Научная статья на тему '“UN FINAL WAGNERIANO”: APROXIMACIóN A LA PROMOCIóN DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973 DE LAS REVISTAS PORTADA Y QUé PASA'

“UN FINAL WAGNERIANO”: APROXIMACIóN A LA PROMOCIóN DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973 DE LAS REVISTAS PORTADA Y QUé PASA Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
78
19
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
PRENSA CHILENA / LUCHA IDEOLóGICA / INTELECTUALIDAD DE DERECHAS / HEGEMONíA

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — González Mario Andrés

En el siguiente artículo se sostiene que las revistas Portada y Qué Pasa, fundadas por un cuerpo de intelectuales provenientes de la derecha, fueron concebidas con el propósito de deslegitimar el proyecto de la Unidad Popular y con un claro objetivo final: concretar el golpe de Estado que finalmente se dio en 1973. En función de aquello combinaron una lucha ideológica abierta a través de los editoriales y una lucha política clandestina para lograr el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende Gossens

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «“UN FINAL WAGNERIANO”: APROXIMACIóN A LA PROMOCIóN DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973 DE LAS REVISTAS PORTADA Y QUé PASA»

"Un final wagneriano": Aproximación a la promoción del golpe de Estado de 1973 de las revistas Portada y Qué Pasa*

"A Wagnerian end": approach to promoting the 1973 coup in Portada and

Que Pasa magazines

Mario Andrés González**

Resumen

En el siguiente artículo se sostiene que las revistas Portada y Qué Pasa, fundadas por un cuerpo de intelectuales provenientes de la derecha, fueron concebidas con el propósito de deslegitimar el proyecto de la Unidad Popular y con un claro objetivo final: concretar el golpe de Estado que finalmente se dio en 1973. En función de aquello combinaron una lucha ideológica abierta a través de los editoriales y una lucha política clandestina para lograr el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende Gossens

Palabras clave: Prensa chilena / lucha ideológica / Intelectualidad de derechas / Unidad Popular / Hegemonía

Abstract

The following article argues that magazines Portada and Qué Pasa, founded by a body of intellectuals from the right, were conceived in order to legitimize the project of the Popular Unity and with a clear end goal: narrow the coup finally gave in 1973. Based on an ideological struggle that combined open through editorials and a political struggle to achieve clandestine overthrow of Salvador Allende Gossens

Keywords: Chilean Press / ideological struggle / rightist intelligentsia / Popular Unity / Hegemony

Tercera mención de honor en el Concurso

Chileno, licenciado en historia, Magister © en Historia de la Universidad de Valparaíso. [email protected]

Introducción

Ha transcurrido un poco más de cuatro décadas desde que los sectores de la clase dominante vieron temblar su hegemonía, esto derivado de las nuevas relaciones sociales y políticas que se desarrollaron durante los años sesenta y comienzos de los setenta. En ese período se constituyeron espacios que inauguraron transformaciones profundas en la formación social chilena, producto de un proceso de acumulación de experiencias y maduración a lo largo de décadas, sobre todo de los sectores relacionados a la clase trabajadora, especialmente, la que estaba vinculada a la cultura de izquierda. Tal trama de redes sociales y la acentuación de aquel proceso inevitablemente transformaron las relaciones de poder, lo que repercutió en una profunda crisis hegemónica de la derecha en su conjunto.

Es en ese contexto —agudización de la lucha de clases- que se dio paso a la organización de un determinado cuerpo de intelectuales jóvenes de derecha, distantes políticamente de la derecha tradicional agrupada en el recién fundado Partido Nacional. ¿Qué caracterizó a este cuerpo de intelectuales? ¿Cuál fue la proyección trazada en aquellos años? ¿Tuvo incidencia en el ambiente social que concluyó con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular?

En el siguiente trabajo nos centraremos en el pensamiento político y proyección de este cuerpo de intelectuales, a través del estudio de la línea editorial de las dos publicaciones de las que se dotaron. Tanto la revista Portada (1969) como Qué Pasa (1971), fueron fundadas en la coyuntura político social recién señalada y constituyeron un espacio de enfrentamiento ideológico en contra de las transformaciones estructurales que se desarrollaron en ese período, encarnadas especialmente por el gobierno de Salvador Allende. A través de estos medios culturales, estos intelectuales que provenían de corrientes afines al nacionalismo autoritario, al corporativismo de cuño hispanista y al neoliberalismo, no sólo elaboraron un discurso alternativo al régimen demoliberal y al marxismo, sino que demonizaron al último, estableciendo que era una consecuencia inevitable del primero. En esa perspectiva, la estrategia utilizada fue la deslegitimación del régimen político en su conjunto, advirtiendo que la permanente desintegración de éste derivaría en un desenlace fatal, que si no era la dictadura comunista sería la guerra civil. Frente a ello interpelaron a las Fuerzas Armadas como el único sector incontaminado que debía remediar la crisis espiritual que padecía la nación, lo que se concretó el 11 de septiembre de 1973.

