Научная статья на тему 'LA CARRERA DE SOCIOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD CATóLICA ARGENTINA: INTENTOS DE RENOVACIóN ACADéMICA FRENTE AL BLOQUEO TRADICIONALISTA (1958-1966)'

LA CARRERA DE SOCIOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD CATóLICA ARGENTINA: INTENTOS DE RENOVACIóN ACADéMICA FRENTE AL BLOQUEO TRADICIONALISTA (1958-1966) Текст научной статьи по специальности «Социологические науки»

CC BY
134
13
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
ARGENTINA / SOCIOLOGíA / CATOLICISMO / CONCILIO VATICANO II

Аннотация научной статьи по социологическим наукам, автор научной работы — Ghilini Anabela

El presente artículo busca contribuir a un mayor conocimiento acerca del proceso de conformación de la carrera de Sociología en el ámbito institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA). En tal sentido, el estudio intenta reconstruir los primeros años de la carrera (1958-1966) dando cuenta de diversos actores que van a intervenir en la conformación de la sociología como disciplina académica en la Argentina y disputar la orientación de esta disciplina.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «LA CARRERA DE SOCIOLOGíA EN LA UNIVERSIDAD CATóLICA ARGENTINA: INTENTOS DE RENOVACIóN ACADéMICA FRENTE AL BLOQUEO TRADICIONALISTA (1958-1966)»

La carrera de sociología en la Universidad Católica Argentina: intentos de renovación académica frente al bloqueo tradicionalista

(1958-1966)

The Career of Sociology in the Catholic University of Argentina: Attempts of Academical Renewal in the Face of the Conservative Obstruct (1958-1966)

15

. *

Anabela Ghilini

Resumen

El presente artículo busca contribuir a un mayor conocimiento acerca del proceso de conformación de la carrera de Sociología en el ámbito institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA). En tal sentido, el estudio intenta reconstruir los primeros años de la carrera (1958-1966) dando cuenta de diversos actores que van a intervenir en la conformación de la sociología como disciplina académica en la Argentina y disputar la orientación de esta disciplina.

Palabras clave: Argentina, Sociología, Catolicismo, Concilio Vaticano II

Abstract

This article seeks to contribute to increased knowledge about the process of shaping the career of Sociology at the institutional level of the Catholic University off Argentina (UCA). In this regard, the study attempts to reconstruct the early years of the career (1958-1966) identified various actors involved in the formation of sociology as an academic discipline in Argentina and dispute the orientation of this discipline.

Keywords: Argentina, Sociology, Catholicism, Vatican II

Recibido: 19 noviembre 2016 Aceptado: 7 enero 2017

*

Argentina, Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Integrante del proyecto de investigación "Aportes para repensar la trayectoria de la "nueva izquierda" (1955-1976): estrategias, rupturas y reagrupamientos" radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina y dirigido por la Dra. María Cristina Tortti, en el Centro de Investigaciones SocioHistóricas (CISH), anabelaghilini@gmail.com

Introducción

Al calor de la disputa por la enseñanza laica o libre, en 1958, se creó la Universidad Católica Argentina (UCA). La fundación de esta universidad se constituyó sobre la base del Artículo 28 de la Ley 6.405, el cual entendía la libertad de enseñanza como la existencia de Universidades Privadas con capacidad de emitir títulos habilitantes. La promoción de este sistema de enseñanza fue impulsada por el nacionalista católico y fundador de los Cursos de Cultura Católica (CCC) y de la revista Criterio1, Atilio Dell Oro Maini, quien ocupó el cargo de Ministro de Educación a partir del derrocamiento del gobierno peronista. Este artículo sería reglamentado durante el gobierno de Arturo Frondizi a pesar de la férrea oposición de la intelectualidad progresista y del movimiento estudiantil reformista. De todos modos, por iniciativa del Episcopado Argentino, la UCA empezó a funcionar en mayo de 1958, unos meses antes de su reglamentación.3

El rector designado para la UCA sería Octavio Nicolás Derisi4- teólogo católico y filósofo tomista- quien se desempeñó durante el período 1958 - 1982 y le asignaría una impronta "humanista, filosófica y teológica" a esta casa de estudio, siguiendo principalmente a Santo Tomás de Aquino -tal como consta en el Estatuto de esta universidad-.5 Asimismo, el perfil que asumiría la UCA quedaría explicitado en la concepción de universidad que Derisi sostuvo, opuesto al ideario reformista respecto de la autonomía universitaria, el co-gobierno y la modernización científica. La UCA se constituía como una universidad que debía ser ante todo "docente" más que un ámbito de

1 Los Cursos de Cultura Católica creados en 1922 fueron impulsados por Dell Oro Maini. Estos ámbitos institucionales intentaban llenar el espacio que había quedado vacante luego de la fracasada experiencia de la Universidad Católica. Junto con la fundación de la Acción Católica en 1931 la jerarquía eclesiástica se preparó para actuar en la sociedad civil y "recristianizar la sociedad". V. MALLIMACI, Fortunato; "Religión, modernidad y catolicismo integral en Argentina". Perfiles Latinoamericanos (1993): 105-131.

2 La estrategia de la Iglesia a partir de 1955 fue lograr ubicar cuadros propios en el Ministerio de Educación para asegurarse la consolidación del sistema privado de enseñanza.

3 Derisi -rector de la UCA- agradecerá por la creación de esta universidad al Ministro de Educación, el Dr. Luis Mac Kay, quien finalmente reglamentó el artículo 28, al Dr. Frondizi en ese momento presidente de la Nación y a Mons. Antonio J. Plaza, Arzobispo de La Plata y entonces Presidente de la Comisión Episcopal de Educación. Cabe señalar que el órgano superior de gobierno de la UCA era la Comisión Episcopal, la cual estaba integrada también por Antonio Caggiano -Arzobispo de Buenos Aires - y Antonio Aguirre -Obispo de San Isidro-. V. DERISI, Norberto, La Universidad Católica Argentina en el recuerdo: a los 25 años de su fundación [en línea]. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 1983. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/universidad-catolica-argentina-fundacion-derisi.pdf

4 Derisi (1907-2002) ingresó en el Seminario Conciliar de Villa Devoto y continuó sus estudios en el Seminario Pontificio de Buenos Aires, donde cursó filosofía y teología. Además, al igual que otros católicos estudió en la Universidad pública y ocupó cargos docentes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. RODRIGUEZ, Graciela y RUVITUSO, Clara "Octavio Nicolás Derisi: trayectoria y pensamiento del fundador de la Universidad Católica Argentina". En VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 5 -7 diciembre 2012.

5 El artículo 5 del Estatuto de la UCA expresaba que se adoptaba como doctrina la filosofía de Santo Tomás de Aquino, "cuyo sistema, principios y método se propone desarrollar e impulsar, según las recomendaciones pedagógicas del canon 1366 y las exhortaciones de los Romanos Pontífices León XIII (1879), Pío X (1914), Pío XI (1923) y Pío XII (1931)". V. (Rodríguez, y Ruvituso, 2012).

20

investigación y los profesores debían contar con una formación humanista cristiana complementaria de su formación en la universidad estatal. Respecto al nombramiento de profesores, Derisi afirmaba que era un punto "delicado de la vida y la autonomía universitaria" y por ello, su selección debía realizarse por los propios profesores y consejos académicos de cada facultad y no por concursos públicos y abiertos. Además, rechazaba todo tipo de participación estudiantil en el gobierno de la universidad y /o en la elección de autoridades en tanto provocaría la politización y quebraría los lazos que unen a la comunidad académica.6

Junto con la fundación de la UCA se crearán tres Facultades: la Facultad de Filosofía cuyo decano será Guillermo Blanco -quien mucho tiempo después sucedería como rector de la UCA a Derisi-, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la que será designado como decano Franscisco Valsecchi. 7 En esta última Facultad se instituyó la segunda carrera de Sociología del país y el encargado de llevar adelante esta empresa será José Enrique Miguens8 -graduado en Derecho por la UBA 9 y con estudios de posgrado en el exterior- designado por las autoridades como director de la Carrera y del Departamento de Sociología. Miguens al igual que otros intelectuales católicos que se formaron en las universidades públicas y fueron profesores durante el peronismo, cesanteados en 1955, tendrán la posibilidad de continuar con sus carreras académicas en las universidades católicas.

6 Derisi publica a través de EUDEBA en 1969 su libro Naturaleza y vida de la Universidad, el cual es reeditado en 1972 y resume sus principales ideas respecto a la universidad. Este libro pretendía ser una "guía" para funcionarios y académicos.

