Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (19661973)
Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973)
. **
Anabela Ghilini Nicolás Dip
Resumen: El presente artículo aborda el análisis de distintas experiencias que permitieron la identificación de sectores de estudiantes, docentes e intelectuales universitarios con el peronismo entre el golpe de Estado de J.C. Onganía y el gobierno de H. Cámpora (1966-1973); retoma las controversias desatadas para definir el papel de la universidad, los intelectuales y las ciencias sociales en consonancia con una transformación revolucionaria más amplia. La voluntad de cambiar la sociedad fue acompañada por la necesidad de crear una "nueva universidad" al servicio de los intereses nacionales, populares o socialistas.
Palabras claves: universidad -politización- peronismo de izquierda- Argentina
Abstract: This article deals with the analysis of different experiences that allowed the identification of areas of students, teachers and university intellectuals with Peronism between JC coup Onganía and H. Campora's government (1966-1973); takes the controversies to define the role of universities, intellectuals and social sciences in line with a broader revolutionary transformation. The will to change society was accompanied by the need to create a "new university" in the service of national interests, popular or socialist.
Keywords: university- peronism left - politicization - Argentina
* Una versión parcial de este trabajo fue presentado como ponencia en las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente entre el 6 al 8 de agosto de 2014.
** Argentina, Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Integrante del proyecto de investigación "Aportes para repensar la trayectoria de la "nueva izquierda" (1955-1976): estrategias, rupturas y reagrupamientos" radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina y dirigido por la Dra. María Cristina Tortti, en el Centro de Investigaciones SocioHistóricas (CISH), [email protected]
*** Argentino, Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Integrante del proyecto de investigación "Aportes para repensar la trayectoria de la "nueva izquierda" (1955-1976): estrategias, rupturas y reagrupamientos" radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina y dirigido por la Dra. María Cristina Tortti, en el Centro de Investigaciones SocioHistóricas (CISH), Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones en Científicas y Técnicas (CONICET); [email protected]
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
Introducción
El presente artículo se propone indagar un proceso novedoso: la "peronización" de estudiantes, docentes e intelectuales en la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre el golpe de Estado de J.C. Onganía y el efímero gobierno de H. Cámpora (1966-1973). El análisis del acercamiento al peronismo por parte de los universitarios retoma las controversias desatadas para definir el papel de la universidad, los intelectuales y las ciencias sociales en consonancia con una transformación revolucionaria más amplia. Nos concentramos en la la Universidad de Buenos Aires porque es uno de los ámbitos de estudio más importantes del país y en ella resuenan con énfasis los avatares de la vida política nacional.
El trabajo se enmarca en los estudios sobre la politización y radicalización de varios sectores de la sociedad argentina en la década del sesenta y setenta. M.C. Tortti utiliza el concepto de Nueva Izquierda para designar a ese heterogéneo conglomerado de fuerzas sociales y políticas que se fue desarrollando a lo largo de esos años y adquirió una gran visibilidad con los movimientos insurreccionales que acompañaron al Cordobazo1. Aunque no logró generar un actor político homogéneo, adquirió cierta unidad "de hecho" que le permitió desplegar acciones y discursos que combinaron demandas sectoriales, la impugnación a la dictadura y la reivindicación de programas socialistas y antiimperialistas. La articulación generó una poderosa sensación de amenaza en los sectores dominantes. Por esta razón, la Nueva Izquierda jugó un papel relevante en la definición de la correlación de fuerzas de la escena política. Este protagonismo se manifestó en la movilización social que determinó el ocaso de la dictadura y la reapertura electoral que culminó con la asunción de H. Cámpora como nuevo presidente constitucional en mayo de 1973.
El campo universitario no permaneció ajeno a las transformaciones de los sesenta y sus principales actores se convirtieron en protagonistas de las protestas políticas, sociales y culturales de esos años2. El clima de agitación generó experiencias pedagógicas y políticas universitarias innovadoras e impulsó a una gran cantidad de estudiantes, docentes e intelectuales a repensar sus prácticas políticas, sus herencias ideológicas y a vincularse con ámbitos ligados al peronismo revolucionario y a núcleos de izquierda que se distanciaban del partido Socialista (PS) y Comunista (PC).
Estos cambios no pueden analizarse sin un conjunto de estudios que delimitan una serie de problemáticas centrales, como la tensión entre universidad y política; la distinción entre politización y partidización; el cuestionamiento de la "tradición reformista"; y la renovación política-ideológica de estudiantes, docentes e intelectuales. Una referencia
1 María Cristina Tortti El "viejo" Partido Socialista y los orígenes de la "nueva" izquierda (1955-1965). Bs
As. Prometeo, 2009.