Sin embargo, no sólo actuaron en el terreno ideológico, sino que simultáneamente dieron una lucha política clandestina que procuró converger con los grupos fácticos empresariales y armados para concretar el golpe de Estado. En su conjunto estos intelectuales pertenecieron a la oposición rupturista que accionó fuera del sistema de partidos, subordinando en la estrategia del golpe a la oposición que procedió al interior de éste (Yecelevzky, 2002). En ese sentido quizá está demás expresar que la identidad política del cuerpo de intelectuales que cobijó ambas revistas, que prácticamente fueron los mismos individuos en una y otra, no se caracterizó en los términos de ser miembros de un grupo estructural, tal como un partido político, sino más bien en términos de la propia ideología (Van Dijk, 2005: 25).

Así, más que analizar los aspectos ideológicos de las publicaciones en un sentido global, trabajo que desarrolló Carlos Ruiz (1992), nos aproximaremos sobre los elementos que permitieron articular un discurso ideológico que promovió, a partir de la deslegitimación del régimen político social, el golpe de Estado. Pero también visualizando la lucha política concreta que dieron para ello.

Las fuentes ideológicas de Portada y Qué Pasa: Nacionalismo, Hispanismo y Neoliberalismo.

Al momento del golpe de Estado de 1973 los intelectuales de ambas publicaciones no constituían un cuerpo ideológicamente homogéneo. En esos momentos coexistían tres corrientes ideológicas que aparentemente se alejaban entre sí, representando una mixtura entre las ideas corporativistas de corte hispanista, ideas provenientes del nacionalismo autoritario e ideas emanadas del neoliberalismo (Ruiz, 1992: 103-123), si bien entre las dos primeras corrientes existían ciertas afinidades ideológicas que en más de un caso podían causar confusión. A decir verdad, las fronteras ideológicas entre el hispanismo y el nacionalismo autoritario no estaban claramente delimitadas, complementándose en no pocos aspectos.

Aunque Portada -fundada en 1969- en su primer año de vida tuvo un núcleo ideológico homogéneo, afín al ideario hispanista y nacionalista autoritario, cuyo proyecto político se fundaba en el corporativismo, esa situación fue más o menos alterada una vez que decidieron fusionarse en 1970 con los intelectuales de la revista Polémica económico-social de ideario monetarista.1 Esta convergencia se debió, a pesar de esa distancia ideológica, a que los integrantes de las publicaciones compartían y se identificaban con ciertas premisas doctrinarias. Según explicaron:

han perseguido objetivos semejantes... las bases de pensamiento para la unidad nacional: definir aquello en torno de lo cual los chilenos puedan congregarse para realizar una tarea común, como paso previo a la iniciación de un esfuerzo solidario que devuelva al país su sentido de comunidad y de progreso. (que tiene además), la ambición de servir al país, clarificando las ideas respecto a su esencia y a su destino (Portada, 12. 1970:32).

Pero además de ello, debemos agregar que estaban imbuidos de un furibundo anticomunismo que les permitía situarse en una trinchera común, lo que en el fondo no era más que un rechazo profundo al conjunto de la izquierda y su programa de transformaciones estructurales.2

Como podemos ver, la idea de "unidad nacional" y el anticomunismo, les permitió conjugar sus posiciones con el fin de obtener una especie de síntesis, lo que no significó que no hayan existido diferencias internas entre estos intelectuales.

Así, la fuente ideológica de un sector procedió tanto de la influencia del corporativismo de raíz hispanista de Jaime Eyzaguirre como del nacionalismo autoritario tributario de Jorge Prat. Quienes recibieron la influencia de estos intelectuales fueron los integrantes de Portada en su primera etapa, en la que aún no convergían los neoliberales de Polémica económica-social.

Es necesario destacar que la influencia de Eyzaguirre y Prat fue directa. Gran parte del cuerpo de intelectuales de Portada recibió su formación intelectual en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCCH), en la que la presencia del primero de los nombrados fue fundamental. De Eyzaguirre recibieron tanto las ideas corporativistas, el tradicionalismo hispanista, el integrismo católico y la

xPolémica económica -social se fundó en 1969 por iniciativa de un grupo de economistas egresados de la Universidad de Chicago, como Sergio de Castro, Pablo Baraona, Emilio Sanfuentes y Paul Aldunate, con el objetivo de "socializar el ideario neoliberal y por esa vía influir en el debate político del sector (de derecha)". (Cáceres, 1994:163). Estos economistas estaban estrechamente relacionados con Agustín Edwards.