7 Posteriormente, también se crearán el Instituto de Cultura -en el que se incorporaron los CCC destinados a todo público, el Instituto de Extensión y el Instituto de Estudios Preuniversitarias.

8 Nacido en Buenos Aires en 1918, José Enrique Miguens siguió la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, al igual que su padre. Se recibe en 1943 con medalla de honor. En virtud de la amistad de su padre con Alejandro Bunge, es invitado a trabajar al grupo que el economista y estadístico mantenía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Allí es donde Miguens entra en contacto con la problemática a la que estará abocado las siguientes décadas: la industrialización de la argentina. Lo cierto es que el conflicto entre el gobierno peronista y la Iglesia, que fue un factor desencadenante del golpe de Estado de 1955, significó un punto de inflexión en la trayectoria de Miguens -se reconvierte en una figura académica que tendrá a su cargo la consolidación de la carrera de sociología en la UCA -. Para reconstruir su trayectoria intelectual se puede consultar: ARAMBURU Leandro y GIORGI Guido, "Institucionalización y profesionalización de la Sociología Argentina: revisando la trayectoria de José Enrique Miguens" en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Madrid, España, Universidad Complutense de Madrid, 2013, Núm. Especial: América Latina..

9 En 1953 no se le renueva el cargo de adjunto en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales probablemente por falta de afinidad política con el peronismo. Algo similar casi sucede en la Facultad de Ciencias Económicas, pero allí logró que le sea renovado el cargo hasta 1955.El conflicto entre el Gobierno Peronista y la Iglesia Católica en 1954-1955 pondrá de manifiesto la identificación católica de Miguens. Al igual que numerosos católicos que habían tenido cierta afinidad con el peronismo (aunque él se denominaba como justicialista y nunca había votado a Perón) este enfrentamiento representó un quiebre a partir del cual Miguens militará activamente en contra del gobierno peronista. Esto explica que en los procesos de juicios que se iniciaron en las universidades en 1956, Miguens quedara libre de toda culpa y cargo. GIORGI, Guido, "Redes católicas y Estado en la 'Revolución Argentina'", Ciencias Sociales y Religión, 2010, Vol. 12, N° 12, pp. 53-78

Esta nueva carrera de Sociología disputó la orientación de la disciplina con la "sociología científica" impulsada por Gino Germani. Algunas personas que formaron parte de la carrera de Sociología de la UCA señalan que su creación se debió al intento de la derecha católica de instaurar una alternativa ideológica frente a la que se había consolidado en la UBA. La designación de Gino Germani como director del Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en reemplazo del católico conservador Rodolfo Tecera del Franco, había propiciado una serie de conflictos con los grupos católicos de derecha y con el Ministro Dell' Oro Maini. Fue un enfrentamiento directo, acompañado por una campaña de desprestigio contra Germani, calificado como "comunista". Además, al ingresar Germani a la Facultad de Filosofía y Letras, José L. Romero recibió una conminación de Dell' Oro Maini con el objetivo de impedir el nombramiento de Germani.10 La disputa entre las dos figuras emblemáticas de la sociología en esos años, Germani y Miguens, tiene varias versiones. Según comenta Miguel Murmis, Miguens luego de haber sido expulsado de la UBA hacia fines del gobierno peronista, habría denunciado a Germani por "comunista" ante el Ministerio de Educación, encabezado en ese momento por Arturo Dell' Oro Maini. De todas formas es probable que la disputa entre Germani y Miguens se remonte unos años atrás, cuando Miguens ocupó el cargo en la Facultad de Ciencias Económicas-UBA (1946-1947), al cual Germani había postulado la mano de Ricardo Levene.11

La sociología católica y el debate por el estatus científico de la disciplina

El interés por la Sociología por parte de ciertos sectores católicos se remonta hacia unos años atrás, la década del treinta, cuando surgieron los Cursos de Cultura Católica en 1922, la Revista Criterio, en 1928 y la Acción Católica Argentina (ACA) en 1931, en torno a los cuales se forjaron las ideas, los debates y la formación de cuadros que actuaron dentro y fuera del catolicismo durante las décadas posteriores.12 Es sabido que uno de los rasgos que caracterizó al catolicismo argentino fue su estrategia de penetración en el Estado y en las diversas esferas de la vida social, es decir, su posición "integrista".13 Entre los católicos, un sector sostenía que la sociología debía ser desarrollada a la luz de la doctrina católica. Esto generó un debate en torno al estatus y tipo de sociología compatible con el catolicismo. Por

10 NOÉ, Alberto, Utopía y desencanto. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires: 1955-1966. Buenos Aires. Miño y Dávila, 2005. P.66

11 PEREYRA, Diego, Razón y Fe: Recorridos y tradiciones de la sociología en la Universidad Católica Argentina (1959- 1984)" ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales", 2012.

12 Ver bibliografia especializada para este período: ZANATTA, Loris Del Estado liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los Orígenes del peronismo 1930-1943, Buenos Aires, UNQ, 1996 y LIDA, Miranda y MAURO, Diego A. Catolicismo y sociedad de masas en Argentina (1900-1950), Prohistoria, Rosario, Argentina; Año: 2009

13 DONATELLO, Luis Miguel "Religión y política: las redes sociales del catolicismo postconciliar y los Montoneros, 1966-1973", Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 2003, N° 24, Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral, pp. 89-112.

22

este motivo, hacia mediados de los años cincuenta se enfrentaron por un lado quienes pensaban a la sociología como un "apéndice de la filosofía", es decir con una impronta normativa y por otro quienes la reivindicaban como ciencia autónoma y positiva.14 Octavio Derisi -Rector de la UCA- sostenía la postura que ponía límites al pensamiento científico sobre lo social y toda reflexión filosófica que se apartara de las enseñanzas de la Iglesia. Él fue uno de los principales representantes de la posición hostil hacia la sociología como ciencia positiva.

Sin embargo, a pesar del dogmatismo religioso de las autoridades de la universidad católica, la sociología empírica y la investigación científica buscaron tener un espacio allí, al menos durante los primeros años de la conformación de la carrera de Sociología. Su director, Miguens, había formado parte del conjunto de sociólogos que dominaron la escena académica durante el decenio peronista, en las cátedras e institutos de sociología de las Facultades de Ciencias Económicas (1947-1955) y la de Derecho y Ciencias Sociales (1948-1953) de la UBA.15 Si bien en general, entre los "sociólogos de cátedra" predominaban "las expresiones de recelo hacia la sociología empírica, y en especial, hacia la sociología norteamericana, juzgada a veces de 'practicista', otras de 'naturalista' o como 'mero catálogo de fenómenos sociales', en cualquier caso siempre de manera negativa", es posible encontrar ciertas figuras intelectuales que abogaban por la investigación empírica y consideraban necesario separar a la sociología de la filosofía social para poder asignarle un carácter científico.16

Miguens junto con Alfredo Poviña y Rodolfo Tercer Franco, asumieron esta posición y rechazaron que existiera una relación estrecha entre la sociología y la filosofía social. En tal sentido, Miguens se distinguió desde un comienzo entre los sociólogos de cátedra porque creía necesario superar el enfoque meramente teórico de la sociología para procurar un estudio verdaderamente práctico y empírico. A partir de la temprana recepción de bibliografía actualizada y de origen anglosajón (Parsons, Sorokin, Weber, Merton) producto de sus estudios de posgrado en Estados Unidos, mostró una clara vocación de investigación empírica. Se destaca también Justino O'Farrell por ser un fuerte defensor de la sociología como disciplina autónoma, quien rechazaba el principio mediante el cual

14 ZANCA, José, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica - San Andrés, 2006. P. 190-191

15 En el año 1947 como consecuencia del conflicto entre Perón y sectores universitarios, se producen una serie de reacomodamientos que van a ubicar en una posición ventajosa a los "sociólogos de cátedra". Alberto Baldrich obtuvo ese año la titularidad de la cátedra de Sociología en la Facultades de Ciencias Económicas (FCE-UBA), en la que era adjunto de Ricardo Levene. Por su parte, Rodolfo Tercera del Franco es designado profesor titular de la cátedra de sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS-UBA). En ambas cátedras Miguens ocupa, por concurso, el cargo de profesor adjunto. En consonancia, cuando Baldrich cree el Institutito de Sociología en la FCE-UBA en 1947, Miguens será Jefe de Investigaciones. Lo mismo ocurre en la FDyCS-UBA, donde Miguens se desempeña como coordinador junto a Tercera del Franco, Gastón Terán y Fernando Cuevillas de la Sección Sociología del Instituto de Filosofía del Derecho y Sociología. V. BLANCO, Alejandro, Razón y Modernidad, Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

16 BLANCO, Alejandro, Razón y Modernidad, Buenos Aires: Siglo XXI, 2006. P. 80

17 ARAMBURU Y GIORGI, Op. Cit

todos los campos deberían ser formalmente católicos, de modo tal que no pudiera haber

18

más que economía católica, política católica, ciencia católica.

