO?'

LA TAREA MILITAR DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE: ¿CONTINUIDAD O RUPTURA DE LA POLíTICA MILITAR DEL COMUNISMO CHILENO? Текст научной статьи по специальности «История и археология»

CC BY
139
26
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
COMUNISMO / POLíTICA MILITAR / CHILE / DICTADURA

Аннотация научной статьи по истории и археологии, автор научной работы — Pérez Silva Claudio

Resumen: En este artículo daremos cuenta de lo que en términos partidarios se denominó la Tarea Militar del PCCh, su composición, el proceso formativo, las perspectivas y las principales tensiones que experimentó ésta. De igual manera, indagaremos en las dinámicas que configuraron políticamente esta particular iniciativa dentro de la larga historia del comunismo chileno. Caracterizaremos la experiencia vivida por una cincuentena de jóvenes comunistas que se formaron como militares profesionales en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba a partir de 1975. Lo anterior, a objeto de calibrar la incidencia de este proceso en el desarrollo y trayectoria de la política militar del PCCh durante la primera etapa de la dictadura militar.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «LA TAREA MILITAR DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE: ¿CONTINUIDAD O RUPTURA DE LA POLíTICA MILITAR DEL COMUNISMO CHILENO?»

La Tarea Militar del Partido Comunista de Chile: ¿Continuidad o ruptura de la Política Militar del comunismo chileno?*

The Military Task of the Communist Party of Chile: Continuity or rupture of Military Politics of Chilean communism?

Claudio Pérez Silva*

Resumen: En este artículo daremos cuenta de lo que en términos partidarios se denominó la Tarea Militar del PCCh, su composición, el proceso formativo, las perspectivas y las principales tensiones que experimentó ésta. De igual manera, indagaremos en las dinámicas que configuraron políticamente esta particular iniciativa dentro de la larga historia del comunismo chileno. Caracterizaremos la experiencia vivida por una cincuentena de jóvenes comunistas que se formaron como militares profesionales en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba a partir de 1975. Lo anterior, a objeto de calibrar la incidencia de este proceso en el desarrollo y trayectoria de la política militar del PCCh durante la primera etapa de la dictadura militar.

Palabras clave: Comunismo, Política Militar, Chile, Dictadura.

Abstract: In this article we will give an account of what, in partisan terms, was named the Military Task of the PCCh (Communist Party of Chile), its composition, the formative process, the perspectives and the main tensions that it experienced. We will also inquire into the dynamics that have politically configured this particular initiative in the long history of Chilean communism. We will characterize the experience of fifty young communists that were formed as military professionals of the Revolutionary Armed Forces of Cuba as of 1975. Aforementioned, in order to measure the impact of this process in the development and path of military politics in the PCCh during the first phase of the military dictatorship.

Keywords: Communism, Military Politics, Chile, Dictatorship.

Recibido: 23 abril 2016 Aceptado: 19 julio 2016

* Este trabajo forma parte del proyecto de investigación FONDECYT 1130323, Contexto histórico y dinámicas políticas de la insurgencia armada en Chile (1978-1994).

* Dr. En Estudios Americanos. Académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso y del Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile. Mail: [email protected]

El estudio del proceso de politización y la experiencia vivida por un conjunto de jóvenes militantes comunistas en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR), vinculada por cierto, a las dinámicas partidarias abiertas a partir de la derrota de la Unidad Popular, así como a las reflexiones propuestas por otros grupos de militantes en el exilio en torno a las problemáticas militares, nos permite, entre otras cosas, complementar las lecturas y explicaciones realizadas hasta ahora, respecto al desarrollo y reconfiguración de la Política Militar del PCCh desde el propio golpe de Estado hasta el despliegue de la Política de Rebelión Popular de Masas durante la década los ochenta.

Lo primero que debemos considerar en el estudio de La Tarea Militar del PCCh, es que esta particular decisión y proceso político experimentado por un segmento de comunistas chilenos en Cuba, se inscribe en el contexto de búsqueda de salidas a los problemas abiertos por la derrota de la Unidad Popular, desarrollándose incluso, antes que el PCCh llegase formalmente a establecer la tesis del "vació histórico" en torno al tema militar en el marco del Pleno de su Comité Central en 1977.

Lo segundo, la denominada Tarea Militar se inscribió y desarrolló en el marco de la política del Frente Antifascista levantada por este Partido, cuyo eje central por lo menos hasta 1980, era la creación de una amplia alianza política entre las distintas fuerzas democráticas que se oponían a la dictadura, principalmente la Democracia Cristiana. Lo anterior, a objeto de aumentar y agudizar el aislamiento político nacional e internacional de la dictadura.

Tercero, como señala Luis Rojas en su estudio sobre la Política Militar del PCCh1, cuando se da el vamos a La Tarea y durante sus primeros años, no se pensaba y tampoco estaba en los planes de la dirigencia comunista de entonces (aquellos que la aceptaron y promovieron), la creación de una Fuerza Militar Propia del partido, menos aún, se consideraba el empleo de la violencia y las acciones armadas como elementos integrantes de la política2.

Por tanto, a qué lectura política obedecía la Tarea Militar, por qué este proceso de formación militar profesional se inicia antes de formularse oficialmente la tesis del vacío histórico en torno al problema militar o mucho antes del llamado que hiciera el PCCh en septiembre de 1980 respecto a desarrollar y utilizar todas las formas de lucha, incluida la violencia para terminar con la dictadura.

De lo anterior, resulta entonces necesario preguntarse por qué el PCCh acepta y parte con la formación de militares profesionales de alto rango, sin haber discutido hasta ese momento la política militar o analizado profundamente las razones de la derrota de la Unidad Popular y la necesidad de contar con una fuerza o un contingente militar como el que ofrecía formar el gobierno cubano. De igual manera, cuál fue el sentido y carácter de la decisión política tomada por la dirigencia chilena en función de formar militares

rjc ^

1 Luis, Rojas, De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la Historia Política y Militar del Partido Comunista de Chile y del FPMR, 1973-1990. Santiago, LOM Ediciones, 2011.

2 Al respecto, ver las críticas planteadas a mediados de 1975 por el PCCh al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en relación a sus proposiciones sobre la resistencia y el despliegue de acciones armadas en contra de la dictadura y la creación de una Fuerza Militar Propia. Estás, se pueden encontrar profusamente en el documento titulado: El Ultraizquierdismo, Caballo de Troya del Imperialismo. Declaración publicada en Santiago, Septiembre de 1975. En, "Desde Chile Hablan los Comunistas!". Ediciones Colo-Colo. Santiago, 1976.

profesionales. Por último, es posible identificar este proceso inédito en la historia del PCCh como una ruptura respecto de la política histórica de este partido en torno a los temas militares o con las tradicionales formas de lucha con los cuales los comunistas entendían la política y la vía para conquistar el poder.

En definitiva, saber si esta decisión significó los inicios de una nueva política militar por parte del PCCh, o simplemente implicó aceptar y asimilar la crítica externa y la autocrítica realizada por la militancia comunista respecto de sus concepciones sobre las Fuerzas Armadas y su política militar en torno a la vía chilena al socialismo, a modo de corregir las deficiencias o carencias de la línea política.

Los orígenes de "La Tarea". Dinámicas y primeras definiciones políticas

Según el historiador Rolando Álvarez -en base a un documento interno del PCCh que dio cuenta de las reuniones entre dirigentes comunistas cubanos y chilenos-, a mediados de 1974, es la máxima autoridad de la revolución cubana, Fidel Castro, quien plantea a "Manuel Cantero, representante de la Comisión Política del PCCh, que le parecía pertinente aprovechar la coyuntura para preparar militarmente a algunos militantes" . Según la reflexión y apuesta de Castro, había "que preparar algunos oficiales" y "pensar en el futuro", lanzando la interrogante, "¿por qué solo los militares fascistas van a tener gente preparada?, ¿o es que se va a continuar con el mismo ejército?"4. A partir de este ofrecimiento por parte de las autoridades cubanas, se acordó designar a un responsable político para cerrar la propuesta y dar curso al proceso de selección de los jóvenes comunistas. De igual forma, señala Álvarez, "se destacaría un miembro de la Dirección del PC chileno para sostener la representación oficial ente su símil cubano. Aparentemente, los nombres elegidos fueron Orel Viciani y Rodrigo Rojas, respectivamente"5.

Posteriormente, agrega Álvarez, se reunieron en la ciudad de La Habana en seis oportunidades más (10, 12, 15, 25 y 28 de febrero y el 1° de marzo de 1975), asistiendo por el PCCh, Rodrigo Rojas y Volodia Teitelboim y por el gobierno cubano, Fidel Castro, Raúl Castro, Manuel Piñeiro y Carlos Rafael Rodríguez.

En este marco de reuniones, indica Álvarez, los dirigentes cubanos plantearon sus evaluaciones y apreciaciones sobre las causas de la derrota de la Unidad Popular, criticaron el rol jugado por el MIR y dieron su parecer sobre la realidad política chilena, fijando la necesidad de llevar adelante una alianza política con la Democracia Cristiana (principalmente bajo el liderato de Frei) para derrocar a la dictadura. Por último, señala Álvarez, Fidel Castro volvía a reiterar el ofrecimiento para iniciar el proceso de formación militar profesional de los jóvenes comunistas chilenos.

3 Rolando, Álvarez, Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990. Santiago, LOM Ediciones, 2011, p. 174. De igual forma, Luis Rojas señala que cuando Volodia Teitelboim y Rodrigo Rojas se entrevistaron con Fidel Castro como miembros de la Comisión Política del PC, fue este último quien propuso preparar jóvenes comunistas chilenos en Cuba con carácter estratégico. Rodrigo Rojas, sería posteriormente el primer encargado de los militares en La Habana. En, Rojas, op. cit., 94.

4 "Conversación con Fidel Castro en La Habana el 31 de mayo de 1974. Hotel Habana Libre". AIPC, Archivo Interno del Partido Comunista. La cita del documento se encuentra en el texto de Rolando Álvarez, Arriba los pobres del mundo... ", p. 174.

5 Álvarez, op. cit.

3

Según el documento citado por Rolando Álvarez, en la reunión realizada el día 15 de febrero, Castro preguntaba y proponía a su vez a los dirigentes comunistas chilenos

¿Por qué han perdido tanto tiempo?, ¿por qué no han formado cuadros militares? No solo para combatir ahora, sino cuando ustedes puedan, en 12, 15 o 20 años más, pueden tener preparados 200, 300 o 400 oficiales. Tenemos posibilidades de formarles una masa de oficiales...Incluso si se diera una solución política, los van a necesitar. (Serán) la espina dorsal del nuevo Ejército6.

La oferta de Fidel Castro para formar a centenas de oficiales, incluso "hasta generales", se basaba en la lectura que tenía éste sobre la situación política chilena. Los objetivos se fijaban justamente en la perspectiva de aprovechar una futura solución de carácter político al conflicto en Chile. Es en ese hipotético momento donde, según la apuesta de Fidel Castro, se hacía necesaria la existencia de estos oficiales y tomaba sentido la importancia y el carácter estratégica de estos cuadros.

De esta manera, a partir de la aceptación del PCCh al ofrecimiento del gobierno cubano, se inicia el 16 de abril de 1975 lo que en términos partidarios se denominó la "Tarea Militar". Aquel día, veintiocho jóvenes militantes comunistas chilenos iniciarán su formación como especialistas en Artillería Terrestre en la "desaparecida Escuela Militar "Camilo Cienfuegos", al este de La Habana, y veintinueve en la especialidad de Tropas Generales en la Escuela Interarmas "General Antonio Maceo", ubicada en las afueras de la capital cubana"7.

Días antes de este evento, dirigentes del PCCh instalados en Cuba, reunieron a una cincuentena de jóvenes comunistas chilenos que se encontraban estudiando en Cuba desde antes del Golpe de Estado. En aquella instancia, de manera individual se informó y preguntó respecto a la posibilidad de dejar los estudios universitarios e incorporarse a la

o

carrera militar en Cuba .

La mayor parte de los militantes que se incorporaron a la "Tarea Militar", eran jóvenes comunistas que desde mediados de 1972 se encontraban cursando carreras universitarias en Cuba, principalmente medicina. Otra parte y en menor cantidad, correspondía a jóvenes comunistas que al momento del golpe de Estado se encontraban estudiando en la URSS, particularmente carreras técnicas vinculadas a los procesos de modernización productiva en la agricultura. Otros, provenían de distintas partes del mundo

6"Conversaciones entre delegaciones de los Partidos Comunistas de Chile y Cuba, marzo de 1975" y "Plan de formación militar para militantes de las JJ.CC". Ambos documentos son parte del Archivo Interno del Partido Comunista y son citados en el texto de Rolando Álvarez: "Arriba los pobres del mundo...". Pág. 174175. El paréntesis es de Rolando Álvarez.

7 Rojas, op. cit., 94.

8 Una completa revisión de este proceso incluido registro fotográfico en: Pascale Bonnefoy; Claudio Pérez y Ángel Spotorno, Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Popular Sandinista. Santiago, Editorial Latinoamericana, 2009. Ver además: José Miguel Carrera, Misión Internacionalista. De una población chilena a la Revolución Sandinista. Santiago, Editorial Latinoamericana, 2010; Rojas, op. cit.

donde comenzaban los tempranos exilios y por último, aquellos que salían directamente de las cárceles de la dictadura en Chile9.