2
Pedro Krotsch propone el término de "universidad cautiva" para indagar la influencia de los procesos de politización y radicalización. También hace alusión a que la autonomía universitaria debe pensarse en relación con el Estado, la penetración del poder político partidario y las corporaciones económicas. Ver: P. La universidad cautiva. La Plata. Al Margen, 2002.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
insoslayable es el clásico trabajo de O. Terán donde se señala que el campo cultural e intelectual estuvo signado por cruces y tensiones entre tendencias modernizadoras e ideas de corte revolucionario . Bajo la influencia de la Revolución Cubana y la inestabilidad del sistema político argentino, nuevos posicionamientos permitieron la constitución de una Nueva Izquierda Intelectual que influyó en la radicalización de los años posteriores, donde la noción de "compromiso" se desplazó, en no pocos casos, hacia una participación política directa. El pasaje del intelectual "comprometido" al intelectual "militante" produjo la pérdida de especificidad y autonomía del campo intelectual, ya que la política terminó por subsumir a sus propias lógicas las diversas prácticas sociales y culturales.
La bibliografía especializada indica que la radicalización de esos años también impulsó el dominio de la dinámica política sobre el campo académico. B. Sarlo diferencia dos períodos de tensión entre la "cuestión universitaria" y la "cuestión política"4. Entre 1956 y 1966 se debatió la función social de las casas de altos estudios, la cual obtuvo diferentes respuestas sobre cómo convertirlas en expresiones más adecuadas a las necesidades del país, de la nación o del pueblo. En esos diez años, la movilización cada vez mayor del activismo estudiantil radicalizado consolidó la tendencia a pensar que "no hay reforma universitaria sin reforma social". Desde mediados de los sesenta, el debate político imprimió progresivamente su propia lógica de funcionamiento sobre la casi totalidad del ámbito académico. En este contexto, la radicalización política y la creciente incorporación de capas medias al horizonte del peronismo revolucionario generaron las condiciones para que diversos actores disolvieran la "cuestión universitaria" en problemáticas de carácter estrictamente político. Por esta razón, Sarlo señala que antes de pensar una estrategia particular para la universidad, muchos estudiantes, docentes, intelectuales y militantes hicieron hincapié en que los "verdaderos" problemas del país se relacionaban con controversias que la excedían, como el atraso de las estructuras económicas-sociales, la penetración imperialista y la proscripción del peronismo.
La distinción conceptual "politización/partidización" que propone S. Sigal constituye otra clave relevante para definir cómo se desenvolvió la articulación entre política y universidad a lo largo del período5. Para la autora, el régimen de J. C. Onganía operó como un parteaguas: el intento de prohibir la política en el interior de las universidades produjo una creciente partidización de las perspectivas de la comunidad académica. Los agrupamientos estudiantiles, docentes e intelectuales dejaron de definirse a partir de la pertenencia a la universidad o la adhesión a la Reforma, para hacerlo en función de su vínculo con una determinada organización política. Desde esta perspectiva, la radicalización del reformismo y la peronización de sectores universitarios aparecen como experiencias relevantes que muestran matices y tensiones entre la politización y la partidización de distintos sectores de la comunidad académica.
3 Oscar Terán, Nuestros años '60: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-1966, Punto Sur, 1991.
4 Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas (1943-1973). Bs As. Ariel, 2007
5 Silvia Sigal Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires. Puntosur, 1991
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
1 La Universidad entre la dictadura de Onganía y la creciente politización
La intervención universitaria y el Decreto ley 16.912 que sancionó la dictadura de Onganía en julio de 1966, marcaron un punto de inflexión respecto al proceso de modernización académica que venía siendo cuestionado desde años anteriores6. En la UBA, los edificios de la Facultad de Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Exactas y Filosofía y Letras fueron tomados por alumnos y profesores que fueron desalojados violentamente por las fuerzas militares, dejando como saldo un grupo considerable de detenidos. Después de estos acontecimientos, conocidos como la "Noche de los bastones largos", numerosos profesores fueron expulsados de sus cargos y otros tantos renunciaron, aunque la resistencia y movilización que inició la comunidad académica irá aumentando a lo largo de todo el período.
La irrupción militar no fue interpretada de la misma manera por los distintos protagonistas de la época. Muchos reformistas la consideraron un parteaguas porque eliminaba el modelo de gestión académica y científica basado en la autonomía, el gobierno tripartito y la libertad de cátedra; mientras que testimonios peronistas le otorgaron un significado positivo, ya que entendían que la represión terminaba acercando a los estudiantes y docentes al pueblo7. Esta nueva situación habría demostrado que las universidades se comportaban como islas democráticas frente a la proscripción que sufrían los sectores populares desde 1955. De esta manera, si los reformistas utilizaron la coyuntura de 1966 para convertir a la década anterior en los "años dorados", los peronistas la transformaron en el origen de una presencia política partidaria en las casas de estudio.