Acorde con esta propuesta, el grupo de docentes convocados por Miguens va a manifestar su aspiración a constituir a la sociología como una disciplina autónoma, de base empírica y con énfasis en la investigación. Entre quienes integraron el plantel docente de la

19

nueva carrera se destacaban: Gonzalo Cárdenas que se encargaba de Historia Social Argentina; Justino O'Farrell quien tenía a su cargo Cambio Social y Antropología Cultural,

Antonio Donini en Introducción a la Sociología, y el propio Miguens, Teoría Social.

20

Completaban el plantel Francisco Suárez -Dr. En Ciencias Económicas- que dictaba

Metodología de la Investigación y Floreal Forni encargado de las especializaciones en

Sociología Rural y Sociología Urbana.

En 1960 se inició el primer curso de la Licenciatura en Sociología con 29 inscriptos;

y la matrícula aumentaría en los primeros años: 1960: 29; 1961: 68; 1962: 91; 1963: 141;

21

1964: 207; 1965: 215; 1966: 226.21 El plan de estudios de la carrera quedó conformado por las siguientes materias: Sociología General, Teoría Social Sistemática, Problemas Sociales Contemporáneos, Instituciones y Procesos Económicos, Psicología General y Evolutiva en el primer año y Psicología Social que eran anuales. Teoría Social Comparada I, Estadística I y II, Técnicas de Investigación I y II, Estratificación Social, Cambio Social, Desorganización Social, Demografía y Problemas de Población, Historia Social y Antropología Cultural que se dictaban por semestre. La formación estrictamente sociológica culminaba con la presentación de un proyecto de investigación y de un Trabajo Final de Licenciatura. También tendría lugar la formación humanístico-cristiana y que en términos académicos implicaba cursar y aprobar cinco cursos de Filosofía y cinco de Teología.

De esa manera, la sociología asumió en la UCA un perfil teórico y metodológico con énfasis en la rigurosidad científica y alejada de la imagen anti-positivista de la

18 Ver. Justino O' Farrell, "La sociología y la situación latinoamericana" en Criterio, núm. 1433, 8 de agosto de 1963, p.527. Respecto a su formación: Doctorado en la Universidad Gregoriana, Master of Arts en Sociología en la Universidad de Fordham, Nueva York, EEUU. Se desempeñó como Consejero de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, UCA. Siguió cursos de posgrado en la Universidad de California, EEUU.

19 Gonzalo Cárdenas tenía una formación en Economía. Estudió en la Universidad de Lovaina donde también se graduó Natalio Botana y Camilo Torres. Además provenía de la Democracia Cristiana y participaría de diversas experiencias dentro del movimiento católico, que proponían la renovación de muchos de sus contenidos doctrinarios y políticos. Ver MALLIMACI Fortunato y GIORGI Guido, "Nacionalismos y Catolicismos en la Facultad de Filosofía Y Letras de la Universidad de Buenos Aires", en 50 aniversario de la Carrera. VII Jornadas de Sociología. Pasado, presente y futuro, Buenos Aires, Carrera de Sociología UBA, 2007.

20 Francisco Suarez, Dr. En Ciencias Económicas y Master of Arts de Sociología en la universidad de Indiana, EEUU. Fue un destacado profesor de la carrera de Sociología de la UCA y fue designado como consejero de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Miembro del Comité de redacción de la Revista Latinoamericana de Sociología (RLS); Secretario ad hoc de la Asociación Argentina de Sociología; Secretario de charlas y conferencias del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Se desempeñó como el primer investigador auxiliar del Departamento de Sociología y luego como investigador en el Instituto Di Tella con una beca financiada por el CONICET.

21 AMADASSI Enrique y FINDANZA Juan López "La UCA y la Sociología en la UCA, desde sus inicios hasta nuestros días", Jornadas de Sociología de la UBA, 2011.

disciplina. Poco después de la creación de la carrera se fundará el "Centro de Investigaciones Sociológicas", dependiente del Departamento de Sociología. Los fines previstos de este instituto fueron: a) realizar las investigaciones que autorice el Consejo de la Facultad, a propuesta del Director del Departamento de Sociología, b) entrenar a los alumnos de Sociología en las distintas etapas de la ejecución de la investigación. 22

Miguens en un breve período (entre 1960 y 1965) conseguirá conferirle prestigio a la carrera de Sociología y tender redes institucionales provechosas para las tareas de investigación. Entre ellas, cabe destacar que el CONICET reconoció al Departamento de Sociología de la UCA como institución donde se podría realizar la carrera de investigador científico y el mismo fue designado como consejero asesor. También logrará en su gestión, que los primeros graduados de la carrera obtengan becas de investigación para realizar investigaciones en el exterior y establecerá un sistema de intercambio de profesores con las más prestigiosas universidades Británicas).23 Sumado a ello, la Sociedad Argentina de Sociología (SAS) designará miembros del Departamento de Sociología en la comisión directiva y la Asociación Sociológica Argentina invitará a los primeros egresados a ingresar como miembros plenos.

En 1965 un congreso de sociólogos organizado por el Departamento de Sociología de la UCA en la ciudad de Buenos Aires, mostró el grado de integración que los católicos habían encontrado en el medio académico. Allí dialogaron de igual a igual los sociólogos

24

de la UCA con los de las universidades nacionales.24 En el encuentro fue coordinado por José Luis De Imaz y tuvo como tema convocante "el compromiso del sociólogo". La mayoría de las exposiciones mostraron una preocupación común: distinguir entre el compromiso del sociólogo como profesional y el compromiso político. 25 Estas jornadas se realizaron en el Centro Argentino por la libertad y la Cultura, y en ellas participaron: Gerardo Andújar (Departamento de Sociología de la UBA), Floreal Forni (Universidad del Litoral y UBA), Francisco Suárez (Investigador del ITDT y Departamento de Sociología de la UCA) y Enrique Miguens. Esto demuestra cómo la UCA se constituyó en un centro más de producción y circulación de la sociología Argentina en los años sesenta, y los sociólogos católicos lograron ser reconocidos en el medio académico.

Redes y ámbitos del catolicismo posconciliar

La cuestión del compromiso con lo social y la politización en curso en los años sesenta conmovió a los docentes y estudiantes universitarios católicos, particularmente en la carrera de Sociología de la UCA. Desde el derrocamiento del peronismo fueron cada vez más frecuentes las tensiones entre la jerarquía eclesiástica marcadamente conservadora y diversos grupos de sacerdotes, laicos, que comenzaban a plantear la necesidad de que la

22 Este centro estaba a cargo de un Jefe de Investigaciones, designado anualmente por el Consejo de la Facultad, a propuesta del Director de Sociología. Francisco Suárez fue el primer investigador auxiliar.

23 AMADASSI y FIDANZA, Op. Cit.

24 ZANCA, Op. Cit., P.205

25 Como resultado de estas jornadas se publicó un libro que contiene las distintas exposiciones: AAVV (1966), Del compromiso del Sociólogo. Ediciones Libera: Buenos Aires.

25

Iglesia asumiera una mayor participación en los problemas sociales y económicos que aquejaban al país, y también, que la Iglesia asumiera nuevas formas organizativas más abiertas y democráticas. En este marco, las conclusiones propuestas por el Concilio Vaticano II (que comenzó el 11 de octubre de 1962 y finalizó el 8 de diciembre de 1965) desencadenaron múltiples polémicas en el mundo católico. A la par se gestó una corriente renovadora que incluyó múltiples organizaciones, grupos, experiencias, así como caminos dispares de búsqueda intelectual, reflexión teológica, compromiso político y social.26 Entre las agrupaciones más activas de esta etapa debemos mencionar a aquellas que tenían más autonomía respecto de la jerarquía eclesiástica y que actuaban tanto en el terreno

27

universitario, el sindical o político.