Según José Miguel Carrera, joven comunista de aquella época, una centena de chilenos llegó a Cuba antes del Golpe de Estado de 1973. La idea inicial era estudiar medicina para luego volver a Chile a trabajar y aportar en la salud pública. Sin embargo, la derrota de la Unidad Popular, la muerte de Allende, lo trágico de los acontecimientos y la cruenta y creciente represión generaron dentro del contingente de jóvenes comunistas una gran incertidumbre y serias contradicciones10.

En la misma línea, "Joaquín", otro militante comunista y estudiante de medicina en esos momentos, señala que cuando se enteraron del golpe de Estado en Chile, la situación fue de tremenda "amargura, una rabia terrible por lo que ocurría. No faltaron las intenciones de comenzar a prepararse para volver a Chile y defender al gobierno. Fue un momento muy dramático. Nadie se podía comunicar con Chile, estaba todo cortado"11.

La incertidumbre, producto de la falta de información actualizada y directa, se mezclaba con la esperanza de cambio en la situación política chilena, favorable nuevamente a la Unidad Popular. A juicio de "Joaquín", lo anterior obedecía a los antecedentes que manejaban respecto al desenlace del tancazo en junio del mismo año y del cual se había salido "victorioso". Por otra parte, agrega que en Cuba, "las noticias en la radio eran alentadoras, decían que venían columnas a Santiago, etc., cosas que no eran tales. El futuro de nosotros no nos preocupaba, nos preocupaba el futuro de Chile"12.

En este contexto, recuerda que se generó una importante discusión entre los estudiantes. Sostiene al respecto, que como colectivo de estudiantes pensaban "que era necesario volver, y había que prepararse y defender esta cuestión. Nadie se preocupaba de continuar los estudios, estábamos con todo el fervor revolucionario, de venir a defender, esa era nuestra preocupación"13.

Señala además, que fruto de la discusión entre los estudiantes se llegó incluso a reuniones con dirigentes del PCCh que también estaban en Cuba antes del golpe de Estado, así como también con otros dirigentes comunistas que comenzaban a llegar a Cuba producto del exilio. En este marco político, sostiene que la dirigencia partidaria tomó la decisión de mantener al colectivo de estudiantes en los estudios y en Cuba, "era la tarea que teníamos mientras no se decidiera otra cosa". No obstante, agrega que frente a dicha resolución partidaria, no todos los militantes quedaron "convencidos totalmente. Estábamos

9 Esta información es extraída a partir de las entrevistas realizadas a José Miguel Carrera (Santiago, 2010), Carlos Jiles (Managua, 2009), Patricio Stuardo (Santiago, 2012) e "Isidro" (Santiago, enero de 2010). É ste último, se incorpora a la tarea militar desde la URSS. Ver además, Rojas, op. cit., Rolando Álvarez y Viviana Bravo, "La memoria de las armas. Para una historia de los combatientes chilenos en Nicaragua", Lucha Armada en la Argentina, N° 5, Buenos Aires, 2006; Bonnefoy op. cit., Claudio Pérez Silva. "De la guerra contra Somoza a la guerra contra Pinochet. La experiencia internacionalista y la construcción de la Fuerza Militar Propia del Partido Comunista de Chile", Pablo Pozzi y Claudio Pérez (eds.), Historia oral e historia política: Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990. Santiago, LOM Ediciones, 2012, 213-244.

10 Entrevista realizada por el autor a José Miguel Carrera, oficial internacionalista (Santiago, febrero de 2010).

11 Entrevista realizada por Pascale Bonnefoy a "Joaquín", oficial internacionalista, agosto de 2007. Agradezco a Pascale Bonnefoy la oportunidad que me brindó para utilizar la entrevista.

12Ibíd.

13Ibíd.

dispuestos a regresar. A los de los otros partidos les pasó algo similar, se peleó con las direcciones de los partidos"14.

Por su parte, Avelina Cisterna, también resalta la serie de discusiones que se generaron una vez enterados del Golpe de Estado. Avelina, pertenecía a la primera generación de jóvenes chilenos que llegó a estudiar medicina a Cuba en marzo de 1972. Era un grupo aproximado de unos 100 estudiantes.

En relación al impacto del Golpe de Estado, señala que en las semanas siguientes al 11 de septiembre se abrió una intensa discusión entre los estudiantes antiguos y los que habían llegado a Cuba días antes del golpe. Al respecto, establece que como militantes comunistas decidieron "seguir estudiando. Porque otros querían devolverse al tiro pa' Chile y venir a luchar pa'cá. Y nosotros como Jota no, hay que seguir estudiando, porque esto es lo que le va a servir definitivamente al pueblo"15.

A pesar de lo anterior y frente a los reiterados requerimientos de los jóvenes, las autoridades cubanas decidieron, recuerda Avelina, "darnos, entre comillas, formación militar". La formación, sostiene, "consistía en que nos tenían marchando todo el día; esa era la formación militar. Nos formaron, nos explicaron lo que era una escuadra, lo que era un pelotón y lo que era una compañía. Y trajeron gente del Ministerio del Interior a cuidarnos, a tenernos todo el día marchando"16. La dinámica que se generó a partir de este proceso fue desgastante según señala la entrevistada. Durante la mañana, asistían a clases, en la tarde, regresaban al proceso de formación, "a marchar". Por último, ya cansados, se retiraban a dormir.

La fuerte carga de la rutina académica y de entrenamiento terminó ahogando el intento de formación militar. Según recuerda Avelina, duraron "en ese cuento como un mes, hasta que ya los ánimos se fueron calmando. Y al final, eso murió por su propio peso

17

no más, porque no teníamos tiempo; o estudiábamos o hacíamos eso" .

Por su parte, "Augusto", establece una valoración distinta en relación a las discusiones desarrolladas y a la forma en cómo se enfrentó el requerimiento de formación militar por parte de los estudiantes chilenos a las autoridades cubanas. Al respecto, señala que estos últimos intentaron darles instrucción militar, no obstante, fue algo para

la risa, realmente para la risa, para la chacota. Y nosotros siempre a la cosa militar como que le habíamos tenido cierto rechazo, entonces era como que... decíamos "bueno", por qué había que estar ahí. Y nunca pensamos el asunto militar de una manera más en serio y también, por lo

14Ibíd. Por su parte, el oficial "Hugo" señala que en ese momento, "tú te preguntabas, puta, hay que volver, no hay que volver, qué hay que hacer... En nosotros primó más la cosa de Partido, la cuestión de organizar; pero hay gente que trató de venir (a Chile)". Entrevista realizada por Leopoldo Benavides y Mario Insunza a "Hugo", oficial internacionalista, Santiago, mayo de 2008. Agradezco a Leopoldo Benavides y Mario Insunza la oportunidad que me brindaron para utilizar la entrevista.

15Entrevista realizada por Leopoldo Benavides a Avelina Cisternas, Médico y oficial internacionalista,

Santiago, abril de 2008. Agradezco a Leopoldo Benavides la oportunidad que me brindó para utilizar la

entrevista.

16Ibíd.

17Ibíd.

que era la historia del Partido y por las malas interpretaciones de la historia del Che, también le tuvimos rechazo a la cuestión militar18.

Para el grueso de los estudiantes comunistas, la llegada permanente de noticias desde Chile respecto a ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, aumentaba el nerviosismo y las dudas respecto de la pertinencia del estudio.

La dinámica política de los estudiantes comunistas continuó marcada por la escasa información y la lenta vinculación regular con las estructuras del Partido chileno en Cuba. No obstante, a medida que pasaban los meses y continuaban llegando altos dirigentes del PCCh a Cuba, la situación se fue normalizando en términos políticos y organizativos, con información y atención regular19.

Según recuerda Avelina Cisternas, la atención regular que comenzó a desarrollarse por parte los dirigentes del PCCh que llegaban a Cuba, generó un importante impulso a las tareas de organización y vida partidaria, las cuales se concentraron en la solidaridad. A estas tareas, agrega, se sumaron encuentros y reuniones donde se trataba y analizaba la experiencia de la Unidad Popular. Según Avelina, quien promovió inicialmente estas "escuelitas" fue el dirigente comunista chileno, Orel Viciani. Igualmente, "Augusto" señala que a fines del año 74 e inicios de 1975, mientras ocupaba en la "jota" el cargo de secretario de los estudiantes de medicina, se daba un funcionamiento normal de las células,

ya que eran "atendidos regularmente por el Partido y el nexo o vínculo era Orel Viciani

20

quien, participaba en el secretariado" .

Según "Augusto", con la regularidad de la vida partidaria, el arribo e instalación en Cuba de dirigentes del Partido y sobre todo, a partir de la llegada de información más detallada y certera de lo que había sido el Golpe de Estado y la situación abierta en Chile con éste, se fue configurando una dinámica interna más problematizadora respecto de Chile. Agrega además, otro importante elemento de análisis. A juicio de éste, el hecho de "estar en Cuba y ver todas las situaciones que ellos vivían, el Golpe de Estado y todas las nuevas condiciones, nos permitió empezar a pensar el problema militar de una manera distinta"21.

Considerando los elementos y dinámicas anteriores (retoma orgánica, efectos del Golpe de Estado, discusiones previas y compromiso militante, proceso de socialización-politización de la experiencia revolucionaria cotidiana con los cubanos), es posible plantear que estos operaron como marcos generales o de contexto político en el cual se inscribió la decisión personal de aceptar el ofrecimiento realizado por su Partido, respecto de abandonar los estudios de medicina e iniciar la formación militar profesional (incluso, algunos ya estaban en cuarto año de medicina).

Para José Miguel Carrera, la decisión tomada significó una verdadera ruptura en sus vidas. Según éste, "no era tanto que te dijeran vas a ser militar, sino primero, vas a dejar de estudiar medicina y eso era la razón de ser de todos los que iban para allá. O sea, eso es un

Entrevista realizada por el autor a "Augusto", oficial internacionalista, Santiago, diciembre de 2011.

19 Entre los dirigentes que recuerda "Augusto", podemos destacar a Rodrigo Rojas, el Orel Viciani, Julieta Campusano, Sergio Varela y posteriormente Jacinto Nazal.

20Entrevista realizada por el autor a "Augusto", oficial intemacionalista, Santiago 2011.

21Ibíd.

quiebre. Entonces, es como decir. lo más importante es la revolución; lo que sea tuyo.

22

tu futuro, depende de eso" .

Por otra parte, el oficial "Andrés" agrega un elemento distinto de análisis, al establecer el quiebre personal y político en otro momento. La ruptura no fue en el instante donde solicitan (ellos aceptan) abandonar los estudios de medicina para seguir la cerrera militar. A juicio de "Andrés", el motivo o razón fundamental por la cual postularon a la beca para estudiar medicina en Cuba, tenía que ver con la perspectiva de incertarse o apoyar profesionalmente a un Gobierno y un proceso revolucionario en curso en miras a la construcción de una sociedad diferente, todo esto, a partir de la condición profesional de médico. No obstante, señala que "de la noche a la mañana te cambian todo el esquema, entonces es como un cisma, el saber que tu Patria no va para donde iba o se estaba dando

23

con Salvador Allende" , cambiando notablemente la realidada y la perpectiva en la cual se veían aportanto al proceso de cambios en Chile.

En ese contexto de incertidumbre o cuestionamientos personales y políticos respecto del sentido o pertinencia del estudio, más la falta de definiciones políticas partidarias en cuanto al sentido y alargue de la dictadura -la decisión de continuar estudiando medicina tenía que ver con la tesis o idea establecida por el PCCh respecto a que la Junta Militar tenía los días contados y era cuestión de semanas o meses para que se venga abajo-, donde se presenta la instancia orgánica en la cual un alto dirigente del PCCh les plantea a través de una pequeña entrevista personal, la idea de incorporarse a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba para formarse como militares profesionales.

En relación a estos puntos o dinámicas señaladas más arriba, se desprenden dos grandes interrogantes. La primera, de quién es la iniciativa de formar militares profesionales, ¿de los comunistas chilenos o cubanos? La segunda, cuál fue la argumentación o los objetivos planteados para fundamentar La Tarea Militar. A partir de ello, cuáles fueron las respuestas o las reacciones de los estudiantes comunistas a dicha petición.

A juicio de José Miguel Carrera, estudiante de medicina que aceptó la propuesta de la dirigencia comunista chilena, no habría duda, la iniciativa fue tomada por los propios cubanos. Son ellos los que proponen aprovechar el potencial de los estudiantes de medicina para prepararlos como militares. Respecto de la aceptación o reacción de los estudiantes, es categórico al señalar que es algo que esperaban o veían necesario. Debido a ello, concluye,

24

"casi el 99 % dijeron que sí, que había que hacerlo" .

Por su parte, el oficial Patricio Stuardo sostiene que la iniciativa de Fidel Castro, fue resultado de la visión política que tenía éste respecto del proceso vivido por la Unidad Popular y de lo que se debía hacer para salir del fracaso. Bajo estas lecturas, se podía entender el ofrecimiento y voluntad del gobierno cubano para que el PCCh aprovechara el potencial revolucionario de la juventud comunista chilena instalada en Cuba previamente, preparándolos y formándolos en las academias militares de Cuba bajo una perspectiva estratégica25.

22Entrevista realizada por el autor a José Miguel. Carrera, oficial intemacionalista, Santiago, 2010. Ver además: Rojas, op. cit., Bonnefoy, op. cit., Carrera, op. cit.