Más allá de estas apreciaciones, es un hecho que la dictadura de Onganía no logró frenar la creciente politización universitaria que se venía gestando desde la década anterior, en el marco de la inestabilidad del sistema político argentino, la Revolución Cubana y la radicalización mundial de las juventudes. Una manifestación importante de este proceso fue la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA. La novedad de la universidad de la segunda mitad de los sesenta no sólo consistió en que el peronismo logró un creciente respaldo, sino que muchos estudiantes y docentes lo reconocieron como el eje de su trabajo académico y su militancia política8. Una de las dimensiones centrales fue que el acercamiento crítico al peronismo se produjo en agrupamientos provenientes de la izquierda, del nacionalismo y del mundo católico, quienes comenzaron a visualizarlo como
6 El Decreto ley suprimía el gobierno tripartito, disolvía los consejos superiores y obligaba a los rectores y decanos a transformarse en interventores del Ministerio de Educación. Los rectores de las universidades nacionales de Cuyo, del Nordeste y del Sur aceptaron transformarse en interventores, mientras los de Tucumán, Litoral, La Plata, Córdoba y Buenos Aires rechazaron la disposición. Ver: Pablo Buchbinder,
Historia de las Universidades Argentinas. Bs As. Sudamericana, 2005, 189-190.
7 Barletta y Tortti, "Desperonización y peronización en la universidad en los comienzos de la partidización de la vida universitaria", en Krotsch P. La universidad cautiva. La Plata. Al Margen, 2002.
8 Ana María Barletta "Una izquierda universitaria peronista. Entre la demanda académica y la demanda política (1968-1973)" en Prismas, n°6, 2002, 275-286.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
una alternativa legítima para realizar un proceso de transformación revolucionaria.
En el campo cristiano, puede rastrearse una progresiva vinculación de la cuestión religiosa con la cuestión social y política, bajo la influencia del Concilio Vaticano II (19621965), el Manifiesto de Obispos del Tercer Mundo de 1967 y la Conferencia de Obispos Latinoamericanos de Medellín de 1968. En la Argentina de fines de los sesenta, emerge en algunos núcleos de la Iglesia un cuestionamiento a las estructuras tradicionales y se crea el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo (MSPTM). La aparición de la revista Cristianismo y Revolución (1966-1971), dirigida por J. García Elorrio y C. Ahumada, manifestó estos procesos de radicalización en tanto emergente de un clima de ideas donde quedaba explicitado que el deber de los cristianos era contribuir al cambio social9. Buena parte de ellos, adoptaron como horizonte el socialismo nacional, en la medida que tanto sacerdotes como laicos iniciaron un proceso de peronización, afirmando que si el pueblo en Argentina es peronista, la Iglesia debe hacerse peronista10.
Varios sectores universitarios que comenzaron a identificarse con el peronismo acentuaron su orientación antiimperialista e impulsaron lecturas ideológicas que hacían hincapié en su carácter de Movimiento de Liberación Nacional. Estas perspectivas reivindicaban a los militantes de la Resistencia Peronista y la figura de un Perón que alentaba las demandas de los agrupamientos combativos desde el exilio. Las transformaciones relatadas se consolidaron en un contexto donde fueron adquiriendo mayor preponderancia los agrupamientos radicalizados. A fines de los sesenta, la aparición de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos (CGTA) y la creciente relevancia pública de las organizaciones político-militares, como las Fuerzas Armadas Peronistas y Montoneros, influyeron sobre las prácticas y cosmovisiones políticas de los estudiantes, docentes e intelectuales que experimentaron un proceso de peronización. Esta experiencia se hizo evidente en la movilización social que desató la retirada de la dictadura iniciada con el golpe de J. C. Onganía en 1966 y la asunción del gobierno de H. Cámpora. El 29 de mayo de 1973 fue designado R. Puiggrós como rector-interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires11. En un contexto de masificación de la militancia y de enorme injerencia de la izquierda y el peronismo revolucionario, se conformaron y consolidaron la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y la Agrupación Docente Universitaria Peronista (ADUP). La JUP fue creada a principios de los setenta y se convirtió en la principal corriente política dentro del movimiento estudiantil a los pocos meses, cuando obtuvo nueve de los trece centros de estudiantes disputados en los comicios
9 Germán Gil, "Cristianismo y Revolución. Una voz del jacobinismo de izquierda en los 60". Estudio preliminar Cristianismo y Revolución (edición facsimilar digital completa), Buenos Aires, CEDINCI, 2003.
10 Juan Pablo Martin, El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: un debate argentino. Bs As, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.
11 La denominación refiere al período que transcurre entre el 29 de mayo de 1973 y el 17 de septiembre de 1974. Durante este lapso, se desempeñaron R. Puiggrós, A. Banfi, E. Villanueva, V. Solano Lima y R. Laguzzi como rectores-interventores y el Ministro de Educación fue J. Taiana. Recalde A. y Recalde I. (2007) Universidad y liberación nacional. Bs As. Nuevos Tiempos.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
12
de 1973 . El resultado demostraba que la peronización era un dato evidente de la realidad político-académica.