En particular, algunos docentes de la UCA estuvieron vinculados con el

sindicalismo cristiano y la ASA. ASA fue un grupo fundado por delegados gremiales de la

28

Juventud Obrera Católica (JOC) que en 1956 se separan y deciden acercar posiciones al peronismo y a la CGT. El referente más destacado de ASA fue Emilio Máspero, del gremio metalúrgico. Uno de los objetivos de ASA fue la formación de cuadros, es por ello que dará origen al Instituto de Formación Social Sindical (IFSS). Hasta 1961 inclusive, pasaron 416 alumnos por los 19 cursos organizados por este instituto y unos 459 por otros 19 cursos que

29

el IFSS asesoró. Particularmente, Gonzalo Cárdenas y Floreal Forni -ambos docentes de Sociología en la UCA-se desempeñaron como docentes en dicho instituto y en el Instituto de Capacitación Sindical del Sindicato de Luz y Fuerza de Capital, creado en 1962. En estos ámbitos, ellos se ocupaban de la formación de dirigentes y estrecharon vínculos, entre otros, con Lelio Mármora uno de los fundadores de la Juventud Universitaria Peronista en 1962 y Secretario de Organización hasta 1966, quien por esos años se desempeñaba como

30

docente de sociología en la UBA.

Al mismo tiempo, Gonzalo Cárdenas y Floreal Forni formaron parte del Centro Argentino de Economía Humana (CAEH), el cual asumió postulados del socialcristianismo y continúo con la intensa conexión de sectores universitarios y sindicales. Fundado en

26 ARMADA ARTURO, HABEGGER NORBERTO, Y MAYOL ALEJANDRO, Los Católicos Posconciliares en la Argentina, Buenos Aires: Editorial Galerna, 1970.

27 TOURIS Claudia "Sociabilidades católicas post-conciliares. El caso de la constelación Tercermundista en La Argentina (1966-1976)" en Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, Rio de Janeiro, 2010, vol. 2 no.3, p. 130-158.

28 La JOC surgió en Bélgica en 1924. Su misión consistió en profundizar la estrategia de los católicos hacia el movimiento obrero y además, disputarle la hegemonía al socialismo en este terreno. Esta experiencia que comenzó en europa, tuvo arraigo en la Argentina a partir de 1941 cuando pasó a constituirse como una rama especializada de la ACA. Gran parte de los militantes jocistas tuvieron un papel destacado entre distintos sindicatos, siendo la JOC un ámbito de formación de cuadros sindicales. Algunos de sus referentes fueron los obispos Angelleli o Piroino, o los sacerdotes Lucio Gera y Rafael Tello. Ante la presión del cardenal Antonio Caggiano esta organización se disuelve a mediados de los años sesenta y muchos de sus miembros fueron integrando posiciones renovadoras posconciliares. V. DONATELLO, Luis Miguel, Catolicismo y Montoneros: religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial, 2010. P. 42.

29 SCODELLER, Gabriela "La formación político-sindical de los trabajadores socialcristianos en la Argentina de los años '60" en Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba (Argentina), 2011, n° 11, 2011, pp. 303-321

30 GONZÁLEZ, Horacio, Historia crítica de la Sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes, Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2000.

26

marzo de 1963, van a formar parte: Zavala Rodríguez, Arturo Armada, Carlos Leyba, Miguel Hurst, Héctor Abrales, Julio Neffa y otros.31 En este centro se realizaron múltiples actividades como conferencias, investigaciones, publicación de trabajos y ensayos. Además, desde el CAEH un equipo universitario publicó la Revista Cambio, dirigida por Gonzalo Cárdenas, que ayudó a promover las ideas del Concilio en ámbitos que no eran 26

32

específicamente religiosos.32

Los docentes de Sociología de la UCA -que, como mencionamos, ya venían teniendo experiencias de formación de cuadros sindicales- también van a dictar distintos cursos en el Instituto de Formación Social Sindical de la CGT, creado tras la normalización de la central sindical en el año 1963. Cabe destacar 'Proceso Histórico y Social Argentino' a cargo de Gonzalo Cárdenas y 'Sociología', dictada por José Luis de Imaz y Floreal Forni. Entre los profesores de instituto, algunos eran parte del CAEH (como Julio Neffa) y otros estaban más vinculados con el Sindicato de Luz y Fuerza o personalmente a la figura del secretario general de la CGT, José Alonso -como es el caso del sociólogo José Luis De Imaz33-. A partir de entonces estos grupos no sólo entablan vínculos con sectores sindicales, además van a comenzar a apoyar sus reclamos. Por ejemplo, con el Plan de Lucha de la central que dio a conocer en febrero de 1963 denominado "El cambio total de

34

las estructuras .

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

31 El CAEH se remonta a 1957 cuando se realiza un Congreso Latinoamericano de Economía y Humanismo en Montevideo. Parte de los argentinos que concurren a este Congreso se unen luego a un Equipo de Economía y Humanismo, y éste da lugar al Equipo de Promoción Humana en 1960. V. DONATELLO, Op. Cit., P.53

32 El primer número de la Revista Cambio publicado en diciembre de 1963 es significativo porque allí comenzaron a expresar que "no puede profundizarse el cambio en la universidad sin profundizar en la estructura en la que ella se asienta" y sustentan "hemos comprendido nuestro papel en la universidad, que es lo mismo que decir dentro del país: luchar por una universidad nueva, al mismo tiempo que luchamos por un cambio para esta Argentina que debe ser liberada y construida a la medida del hombre". En sus páginas se percibe la gravitación de Emmanuel Mounier y Theilard de Chardin, Jacques Maritain, quiénes representaban un catolicismo de avanzada junto con elementos vinculados con la "cuestión nacional", el revisionismo histórico y una relectura del peronismo. Esto último explica, en parte, el acercamiento hacia grupos sindicales y organizaciones peronistas y el progresivo distanciamiento de este grupo del Humanismo y la DC. La revista incluye un ensayo de Gonzalo Cárdenas sobre la "Conciencia Nacional en el Tercer Mundo", donde analiza el proceso de emancipación política en países coloniales luego de la segunda Guerra Mundial. Ver: ARMADA Arturo, HABEGGER Norberto, Y MAYOL A., Op. Cit, P. 129.

33 De Imaz se inscribió en la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, de la que egresará en 1957. Luego se incorporó al Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Católico, nacionalista, con pasado peronista, a De Ímaz le costó ganar la confianza de Gino Germani. Integrado al equipo inicial del Departamento de Sociología (UBA). Dictó clases como auxiliar docente primero y profesor adjunto luego. En agosto de 1958 defendió su tesis, intitulada "Río Cuarto. Estructura Social de una Ciudad Argentina", en el Doctorado de Derecho y Ciencias Sociales bajo la dirección de Germani. En 1959 integró la selecta camada que recibió las primeras becas de investigación, una interna de la Universidad de Buenos Aires, y otra externa del recientemente creado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). De vuelta a la Argentina en 1961, inició la investigación de la que surgiría "Los que mandan" publicado en 1964. Luego abandona la UBA y se incorpora como docente en la UCA. A partir de 1966 será el nuevo director de la carrera de sociología en la UCA después de la renuncia de Miguens. V. Giorgi, 2014.

34 Al respecto, ASA publicó un documento en septiembre de 1963 donde manifestaron su respaldo al Plan de Lucha y al Plan Mínimo de los 11 puntos de la central, al que le agregan: "ruptura con el Fondo

Las nuevas formas de compromiso de los cristianos también se hicieron notar en las universidades. En 1962 surgieron las Federaciones universitarias de estudiantes de las Universidades Católicas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y en la Universidad del Salvador, todas ellas ubicadas en la corriente posconciliar. Ese mismo año todas ellas se

27

van a reunir en Córdoba en el Primer Encuentro Nacional de representantes de

35

Universidades Privadas. Simultáneamente, estos grupos junto con la Juventud Universitaria Católica (JUC)36 participan de una serie de "encuentros cristianos" que fueron clave en el proceso de politización. El primero de estos encuentros se realizó a comienzos de 1962 y tuvo por objeto dar a conocer la realidad nacional, desde los ámbitos sindical, universitario y político. El segundo, en agosto de 1962, tuvo como tema central el peronismo y los expositores fueron Horacio Sueldo y Jorge Gualco. El tercer y cuarto encuentro se ocupó de las implicancias sociopolíticas del socialcristanismo. Se destaca el quinto y último de estos encuentros realizado en noviembre de 1963, en el que propusieron

37

discutir "el cambio de estructuras" y delinear un programa de "cambio revolucionario".

Esta renovación en el mundo cristiano y la recepción de las ideas posconciliares también se volcó en algunas experiencias pastorales, de las que participó el sacerdote Justino O'Farrell, docente de sociología en la UCA. Él formaba parte de los sacerdotes renovadores y unos años más tarde, a comienzos de 1966, integró la la Comisión Episcopal de Pastoral (COEPAL) constituida por obispos, teólogos y religiosas/os. La COEPAL tuvo la particularidad de ser un "espacio que permitió la articulación de la reflexión teológica y

Monetario Internacional, anulación inmediata y total de los contratos petroleros, esclarecimiento del "caso Vallese" y derogación de las leyes y decretos represivos que atentan contra el movimiento obrero". Ver: Manifiesto A.S.A, Posición de A.S.A frente al panorama económico, social e institucional del país, 19 de septiembre de 1963.