23Entrevista realizada por el autor "Andrés", oficial intemacionalista, Santiago, diciembre de 2013.

24 Entrevista realizada por el autor a José Miguel Carrera, oficial intemacionalista, Santiago, noviembre 2010.

25 Entrevista realizada por el autor a Patricio Stuardo, oficial intemacionalista, Santiago, julio 2010.

^

En otro sentido, el dirigente comunista Orlando Millas, señala en sus memorias que en el contexto de la primera reunión de miembros de la Comisión Política ubicada en el exilio, realizada en Moscú a fines de 1974, con la participación de Volodia Teitelboim, Gladys Marín y él, como miembros titulares, además de Manuel Cantero en calidad de suplente, se enteró

del acuerdo a que habían llegado en La Habana dirigentes de los respectivos partidos, para que contingentes de militantes comunistas chilenos fuesen aceptados como alumnos en calidad de cadetes de la Escuela Militar de Cuba, manteniendo sus deberes disciplinarios de afiliados a nuestra organización, que podría disponer en cualquier momento de ellos para asignárseles a las tareas que determinásemos26.

La situación anterior (en el relato de Millas), podría leerse como una decisión política sin consulta y discusión entre los miembros de la dirección del PCCh, tanto los ubicados en el exilio, como también por la propia Dirección de este Partido que oficialmente se encontraba instalada en Chile. De igual forma, sería posible entenderla a partir de las condiciones de clandestinidad en las cuales operaba el PCCh en esos momentos, producto de la cruenta represión y la desarticulación de la cual era objeto, lo que habría imposibilitado una discusión más amplia y efectiva sobre esta gravitante iniciativa. Por otra parte, el propio secretismo del PCCh respecto de estas problemáticas, podría ser también otro elemento a considerar para comprender la insinuación de Millas sobre la decisión tomada. Ya que según este, "la dirección del partido, que actuaba en Chile, no había hecho reparos y se entendía otorgado su consentimiento". No obstante, aclara, "el asunto implicaba mucho y nunca se debatió debidamente"27.

A juicio de este importante miembro de la Dirección del PCCh, la explicación respecto de la decisión tomada por el organismo directivo instalado en el exterior, tenía que ver con una problemática que se estaba abriendo principalmente en el exilio, la cual ponía en cuestión algunos elementos centrales de la estrategia comunista, incluso de aspectos que habían permitido el triunfo de la Unidad Popular. Según Millas, ésta aceptación y decisión política, "no dejaba de tener relación con la idea de Fidel, hecha suya por algunos dirigentes del Coordinador Exterior, y que poco a poco empezó a aparecer en textos oficiales como

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

formulación asimilada por el Partido Comunista de Chile, de que habríamos sufrido de un

28

déficit o vacío histórico al no contar con fuerzas militares" .

Señala igualmente en relación a este proceso, que al incorporarse al Coordinador Exterior del PCCh a fines de 1974, pudo observar muchas ansiedades e intereses dirigidos en función de promover la incorporación de jóvenes comunistas chilenos a esta tarea. Y que las razones o fundamentos esgrimidos por la dirigencia partidaria para darle cuerpo a la decisión, eran superficiales y disímiles. Algunos de ellos, señala Millas, incluso, llegaron a plantear "que contribuir al enrolamiento era cuestión de honor revolucionario para las

Orlando Millas, La alborada democrática en Chile. Memorias. Tomo IV. Una digresión 1957-1991, Santiago, CESOC-Ediciones Chile-América, 2006, pp, 190-191.

27 Ibid., 191.

28 Idem.

29

familias del partido y para los más meritorios jóvenes comunistas del exilio"29. A este dirigente, no solamente le preocupaba la apertura de visiones que cuestionaran la concepción y desarrollo de la vía chilena al socialismo, sino también, la forma en cómo se abordaba el problema militar. No obstante, agrega, ante la decisión tomada respecto de

30

formar militares profesionales, "finalmente, me adapté pasivamente a la idea" .

Tratando de dar cuenta del proceso político que rodeó la aceptación a la propuesta cubana para formar oficiales en sus escuelas matrices, Orlando Millas fija dos importantes elementos explicativos. Uno, de contexto histórico político. Por un lado, el proceso de instalación de la Junta Militar, la cruenta represión y los subsecuentes cambios producidos en Chile por ésta. Por otro, los enormes desafíos políticos que se abrían en relación a las tareas y esfuerzos en función de lograr el termino de la dictadura.

Estos procesos a juicio de Millas, habrían generado en él, una especie de adaptación pasiva a la idea de contar con militares profesionales de alto nivel y formados en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. En palabras de Millas, "eran los años del despliegue del terror en Chile, de centenares y centenares de cadáveres, del ensañamiento feroz con que habían sido ultimados Litré Quiroga, Víctor Jara e igualmente grandes grupos de campesinos, de la salida diaria de aviones desde Quintero y otras bases llevando a prisioneros para lanzarlos en altamar, de las razias en las poblaciones populares"31. No había por qué entonces, señala Millas, cuestionar o extrañarse (en tal contexto), respecto de la posibilidad de necesitar, contar y disponer, para otros momentos o coyunturas políticas, "de una reserva de compañeros con una preparación especializada equivalente a las de los canallas que empleaban las armas recibidas como oficiales chilenos para realizar un

32

genocidio entre sus compatriotas"32.

Acá aparecen elementos de contexto muy importantes a nuestro parecer para dar cuenta del escenario y las dinámicas partidarias en la cual se toman las medidas políticas, en este caso la aceptación a la propuesta cubana. La derrota y resignación, el sentido común que planteaba la necesidad y la urgencia de hacer algo, el dar respuestas sin ver o considerar los significados y las proyecciones de cada decisión política.

Respecto de esta última situación, el testimonio de Millas es muy clarificador. Según relata, tiempo después de enterarse de la medida, conoció en Cuba a los

muchachos, flor y nata de nuestra gente (...) Adquirí aún mucho más conciencia de sus méritos al recorrer en Nicaragua los campos de batalla en que contribuyeron a derrotar a la Guardia Nacional de Somoza (...) Un regusto amargo me hace sentir que los conducimos a quemarse en Chile en batallas imposibles. Eso no es responsabilidad de ellos y no podemos culparlos de que, como flechas lanzadas por un arco, hayan seguido con firmeza sus trayectorias. En el curso de sus hazañas surgieron situaciones encontradas, distintas tensiones y criterios dispares; pero, quienes menos derechos tenemos a criticarlos somos los que asumimos la responsabilidad, estremecedora, de plantearles, siendo

29 Idem.

30 Idem.

31 Ibid., 192.

32 Idem.

adolescentes, que el camino para ser dignos de su pueblo debería recorrerse empuñando las armas. Cada vez que ha sido abatido uno de aquellos jóvenes redoblo mi admiración por ellos. La verdad es que nunca recluté alguno para la tarea que asumieron, pero eso no me excusa de haber aceptado y por lo tanto compartido su convocatoria33.

El otro elemento explicativo señalado por Millas en sus memorias, dice relación con el papel protagónico jugado en este proceso, por el máximo dirigente comunista en el exilio, Volodia Teitelboim. Para Millas, éste no solamente habría jugado un importante rol en la aceptación de la propuesta cubana y en el desarrollo posterior de la iniciativa. También lo responsabiliza desde el punto de vista político, por sus reflexiones y apuestas, de ser uno de los portadores teóricos de una nueva concepción política. Según Millas, Volodia Teitelboim aparentaba manejar la problemática militar con mucha seguridad y no ocultaba su responsabilidad y relación con las resoluciones tomadas al respecto, así como la necesidad de su materialización. A partir de entonces, recuerda Millas, comenzó a desenvolverse en un espacio distinto y "en un plano diferente, que no le habíamos conocido antes, de teórico y autor de una nueva orientación política"34.

Para Millas, sería en este contexto donde emerge y se desarrolla en Teitelboim un enorme respeto por la figura de Fidel Castro. Según Millas, era habitual que en cada viaje a La Habana, Teitelboim a su regreso a Moscú "trajese varias libretas negras, en ocasiones seis o hasta ocho o nueve, repletas de apuntes detallados de lo que le había dicho Fidel y que nos leía como verdad rebelada"35.

Por su parte, Rolando Álvarez, inscribe el inicio y desarrollo de la Tarea Militar en el contexto amplio de reflexión, discusión y autocrítica abierta tanto en las filas del comunismo chileno como internacional a propósito de la derrota de la Unidad Popular. En este contexto plantea Álvarez, la problemática militar pasó a ser un punto central de la discusión política partidaria36.

Para Álvarez, lo relevante de la reflexión de Teitelboim, es que supera la mera enunciación de los problemas y avanza en el análisis de las principales insuficiencias y errores cometidos por el PCCh hasta 1973, poniendo en cuestión, incluso, algunas de las concepciones centrales con las cuales los comunistas chilenos habían construido su proyecto.

Al respecto, Teitelboim señala que durante la Unidad Popular "florecieron como plantas venenosas diversas concepciones reformistas" las cuales provocaron "una sobrestimación de particularidades nacionales, cierta confianza supersticiosa en la vigencia inquebrantable de instituciones políticas heredadas". Otorgándole de esta forma un importante "crédito al carácter predominantemente profesional y constitucionalista de las fuerzas armadas"37.

33 Ibid., 191.

34 Ibid., 192.

35 Ibem.

36 Álvarez, op. cit. P. 118.

37 "Intervención de V. Teitelboim, en representación del PC de Chile, en la reunión del XV Aniversario de la "Revista Internacional" en Praga, pp. 3 y 4. En Rolando Álvarez, La tarea de las tareas: luchar, unir, vencer.

A juicio de Rolando Álvarez, estas afirmaciones dan cuenta del escenario y la dinámica del debate abierto en el PCCh inmediatamente después del Golpe de Estado. Lo interesante de ello agrega Álvarez, es que "el propio mandamás comunista se planteaba la posibilidad de que la línea del Partido estaba tal vez equivocada, usando conceptos como "supersticiosos", criticando la supuesta "infalibilidad" del PC y reconociendo que se habían

38

"cometido errores"" .

Para este historiador, es a partir de este marco general de discusión donde se puede entender que a inicios de 1975 la propia dirección comunista en Chile también discutiera la problemática militar. Según un documento interno del PCCh de ese periodo -citado por Rolando Álvarez-, resultado de una reunión realizada por su dirección política en Chile y dedicada exclusivamente al tratamiento de la problemática de las Fuerzas Armadas, establecían en él la necesidad de "superar un atraso de muchos años en este negocio", afirmando "la necesidad de precisar y corregir planteamientos insuficientes o erróneos del

39

pasado reciente"39. Profundizando mucho más en la discusión y la autocrítica en relación al problema militar, señalaban además desde el interior, que "nuestro insuficiente trabajo, que comenzó con gran retraso (histórico), fue lento y limitado y basado en concepciones incorrectas, insuficientes desde el punto de vista de clase"40.

Al parecer de Álvarez, esta fuerte autocrítica implicó "algo que tal vez los propios dirigentes del PC en ese minuto no calculaban, en relación a plantear que un factor constituyente de la línea del Partido estaba errada. Así se estimulaba -probablemente sin quererlo- la polémica interna, la discusión a fondo y el sacudirse -aunque fuera en partedel formalismo que caracterizaba muchas veces los debates dentro del PC"41. De esta manera, se sentaban las bases para que parte importante de estas tempranas reflexiones y tesis iniciales en torno a la Política Militar del PCCh, fueran enunciadas más adelante y de manera oficial bajo la tesis del denominado "vacío histórico" (Pleno de 1977).

Según Rolando Álvarez, es justamente en este proceso político interno de discusión, autocrítica y de aceptación pública de falencias y errores del pasado -de las cuales probablemente no se consideraban los significados políticos y conceptuales que ellas contenían-, donde se puede ubicar y entender que la decisión política tomada en el exterior respecto de iniciar en Cuba el proceso de formación de militares profesionales, fuera "plenamente respaldado por la Dirección del PC" en ese momento ubicada en Chile.

Lo anterior, señala Álvarez, obedecía a las lecturas que tenía la dirección del PCCh sobre las experiencias de lucha reciente, las cuales demostrarían la necesidad de "contar

42

con la fuerza militar como factor imprescindible en la lucha contra el enemigo de clases" . En función de ello, señala Álvarez, los comunistas del interior planteaban que "era

r6o ^

Tradición y renovación en el PC de Chile (1965-1990). Tesis Doctoral del Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Chile, 2007, p. 196.

38 Álvarez, La tarea de las tareas....", p. 197.

39 Comunicación Dirección del PC al Coordinador del Exterior, fecha de recepción 31 de enero de 1975. AIPC. En Álvarez, "La tarea de las tareas....", p. 197.

40 Álvarez, La tarea de las tareas.. ", p. 197.

41 Idem.

42 Comunicación Dirección del PC al Coordinador del Exterior, junio 1975, recibido el 7 de julio de 1975. AIPC. En Álvarez, "La tarea de las tareas....", p. 197.

fundamental...dedicar los máximos esfuerzos en la creación del contingente militar en todas las especialidades y técnicas, que actúe en todo momento de la lucha"43.