2 Tres experiencias: la peronización de estudiantes, intelectuales y docentes El acercamiento al peronismo de nuevas agrupaciones estudiantiles
La Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y El Frente Estudiantil Nacional (FEN) fueron las agrupaciones más importantes del espacio de militancia identificado con el peronismo hasta principios de los setenta. La primera se conformó en 1967 y fue conducida por J. Bárbaro, un estudiante de Agronomía de la UBA y de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador que era presidente de la Liga Humanista de Buenos Aires desde 1966. En cambio, el FEN se fundó el mismo año con la convergencia de sectores provenientes del reformismo de izquierda y bajo la bajo la dirección de R. Grabois, un estudiante de sociología de la Facultad de Filosofía y Letras y antiguo militante del Partido Socialista Argentino de Vanguardia. Se trató de una agrupación universitaria de vertiente marxista que se definía a sí misma como grupo de pasaje al peronismo. Las Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional (JAEN) también formaron parte de las nuevas organizaciones identificadas con peronismo, aunque no alcanzaron la relevancia del FEN y la UNE. Las JAEN se fundaron en 1967 bajo la dirección de R. Galimberti, un estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas que había militado en Tacuara y sería uno de los cuadros políticos provenientes del nacionalismo católico que ingresaría a Montoneros. De todas maneras, las tres organizaciones señaladas incidieron en el conglomerado político-ideológico del peronismo revolucionario y conformaron importantes núcleos de militancia que impulsaron el acercamiento de muchos estudiantes, docentes e intelectuales.
Intelectuales, docentes y estudiantes en las Cátedras Nacionales
La peronización de universitarios involucró a núcleos de docentes e intelectuales, como lo demuestra el surgimiento de las Cátedras Nacionales (CN) de la Facultad de Filosofía y Letras. A partir de la intervención de Onganía, las renuncias y cesantías de profesores produjeron un vacío institucional que las nuevas autoridades ocuparon con
13
profesionales vinculados al régimen militar . A partir del segundo cuatrimestre de 1968, un
12
A fines de 1973, la JUP ganó las elecciones de nueve CE, imponiéndose sobre Franja Morada (FM) y el
Movimiento de Orientación Reformista (MOR), brazo universitario del PC. Cabe agregar que en 1972 el
MOR obtuvo el primer lugar y FM el segundo, pero los peronistas de izquierda boicotearon las elecciones y
se abstuvo 4/5 partes del estudiantado. En cambio, durante 1973 votó aproximadamente el 50% de la
población estudiantil metropolitana, cuadruplicando la cifra anterior y volviendo la victoria de la JUP mucho
más representativa.
13
En la carrera de Sociología, de veintiocho profesores quedaron cuatro en 1967. El Instituto de Sociología
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
grupo de jóvenes docentes que permanecieron en la universidad14, junto con dos profesores que habían sido designados por los interventores, J. O'Farrell a cargo de "Sociología Sistemática" y G. Cárdenas en "Historia Social Latinoamericana"15, diseñaron un proyecto político e intelectual alternativo que disputó la orientación de la carrera de sociología. La aceptación de los profesores designados fue un proceso complejo. Muchos universitarios rechazaron en un primer momento a O'Farrell y Cárdenas por sus vínculos con el régimen y tenían una actitud de solidaridad con los profesores renunciantes. El acercamiento y la simpatía mutua crecerán a partir del proceso de politización, a tal punto que esta experiencia encontrará en el movimiento estudiantil su principal fuente de legitimación. Por esta razón, las CN fueron la expresión de la peronización de profesores cristianos que ocuparon espacios institucionales tras el golpe de Estado y de estudiantes radicalizados que comenzaron a interpretar al peronismo como una alternativa política con orientaciones transformadoras16. Las CN intentaron conformar una nueva tradición en la disciplina,
íí > y 17
denominada "sociología nacional" , al mismo tiempo que constituyeron un espacio de debate político-académico que tuvo en su seno dos grandes temas: por un lado, la cuestión universitaria y la articulación de las ciencias sociales con las problemáticas políticas y sociales de la época; y por otro parte, la cuestión del peronismo y las discusiones respecto al liderazgo de Perón, la burocracia sindical y la lucha armada. Merece destacarse que tenían presencia militante en núcleos políticos que luego confluyeron en las Organizaciones Armadas Peronistas, lo que no implicaba necesariamente sumarse a actividades armadas, sino al activismo universitario y barrial a través del Peronismo de Base y otras agrupaciones ligadas a Montoneros.
Las revistas: Antropología 3er. Mundo y Envido
La identificación de estudiantes, docentes e intelectuales con el peronismo no puede desentenderse de las revistas político-culturales del período, entre las que se destacan
cerró sus puertas por casi un año y en la Universidad Católica (UCA) una declaración que rechazaba la violencia desatada en la universidad nacional produjo una crisis entre el rectorado y el Dpto. de Sociología. Rubinich, L. "La modernización cultural y la irrupción de la sociología", en Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976). Bs As. Sudamericana, 2007.
14
Muchos ingresaron a la carrera de Sociología en 1963/1964, como A. Argumedo, H. González, J. P. Franco, F. Alvarez, R. Carri, E. Pecoraro, E. Villanueva y S. Checa, mientras otros provenían de una formación filosófica, como A. Podetti, G. Olson y N. Wilner. Además, participaron conocidos miembros de espacios socialcristianos, como R. Concatti, militante del MSPTM, y el seminarista jesuita, N. Habegger.