35 ARMADA ARTURO, HABEGGER NORBERTO, Y MAYOL ALEJANDRO, Op. Cit. pág. 144

36 La Juventud Universitaria Católica (JUC) rama especializada de la ACA que agrupaba a los estudiantes universitarios desde 1958, se basaba en una concepción del catolicismo bastante tradicional pero desde principios de los años '60 comienzan a plantearse la necesidad de adecuar su trabajo pastoral procurando dar respuestas más pertinentes al tipo de problemas que se discutían sobre la realidad del país. A diferencia de la DC su campo de acción es la universidad. El encuentro que ellos organizan en 1963 en Tandil marcará el comienzo de una nueva etapa. Allí se discute la Universidad inserta en el país y en Amércia Latina. Ellos intentan superar la antinomia humanismo-reforma y trabajar con los no cristianos. Promueven el diálogo con el marxismo y organizan entre 1962 y 1965 una serie de encuentros. Había estudiantes jucistas de la carrera de Sociología de la UBA colaborando en las experiencias de Gino Germani en Dock Sud. Y otros que decidieron sumarse al proyecto pastoral que alguno de sus asesores comenzaron a desarrollar en las villas de la ciudad de Buenos Aires, como Carlos Mugica. En 1966 la intervención de las universidades tras el golpe del general Onganía precipitó el final de la JUC y además fue intervenida por la jerarquía. ARMADA ARTURO, HABEGGER NORBERTO, Y MAYOL ALEJANDRO, Op. Cit., pp.134-140.

37 En mayo de 1964 en Santa Fe se produce una "Reunión general de movimientos cristianos" donde convergen humanistas, integralistas, ateneístas, socialcristianos, personalistas y comunitarios, humanistas renovadores, es decir, las diferentes líneas de estos nuevos movimientos. Todos ellos levantan las banderas de "cambios de estructuras", aunque, vale la pena aclarar que no se la concibe del mismo modo. Por ejemplo, podemos señalar como algo novedoso de esta etapa el surgimiento de Movimientos socialcristianos en diversas facultades (Buenos Aires, Rosario), los humanistas de Farmacia y Bioquímica (UBA) llevan a cabo la Unión Programática estudiantil (UPE) con el marxismo independiente, el Integralismo cordobés se define cristiano y propugna un cambio de estructuras y la Liga Humanista de Tucumán que se radicaliza con los Ateneos Universitarios. ARMADA ARTURO, HABEGGER NORBERTO, Y MAYOL ALEJANDRO, Op. Cit. pág. 125.

28

la discusión intelectual desde la perspectiva de las ciencias sociales con prácticas pastorales

38

que se inscribían dentro de las nuevas directivas conciliares". Si bien la renovación posconciliar comienza con los laicos, los sacerdotes no fueron ajenos a este proceso. La primera mesa directiva de la COEPAL estuvo integrada por los obispos Manuel Marengo y Enrique Angelleli39, entre otros. En torno a ellos se convocó a un equipo de colaboradores entre los cuales se destacaron los sacerdotes Lucio Gera - referente teológico más influyente de los católicos de línea renovadora y posteriormente del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo (MSTM)- y Rafael Tello (ambos docentes de la Facultad de Teología de Buenos Aires-UCA); Juan Bautista Capallaro (integrante del Movimiento para un Mundo Mejor) y Justino O' Farell, Gerardo Farell. Esa Comisión fue el ámbito donde nació una corriente de la Teología de la Liberación latinoamericana, la denominada "Teología del Pueblo" cuya impronta ya se notó en la Declaración del Episcopado argentino en San Miguel (1969) la cual aplicaba la Conferencia de Medellín al país.40 Posteriormente, se sumarían otras figuras de destacada trayectoria como Alberto Sily, sacerdote jesuita que dirigía el Centro de Investigación y Acción Social de dicha orden (CIAS).

Conflictos con las autoridades de la UCA y la jerarquía eclesiástica

En la carrera de Sociología las ideas del catolicismo posconciliar tuvieron un fuerte impacto y eso se expresa en la alta participación que algunos docentes y estudiantes asumieron en diversos espacios renovadores (algunos vinculados con sectores del sindicalismo, otros con grupos universitarios y/o en la Democracia Cristiana). Desde entonces se inaugura un período en el que prevalecerán las fisuras y conflictos con las autoridades de la UCA y la jerarquía eclesiástica, quienes desde posiciones conservadoras intentarán clausurar el proceso de secularización y modernización científica.

Los estudiantes de sociología agrupados en la Asociación de Estudiantes de Sociología (A.E.S) comienzan hacia 1965 a esbozar diversas críticas respecto a la formación que reciben en la UCA: consideraron que la universidad se desenvolvía "apartada del mundo que la rodea y lo mira con temor a acercarse". Asimismo, sostuvieron la necesidad de volcarse al servicio de la comunidad y asumir un compromiso con la realidad argentina. Estas críticas serán, en principio, canalizadas a través de un Boletín de

38 TOURIS, Op. Cit.

39 Enrique Ángel Angelelli, nació el 17 de julio de 1923 en Córdoba, Argentina. Fue ordenado sacerdote en Roma el 9 de octubre de 1949. En 1961, por decisión del papa Juan XXIII, fue designado obispo auxiliar de Córdoba. Desde los comienzos de su tarea pastoral se relacionó con los sectores más humildes de la provincia y se destacó por su fuerte compromiso social. Sería designado como obispo de la provincia de La Rioja desde el 11 de julio de 1968. Durante sus ocho años de obispado viajaba personalmente a todos los pueblos de La Rioja. Fue asesinado en un operativo que simuló un accidente automovilístico el 4 de agosto de 1976 cuando volvía de una ceremonia en memoria de dos religiosos que habían sido secuestrados y asesinados por la dictadura militar argentina el 18 de julio de 1976.

40 SCANONNE, Juan Carlos "El papa Francisco y la teología del pueblo" en Razón y Fe, 2014, t. 271, n° 1395, pp. 31-50.

29

la A.E.S que comienza a circular en ese entonces. En agosto de ese año, estudiantes de Sociología, Miguens y un grupo de profesores de la carrera junto con la JUC del Salvador y la JUC de la Universidad de Buenos Aires elaboran un documento denominado "Los cristianos y el cambio social ante recientes declaraciones". El documento en cuestión tenía por objeto repudiar las declaraciones de un grupo católico ultraconservador que se 29

expresaba a través de la revista Cruzada y convocaba a los católicos a definirse por la alternativa que planteaba el Concilio.41 Pero la libertad de expresión estaba limitada en la UCA. La sanción no se hizo esperar, su rector inmediatamente promulga la ordenanza XXIV que prohibía hacer declaraciones públicas que involucren el nombre de la UCA y este sería el inicio de una serie de enfrentamientos que se agudizan hacia 1966.

Con la irrupción de la dictadura de J. C. Onganía, en junio de 1966, los sectores conservadores fortalecerán sus posiciones respecto del desarrollo de la sociología al interior de esta universidad. La complicidad entre el gobierno de facto con la UCA se iría revelando a partir de una serie de acontecimientos entre los que podemos mencionar la visita del rector de la UCA a Onganía a los cuatro días del golpe militar.42 La dictadura de J. C. Onganía asumió las características de un golpe cívico-militar-religioso, en especial católico. Desde entonces, y en pos de la "refundación del Estado" se producirá el acceso de cuadros provenientes de distintos vertientes del catolicismo a los más altos cargos de gobierno. 43

Al poco tiempo, se produce la intervención de Onganía a las universidades estatales junto con el episodio de represión violenta en la UBA conocido como "La Noche de los bastones largos"44 y un nuevo conflicto se desencadena en la UCA ante el repudio que manifestaran docentes y estudiantes sobre lo acontecido. Los estudiantes darán a conocer un documento el 3 de agosto de 1966 en el que repudian la intervención a las universidades estatales y se expresan en defensa de la autonomía universitaria y la libertad académica. Este documento será firmado por estudiantes de diversas carreras aunque mayoritariamente

41 Cabe destacar que la polémica con el grupo de la revista Cruzada comienza unos años antes. En Septiembre de 1964 el PDC propone mediante un proyecto de Ley "Proyecto de Reforma Empresaria" la transformación progresiva de las empresas capitalistas, mediante la cogestión y la copropiedad efectiva para lograr la autogestión de los trabajadores. Desde entonces, esto despierta una polémica que alcanza dimensión nacional y enfrenta a la corriente posconciliar con la derecha católica. Para ampliar ver: ARMADA, HABEGGER, Y MAYOL, Op. Cit. P. 255-56