A juicio de Álvarez, la Dirección en Chile no solo aceptó la decisión política ya tomada sino también vio enormes potencialidades en ella. El cuadro anterior, señala Álvarez, podía corroborarse a través de las afirmaciones políticas que establecía la dirección en Chile a propósito de este proceso, en donde planteaban que observaban "con mucho interés.las amplias posibilidades que nos han abierto para que camaradas de nuestro partido puedan desarrollar en sus diferentes instalaciones militares actividades formativas en todo tipo de especialidades..." a objeto de transitar "el camino para superar el histórico atraso que sufrimos en este terreno y que se manifiesta como una debilidad

44

nuestra .

Por su parte, Manuel F.Contreras45 nos entrega importantísima información, así como también significativos elementos de análisis relativos al ingreso de los jóvenes militantes comunistas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y al desarrollo de la Tarea Militar.

Al respecto, señala que este proceso político "hay que explicarlo no solo por las personas sino por el contexto particular que se da entre el año 74 y el año 76"46, tanto en Cuba, como en el Movimiento Revolucionario Mundial, particularmente en el contexto abierto por las críticas del propio Movimiento Comunista Internacional al PCCh por su responsabilidad en la derrota de la Unidad Popular.

En relación a Cuba, Contreras señala que la Tarea Militar surge en medio de un contexto histórico político muy particular de la revolución cubana, la cual se "pegaba un tremendo madurazo" y se desarrollaba además, en palabras de Contreras, "la institucionalización de la revolución cubana con la Constitución" y la "incorporación con

47

todas las de la ley de Cuba al Movimiento Comunista Internacional" .

En la misma línea, Augusto Samaniego señala que en ese periodo se produce por parte de la dirigencia cubana, una aproximación e importantes gestos de reconocimiento a los Partidos Comunistas, en particular al PCCh. Era el tiempo del acercamiento a la URSS, la incorporación de Cuba al Movimiento Comunista Internacional y la desilusión de Fidel de los movimientos guerrilleros centrados en el foquismo. Se imponía según Samaniego, "un cambio en la relación del PC y el Estado cubano con los grupos latinoamericanos no comunistas, que antes habían recibido un trato privilegiado, muchas veces por estimarlos más revolucionarios"48.

43 Idem.

44 Ibid., p. 198.

45 Según podemos extraer de la Tesis doctoral de Rolando Álvarez, Contreras convivió con el ingreso de los jóvenes comunistas a las FAR y el inicio del proceso de formación militar profesional en Cuba. Además, tuvo una destacada y protagónica participación en el desarrollo posterior (a nivel de elaboración y responsabilidades políticas) de las problemáticas militares en Chile, sobre todo en los primeros años de vida de la Política de Rebelión Popular de Masas.

46Entrevista realizada por el autor a Manuel F. Contreras, militante comunista, Santiago, febrero de 2012.

47 Idem.

48 Samaniego, Augusto, En "Lo militar en la política": lecturas sobre el cambio estratégico en el PC. Chile. 1973 - 1983. (Relato e interpretación del origen de la Política de Rebelión Popular de Masas y la idea de Sublevación Nacional contra la dictadura)", en Palimpsesto, 2002. www.palimpsesto.usach.cl.

Al respecto, estimamos posible caracterizar el proceso de acercamiento de la Revolución Cubana a la URSS a través de las tesis y resoluciones emanadas del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975. En ellas, destaca la potente defensa que realizan los comunistas cubanos del proceso revolucionario soviético, rechazando tajantemente a los sectores de la izquierda latinoamericana que levantan posturas y concepciones "antisoviéticas", así como también el divisionismo ideológico. Sostienen por ejemplo, que al servicio de la política del imperialismo se encontraban "también todos aquellos seudorrevolucionarios y oportunistas que esgrimen el arma del antisovietismo desde supuestas posiciones marxistas, izquierdistas y ultrarrevolucionarias"49.

En relación al problema de las vías de la revolución y las formas de lucha, establecían como obligación del campo revolucionario identificar y denunciar las

teorías "pluralistas" que nada tienen que ver con la concepción marxista, totalmente justa, de que en los distintos países del mundo irán al socialismo no ajustándose a un esquema único sino a través de las leyes generales de la revolución socialista, con arreglo a las condiciones específicas del país dado, eligiendo los medios más eficaces y las vías más adecuadas50.

A partir de lo anterior, formulaban una fuerte crítica y distanciamiento político a la vez, respecto de aquellos sectores que se alejaban del marxismo-leninismo, ya que por lo general, precisaban los comunistas cubanos, a pesar de encubrirse a través de "una fraseología radical y seudomarxista", desarrollaban con sus actitudes y concepciones "una actividad aventurera, sectaria y divisionista"51.

Por otro lado, Contreras recuerda que en esos momentos estaba rondando en la discusión de la militancia comunista, el famoso "documento de Ponomariov, en donde dice que la contra revolución pilló desprevenida a los revolucionarios y la contrarrevolución hizo lo que tenía que hacer y no así los revolucionarios, y después pone la frase terrible: toda revolución verdadera es la que sabe defenderse"52.

Según este militante comunista, el contexto político estaba marcado por la cruda interpelación, incluso de imputación, dinámica que repercutió humanamente entre la militancia. Es en este contexto político particular donde se produce la propuesta cubana y el inicio del proceso de formación de militares profesionales por parte del PCCh.

49 Tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana, 1978. Pág. 222.

50 Ibid., p. 226.

51 Ibid., p. 227.

52 También releva en términos de contexto histórico, "el hecho de que se vivían procesos internacionales tremendamente importantes, había de una parte, evidencias empíricas, inmediatas, estoy hablando de ese año, o de un año o de dos años después, diríamos así de la eficacia del método radical de las armas, entendida esta no como el hecho puramente técnico sino el hecho de movilización de millones armados. Vietnam triunfa el año 75, fue precisamente el momento más o menos de los oficiales, la caída del imperio portugués con la famosa revolución de los tanques en que las Fuerzas Armadas, la oficialidad progresista juega un papel tremendamente importante, la caída de las colonias, Etiopía, Angola, Mozambique". Entrevista realizada por el autor a Manuel F. Contreras, militante comunista, Santiago, febrero de 2012.

En cuanto al origen de la iniciativa, ratifica la idea respecto a que fueron las autoridades políticas cubanas las que ofrecieron a la dirigencia comunista en el exterior el desarrollo de esta tarea. Sin embargo, aclara, no fue "una imposición de los soviéticos como quieren hacernos creer algunos, como una suerte de pago en deuda con el Movimiento Comunista a lo Corvalán Márquez, eso es un error, absolutamente nada que ver"53.

A criterio de Contreras, los objetivos y el fundamento de Fidel Castro en relación a este proceso, "era formar oficiales, no para conquistar el poder, sino que frente a un eventual nuevo gobierno popular no vuelva a pasar lo que ya pasó"54. Estas nuevas Fuerzas Armadas, nacerían o serían resultado (se pensaba entonces) de una especie de "fusión entre esta nueva fuerza y lo que iba a quedar de las fuerzas tradicionales reformadas"55. No obstante, establece en relación a este aspecto central de la apuesta un importante problema político. A juicio de Contreras, esta iniciativa y lectura política del proceso fue justamente "una enorme interrogante que nadie respondió"56.

Estos serían por tanto los elementos configuradores iniciales de la formación de oficiales y bajo estas concepciones se desarrolló la Tarea Militar del PCCh. No obstante, como señala el propio Contreras, las dinámicas del proceso político chileno cambiaron lo suficiente, como para que cambie también el sentido y la lógica de esta fuerza militar del PCCh.

Al respecto, estimamos al igual que Contreras, que los elementos de contexto histórico y las dinámicas políticas partidarias son sumamente importantes para comprender tanto los inicios de La Tarea Militar del PCCh como su posterior desarrollo. De ahí que consideremos fundamental, al igual que el asunto sobre "los orígenes" de La Tarea, entender los procesos políticos en los cuales se inscribe y proyecta esta iniciativa partidaria, así como también, aquellos que se conjugaron posteriormente en la trayectoria y las transformaciones de ésta.

Finalmente, Contreras estima conveniente considerar en la reconstrucción del proceso que dio origen a la formación de militares profesionales, un aspecto poco tratado en el análisis político. En palabras de Contreras, "la tesitura humana de cada cual". A juicio de éste, si la propuesta de los cubanos hubiese sido ofrecida y tratada políticamente con el dirigente comunista chileno Orlando Millas, éste "le hubiese dicho que no" a la propuesta de Fidel Castro.

En relación a esta temática, agrega que Millas siempre se quejó "de que Volodia

57

había tomado este acuerdo sin consultar a la dirección, lo que es absolutamente cierto" . Por tanto, ahí es donde opera la actitud y disposición, la tesitura en palabras de Contreras de los dirigentes políticos en determinadas coyunturas.

En cuanto a la respuesta que dio la Dirección del PCCh a la propuesta cubana, Contreras sostiene que a los dirigentes chilenos no les "quedó otra cosa que decir que sí, en parte también por una sincera convicción de que habíamos tenido una enorme falla en ese

53 Ibid. Se refiere a la tesis del historiador Luis Corvalán Marquéz en su trabajo "Las tensiones entre la teoría y la práctica en el Partido Comunista en los años 60 y 70", en Manuel Loyola y Jorge Rojas, (Compiladores):

Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago, Impresora Valus, 2000.

54 Ibid.

55 Ibid.

56 Ibid.

57 Ibid.

sentido, de otra parte porque no incomodaba a lo que era el diseño de la política para ese tiempo, porque lo militar se veía en un sentido estratégico, toda vez que además los cuadros

58

que se formaban eran cuadros de estado mayor" . Se pensaba en ellos, como cuadros que debían aportar decididamente una vez terminada la dictadura. De ahí que se considerara, agrega Contreras, "la incorporación a un futuro ejército..." desde una perspectiva o vía "legítima, de ser oficiales de verdad y no simples guerrilleros, entonces no incomodaba mayormente en ese sentido"59 a la política del Partido en ese momento, que era la política del Frente Antifascista60.

A juicio de Contreras, la idea o la propuesta de formación militar profesional planteada por Fidel Castro, no fue en el ámbito de lo técnico, ni menos instaló la discusión en esos términos. En este marco de discusión, agrega, nos indican que "nosotros no tuvimos una percepción de poder que implicaba tener en algún momento que defender militarmente a la revolución"61.

Según Contreras, los dirigentes del PCCh que participaron en la reunión (Volodia, Cantero y Rodrigo Rojas) con las máximas autoridades políticas cubanas, se sintieron "de alguna manera interpelados por una cuota importante de remordimiento ante el Movimiento Comunista Internacional por la derrota y no haber sabido responder al embate que era casi connatural a cualquier proceso revolucionario de parte de la derecha y de la burguesía, el imperialismo, etc., etc., etc."62.

Desde el punto de vista político, lo más importante para Contreras fue que la respuesta positiva que dieron en ese momento los dirigentes del PCCh al ofrecimiento cubano, "no se hace desde una maduración política..., no había una reflexión", ya que sustancialmente se continuaba explicando la derrota de la Unidad Popular, a partir de las mismas premisas políticas que habían permitido el triunfo de Allende.

En relación a este último aspecto, Contreras señala que en ese momento el análisis predominante en el PCCh estimaba que no se había puesto "en primer lugar la batalla de la producción", y que tanto "las vacilaciones de la pequeña burguesía" así como "de la Democracia Cristiana", más "el juego que la ultra le hacía a la conspiración imperialista" eran lo central para explicar la derrota de la Unidad Popular. Para Contreras, estos elementos de análisis no implicaban en lo absoluto cuestionamientos profundos, "a lo más se concentraba en que no fuimos suficientemente veraces o convincentes para explicarle a las grandes mayorías la fortaleza de nuestra política, es decir, cero crítica"6 .

Estas últimas consideraciones planteadas por Contreras -la aceptación de la crítica del Movimiento Comunista Internacional y la ratificación de lo general de la política del PCCh hasta entonces sin una gran autocrítica de por medio-, así como las dinámicas partidarias que rondaron las discusiones y las reuniones donde se trató y resolvió la propuesta cubana, son a su juicio, los elementos de contexto político que marcaron la formación de los oficiales y el nacimiento de esta Tarea como una especie de "pecado

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

58 Ibid.

59 Ibid.

60 Al respecto ver: Claudio Pérez Silva, "El Frente Antifascista y la Política Militar del Partido Comunista de Chile bajo dictadura, 1973-1980", Revista Tempo e Argumento, v. 7, n. 16, Florianópolis, 2015.

61 Ibid.

62 Ibid.

63 Ibid.

original" ya que según Contreras, la Dirección más tradicional del PCCh nunca superó las críticas. Al parecer de Contreras, se asumió la formación militar, "en el único terreno en que podían aceptar esta política, que era en un plano puramente técnico, en donde lo militar se dejaba a los oficiales que se preparan como tales, técnicos, pero escindidos, separados de la política y de la vida orgánica"64.

De esta manera, las concepciones y dinámicas iniciales de la Tarea Militar, su forma y su carácter, traerían a juicio de Contreras, enormes consecuencias políticas más adelante. El problema, concluye,

es que aquí hubo un pecado original inevitable, no se asumió, por todo lo que he dicho anteriormente, que la formación de los militares no era un hecho técnico, era un hecho político de enormes implicancias humanas para muchachos que habían dejado cuatro y cinco años de carrera universitaria en un contexto de un país como Cuba, que de una parte maduraba pero de otra parte vivía en el centro geométrico de la épica internacionalista65.