15 Tres años más tarde, al primero lo nombraron director de la Carrera de Sociología y el segundo asumió la dirección del Instituto de Sociología.
16 Raúl. Burgos, Los gramscianos argentinos, Siglo XXI, 2004.
17
La denominada Sociología Nacional es una tradición que hunde sus raíces en la trama histórica del conocimiento social entrelazado con la política nacional. Para ampliar el conocimiento respecto de esta tradición en la historia de la sociología argentina V. GONZÁLEZ, H. (2000) Historia crítica de la Sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes, Ediciones Colihue.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
Antropología 3er. Mundo (ATM) y Envido. Estas publicaciones protagonizaron la activación político-social más general que envolvió a las universidades, estuvieron
atravesadas por varias redes de significación y sus colaboradores mantuvieron múltiples
18
lazos con agrupamientos del campo político, cultural y académico . ATM apareció con el subtítulo de Revista de ciencias sociales, pero posteriormente fue reemplazado por Revista peronista de información y análisis. El antropólogo G. Gutiérrez dirigió los doce números editados entre 1968 y 1973. En sus páginas colaboraron docentes vinculados a las CN y al Bloque Peronista de Filosofía y Letras 9 La revista intentó ser el instrumento de un núcleo de intelectuales que, independientemente de su militancia política, estaban abocados al trabajo universitario. De esta manera, las casas de estudio, particularmente las humanidades
y la carrera de sociología, fueron la "región objetivo" de la publicación y su principal
20
fuente de alimentación de ideas y materiales .
La revista Envido surgió unos años más tarde. Bajo la dirección de A. Armada, se publicaron diez números entre 1970 y 1973 con el subtítulo de Revista de política y ciencias sociales. La publicación hizo fuerte hincapié en el análisis de problemáticas político-sociales, contó con varios artículos sobre ciencia, tecnología y práctica profesional, y en los últimos ejemplares con una serie de documentos que proponían nuevos proyectos de universidad. Muchos de sus integrantes eran docentes de las CN y provenían de un itinerario político vinculado al Movimiento Humanista Renovador (MHR) y al Centro Argentino de Economía Humana (CAEH). El MHR era una agrupación que integraba el CE de Filosofía y Letras desde principios de los sesenta, conformado por militantes que experimentaron la renovación del Concilio Vaticano II, recibieron la influencia del personalismo de E. Mounier y la revista francesa Esprit. Por su parte, el CAEH también estaba signado por la politización de la militancia católica, las producciones del padre francés J. Lebret y tenía vinculaciones con la Asociación Sindical Argentina. Varios miembros de estas organizaciones fueron los colaboradores más destacados de Envido, como el sociólogo M. Hurst, el ingeniero H. Abrales y el periodista J. L. Bernetti.
Estas revistas formaron parte del proceso de radicalización de los años sesenta y funcionaron como centros de producción de discursos y debates político-académicos. Su existencia permitió la construcción de una perspectiva de análisis social identificada con el movimiento peronista y de un importante espacio de discusión donde intervinieron distintos militantes y universitarios de la época.
18 Ana Barletta y Laura Lenci, "Las revistas de la nueva izquierda. Politización de las ciencias sociales en la
Argentina. La revista Antropología 3° Mundo.1968-1973", Sociohistórica n°8, La Plata. Al Margen , 2000..
19
Estudiantes y profesores militaron de manera conjunta en el Bloque Peronista de la Facultad de Filosofía y Letras. En este agrupamiento participaron varios docentes de las CN junto con otros intelectuales cercanos, como D. Portela, R. Sidicaro y A. Peyrou.
20 Guillermo Gutierrez, "Antropología 3er. Mundo. Cuatro décadas, algunas reflexiones sobre el contexto de origen" en Antropología 3er Mundo. Selección de artículos.; Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2009.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
3 La ciencia, la universidad y la militancia en los debates académicos
Las controversias de aquellos años no se reducían a cuestiones de carácter estrictamente político, sino que abarcaban discusiones sobre el papel que debían cumplir los intelectuales y la universidad en un contexto donde primaba la percepción de una transformación social y se visualizaba el posible retorno de Perón al poder.