42En vistas del apoyo de sectores de la jerarquía de la Iglesia pronunciarán su disconformidad algunos Obispos como Devoto, Podestá y Quarracino quienes asumen una posición crítica al respecto. Monseñor Devoto en junio de 1966 manifiesta su inquietud respecto a las vinculaciones entre la jerarquía y el gobierno. Al mismo tiempo, mientras el Cardenal Caggiano implora para que rápidamente se "encamine a nuestra patria por los senderos de su progreso"42 un grupo de 70 sacerdotes se reúnen en Chapadmalal, Mar del Plata. Allí, Lucio Gera sostendrá "adaptaremos el Concilio a la Argentina y sobre todo, adaptaremos la Argentina al Concilio". En ese encuentro participan Alberto Sily, que describe el proceso histórico y el papel de la Iglesia; Miguens que analiza el cambio social; y Justino O'Farrell el rol sacerdotal y Lucio Gera la relación Iglesia-Mundo. Este encuentro abre nuevas perspectivas y horizontes entre los sacerdotes y será un antecedente del surgimiento unos años después del MSTM. Allí van a elaborar una carta en la que manifiestan su rechazo a la identificación de la Iglesia con la "Revolución Argentina".

43 GIORGI Y MALIMACCI, Op. Cit., P. 130

44

BUCHBINDER Pablo (2005) Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

de sociología.45 Entre éstos se destacan: Enrique Amadasi, Patricio Biedma, Marcos Giménez Zapiola, Juan José Llach, Héctor Maletta, Roberto Perdía, Fernando Perera, Hugo Perret, Carlos A. Prego, Cecilia Taiana, Susana Soler y otros.

Los abajo firmantes, estudiantes y egresados de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" declaramos repudiar públicamente la violencia empleada contra la Universidad Nacional de Buenos Aires y reafirmar valores esenciales a la perduración de la comunidad universitaria argentina. Cualquiera sea la reestructuración que piense realizarse en las Universidades Argentinas, no ha de favorecer un auténtico desarrollo científico e intelectual del país a menos que se base en los siguientes principios: 1. La plena vigencia de la libertad académica -máxima formulación de la libertad de pensamiento y de expresión sin discriminaciones 2. La autonomía universitaria, en alguna de sus varias formas institucionales que ésta puede revertir, pero garantizando siempre la vigencia de las Universidades Argentinas como centros de pensamiento y crítica independientes.46

También los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales el 4 de agosto de ese mismo año, expresan públicamente su repudio a la intervención de Onganía y los violentos episodios de la UBA. Entre los firmantes, de un total de 39 profesores se destacan: Julio Aurelio, Gonzalo Cárdenas, Atilio Borón, Floreal Forni, Juan F. Marsal, José Enrique Miguens, Justino O'Farrell, Luis Rigal, Francisco Suarez, Raúl Usandivaras.

Como miembros de la comunidad educativa argentina y frente a los hechos que son de dominio público, los abajo firmantes, docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCA consideramos una obligación personal y moral expresar nuestra profunda preocupación por el futuro de dicha comunidad. Repudiamos enérgicamente la violencia que fue utilizada en la Universidad Nacional de Buenos Aires, violencia que niega derechos fundamentales de la persona y la dignidad humana. Puesto que se piensa en una reestructuración de la vida universitaria, nos creemos en la obligación de afirmar que el país necesita científicos y técnicos que sólo pueden ser formados si la Universidad es eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Esto únicamente podrá lograrse si se respetan los siguientes principios que sustentan la vida académica, científica y técnica de una nación: 1. El derecho a la libertad de pensamiento y de opinión dentro de la cátedra 2. La autonomía universitaria, en cualquiera de sus manifestaciones que se consideren las más adecuadas para el logro de los mejores niveles académicos 3. La no

45 La mayoría de los que firmaron este documento eran alumnos de sociología. Aunque, del total de alumnos de la carrera de sociología, sólo una tercera parte tenían una participación activa en la universidad. Ver Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°1. Buenos Aires, Agosto de 1966. Pp. 49-50-.

46 Declaración de estudiantes y egresados. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°1. Buenos Aires, Agosto de 1966. Pp. 49-50.

discriminación por razones raciales, ideológicas, políticas, religiosas dentro de la comunidad universitaria.47

Inmediatamente, Derisi decidió suspender por cinco días a los alumnos y amonestar a los docentes por condenar públicamente la intervención a las Universidades estatales. Desde la postura de Derisi el avasallamiento de la autonomía universitaria no era más que "la intervención necesaria para volver a la universidad a su propio cauce, al de su vida propia, y, con él, a la verdadera autonomía, perdida con actividades político- sociales y subversivas, ajenas enteramente al quehacer universitario". Las autoridades de la UCA emiten una declaración del Consejo Superior publicada en el Diario La Nación en la que expresan su apoyo a la intervención y explicitan que tal declaración "es la única que expresa el pensamiento oficial" de la UCA.4

Estas tensiones también se explicitaron cuando se inauguró la primera sede de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. En ese acto participará el Arzobispo de Buenos Aires, Caggiano, junto con el Ministro del Interior, doctor Enrique Martínez Paz y el titular del Consejo de Administración, Carlos Pérez Companc.50 En ese marco, un estudiante de 5° año de Administración y 3° de Derecho, Eduardo Saguier, reclamó públicamente la libertad de los estudiantes presos y la autonomía universitaria y ello le significó dos años de suspensión en ambas carreras.51 A su vez, el presidente del centro de estudiantes de Sociología, Enrique Amadasi quien cursaba su cuarto año de la carrera, recibió una sanción de un año de suspensión y se le negó acceder al cargo de ayudante de cátedra de la materia Técnica de Investigación (aunque después de varios reclamos lograría que la sanción fuera levantada). Menos suerte tuvo Juan José Llach también suspendido cuando publicó la renuncia al cargo de delegado de la A.E. S y en su carta reivindicó al cura y sociólogo colombiano Camilo Torres. Él cursaba el último año de la carrera, y fue sancionado con la pérdida del derecho a la Medalla de Oro que la UCA otorgaba a los graduados con más de 9 puntos de promedio en la carrera. Ante este hecho el claustro de profesores envía al Consejo Superior por intermedio del Rector un pedido de revocatoria de la sanción que no sólo no es cursada al órgano destinatario sino que es devuelta por considerarla improcedente.

Al poco tiempo, se prohíbe un ciclo de conferencias sobre el "Cambio Social" a cargo del profesor Hugo Calello -militante del Partido Socialista Argentino de Vanguardia y profesor a cargo (renunciante luego de la intervención) de la materia Introducción a la

47 Declaración de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°1. Buenos Aires, Agosto de 1966. P.49.

48 RODRIGUEZ, Op. Cit.

49 Declaración del Consejo Superior. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°1. Buenos Aires, Agosto de 1966. P.49.

50 La UCA recibió financiamiento económico por parte de empresarios católicos como Carlos Pedro Blaquier y los miembros del directorio Ledesma, Amalia Lacroze de Fortabat, la familia Duahau, Jorge Curi, Sebastián Bagó, Victor Navajas enteno y Luis Lopez Mosquera. V. RODRÍGUEZ Y RUVITUSO, 2012.

51 Cf. SAGUIER Eduardo, Dictadura, Terrorismo de Estado y Neoliberalismo en la Destrucción de la Cultura Argentina (1966-2001), 2006.

52 Declaración de A.E.S sobre la UCA para ser elevada a la jerarquía eclesiástica y a las autoridades de la Universidad. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°2. Buenos Aires, Octubre de 1966. Pp. 47-51.

53 En ese mismo número de la revista se publica una entrevista a Justino O'Farrell quien hará referencia a la crisis que atraviesa el Departamento de sociología y respecto a la Ordenanza XXIV, Justino O'Farrell va a sostener que se la debiera reemplazar "por otra que garantice el ejercicio de responsabilidades inalienables de participación comunitaria, social y cultural". Esa sería una manera de buscar una solución para la crisis que atraviesa el Departamento de Sociología. Se trata de "crear un ambiente de mentalidades más abiertas, solidarias y de mayor coraje para afrontar la solución".