No repararon los dirigentes comunistas chilenos, señala Contreras, en que este proceso de formación en Cuba, "entre comillas técnico, tenía enormes consecuencias respecto no sólo de algún aspecto de la política, sino de todo lo que era el diseño de la política y de lo que era una concepción de partido, de lo que era una concepción incluso del camino hacia el socialismo"66.

Era de esperar, agrega Contreras, que las concepciones y lógicas con las cuales se inició la Tarea Militar, tuvieran una traducción orgánica coherente con la política y la concepción del PCCh en ese momento. Según éste, al entenderse y reducirse solamente la formación militar a un aspecto puramente técnico, se pensó y asumió "que si los militares en algún momento llegaban a jugar un papel no iba a ser sino como una especie de aditamento, de una suerte de acompañamiento un tanto ingenuo para recalentar una política de masas sobre rieles absolutamente tradicionales"67.

Por otro lado, estima que lo más seguro es que ni siquiera se haya pensado profusamente en estas problemáticas. Lo anterior, establece Contreras, implicó desde el punto de vista político que "la dirección del partido asume una actitud absolutamente paternalista viendo muchachos que cumplen una tarea en todas estas cosas como respuesta a una demanda a la que no se podían negar"68. Entonces agrega, "no hubo realmente un diálogo entre lo que aparecía en la Dirección del Partido y los jóvenes que se formaban, estamos hablando de gente de veinticinco, veintiséis años..., entonces hubo un enorme paternalismo en toda esta cuestión"69.

A juicio de Contreras, la problemática anterior operó y se proyectó en sujetos-militantes muy particulares, en un espacio y una dinámica política más específica todavía,

64 Ibid.

65 Ibid.

66 Ibid.

67 Ibid.

68 Ibid.

69 Ibid.

la Revolución Cubana. Por último, agrega, en un contexto político partidario marcado por las secuelas del golpe de Estado y la derrota de la Unidad Popular. Según éste, el paternalismo de la Dirección comunista se hizo o llevó adelante sobre jóvenes del Partido "que tenían un nivel cultural muy alto, tenían en último término, cuatro o cinco años de (estudios universitarios), no era la clase obrera que pulsaba sólo desde el instinto. No, ellos

70

tenían una formación académica de cuatro o cinco años" .

Respecto de la vida partidaria y el proceso de politización de los futuros oficiales chilenos, plantea como necesario para la comprensión de este proceso, considerar aspectos de la trayectoria militante, ya que según éste, una parte de ellos eran "jóvenes que entraron a militar en la política en Cuba", una vez derrotada la Unidad Popular. Por último, precisa, "y quizás por lo mismo", éstos militantes

no tenían esa visión que teníamos toda la generación anterior de que el Partido, era un partido invulnerable, que no le entraban balas y además, con dirigentes infalibles que nunca se equivocaban. Ellos entraron a militar a un Partido derrotado pero además un partido cuestionado justamente en La Habana..., entonces, entraban por decirlo en cierto estado de herejía que fue muy bueno en un sentido y en otro sentido

, 71

quizás no tanto71.

72

Por su parte, Jacinto Nazal , coincide en parte con las afirmaciones anteriores respecto a que ante la proposición directa de Fidel Castro para formar militares profesionales, los dirigentes del PCCh encabezados por Volodia Teitelboim, no tuvieron otra posibilidad que aceptar el ofrecimiento. Según Jacinto Nazal, la respuesta favorable a Fidel Castro "es porque no le podían decir que no." Para este dirigente comunista, no había en ese momento entre la dirigencia partidaria un "convencimiento propio de que había que hacerlo. No le podían decir que no... Es un problema, yo no soy testigo, más bien he llegado a la conclusión de que históricamente eso es así.. ..Entonces, el hombre que le toca decir que sí, a mi juicio, es porque no puede decir que no, además tampoco la proposición es para venir para acá (Chile)".7

En relación a las perspectivas y objetivos iniciales del proceso de formación, Nazal coincide en cuanto al carácter estratégico que se asignó a esta tarea. Según este dirigente, lo anterior obedecía una mirada no solo sobre las perspectivas de lucha en contra de la dictadura, sino además de la propia trayectoria política e histórica de Chile, particularmente en relación al papel central de las Fuerzas Armadas.

70 Ibid.

71 Ibid.

72 Los siguientes datos biográficos fueron extraídos de la tesis doctoral de Rolando Álvarez. Jacinto Nazal: Militante comunista desde principios de los años '50. Integrante de su Comité Central desde mediados de los sesenta. Trabajó en las Juntas de Abastecimiento y Precios durante la Unidad Popular. Hecho prisionero luego del golpe militar, salió al exilio en dirección a Cuba. Allí asumió como responsable político de los militantes comunistas que se formaban como oficiales del ejército cubano. Vinculado al trabajo militar en los ochenta. Se retiró del PC a principios de los noventa.

73Entrevista realizada por Pascale Bonnefoy a Jacinto Nazal, militante comunista, Santiago, junio de 2008. El paréntesis es nuestro. Agradezco enormemente la colaboración de Pascale Bonnefoy quien me facilitó la entrevista realizada a este importante dirigente comunista.

Según Nazal, en la apreciación militar propiamente tal, se entendía que las FF.AA. chilenas tenían cierto grado de particularidad, por su composición y configuración. Por ello, señala que la idea original era "tener cuadros al más alto nivel, para que en un momento político, se descabeza (las FF.AA.) y se tienen cuadros de ese nivel, sin llegar a hacerlo mierda. Esa es una perspectiva. Esta gente (los oficiales comunistas chilenos) podía haber

74

llegado a ser generales en el ejército cubano. Esa era la idea central" .

Como hemos visto hasta ahora, existe unanimidad entre los testimonios de importantes dirigentes comunistas de entonces, militantes comunistas vinculados políticamente a la Tarea Militar, así como de los propios protagonistas que fueron parte de la primera generación de oficiales, respecto a la trama que dio origen a la Tarea Militar, particularmente en relación al sentido y los objetivos de la propuesta cubana.

No obstante, existen algunas diferencias en cuanto al tratamiento de esta problemática, sobre todo a la hora de dar cuenta o explicar el proceso político. Estas van desde factores políticos, de contexto histórico, subjetivos y personales. Este último factor, entendido a partir del papel protagónico jugado por algunos dirigentes comunistas chilenos en dicho proceso, particularmente, el desempeñado por Volodia Teitelboim.

En términos de origen y proyección de esta iniciativa, Rolando Álvarez señala que aunque al inicio del proceso de formación militar profesional se establecieron las perspectivas de éste -ser parte de las nuevas Fuerzas Armadas democráticas una vez terminada la dictadura y recuperada la democracia-, no existía entre la dirigencia comunista "una elaboración o una perspectiva global acerca de lo que significaba este paso". Según este autor, "en ningún momento se le vinculó a una necesidad política del momento, sino

75

más bien como una cuestión "técnica"" .

Desde una mirada retrospectiva y desde el punto de vista político, es interesante la evaluación que realiza uno de los protagonistas de este proceso político. A juicio de Sergio Galvarino Apablaza (Salvador)76, la decisión política tomada en ese momento por el PCCh, de aceptar la propuesta cubana, es un acto y una decisión audaz independiente de la claridad. Según éste,

no tenía nada que ver con el camino de recurrir a la violencia, esa era la política del Partido en ese minuto. Entonces sin grandes elementos, sin saber en última instancia, sin tener claro en función de qué, lo único que se sentía era la necesidad sobre la base de la experiencia del Partido y la experiencia reciente de la Unidad Popular, de avanzar en la defensa del proyecto, entonces a partir de eso toman la decisión. No había absolutamente nada definido. Por qué esta especialidad, no había nada claro. No corresponde, lo que si corresponde es la preparación. Se decía

'77

así .

74 Ibid. El paréntesis es nuestro.

75 Álvarez, "Arriba los pobres del mundo...", p. 175.

76 Oficial internacionalista, Jefe de la Misión a Nicaragua en 1979. Jefe en Chile del Trabajo Militar de Masas y miembro de la Comisión Militar del PCCh durante los años ochenta.

77 Entrevista realizada por Mario Insunza a Salvador, oficial internacionalista, Buenos Aires, septiembre de 2006. Agradezco enormemente la colaboración de Mario Insunza quien me permitió utilizar la entrevista realizada.

A nuestro juicio, lo señalado por "Salvador" da cuenta justamente de un escenario, un contexto político partidario interno de búsqueda, de replanteamientos políticos y salidas en función de poner término a la dictadura. Independiente de las pocas claridades, elaboraciones políticas y teóricas en función del elemento militar, lo que primaba en ese contexto, según podemos desprender de las entrevistas, era aportar tanto al proceso de lucha y recuperación democrática, como a la rectificación o solución de las deficiencias del proyecto histórico desarrollado por el PCCh.

Lo anterior, se puede observar a partir del mismo momento en que es planteada La Tarea Militar por parte de los dirigentes comunistas chilenos a los jóvenes militantes. No había grandes argumentos, fundamentos políticos ni justificaciones. La falta de ideas e información en el planteamiento de ella, tampoco obedeció necesariamente al tema del secretismo partidario, dinámica y forma con la cual el PCCh abordaba históricamente las temáticas militares. Como veremos más adelante, no existían estos argumentos, solo la idea y la necesidad general planteada por "el Partido".

De igual manera, el proceso da cuenta del sentido de búsqueda y disposición que existía entre segmentos de la militancia comunista, resultado de ello es la respuesta favorable (a pesar de la falta de claridad) dada por casi la totalidad de los militantes comunistas a los cuales se plantea la propuesta. Al igual que los dirigentes comunistas que tomaron la decisión de dar el vamos a la Tarea Militar, los jóvenes comunistas-futuros oficiales, tampoco tenían claro las características, los tiempos, las dinámicas ni menos los trasfondos y significados de la decisión, tanto a nivel personal como político.

Al respecto, el relato de algunos oficiales que aceptaron la propuesta es clarificador. Según recuerda "Salvador", mientras se encontraba en Panamá, después de ser expulsado junto a otros militantes comunistas desde los centros de detención en Chile, fueron visitados en este país por algunos dirigentes del Partido que tenían responsabilidades políticas en Cuba, uno de ellos señala, fue Orel Viciani. Es en este contexto de revisión y definición de la situación y rumbo de algunos militantes comunistas en el exilio, donde le plantearon en términos muy simples y directos que había "una tarea especial y punto". Lo anterior a juicio de Salvador, "es porque tampoco habían los elementos suficientes como para decir esta es la idea, este es el proyecto, no responde a un criterio de seguridad en ese

minuto"78.

En el caso particular del contingente comunistas que estaba en Panamá, la totalidad de los militantes a los cuales se les planteó la propuesta aceptaron la invitación. Según Salvador, "había una situación real en nuestro grupo, todos veníamos de largos períodos de estar preso en Chile". Por eso, agrega, la mayoría entendía que esto era "algo necesario,

78 Ibid. En relación a estas temáticas, el trabajo de Luis Rojas Núñez entrega una importante caracterización del proceso: "La ceremonia era idéntica con cada uno de los estudiantes, como sacada de un papel calco. Les daban la mano con cierta seriedad, preguntaban el nombre y apellidos del entrevistado, y a continuación se producía el diálogo, rápido, concreto, sin preámbulos ni precisiones futuristas de ningún tipo. A todos les dijeron más o menos lo mismo "¿Quiere usted prepararse para formar parte de las fuerzas militares del Partido?". Disponían de escaso tiempo para decidir., había que contestar allí mismo, los dirigentes esperaban de pie. La inmensa mayoría dijo que sí". En Rojas, op. cit., pp. 95-96.

quizás hasta una forma de responder a las inquietudes y expectativas del conjunto de la

79

militancia"79.

80

Por su parte, el testimonio de Carlos Jiles es igualmente clarificador respecto de la dinámica desarrollada en torno a la formulación de La Tarea por parte de la dirigencia comunista chilena, como también en relación a la respuesta dada por la mayoría de los militantes a los cuales se les ofreció la formación profesional.

Según Carlos Jiles, los primeros días de abril de 1975 los estudiantes de medicina fueron citados a una reunión. En ese momento se da cuenta que solamente habían en ella militantes comunistas. Una vez instalados en el lugar, recuerda que son llamados individualmente a una sala en la cual "había un escritorio y había dos compañeros sentados

allí. Uno era el compañero encargado de la Juventud en aquel momento allá en Chile, el

81

otro compañero (...) se llamaba Rodrigo Rojas, era el encargado del partido allí en Cuba" .

Según recuerda, fue el primer militante en entrar a la oficina, una vez dentro le plantean: "compañero, en base a la situación en la que estamos en Chile con la dictadura, querríamos hacerle como partido un planteamiento: ¿estarán dispuestos ustedes a abandonar su carrera de medicina para irse a la carrera militar?". La pregunta de "Carlos Jiles" apareció de inmediato, ¿Qué significa esto? Frente a ello, recuerda, los dirigentes comunistas señalaron

ustedes serán los oficiales del futuro ejército, democrático, patriótico no sé, algo así nos dijeron. Sí, sí, sí, no tiene que explicarme nada más, sí. Muy bien compañero, dígale al otro compañero que suba por favor. Era como una escalerita, cada vez que uno bajaba la escalerita nos mirábamos. Nadie decía nada, ni qué te preguntaron allá, silencio. Y empezaron a salir todos los compañeros y sí, sí, sí, sí82.