Una ciencia militante
La politización en el ámbito universitario implicó un fuerte debate acerca del conocimiento científico, particularmente en las Ciencias Sociales: qué problemas debe estudiar, para qué proyecto de país, con qué recursos económicos. En la revista ATM, los intelectuales de las CN propiciaron una concepción del saber científico que enfatiza su carácter político y articula el objeto de la Sociología con las luchas por la liberación y la revolución en clave nacional, en clara oposición con las categorías germanianas de "objetividad" y "neutralidad valorativa". La ciencia es definida por estos jóvenes radicalizados como una respuesta militante a la ofensiva cultural del imperialismo. En este sentido, los principales temas que abordaron fueron las problemáticas vinculadas al neocolonialismo y la crítica a la dependencia cultural. En El formalismo en las Ciencias Sociales, el sociólogo R. Carri21 plantea que "una ciencia al servicio de la Liberación Nacional se construye historiando nuestra dependencia y extrayendo enseñanzas de las
luchas que nuestro pueblo ha realizado; señalando la continuidad histórica que estas luchas
22
tienen" . De esta manera, en el campo de la construcción de los saberes y la discusión político-intelectual combinaron categorías provenientes de tradiciones marxistas, corrientes cristianas y aportes de los pensadores nacionales como R. Scalabrini Ortiz, J. W. Cooke y A. Jauretche. La integración de diversas perspectivas analíticas les permitió repensar al peronismo como una alternativa política heterogénea donde se ponían en juego ideas y programas radicalizados23.
En su propuesta para las Ciencias Sociales, se destacó la relectura de la historia argentina y latinoamericana que realizaron con el objetivo de crear una teoría social revolucionaria. Este relato de la historia intentaba mostrar una permanencia, no sólo para unificar la identidad colectiva de distintas generaciones, sino también para legitimar su proyecto político. Por esta razón, retomaron las producciones de intelectuales de la
21
Roberto Carri fue ensayista y un destacado profesor de sociología de la UBA, Del Salvador y de Mar del Plata. Militante del Peronismo de Base y luego de Montoneros, fue secuestrado en 1977 y aún hoy se encuentra desaparecido. Su hija, A. Carri, estrenó un notable documental: "Los Rubios" (2003).
22 Roberto Carri, "El formalismo en las ciencias sociales (2da. Parte)" en Antropología - Tercer Mundo. Reedición Facsimilar de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1969, 55-66.
23 Barletta, Op. Cit.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
• 24
izquierda nacional, como J. J. Hernández Arregui , destacado ensayista cuya obra establecía una vinculación entre política e historia. A. Argumedo, otra de las protagonistas de las CN, caracteriza esta perspectiva histórica y sostiene que en aquel entonces la pregunta clave era si la historia era la lucha de clases o la lucha de los pueblos contra los
25
proyectos imperiales de dominio . Esto condujo a repensar la relación de las clases sociales y la Nación. La oposición entre Imperialismo - Tercer Mundo sitúa el cuestionamiento en la función que debía cumplir la producción de conocimiento científico. "La pretensión sociológica de establecer una verdad científica universal, escindida de la necesidad concreta de la liberación y la lucha antiimperialista, encarna uno de los términos del dilema: tecnología de la dominación o política revolucionaria."
El proyecto de una ciencia militante se empalma con la opción por el peronismo, así como la tarea universitaria se articula con una militancia fuera de la universidad. Esta perspectiva generó rechazos en varios intelectuales y avanzó hacia en una crítica radical del concepto mismo de ciencia. En su artículo "Un sociólogo de medio pelo" 26, Carri denuncia a quienes calificaban de "no científicas" aquellas contribuciones ensayísticas que no aceptan el "riguroso" método de la ciencia27. Quizás el texto más representativo de estos debates es la tesis de filosofía de Norberto Wilner, dirigida por Justino O'Farrell. El libro titulado Ser social y Tercer mundo (1969) es una condensación de los núcleos recurrentes
de las CN respecto al carácter político del conocimiento científico. Si el cambio
28
revolucionario es "necesario". La "ciencia" absorbe a la política . De este modo, la relación con la política seguirá reorganizando posiciones dentro del mundo de la Sociología, pero esta vez en torno a un compromiso real con un proyecto que aparecía como posible.
Una política universitaria peronista
El proceso de peronización trajo aparejado una revalorización del ámbito académico. Cuando visualizaron la posibilidad de retorno del peronismo al poder, algunos
24
Juan José Hernández Arregui (1912-1974) fue uno de los más lúcidos exponentes del pensamiento argentino, entre sus obras más reconocidas están: "Imperialismo y Cultura" (1957), "La formación de la conciencia nacional" (1960) e "Imperialismo y liberación" (1969).
25 Alcira Argumedo, Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular, Editor Ediciones Colihue, [1993] 2006.
26 Roberto Carri, "Un sociólogo de medio pelo" en Revista Latinoamericana de Sociología. 1, 1968, 127-129. "El formalismo en las ciencias sociales" (1ra. Parte). Antropología - Tercer Mundo. 1, (1-6). Reedición
Facsimilar de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 1968, p.61.
27
Esto tiene relación con las acusaciones de E. Verón en Imperialismo, lucha de clases y conocimiento (1974) donde define a la propuesta teórica de las CN como "anticientificismo" y las acusa de no especificar los criterios teóricos necesarios para elaborar esa sociología que ocuparía el lugar de "la sociología formalista y neocolonial".