54 Al año siguiente, en 1967, un grupo de Obispos Latinoamericanos de la Comisión Episcopal Latinoamericana (CELAM) se reunirá en Buga, Colombia y desde allí, elaboran un documento sobre las universidades católicas: "La misión de la Universidad Católica en la Argentina". El mismo expresa la necesidad de revisar las estructuras de poder de estas universidades, "dando participación en el gobierno de institución y en la elección de sus autoridades, a los profesores y estudiantes en todos los niveles". También afirmaban que había que defender la autonomía de la universidad respecto a "la jerarquía eclesiástica y los superiores religiosos". La aparición de este documento podría vincularse con la movilización estudiantil en la UCA de Chile (v. BEIGEL, Fernanda, Misión Santiago. El mundo académico jesuitas y los inicios de la cooperación internacional católica, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2011). Derisi respondería con la "Declaración de los rectores", una declaración firmada por la ODUCAL, en la que manifestaba su rechazo y preocupación por estos planteos. En el mismo expresa que considera inadmisible: la recomendación de que los estudiantes participen en el gobierno de la Universidad; que elijan por medio del voto a las autoridades de

32

Sociología y Sociología Económica de la UBA. Un grupo de estudiantes de la carrera de Sociología había organizado esta actividad, un ciclo de cuatro conferencias, pero las autoridades de la UCA se opusieron y las dos últimas no pudieron llevarse a cabo bajo el argumento de que "el orador poseía determinados antecedentes ideológicos que no se correspondían con el espíritu de la UCA". Al respecto desde la A.E.S se pronunciaron considerando a estos hechos seriamente lesivos para la libertad académica propia de una Universidad al introducir discriminaciones de carácter ideológico en el desarrollo de la labor científica.

A partir de entonces y por asamblea el 13 de septiembre, la asociación de estudiantes de Sociología lanza una declaración52 dirigida a la jerarquía eclesiástica y a las autoridades de la Universidad. En la misma se hace referencia a la sanción que recibieron un grupo de estudiantes por no cumplir con la Ordenanza XXIV. Al respecto afirman que "esta norma reglamentaria no condice con las características que debe reunir una verdadera comunidad universitaria, donde debe reinar la más amplia libertad de pensamiento y de expresión para sus integrantes". Y a continuación fundamentan que las autoridades jerárquicas han adquirido características autoritarias y paternalistas advirtiendo que corre peligro la libertad académica. Asimismo, añaden que "las diversas enseñanzas del concilio no son aplicadas por la Universidad", entendiendo que esta se proyecta muy débilmente sobre la realidad que la rodea predominando un "frío profesionalismo".53

Derisi representó a las corrientes católicas que con más énfasis se opusieron al proceso de secularización en marcha en los años sesenta. Él tenía mucho peso en el escenario universitario internacional y particularmente latinoamericano como presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas Argentinas, presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL) y miembro de la Federación de Universidades Católicas y de la Unión de Universidades de América Latina.54 Él se opuso

enérgicamente a los reclamos estudiantiles que abogaban por una apertura democrática, la renovación científica y modernización académica en esta casa de estudio. Sin duda, para ello contó con el apoyo la jerarquía eclesiástica:

Llegaron las ráfagas calcinadas de la 'liberación'; se intentó hacer de la teología una sociología; la comodidad social que ofreció el 'falso pluralismo' sedujo a varios sectores del catolicismo, cátedras europeas y americanas sufrieron el copamiento de magisterios paralelos y el embate de movimientos contestatarios. La voz del Rector de la UCA señaló con rapidez, claridad y valentía, que en el Pueblo de Dios no se puede enseñar sino es "sub ductu sacri magisterii", bajo la guía del Sagrado Magisterio (Mysterium Ecclesiae, Sda. Congreg. para la Doctrina de la fe, 15/VII /73).55

Crisis institucional, renuncias y éxodos hacia otras universidades

Hacia fines de 1966, luego de haber soportado presiones que intentaban forzarlo a remover a profesores disidentes con las autoridades y dado la escalada en la aplicación de sanciones masivas, Miguens decide presentar su renuncia. En una extensa carta con fecha del 7 de noviembre del corriente año dirigida a la comunidad universitaria, expresó que junto con los acontecimientos sucedidos las autoridades de la UCA "han configurado una orientación pedagógica y universitaria totalmente distinta a la que tratara de imponer en el Departamento de Sociología". Asimismo, relata Miguens que luego de conversar con Derisi, "me hacen dudar de que realmente se quiera el funcionamiento dentro de la Universidad de escuela de Sociología como tal, es decir, científica y profesional".56

Esta profunda crisis institucional provocaría un éxodo de estudiantes hacia otras universidades: 30 alumnos de la UCA a la Universidad del Salvador y otros que se van a diferentes instituciones del país y el extranjero. Un grupo de estudiantes deciden finalizar sus estudios a partir del año siguiente en la Universidad Católica de Chile donde le reconocerían las materias aprobadas: Carlos Alberto Prego, Fernando Perera, Hugo Perret, Patricio Biedma, Guillermo Salatino, Juan Carlos Alzogaray.57

todos los niveles; y que los rectores gocen de autonomía completa con respecto de la jerarquía y de los superiores religiosos V. RODRÍGUEZ Laura Graciela "La "subversión científica" en las universidades de Argentina e Hispanoamérica" en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2016. En línea: http://nuevomundo.revues.org/68862; DOI : 10.4000/nuevomundo.68862.

El documento de la CELAM se puede encontrar en la revista Criterio, núm. 1527 ,13 de julio de 1967, pp. 484-489. Sobre la reacción de Derisi, ver el documento publicado en la revista Universitas, núms. 1 y 2, 1967.

55 Ver. DERISI, Op. Cit., P.8.

56 Texto de la renuncia del Dr. Miguens. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°3. Buenos Aires, Diciembre de 1966. P.57.

57 Juan Carlos Alzogaray no permanece en Chile sino que sigue a Francia a estudiar en la Universidad de la Sorbona. Regresa a la Argentina en 1970 y se casa con Cecilia Taiana (también estudiante

Junto con la renuncia de Miguens, el 14 de noviembre presentan la renuncia un grupo de 29 profesores, casi el plantel completo de docentes del departamento de Sociología Entre ellos se destacan: Raúl Usandivaras, Harold Hammond, Medalla Araujo, Hector Farini Duggan, Marta Pagola, Carmen Villafañe, Carmen Mc. Innes, Beatriz Balián, Luis Ignacio Basombrío, Julio Ignacio Basombrío, Horacio C. Reggini, Alejandro Jorge,

58

María Mercedes Masi, Elizalde Susana Rodríguez Conrad. En el caso de Justino O' Farrell y Francisco Suárez, ellos mantuvieron sus lugares hasta su despido un mes más tarde.

Algunos de estos docentes siguieron su carrera en la Universidad del Salvador (USAL) -la otra universidad católica conducida por la Compañía de Jesús. El hecho de que allí fuera designado como Decano Carlos Floria59, posibilitó el desembarco de numerosos profesores de la UCA, como el caso de Francisco Suárez que será nombrado Director de la Escuela de Sociología de la USAL. Otros, como Justino O'Farrell y Gonzalo Cárdenas ingresarán a la carrera de sociología de la UBA. Es posible que su ingreso esté vinculado con otras figuras del mundo católico como la de Emilio Mignone, subsecretario de educación del gobierno de Onganía (1968-1971) y Augusto Conte McDonell, dirigente demócrata cristiano.60

En reemplazo de Miguens, quedó a cargo de la Carrera de Sociología de la UCA José Luis de Imaz. Este sociólogo había alcanzado un relativo prestigio en el ámbito académico en la carrera de Sociología de la UBA pero en 1965 decide abandonar el agitado Departamento de Sociología de la UBA para incorporarse como docente en la UCA. Desde allí desarrolló un programa de investigación que "profundizaba las líneas que eran acordes con los grupos dirigentes" y explicitó tempranamente su apoyo al gobierno de facto, entabló un diálogo con sus funcionarios sugiriendo líneas de acción política y se convirtió en asesor del presidente Onganía. 61

Ese mismo camino fue seguido por otras figuras que se desempeñaban como docentes en la UCA y la USAL - por ejemplo, Carlos Floria y el propio Enrique Miguens-

de Sociología de la UCA). Al año siguiente ingresa a Montoneros y muere el 23 de febrero de 1976. V. http://www.robertobaschetti.com/biografia/a/107.html Hugo Perret y Fernando Perera van a volver de Chile hacia la Argentina a comienzos de los años setenta y también se incorporan en Montoneros. Hugo Perret es asesinado el 18 de julio de 1976 enfrentando a una patrulla policial, en Hurlingham, provincia de Buenos Aires. V. http://www.robertobaschetti.com/biografia/p/119.html Fernando Perera secuestrado-desaparecido por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) el 14 de enero de 1977. V. http://www.robertobaschetti.com/biografia/p/92.html

58 V. Renuncia de un grupo de profesores. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°3. Buenos Aires, Diciembre de 1966.