Considerando la mayoría de las entrevistas utilizadas hasta ahora, además de otros testimonios vinculados a La Tarea Militar disponibles, es posible plantear que el grueso de los militantes vivió el mismo itinerario, independientemente del lugar en el cual fue planteada La Tarea. Es decir, al igual que en Cuba, son convocados por dirigentes del PCCh en sus respectivos lugares de exilio; la propuesta es genérica y sin grandes claridades o precesiones políticas respecto del significado o proyecciones de ella. Por último, la respuesta dada por los futuros oficiales también fue casi precisa o monosílaba, sin mayores preguntas o necesidades de justificación política para tomar la decisión.

La argumentación dada por uno de los dirigentes del PCCh en Cuba a uno de los entrevistados para esta investigación, respecto del sentido de la formación, "serán los oficiales del futuro ejército, democrático", al parecer, es una idea que fue tomando fuerza paulatinamente por parte de la dirigencia comunista y entre los jóvenes comunistas una vez dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. Meses después, cuando aparecían tibiamente las primeras preguntas o interrogantes políticas respecto de las proyecciones, el

Entrevista realizada por Mario Insunza a Salvador, oficial intemacionalista, Buenos Aires, septiembre de

2006.

80

Entrevista realizada por el autor a Carlos Jiles, oficial internacionalista, Managua, 2009.

' Ibid. 1 Ibíd.

sentido y el futuro de esta generación de comunistas, así como de la propia Tarea Militar, se convirtió en una idea hegemónica y fundante de esta iniciativa política partidaria.

El parto de la Tarea Militar: Los primeros oficiales comunistas

La selección y distribución inicial de los estudiantes en las distintas especialidades militares se llevó adelante sin grandes criterios. Según Carlos Jiles, después de la aceptación a La Tarea, reunieron nuevamente a todo el contingente de militantes comunistas en el Instituto Técnico Militar. En aquella oportunidad les plantearon en términos generales la existencia de "dos especialidades fundamentales; una que es la especialidad de artillería y otra que es la especialidad de tropas generales o infantería. y por cuál nos inclinábamos cada uno de nosotros y empezamos a preguntar ahí nosotros.

83

que cuáles eran las materias que se estudiaban en cada una de las dos especialidades"83. Para este oficial, en ese momento la mayoría de los estudiantes vinculó sus capacidades personales e intereses previos antes de decidir por alguna de las especialidades.

En la misma línea, Patricio Stuardo sostiene que el proceso de selección se presentó repentinamente y sin mayor profundidad en cuanto a información. La decisión, igualmente fue acompañada de una inexistente proyección o análisis respecto de necesidades futuras.

84

Más bien, quedó a criterio personal y a la suerte en algunos casos .

A juicio de algunos oficiales, las características y dinámica propia del proceso inicial de formación militar, las debilidades o la inexistencia de criterios de selección de militantes y la falta de una política clara respecto de las proyecciones de esta tarea, así como de su vinculación mayor con la Política Militar del PCCh hasta entonces, generaron las condiciones para la deserción de un número importante de estudiantes durante las etapas iniciales del proceso de formación y posteriormente, de algunos oficiales ya graduados en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba.

Según la investigación de Luis Rojas, entre la primera promoción de estudiantes no existían "cuadros políticos conocidos ni experimentados, la mayoría eran militantes

85

comunes, algunos habían ocupado responsabilidades básicas en la Juventud Comunista" . El grueso pertenecía a las dos camadas de estudiantes de medicina que se encontraban en Cuba en ese momento. Posteriormente, agrega Rojas, ingresaron a las nuevas promociones "dirigentes de nivel medio con cierta experiencia de dirección política interna o estudiantil universitaria". También lo "hicieron numerosos hijos de reconocidos dirigentes comunistas y de probados cuadros intermedios"86. La mayoría de estas promociones, provenía de diversos lugares en los cuales se encontraba el exilio chileno.

Para Rojas, independientemente de los problemas generados por la deserción, también aumentaban rápidamente los nuevos contingentes de comunistas que ingresaban a la Tarea Militar, como fue el caso de aquellos que arribaban directamente de las cárceles de la dictadura o del exilio. Así, señala, en 1975 y en paralelo a la primera promoción, ingresó "al curso regular de cadetes 1975-1978 en la Escuela Interarmas "General Antonio Maceo" en igualdad de condiciones, tiempo y programa que los estudiantes cubanos", un número

83 Ibíd.

84 Entrevista realizada por el autor a Patricio Stuardo, oficial intemacionalista, Santiago, mayo de 2012.

85 Rojas, op. cit., 96.

86 Idem.

a

importante de "Jotosos". Eran cursos "de tres años para la especialidad de Tropas Generales, Tanques y Transporte y de cuatro para la de Artillería y las especialidades

87

técnico-ingenieras"87.

Según el oficial "Isidro", en un primer momento la mayoría de los militantes que se incorporaron a La Tarea Militar asumieron el compromiso con gran entusiasmo, sobre todo por las nuevas experiencias que emergían o se tenían a partir del entrenamiento militar. No obstante, establece que

después del primer año comenzó la crisis. Era un compromiso asumido de por vida, con miles de limitaciones en lo personal y sin tener claridad en dónde desembocaría. En aquellos años no se visualizaba en nuestro país una salida ni remotamente cercana desde el punto de vista de la preparación nuestra. Se produjo una deserción considerable. Tampoco había respuesta desde el punto de vista partidario y era natural, porque no existía perspectiva en lo concerniente a nuestro país88.

En la misma línea, Carlos Jiles, integrante de esta primera generación de comunistas chilenos en las FAR de Cuba, señala que no hubo selección o criterios claros para presentar La Tarea a los futuros oficiales. Lo anterior quedaría inmediatamente al descubierto debido a las altas exigencias que implicaba el proceso de formación, traduciéndose en el retiro paulatino de militantes de La Tarea Militar. Según recuerda, algunos de los estudiantes "no duraron nada, al primer año ya estaban fuera, entonces los que fuimos quedando a lo mejor, por lealtad, por convencimiento, porque teníamos un pálpito por dentro que decía que algo iba a pasar o no sé, o porque sencillamente a algunos no les dio el cuero nomás, estaban

89

muy convencidos del yo no sirvo para esto, camino dos cuadras y me canso o qué se yo" .

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Según Luis Rojas, una parte importante de los desertores lo hacía durante los primeros meses de formación, aunque la más significativa en términos de impacto político, se presentaba después del proceso de formación, una vez graduados y como oficiales de las Fuerzas Armadas cubanas90.

Por su parte, "Augusto" nos entrega a través de su testimonio otra importante evaluación, así como elementos de análisis relativos al desarrollo inicial de la Tarea. Según este oficial, desde los inicios del proceso de formación tuvieron que hacer otro proceso de aprendizaje, paralelo, que pudiera resolver la relación entre la vida partidaria-militante y el proceso de formación militar. No era solo adquirir esos nuevos conocimientos militares, sino acostumbrarse, como militantes, al desarrollo político en esas especialidades militares.

A juicio de "Augusto", esta dificultad o contradicción implicó que no todos los estudiantes avanzaran en el mismo sentido y a los mismos ritmos, con la incorporación de esos grados de conocimiento a la vida partidaria, sobre todo en relación a las proyecciones políticas de este proceso de formación.

87 Idem.

88 Entrevista a "Isidro", transcrita en el texto Hernán Vidal, FPMR. El Tabú del conflicto armado en Chile, Santiago, Mosquito Editores, 1995, p. 154.

89 Entrevista realizada por el autor a Carlos Jiles, oficial internacionalista, Managua, 2009.

90 Rojas, op. cit., p. 97.

Al respecto, establece que una vez finalizado el proceso de formación en las escuelas, fueron destinados a las unidades militares de las FAR. En ese contexto, le correspondió "ejercer el mando en una unidad permanente en San José de las Lajas, como jefe de pelotón", enfrentándose por tanto a una nueva realidad política. A partir de entonces, precisa, "teníamos sendos conflictos en términos de concepción, de aprendizaje o de orientación para a dónde íbamos y el partido no era capaz de orientarnos"91. No había en Cuba, establece Augusto, "dirigentes del Partido que nos indicaran u orientaran respecto a cómo superar esa etapa y cuál era el peso que esa etapa iba a tener para nosotros en término

92

de la política que en algún momento el partido pensaba desarrollar" .

Según Luis Rojas, la problemática de la deserción se fue reduciendo en el tiempo y fue problema por lo menos hasta mediados de 1979. Para este autor, "una de las razones más repetidas entonces, fue que pasaba el tiempo y no se sabía a ciencia cierta qué se haría

93

con este contingente y con los que se estaban preparando en los cursos siguientes"93.

En base a los testimonios recogidos para esta investigación, así como también a partir de la investigación de Luis Rojas, es posible sostener que uno de los momentos más críticos en La Tarea Militar, fue cuando comenzaron el trabajo al interior de las unidades militares, como oficiales de las FAR, como cualquier cubano más. Según Rojas, en este nuevo contexto político partidario, como militantes comunistas chilenos, los oficiales tuvieron que "impartir clases de infantería o de reglamento disciplinario, mantener las extensas áreas verdes, donde nunca dejaba de crecer la hierba, y realizar el servicio de guardia, rutinario y reiterado"94. Esta parte del trabajo, "la "ingrata" del ejercicio del mando" como señala Luis Rojas, fue la que más contradicciones generó entre algunos oficiales chilenos. Tanto así, agrega, que a los pocos meses de iniciada o asumida esta nueva responsabilidad, "algunos de ellos comenzaron a desertar o a pedir la "baja" de la Tarea Militar, y así fue ocurriendo hasta mediados de 1979"95.

En la misma línea, "Augusto" señala que independientemente del nivel de atención dada por la dirigencia comunista chilena o la regularidad de la vida partidaria a través de la actividad celular, en las primeras graduaciones comenzaron a surgir nuevos problemas. Según recuerda, esto llevó incluso a que muchos militares se retiraran de La Tarea. Lo anterior a juicio de "Augusto", era "porque el partido no tenía claro qué hacer, para qué éramos nosotros"96.

Como uno de los responsables del contingente de militares comunistas chilenos en Cuba, recuerda que se vieron obligados a reflexionar sobre estos problemas estableciendo soluciones al respecto. Lo primero, precisa, fue investigar cómo era "la vida partidaria al

Q7

interior de las organizaciones militares"97. Para ello, agrega, se leía mucho y se resolvían

91 Entrevista realizada por el autor a "Augusto", oficial internacionalista, Santiago 2011.

92 Idem.

93 Rojas, op. cit., p. 105.

94 Idem.

95 Idem. Al igual que Luis Rojas, algunos oficiales señalan que el llamado a la participación como combatientes internacionalistas en la revolución popular sandinista, sería uno de los principales elementos explicativos en el término de las críticas y crisis de la Tarea Militar por su falta de proyección.

96 Entrevista realizada por el autor a "Augusto", oficial internacionalista, Santiago 2011.

97 Idem.

en las reuniones de células las cuestiones o los problemas de indisciplina, la desorientación política y las críticas de los oficiales que "no veían futuro".

Al respecto, recuerda que a él le "dolió mucho dejar medicina, estaba en cuarto año, en prácticas y sin tener una orientación clara en términos políticos, obvio que el clima al interior se iba desgastando... Entonces mucha gente se fue saliendo, muchos se hicieron

98

desertores, al final los que iban quedando eran bastante pocos"98.

Por otra parte, señala que los militantes que decidieron quedarse, no lo hicieron necesariamente producto de una reflexión o "una convicción política profunda", sino que por la disposición y "disciplina por el partido" y cuestiones relacionadas con el proceso chileno y la dictadura. Agrega además, que "cuando se empezó a discutir este tipo de situaciones y pensar en Chile, era por la preocupación nuestra y siempre en términos políticos, el Rodrigo Rojas y otra gente hablaba de que éramos cuadros estratégicos, pero sin saber que significaba eso, y cuál iba a ser nuestra trayectoria para ser de verdad cuadro

99

estratégico .

La trayectoria de los oficiales y el proceso de reconfiguración política de la militancia comunista

A partir del análisis de la mayoría de los testimonios que hemos utilizado para esta investigación, así como también del completo estudio realizado por Luis Rojas, es posible sostener que el inicio de La Tarea Militar no implicó la desaparición de la vida orgánica, ni menos los compromisos militantes de estos jóvenes comunistas con el Partido. Las labores y responsabilidades básicas de militante se mantuvieron, al igual que las reuniones de células.

La situación anterior, permitió que la totalidad de los comunistas chilenos que se encontraban estudiando en las FAR de Cuba y posteriormente, ya como oficiales de ellas, se mantuvieran vinculados a las dinámicas partidarias y a la situación política en Chile.

Según Rojas, desde el inicio de La Tarea Militar se dio paso a la formación de células del partido, así como a la creación de un secretariado. Agrega además, que "el colectivo llevó una militancia activa en la orgánica comunista y un miembro destacado del PC se encargó de atenderlos, no sólo para representar a la dirección, sino para mantenerlos informados. A poco andar, se reunían fuera de sus escuelas militares y en cada célula comenzó a militar un viejo cuadro "civil" de la organización exiliado en La Habana"100.