28 Norberto. Wilner, Ser social y Tercer mundo. (Elementos para una lógica de lo nacional), Editorial Galerna, 1969.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
agrupamientos comenzaron a proponer políticas universitarias con el argumento de contribuir al programa de "reconstrucción nacional" del futuro gobierno. Esta experiencia se manifestó en los ejemplares de la revista Envido de 1972 y 1973, donde ADUP, la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN) y la JUP publicaron una serie de documentos que recomendaban un conjunto de políticas para transformar la educación
• 29
superior .
Los artículos hacían hincapié en el poder planificador del Estado, aunque no negaban la intervención de la comunidad académica en la definición de la política de las casas de estudio. De esta manera, los órganos de gobierno universitario debían estar integrados por representantes estatales, docentes, no docentes y estudiantes. Tampoco podían quedar afuera organizaciones populares que no pertenecían al Estado ni a la academia, ya que consideraban que la participación de estos sectores era una condición primordial para crear una universidad democratizada.
La transformación de los planes y métodos de enseñanza era otra de las iniciativas para reestructurar la educación superior. La JUP la FURN y ADUP demandaban la conformación de tres áreas. La técnico-científica debía orientar la formación de profesionales a las necesidades del desarrollo productivo independiente y de la integración de distintas regiones del país, a través de un sistema de promoción de carreras, un Servicio de Orientación Vocacional y la sustitución del curso de ingreso por un ciclo introductorio común. El Area productiva, en cambio, era la responsable de erradicar las diferencias entre trabajo manual e intelectual e incorporar al estudiantado a ámbitos sociales y de producción vinculados a sus respectivas carreras. Esto permitiría introducir nuevos escenarios pedagógicos y garantizar el ingreso de los estudiantes de menores recursos mediante la renta de su trabajo. Finalmente, el Area político-doctrinaria debía establecer una serie de cursos sobre actualidad, pensamiento nacional e historia latinoamericana, dictados por profesores universitarios y otros actores que no pertenecían a la academia.
Los proyectos presentados eran novedosos e intentaron tender puentes entre el ideario reformista y el nacional-popular. Pretendían articular la planificación estatal con la participación política de los distintos sectores académicos, en un co-gobierno donde no podían quedar excluidos los no docentes y representantes de agrupamientos populares. En este punto, se debe destacar que junto a la demanda de gratuidad y acceso irrestricto, otorgaron importancia a la intervención política del estudiantado en la universidad y en las controversias sociales del país. Por esta razón, retomaban el "Manifiesto de FORJA a los estudiantes de la UBA" de 1943, reeditado en el cuarto número de ATM de 1970 y en la
30
decimoprimera edición de Crisis de 1974 . El mismo desarrollaba una fuerte crítica a los legados de la Reforma de 1918, pero consideraba que la participación política del
29 Fueron publicados entre el séptimo número de octubre de 1972 y el noveno ejemplar de mayo de 1973 con los siguientes títulos: "Declaración del Congreso Nacional de Estudiantes Peronistas" (N° 7); "La Juventud Peronista: propuestas sobre inversiones extranjeras y sobre Universidad" (N° 8), "La nueva universidad: resumen de pautas para su implementación" (N° 9) y "Juventud Universitaria Peronista" (N° 9).
30 Barletta, Op. Cit.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
estudiantado era una herencia central de esta experiencia que debía rescatarse.
Los documentos de ADUP, la JUP y la FURN eran propuestos como esbozos de leyes universitarias y algunos fueron elaborados por petición de H. Cámpora, el candidato a presidente que triunfó en las elecciones de marzo de 1973. Por esta razón, pueden ser considerados como un antecedente inmediato de las políticas de R. Puiggrós como rector-interventor de la UBA. Las organizaciones peronistas respaldaron las principales medidas del antiguo militante del PC. Sin embargo, tampoco se puede pasar por alto que fueron apoyadas por Franja Morada (FM), el Movimiento de Orientación Reformista (MOR) y el Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda (FAUDI). Los militantes marxistas, radicales y peronistas también tuvieron un papel destacado en las controversias que antecedieron a la sanción de la Ley Universitaria (20.654) de 1974, durante la última presidencia de J.D. Perón31. Sin embargo, los debates político-académicos llegaron pronto a su fin. R. Puiggrós fue obligado a renunciar a su cargo a sólo cuatro meses de asumir. Luego de una serie de reemplazos, la política autoritaria del gobierno de M. Martínez de Perón terminó de clausurar la experiencia de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. El 14 de agosto de 1974, O. Ivanissevich asumió el Ministerio de Educación y nombró a A. Otallagano como interventor. Con la asunción del representante de la derecha peronista, se profundizaron los atentados de la Triple A y de otras organizaciones parapoliciales. La represión y el pase a la clandestinidad de varios universitarios, terminó en un nuevo vaciamiento de las casas de estudio.
Conclusión
El trabajo indaga la articulación entre universidad y política a partir de las experiencias de peronización durante la dictadura de la denominada "Revolución Argentina" (1966-1973). Esta etapa estuvo signada por importantes acontecimientos sociales y políticos que modificaron los anclajes organizativos e identitarios de varios actores de la sociedad argentina. El proceso de peronización de estudiantes y docentes en los años posteriores a la intervención de 1966, no implicó solamente la entrada al movimiento de un conjunto de actores que provenían de trayectorias antiperonistas. A principios de los setenta, se produjo una revalorización del ámbito académico en algunas organizaciones peronistas.