59 Carlos Floria 1929-2012 era graduado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Durante 1962/63 fue Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Ejerció como docente en la UCA, la Universidad del Salvador y la Universidad de Buenos Aires. En esta última, en la Facultad de Derecho ocupó los cargos de Profesor de Derecho Político y de Teoría del Estado (1964/86) y de Historia Argentina (1958/67).

60 GIORGI Y MALLIMACI, Op. Cit.

61 GIORGI, Op. Cit.

quienes ocuparán diversos cargos en el gobierno por lo menos hasta mediados de 1970 luego del Cordobazo y hasta la caída de Onganía.62

A partir del conflicto de 1966 el despliegue de la sociología en la UCA retrocedería y entraría en decadencia63, al mismo tiempo que algunos de los protagonistas de este período-Gonzalo Cárdenas y Justino OFarrell - inician un nuevo ciclo en la carrera de Sociología de la UBA que dará lugar a la formación de las Cátedras Nacionales a partir de los lugares que ocuparon y de su encuentro con grupos de estudiantes y jóvenes graduados.

35

BIBLIOGRAFÍA

AAVV, Del compromiso del Sociólogo. Ediciones Libera: Buenos Aires, 1966.

ARMADA Arturo, HABEGGER Norberto, Y MAYOL A., Los Católicos Posconciliares en la Argentina, Buenos Aires: Editorial Galerna, 1970.

AMADASSI Enrique y FINDANZA Juan López "La UCA y la Sociología en la UCA, desde sus inicios hasta nuestros días", Jornadas de Sociología de la UBA, 2011.

ARAMBURU Leandro y GIORGI Guido, "Institucionalización y profesionalización de la Sociología Argentina: revisando la trayectoria de José Enrique Miguens" en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Madrid, España, Universidad Complutense de Madrid, 2013, Núm. Especial: América Latina.

BEIGEL, Fernanda, Misión Santiago. El mundo académico jesuitas y los inicios de la cooperación internacional católica, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2011

BLANCO, Alejandro, Razón y Modernidad, Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.

DERISI, Norberto, La Universidad Católica Argentina en el recuerdo: a los 25 años de su fundación [en línea]. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina, 1983. Disponible en:

62 Siguiendo este análisis sería posible trazar una "trayectoria colectiva" más allá de sus perfiles y trayectorias particulares. Ellos comparten haber estudiado Derecho en universidades estatales y luego orientarse hacia las ciencias sociales (sociología o ciencia política); se definen como católicos y antiperonistas en 1955, se van a mostrar afines al bando Azul en 1962 con quienes entran en contacto (GIORGI Y MALIMACCI, Op. Cit, P. 130). En 1966 acompañarán al golpe de Estado, se incorporarán a cargos de primera línea y hacia mediados de 1970, ninguno de ellos permanecía en el gobierno. En el caso de Miguens, una vez que decide renunciar a la UCA se dedicará principalmente al trabajo como consultor privado (es uno de los primeros en impulsar los estudios de mercado y opinión pública) mediante el cual realizará una serie de estudios para el Ministro de Economía, Krieger Vasena. También va a participar del Consejo Nacional de Seguridad (CONASE) en la producción del documento "Lineamientos de un nuevo proyecto nacional". V. ARAMBURU Y GIORGI, Op. Cit.

63 La carrera de sociología será eliminada en 1980 y luego quedará reducida a un programa de posgrado (AMADASSI Y FIDANZA, Op. Cit).

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/universidad-catolica-argentina-fundacion-derisi.pdf

DI STEFANO, Roberto y ZANATTA LORI, Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Editorial Mondadori. Buenos Aires, 2000.

DONATELLO, Luis Miguel "Religión y política: las redes sociales del catolicismo postconciliar y los Montoneros, 1966-1973", Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 2003, N° 24, Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral, pp. 89-112.

DONATELLO, Luis Miguel, Catolicismo y Montoneros: religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial, 2010.

GIORGI Guido "José Luis de Ímaz. Episodios de una trayectoria pública de Onganía a Béliz" Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014.

------------------------ "Redes católicas y Estado en la 'Revolución Argentina'", Ciencias

Sociales y Religión, 2010, Vol. 12, N° 12, pp. 53-78

GIORGI Guido y MALIMACCI Fortunato, "Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-1970)", Revista Cultura y Religión, N°1, Vol. VI, 2012.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

GONZÁLEZ, Horacio, Historia crítica de la Sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes, Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2000.

LIDA, Miranda y MAURO, Diego A. Catolicismo y sociedad de masas en Argentina (1900-1950), Prohistoria, Rosario, Argentina, 2009.

MALLIMACI, Fortunato; "Religión, modernidad y catolicismo integral en Argentina". Perfiles Latinoamericanos (1993): 105-131.

MALLIMACI Fortunato y GIORGI Guido, "Nacionalismos y Catolicismos en la Facultad de Filosofía Y Letras de la Universidad de Buenos Aires", en 50 aniversario de la Carrera. VII Jornadas de Sociología. Pasado, presente y futuro, Buenos Aires, Carrera de Sociología UBA, 2007.

NOE, Alberto, Utopía y desencanto. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires: 1955-1966. Buenos Aires. Miño y Dávila, 2005.

O' FARRELL Justino, "La sociología y la situación latinoamericana" en Criterio, núm. 1433, 8 de agosto de 1963.

36

PEREYRA, Diego, Razón y Fe: Recorridos y tradiciones de la sociología en la Universidad Católica Argentina (1959- 1984)" ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales", 2012.

PORTANTIERO, Juan Carlos "Economía y Política en la crisis argentina. 1958-73" en Revista Mexicana de Sociología N° 2, 1977.

RODRIGUEZ, Laura Graciela "Los católicos en la universidad: Monseñor Derisi y la UCA" Revista Estudios del ISHiR - Unidad Ejecutora en Red ISHiR - CONICET, Argentina. ISSN 2250-4397, http://www.revista.ishir-

conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR| Año 3, Número 7, 2013.

-------------------------------------------- "La "subversión científica" en las universidades de

Argentina e Hispanoamérica" en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2016. En línea: http://nuevomundo.revues.org/68862; DOI : 10.4000/nuevomundo.68862.

---------------------------------------------- y RUVITUSO, Clara "Octavio Nicolás Derisi:

trayectoria y pensamiento del fundador de la Universidad Católica Argentina". En VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 5-7 diciembre 2012.

SAGUIER Eduardo, Dictadura, Terrorismo de Estado y Neoliberalismo en la Destrucción de la Cultura Argentina (1966-2001), 2006

SCANONNE, Juan Carlos "El papa Francisco y la teología del pueblo" en Razón y Fe, 2014, t. 271, n° 1395, pp. 31-50.

SCODELLER, Gabriela "La formación político-sindical de los trabajadores socialcristianos en la Argentina de los años '60" en Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", Córdoba (Argentina), 2011, n° 11, 2011, pp. 303-321

TOURIS Claudia "Sociabilidades católicas post-conciliares. El caso de la constelación Tercermundista en La Argentina (1966-1976)" en Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, Rio de Janeiro, 2010, vol. 2 no.3, p. 130-158.

----------------------"Tensiones en el campo católico. La cuestión del peronismo después de

1955" en Anuario del IEHS, 2007, n° 22, p. 325-348.

ZANCA, José, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica - San Andrés, 2006.

ZANATTA, Loris Del Estado liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los Orígenes del peronismo 1930-1943, Buenos Aires, UNQ, 1996

FUENTES

Manifiesto A.S.A, Posición de A.S.A frente al panorama económico, social e institucional del país, 19 de septiembre de 1963.

Declaración de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°1. Buenos Aires, Agosto de 1966.

Declaración de estudiantes y egresados. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°1. Buenos Aires, Agosto de 1966.

Declaración del Consejo Superior. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°1. Buenos Aires, Agosto de 1966.

Declaración de A.E.S sobre la UCA para ser elevada a la jerarquía eclesiástica y a las autoridades de la Universidad. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°2. Buenos Aires, Octubre de 1966.

"La misión de la Universidad Católica en la Argentina", Documento de la Comisión Episcopal Latinoamericana (CELAM) en la revista Criterio, núm. 1527 ,13 de julio de 1967, pp. 484-489.

Texto de la renuncia del Dr. Miguens. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°3. Buenos Aires, Diciembre de 1966.

Renuncia de un grupo de profesores. En Sociología, Publicación de la Asociación de Estudiantes de Sociología. Facultad de ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Año II, N°3. Buenos Aires, Diciembre de 1966.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.