Al respecto, "Augusto" recuerda que en abril de 1975, una vez dividido el contingente de chilenos en dos grandes grupos, artilleros y tropas generales, fue nombrado jefe del grupo de tropas generales y en "el grupo de artillería, el jefe militar era el Juan Luis Vásquez, y el jefe político era el Pedro Vuskovic". En ese momento, agrega, eran "atendidos directamente por Rodrigo Rojas en bilaterales o directamente al Pedro y a mí, y recibíamos orientaciones que en ese sentido eran más bien vagas"101. Establece además, que al momento del ingreso a La Tarea, la totalidad eran "militantes de la jota y a partir de ese

98 Idem.

99 Idem.

100 Rojas, op. cit., p. 107.

101 Entrevista realizada por el autor a "Augusto", oficial internacionalista, Santiago 2011.

a

momento pasamos a ser militantes del partido" y que eventualmente participaban en reuniones de células algunos dirigentes del Partido.

En este proceso de estructuración política del colectivo de oficiales, sentencia,

"pasaron varios personajes., incorporaron al Sergio Varela, como el especialista del

102

equipo militar del Partido, de la Dirección del Partido a atendernos directamente" .

Según su evaluación política, Varela fue el primer dirigente del Partido que los "atendió" en función de vincular la vida partidaria con la actividad militar. Recuerda en función de esta dinámica, que reiteradamente les señalaba que tanto el proceso de formación militar profesional como la propia actividad militante, eran "parte del aprendizaje que había que hacer". La situación anterior, precisa, se debía a los antecedentes previos que tenía el PCCh en relación a la problemática militar, ya que "siempre que se organizaban fuerzas militares o paramilitar, a la larga terminan separándose" de los partidos que les daban vida. Recuerda al respecto, que los dirigentes del Partido les "presentaban algunos casos, como el de El Salvador con Cayetano Carpio, quien fue en su momento el

103

jefe del aparato militar y al final se termina yendo" .

Profundizando en la dinámica partidaria, señala que durante el primer año de la Tarea Militar, nació entre los estudiantes la "necesidad de estudios políticos, en relación a lo que fueron las causas del Golpe de Estado y la política del partido, la política de la Unidad Popular"104. Establece además, que lo interesante de estos estudios y discusiones fue que permitieron el surgimiento de algunas "interrogantes, el problema de esencia, que tiene que ver con el poder y el otro tema era el estudio de las experiencias históricas"105.

Para Rolando Álvarez, una vez que se supo del inicio de la Tarea Militar, algunos dirigentes del Partido mostraron rápidamente su preocupación respecto al desarrollo de ésta. Lo anterior habría implicado la emergencia y búsqueda de "respuestas a la pregunta ¿para qué queremos y qué haremos con los militares profesionales comunistas?"106 Para este autor, uno de los militantes del PCCh que entendió estas problemáticas e intentó dar respuestas a ellas, fue Manuel Fernando Contreras.

Según señala Álvarez en su investigación, para Manuel Fernando Contreras, el inicio de la formación de oficiales por parte del PCCh implicó poner "los gérmenes de una concepción nueva de concebir el partido y hacer política....es el caso típico en que la realidad, los hechos muchas veces impensados, están preñados de consecuencias

107

ideológicas y teóricas, a pesar de sus propios impulsores"107. Considerando estos aspectos, Álvarez concluye que con el consentimiento de las autoridades políticas cubanas y el PCCh para llevar adelante la formación militar profesional, surgía "el embrión de la crítica a la línea comunista hasta 1973"108.

Según el testimonio dado por Contreras para nuestra investigación, fue en Cuba donde algunos dirigentes del PCCh comenzaron a preocuparse justamente por el proceso y

102 Idem.

103 Idem.

104 Idem.

105 Idem.

106 Álvarez, "Arriba los pobres el mundo... ", p. 175.

107 La cita corresponde a un intercambio electrónico entre Rolando Álvarez y Manuel Fernando Contreras, marzo de 2006. En: Álvarez, "Arriba los pobres del mundo...", p. 175.

108 Álvarez, "Arriba los pobres del mundo...". p. 175.

el futuro de "estos muchachos", preguntándose entre otras cosas, "qué pasa con ellos". A partir de dicha problemática y de las posibilidades que se abrían con su formación, sostiene que

viene toda una elaboración muy inicial, por cierto, de intentar dar respuesta y viene entonces la idea de que realmente lo que nos había faltado a nosotros era no tener una estrategia militar, entendido lo militar no en el aspecto solamente técnico de las armas ni tampoco reducirlo sólo a las fuerzas armadas y, por ende, ahí se llegó a la conclusión de que lo militar antes que un hecho técnico era un hecho político, no teníamos estrategia de poder, cosa que era bastante fácil concluir en Cuba dado los

• ' 109

procesos que vivíamos .

Para Contreras, lo fundamental fue el escenario y el contexto en el cual se desarrolló tanto el proceso de formación como las dinámicas de discusión sobre las proyecciones y sentidos de La Tarea Militar. Según recuerda Contreras, tenían en ese momento "tanta experiencia directa e inmediata en una Cuba, que estaba metida en Angola, Etiopía, Mozambique, que evidentemente tiene una relación directa con el Farabundo y el Sandinismo, en que los propios muchachos estaban metidos en una carrera militar, en donde se aprende nada menos que una carrera que tiene que ver con la muerte y con la propia vida"110. Como vemos, para Contreras más que las tradiciones políticas, lo que moldeó la discusión y el proceso formativo fue la experiencia viva que surgía del propio contexto histórico, así como las interrogantes políticas nacientes de esa realidad.

A juicio de Contreras, todo este proceso de preguntas y cuestionamientos se daba en un "contexto que estaba lleno de respuestas, que estaba ofreciendo miles de respuestas, desde los vietnamitas, Nicaragua, Salvador, Portugal, Etiopía, Mozambique, Irán, entonces, todo el mundo se hizo hartas preguntas"111.

Al respecto, podemos señalar que aparte del contexto favorable para la discusión política, relacionado directamente con la dinámica de las experiencias revolucionarias vivas, estaban los espacios políticos que ofrecía la realidad cubana para compenetrarse de ella, ya sea a través de los canales formales, la prensa, los discursos de Fidel Castro o la salida y el arribo de internacionalistas cubanos que compartían con los oficiales chilenos esas experiencias. Todo ello suma o incide al final en los análisis y las perspectivas políticas que fue adquiriendo La Tarea Militar. Por tanto, ya no era solo la derrota de la Unidad Popular lo que marcaba la discusión o la preocupación de los militantes chilenos, sino las enseñanzas de procesos paralelos, contemporáneos y vivos que se llevaban adelante en otras partes del mundo, como en África, Asía y Portugal, por ejemplo.

Por otra parte, y dando cuenta del proceso de formación y vida militante del contingente de militares chilenos, el oficial "Andrés" señala que al corto andar de La Tarea Militar, comenzó un proceso de investigación sobre diversas problemáticas. Algunas, surgían de la discusión y necesidades establecidas por las células de militares o producto de los encuentros de ellas. Las más importantes, emanaban de las reuniones o concentrados de

109 Entrevista realizada por el autor a Manuel F. Contreras, militante comunista, Santiago, febrero de 2012.

110 Idem.

111 Idem.

militares. Según este oficial, el proceso anterior habría dado paso a una dinámica partidaria más estructurada, "más orgánica, para no estar solamente haciendo lecturas y comentar lo

que fue la experiencia vietnamita, que fue la primera cosa a investigar o del estudio que

112

hicimos sobre los movimientos revolucionarios en Africa" .

A juicio de "Andrés", en este marco orgánico, todas las investigaciones que se llevaron adelante por el contingente de militares fueron inicialmente pensadas y "canalizadas más en función de lo que pasaba con nosotros", que de las proyecciones políticas de La Tarea. Por otro lado, señala que la estructuración de la discusión y la propia vida orgánica, habría permitido un avance importante en la profundización de la disución, como también una centralización "de la información, porque de estas cosas espontáneas de querer hacer y conocer, ya se van canalizando en un sentido más orientado, en función de

113

definir cosas" .

Igualmente, sostiene que estos estudios generaron entre la militancia el establecimiento de conclusiones a lo menos parciales respecto de algunas temáticas, sobre todo en la etapa inicial del proceso de formación militar. Por ejemplo, sostiene que a partir de las diversas comparaciones realizadas entre las experiencias y problemáticas investigadas en relación al proceso político chileno, concluyeron que no podían casarse "con un proceso... no nos podíamos casar con una experiencia en particular" 14

En cuanto a las problemáticas y experiencias de lucha analizadas, recuerda que se abordaron varias, las cuales fueron asumidas por distintos militantes en términos de reponsabilidad, destacando entre ellas, la revolución cubana, los movimientos de liberación nacional y la revolución China en menor medida, ya que según este oficial era muy poco lo que se podía tomar en relación a Chile. A él, le correspondió "estudiar la cuestión africana". Luego, establece que vieron de manera general "los Putsch militares., esta cosa del Perú, de Velasco Alvarado, la cuestión de Torrijos en Panamá, pero muy rápido y lo que más se vió, porque era parte del contexto del momento, fue la cuestión de la revolucion de los claveles en Portugal"115.

En base a este última experiencia, establece que se dio una linea de trabajo interesante, ya que indicaba que se podía realizar "un trabajo muy importante en el ejército desde los propios mandos medios, no como se trató de captar aquí (en Chile) de hacer un trabajo con los mandos altos. Estos tienen una formación ideológica, esos no van a cambiar, ya tienen una historia clasista que los hijos son de los hijos de. y eso no lo vay a cortar"116. Sin embargo, precisa, con los mandos medios si se puede trabajar, con ellos pensaban que "se podría formar un grupo importane a la hora de un cisma, para que no se sumen a la lucha contra nosotros, que se pudiera dar, o simplemente se plieguen a la

„117

nuestra .

Como hemos visto hasta ahora, el proceso de búsqueda, reflexión y discusión entre los oficiales por un lado y de éstos con algunos dirigentes del PCCh instalados en Cuba,

112 Entrevista realizada por el autor a "Andrés", oficial internacionalista, Santiago, diciembre de 2013.

113 Idem.

114 Idem.

115 Idem.

116 Idem. El paréntesis es nuestro.

117 Idem.

por otro, se desarrolló en distintos niveles, formas y espacios. Muchas discusiones se dieron informalmente, quizás las más punzantes desde el punto de vista de los cuestionamientos, la revisión política y la trayectoria partidaria. Otras, en bilaterales, en cuarteles, en casas habitadas por chilenos o cubanos durante los fines de semana cuando tenían salidas, en fin, orgánica e inorgánicamente.

Al respecto, Manuel Fernando Contreras señala que muchas de las problemáticas tratadas, así como profundización de la discusión política de éstas, se realizó

en nuestras casas, de cabros que en último término no tenían otra cosa que hacer el domingo, ir a la casa de la gente que sentían más amigo y estábamos viejo, dos y tres días discutiendo, discutiendo dentro de lo que podríamos llamar el comadreo ideológico, pero desde preguntas muy dramáticas ¿qué pasa con nosotros? y aquí entonces vienen las respuestas cuando tenemos frente a nosotros la pregunta ¿cómo lo hicieron los vietnamitas? ¿Cómo lo hicieron los portugueses?118.

Según recuerda el Oficial "Augusto", en este contexto de búsqueda, estudio y discusión política por parte del colectivo de militares, "se formó una Comisión Militar, estaba el Pedro Vuskovic, estaba yo en lo militar, estaba el Sergio Varela, a veces aparecía Rodrigo Rojas y en algún momento se hizo cargo Samuel Riquelme"119. Agrega además, que "nos pusieron a tres viejos del Partido, el Sanhueza, el Alvear y el papá de

Pellegrin"120.

No obstante lo anterior, plantea que a pesar de la participación de estos militantes del Partido en las reuniones de células del colectivo de militares, no existía por parte de éstos, información o lineamientos políticos que permitieran dar coherencia y sentido a La Tarea Militar, sobre todo a partir de las primeras promociones de graduados y destinados a las dependencias de las FAR. A juicio de este oficial, lo anterior "obedecía a que el partido no tenía idea de nada; y lo único que recuerdo así, es que decían "porque el Partido Compañero" y toda esa cosa, pero no había insumos, de esencia. Muchos descubrimientos lo hicimos por necesidades nuestras para esclarecernos para donde íbamos"121.

Profundizando en relación al proceso de búsqueda, "Augusto" recuerda que como secretariado asumieron muy temprano "que al ser cuadros militares, la disposición nuestra era mucho mayor en términos disciplinarios, para participar, ir a reuniones y de verdad era así"122. Pensaban que en base a esta realidad, el Partido aprovecharía el caudal y las voluntades militantes de ellos para desarrollar esta línea o trabajo político. Sin embargo, precisa, la realidad fue distinta, "la desorientación era inmensamente grande y ahí no había

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

123

quién te dijera algo, normara o regularizara algo" .

118 Entrevista realizada por el autor a Manuel F. Contreras, militante comunista, Santiago, febrero de 2012.

119 Entrevista realizada por el autor a "Augusto", oficial intemacionalista, Santiago 2011.

120 Idem.

121 Idem.

122 Idem.

123 Idem.

A juicio de "Augusto", el aprendizaje militar en las escuelas cubanas fue completo y adecuado. En base a este proceso, concluye, al asimilar el conocimiento y las dinámicas políticas de las FAR de Cuba, se pudo relacionar y proyectar la cuestión militar a las problemáticas militares al PCCh. Por ello, sentencia que "a partir de nosotros surge esta idea de conocer a las FF.AA. chilenas, de empezar a ver para donde iba esto; porque es básico en términos militares. Si tú te preparas para algo, lo primero que tienes que conocer es tu adversario y partió por eso"124.