La perspectiva era innovadora porque proponía transformar las estructuras académicas en función de la dinámica política y al mismo tiempo consideraba a la universidad y a las ciencias sociales como un espacio donde podían generarse aportes para materializar la conformación de una nueva sociedad. En este sentido, se intentó demostrar que las agrupaciones peronizadas realizaron una reivindicación de la "cuestión universitaria" y de la "cuestión intelectual".
31 Omar Acha, La nación futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2006.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
Estos proyectos fueron clausurados abruptamente por la dictadura cívico-militar de 1976, pero serán retomados y resignificados con la vuelta del sistema democrático. Las preguntas como qué universidad para qué país, qué profesionales e intelectuales son necesarios, permiten profundizar los diversos modelos de universidad que estuvieron en juego en el transcurso de nuestra historia, suscitando debates, conflictos y resistencias. Sin duda, este período clave de la historia de la universidad argentina atesora un legado sobre el cual es importante volver.
Recibido: 9 abril 2015 Aceptado: 23 julio 2015
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
ADUP Agrupación Docente Universitaria Peronista ATM Revista Antropología 3 er. Mundo CAEH Centro Argentino de Economía Humana CGT Confederación General del Trabajo CN Cátedras Nacionales
FAUDI Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda FEN El Frente Estudiantil Nacional FM Franja Morada
FURN Federación Universitaria de la Revolución Nacional
JAEN Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional
JUP Juventud Universitaria Peronista
MHR Movimiento Humanista Renovador
MOR Movimiento de Orientación Reformista
MSPTM Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo
PC Partido Comunista
PS Partido Socialista
UBA Universidad de Buenos Aires
UNE Unión Nacional de Estudiantes
BIBLIOGRAFÍA CITADA
• Alcira Argumedo, Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular, Ediciones Colihue, [1993] 2006.
• Ana María Barletta "Una izquierda universitaria peronista. Entre la demanda académica y la demanda política (1968-1973)" en Prismas, n°6, 2002, 275-286.
• Ana María Barletta y Laura Lenci, "Las revistas de la nueva izquierda. Politización de las ciencias sociales en la Argentina. La revista Antropología 3° Mundo.1968-1973", Sociohistórica n°8, La Plata. Al Margen, 2000.
Anabela Ghilini - Nicolás Dip, Experiencias de "peronización" en la Universidad de Buenos Aires entre la dictadura de Onganía y el gobierno de Cámpora (1966-1973) - Experiences of "peronization" at the University of Buenos Aires between Onganía dictatorship and the government of Cámpora (1966-1973), Revista Izquierdas N° 25, Octubre 2015, IDEA-USACH, ISSN 0718-5049, pp. 196 - 209
• Ana María Barletta y María Cristina Tortti, "Desperonización y peronización en la universidad en los comienzos de la partidización de la vida universitaria", en Krotsch P. La universidad cautiva. La Plata. Al Margen, 2002.
• Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas (1943-1973). Bs As. Ariel, 2007.
• Germán Gil, "Cristianismo y Revolución. Una voz del jacobinismo de izquierda en los 60" en Estudio preliminar Cristianismo y Revolución (edición facsimilar digital completa), Buenos Aires, CEDINCI, 2003.
• Guillermo Gutierrez, "Antropología 3er. Mundo. Cuatro décadas, algunas reflexiones sobre el contexto de origen" en Antropología 3er Mundo. Selección de artículos.; Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2009.
• Juan Pablo Martin, El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: un debate argentino. Bs As, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.
• María Cristina Tortti, El "viejo" Partido Socialista y los orígenes de la "nueva" izquierda (1955-1965). Bs As. Prometeo, 2009.
• Norberto Wilner, Ser social y Tercer mundo. (Elementos para una lógica de lo nacional), Editorial Galerna, 1969.
• Omar Acha, La nación futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2006.
• Oscar Terán, Nuestros años '60: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-1966, Punto Sur, 1991.
• Pablo Buchbinder, Historia de las Universidades Argentinas. Bs As. Sudamericana, 2005, 189-190.
• Pedro Krotch, La universidad cautiva. La Plata. Al Margen, 2002.
• Raúl Burgos, Los gramscianos argentinos, Siglo XXI, 2004.
• Roberto Carri "El formalismo en las ciencias sociales" (1ra. Parte). Antropología 3er Mundo. Reedición Facsimilar de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1968.
• ------------------- "El formalismo en las ciencias sociales (2da. Parte)" en
Antropología - Tercer Mundo. Reedición Facsimilar de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1969.
• ------------------- "Un sociólogo de medio pelo" en Revista Latinoamericana de
Sociología N 1, 1968.
• Silvia Sigal Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires. Puntosur, 1991.