Desde el punto de vista orgánico, a medida que se graduaban los primeros oficiales a inicios de 1976 y se regularizaba la vida partidaria (celular) entre los militares, la investigación iba tomando cuerpo, se profundizaba, ampliaba y formalizaba. Según "Augusto", se plantearon entre el secretariado de los militares la creación de tres comisiones. Una, vinculada al estudio de la historia política militar de Chile, otra, dedicada a la investigación de las Fuerzas Armadas chilenas, por último, una comisión en función de identificar y caracterizar las nociones generales de la Política Militar el Partido. Para ello, agrega, "nos mandaron a un oficial de la Dirección de Inteligencia de las FAR, asesorando el trabajo. Ahí empezamos ya un aprendizaje en otro nivel. Y ahí vino el primer grupo de documentos"125.

Lo fundamental de este proceso de investigación, establece "Augusto", fue empezar a reconocer a las Fuerzas Armadas chilenas "como el enemigo de clase, y al final, en términos políticos, entender que el golpe de estado fue la manifestación de un problema de clase profundo, cualquiera sea la modalidad de la vía para la construcción del socialismo"126. En la misma línea, consideraban de primer orden avanzar en las

127

problemáticas vinculadas al "tema del poder, las FF.AA. y la cuestión militar" .

En base a todos estos elementos nacientes de la investigación y la reflexión, nacía en paralelo la pregunta, ¿cómo resolver esto? La respuesta, recuerda "Augusto", no tardó en llegar, estaba ahí mismo, en las experiencias históricas que estaban revisando y observando. Era también, "a través de la formulación de una Política Militar del Partido"12 .

En otro sentido, Luis Rojas señala que las dinámicas del proceso de formación militar, el aprendizaje específico y el ambiente en el cual se desenvolvían diariamente, más la presencia y atención directa de al menos un dirigente del PCCh en cargos de responsabilidad política de importancia (Comité Central o Comisión Política) sobre este contingente de militares, le otorgaba a esta Tarea y le endosaba a estos militantes un rango muy particular, sobre todo por el denominado carácter estratégico para el cual fueron reclutados y configurados, a lo menos verbalmente. Para este autor, "la diferencia no estuvo en la militancia, sino en el "carácter" de su quehacer cotidiano, cumplían de forma

129

permanente una tarea planteada por las máximas autoridades del partido" .

A nuestro entender, las dinámicas articuladoras de La Tarea Militar descritas anteriormente, más el proceso de repolitización que se presenta entre la militancia comunista a partir del escenario de reflexión e investigación, los debates realizados sobre

124 Idem.

125 Idem.

126 Idem.

127 Idem.

128 Idem.

129 Rojas, op. cit., p. 107.

temáticas o problemáticas militares, inicialmente mediante grupos de estudios (fase 19751977) y posteriormente a través de seminarios y concentrados, en los cuales se comenzaba a trabajar en la elaboración de la política militar del PCCh, se convertirán en elementos estructurantes y configuradores de este segmento, contingente o generación de militantes comunistas.

En el mismo sentido, estimamos que las responsabilidades políticas asumidas como militantes del PCCh y oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, así como las dinámicas políticas que experimentaron en las unidades militares, a cargo de tropas, se convirtieron igualmente en importantes elementos del proceso de configuración y politización de esta camada de militantes comunistas. La situación anterior, queda de manifiesto en el grueso o totalidad de las entrevistas utilizadas para esta investigación.

Al respecto, el oficial "Augusto" sostiene que "la experiencia que hicimos en las unidades militares, los que tuvimos la posibilidad y la capacidad de poder proyectar un pensamiento; pudimos ver en el terreno, en la acción, en la vida de unidades, en la actividad militar que desempeñamos, los distintos niveles, que significaba de verdad ser

130

estratégico, en término de formación político y militar"130.

Establece además, que el hecho de compartir con oficiales cubanos de alto rango, ya sea en los cursos de superación de oficiales o en las especialidades, les permitió adentrarse en una lógica y una dinámica política diferente, con una concepción distinta del funcionamiento partidario y del rol de lo militar en la vida del partido y fundamentalmente

131

en el desarrollo de los procesos políticos .

En la misma línea, "Hugo", encargado militar del contingente de chilenos en la especialidad de artillería durante la Tarea Militar, señala que "una de las cuestiones que te demuestra más la fortaleza ideológica y la preparación de la persona fue el paso por las

132

unidades militares" . Este momento de la Tarea Militar, como lo señalan la mayoría de los oficiales y el estudio en profundidad realizado por Luis Rojas, es el de mayor incertidumbre y compromiso político a la vez entre los comunistas chilenos.

Esta dinámica y esta etapa del proceso formativo, sin grandes fundamentos o justificaciones por parte de la dirigencia comunista chilena hacia al contingente de militantes, generó que muchos de los graduados chocaran inmediatamente con la realidad del mundo militar.

En la misma línea, Patricio Stuardo también comparte la centralidad asignada a este momento dentro del proceso general de La Tarea Militar. A juicio de este oficial, a partir de 1976 comienza a vivirse "un momento de crisis, donde tu llegabas al momento en que te titulabas como oficial, te ibas a las unidades de combate y vivías la dinámica de combate de

133

cualquier oficial cubano, y en ese momento estaba la crisis" .

Como hemos visto, no solo la inercia de la vida en los Unidades Militares ponía a prueba la trayectoria de la Tarea Militar, sino también, la falta de sentido, utilidad y relación directa de ésta con el proceso chileno.

Entrevista realizada por el autor a "Augusto", oficial internacionalista, Santiago 2011.

131 Idem.

132 Entrevista realizada por Mario Insunza a "Hugo", oficial internacionalista, 2006. Agradezco la posibilidad que me dio Mario Inzunza para utilizar esta entrevista.

133 Entrevista realizada por el autor a Patricio Stuardo, oficial intemacionalista, Santiago, 2010.

Bajo este contexto y dinámica de la Tarea Militar, recuerda Patrico Stuardo, en donde se sobrevivía "en función de la disciplina de la gente" para "que no se desenganchara", es que se dieron cuenta "que había que buscarle contenido teórico a la cuestión" y empezaron "a formar comisiones de trabajo, por células, por la gente más capaz"134. A juicio de Stuardo, esta salida fue sumamente importante, ya que "permitió ir descubriendo en nosotros mismos una capacidad de elaboración, del punto de vista de

135

conceptualizar la Política Militar del Partido" .

Para Patricio Stuardo, a medida que avanzaban en los cuestionamientos, profundizaban en los estudios y convivían el día a día con los cubanos en las unidades militares, se iban dando cuenta a partir de las visitas de importantes dirigentes del Partido a Cuba, que éstos no solamente conocían y opinaban de los aspectos más generales de la revolución cubana, sino además señala Stuardo, que ninguno de ellos tenía política y "conceptos para nosotros, nadie tenía opinión para nosotros, todos hablaban en el plano general de la política global del partido, en el plano particular de lo que pasaba en el interior y de lo que había en el exterior, pero para nosotros en específico que nos encontrábamos en una tarea directa encomendada por el Partido, nada"136.

Por último, el testimonio de Carlos Jiles da cuenta de otro aspecto desarrollado en las dinámicas políticas experimentadas por este contingente de militantes comunistas en las unidades militares cubanas.

Según este oficial, durante los años que se mantuvieron como oficiales de las FAR de Cuba y en ejercicio de funciones dentro de las unidades militares, en paralelo al trabajo cotidiano y normal que se desarrollaba en las reuniones de células, como el análisis y estudio de los informes, el pago de cotizaciones y las discusiones de aspectos o problemáticas militares, por su cuenta, algunos comenzaron a

rjc ^

descubrir una parte de la teoría revolucionaria que no había aparecido hasta ese momento por ningún lado. Y descubrimos las obras militares de Lenin, por ejemplo, y descubrimos allá mismo en Cuba, la guerra de guerrillas del Che, y descubrimos a Von Clausewitz, y descubrimos a un Ho Chi Minh, y nos empapamos aún más todavía de la guerra de Vietnam y cómo había sido la lucha del pueblo vietnamita en la época de la dominación de los japoneses, pasando por los franceses y después la guerra contra los yankees y todas esas cosas137.

Al respecto, estimamos que las diversas experiencias vividas en torno a las dinámicas de las unidades militares, al asumir como oficiales responsabilidades de mando y la cotidianidad de la formación política en conjunto con los cubanos, el descubrimiento de autores, tesis y visiones sobre diversos procesos revolucionarios, así como las revisiones teóricas y políticas, por ejemplo, respecto a las obras militares de Lenin o textos del "Che" Guevara, terminaron aportando nuevos elementos al proceso general de reconfiguración política de la militancia comunista que experimentó esta particular dinámica militante.

Idem.

Idem.

Ibíd.

Entrevista realizada por el autor a Carlos Jiles, oficial internacionalista, Managua, 2009.

Por tanto, al igual que los fenómenos vividos en torno al proceso de formación profesional y la reflexión-búsqueda de respuestas políticas respecto del sentido y proyección de la Tarea Militar, la materialización de la vida militar en las unidades también aportó desde la experiencia política y profesional, otros elementos y factores estructurantes a la re-politización de estos militantes comunistas. En el mismo sentido, reforzó los objetivos iniciales de la Tarea Militar en cuanto a dotar de experiencia profesional al interior de las unidades militares al contingente de oficiales comunistas, quienes debían en un futuro cercano según la lectura del PCCh, aportar desde el interior de las Fuerzas Armadas chilenas al proceso de democratización de éstas.

La trayectoria inicial y las proyecciones políticas de La Tarea Militar, son a nuestro entender sumamente coherentes y se encuentran en plena sintonía con la política del Frente Antifascista levantada por este partido. De igual manera, las principales tensiones que enfrenta y la producción que realizan estos militantes en un primer momento en torno a las problemáticas militares del Partido, no ponen en cuestión el desarrollo central de La Tarea, más bien hablan del proceso de acoplamiento de esta particular apuesta en relación a la trayectoria histórica de este partido en relación a estas temáticas políticas.

Estas vivencias, contenidos y concepciones emergentes durante el proceso de formación militar, se ampliarán notablemente a partir de la profundización y elaboración política desarrollada por esta generación de militantes, principalmente en torno a diversas problemáticas militares y a una propuesta de Política Militar para el PCCh. El proceso anterior, se encuentra estrechamente ligado a las dinámicas más amplias de discusión y búsqueda de salidas políticas por parte de la dirigencia comunista para terminar con la dictadura. Será en este contexto de reflexión política donde La Tarea Militar tomará nuevos aires, sobre todo a partir de los lineamientos políticos emanados en los plenos del Comité Central del PCCh de 1977 y 1979.

Bibliografía

Álvarez, Rolando. 2011, Arriba los pobres el mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990. Santiago: LOM.

Álvarez, Rolando. 2007, La tarea de las tareas: luchar, unir, vencer. Tradición y renovación en el PC de Chile (1965-1990). Tesis Doctoral del Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Chile.

Álvarez, Rolando y Bravo, Viviana. 2006, "La memoria de las armas. Para una historia de los combatientes chilenos en Nicaragua", Lucha Armada en la Argentina, N° 5, Buenos Aires.

Bonnefoy, Pascale; Pérez, Claudio y Spotorno, Ángel. 2009, Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Popular Sandinista. Santiago, Editorial Latinoamericana.

Carrera, José Miguel. 2010 Misión Internacionalista. De una población chilena a la Revolución Sandinista. Santiago, Editorial Latinoamericana.

Corvalán, Luis. 2000, "Las tensiones entre la teoría y la práctica en el Partido Comunista en los años 60 y 70" en Por un rojo amanecer: Hacia una historia de los comunistas chilenos, eds. Loyola, Manuel y Rojas, Jorge. 227-244. Santiago: Valus.

Millas, Orlando. 2006, La alborada democrática en Chile. Memorias. Tomo IV. Una digresión 1957-1991, Santiago, CESOC-Ediciones Chile-América.

Pérez Silva, Claudio. 2012, "De la guerra contra Somoza a la guerra contra Pinochet. La experiencia internacionalista y la construcción de la Fuerza Militar Propia del Partido Comunista de Chile" en Historia oral e historia política: Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990. Eds. Pérez, Claudio y Pozzi, Pablo. Santiago: LOM.

Pérez Silva, Claudio. 2015, "El Frente Antifascista y la Política Militar del Partido Comunista de Chile bajo dictadura, 1973-1980", Revista Tempo e Argumento, v. 8, n. 16, Florianópolis.

Rojas, Luis. 2001 De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Antecedentes de la Historia Política y Militar del Partido Comunista de Chile y del FPMR, 1973-1990. Santiago: LOM.

Samaniego, Augusto. 2004, "Lo militar en la política": lecturas sobre el cambio estratégico en el PC. Chile. 1973 - 1983. (Relato e interpretación del origen de la Política de Rebelión Popular de Masas y la idea de Sublevación Nacional contra la dictadura)", en Palimpsesto, V. 1. www.palimpsesto.usach.cl.

Vidal, Hernán. 1995, FPMR.. El Tabú del conflicto armado en Chile, Santiago, Mosquito Editores.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.