2 Cf. "Lasprimeras Cuarenta medidas del Gobierno Popular".

concepción de un nacionalismo como "comunidad de destino", rechazando por lo mismo, el liberalismo, la democracia y el marxismo, por considerarlos como elementos desintegradores de la nacionalidad.3

Sin embargo, Eyzaguirre falleció en la etapa de organización de la nueva revista, cuestión que determinó la dirección de Vial, sin duda, el discípulo más cercano y aventajado de éste. En el primer número de Portada señalaron lo siguiente a propósito de su mentor:

Los responsables de la aparición de PORTADA faltarían a un deber grato y fuerte si no recordasen aquí el nombre de Jaime Eyzaguirre. Su pensamiento y acción fueron para ellos un muy alto ejemplo de entrega, sin tasa ni cálculo, al servicio de ideales que son también de los que aquí escriben. Y se debe aún agregar que en el impulso que hace aparecer estas páginas hay mucho que pertenece a Jaime Eyzaguirre, puesto que alcanzó a participar con entusiasmo en las primeras etapas de esta tarea que ofrece hoy su primer fruto (1. 1969:9) .4

Por otro lado, el nacionalismo autoritario emanó especialmente de Jorge Prat.5 En la segunda mitad de la década de los años cuarenta, Prat fundó la revista Estanquero, haciendo alusión con el nombre al grupo que lideró Diego Portales, a quien se consideraba el forjador de la República, cuyo mérito fundamental, según éstos, fue basar el funcionamiento de ésta por medio del orden y el respeto por la autoridad impersonal del Presidente de la República. En esa perspectiva, la revista fue un medio cultural que revivió el pensamiento nacionalista de corte autoritario.6

El partidismo, el liberalismo, la democracia, el pensamiento ilustrado, el comunismo, según los nacionalistas autoritarios, profundizaron el divisionismo y la esterilidad, provocando el caos y la anarquía nacional. Frente a ello era perentoria la figura autoritaria del Presidente de la República que se destacó durante los "decenios", así como las nociones de orden, autoridad, disciplina, jerarquía, respeto a la ley y de unidad nacional, ideas que constituyeron el esquema básico y esencial de este tipo de nacionalismo.

El influjo de estas ideas penetraron en Portada, muy probablemente por Gonzalo Vial, quien desde joven mantuvo una estrecha relación con Prat, siendo secretario privado de éste y militante de Acción Nacional. En diciembre de 1971 ante la muerte de Prat, fue Vial quien le dedicó un homenaje en primera plana de Portada, artículo en que expuso las ideas más sobresalientes del "profeta". Vial sostuvo que la revista le debía en buena parte "su supervivencia durante los primeros y difíciles meses de publicación." Destacó que el análisis sobre los decenios autoritarios del siglo XIX y la personalidad de Portales le permitió a Prat extraer una: constante política nacional que luchó por revivir: el

3 La revista Portada debía ser la continuación de Finis Terrae, órgano oficial del Departamento de Extensión Cultural de la PUCCH, en la que colaboraron prácticamente todos estos jóvenes. Esta última había sido cerrada en 1967 debido a las protestas de los estudiantes movilizados quienes acusaron su "exagerado hispanismo" y unilateralidad ideológica (Krebs, 1994: 638). Esa derrota al interior de la PUCCH, fue lo que detonó la fundación de un nuevo órgano cultural, pero con amplitud nacional.

4 Fueron frecuentes los artículos dedicados a Jaime Eyzaguirre que se publicaron en Portada. Cf. Gonzalo Vial (1969); Fernando Silva Vargas (1972), e incluso en el especial de Portada de septiembre-octubre de 1973, se publicó un artículo sobre este intelectual.

5 Sobre una síntesis de escritos de Prat consúltese a Enrique Campos Menéndez (1974).

6 El que por lo demás fue la base doctrinaria de Acción Nacional, movimiento nacionalista que encumbró en 1963 la candidatura presidencial de Prat. Cf. Amello.

gobierno autoritario, impersonal, de la moral austera y rigurosa, árbitro de partidos, clases y banderías, encarnando en el Presidente de la República y enmarcado por la Constitución y la ley (1972: 2).7

Como vemos, tanto Jaime Eyzaguirre como Jorge Prat, fallecidos durante este proceso de organización, pasaron a situarse en el panteón de los profetas más importantes de estos intelectuales.

El otro núcleo de intelectuales que compartió filas en Portada y Qué Pasa, esto es, los neoliberales, provenían de la PUCCH donde un sector de ellos destacó en el plano académico de dicha Universidad mientras otro mantuvo relaciones estrechas con ciertos poderes fácticos empresariales y con medios de comunicación poderosos como El Mercurio. Los integrantes de este otro sector recibieron su formación ideológica en Estados Unidos. Tempranamente, en 1955, la PUCCH llevó a cabo un contrato con la Universidad de Chicago con el fin de reeducar en la ortodoxia económica neoliberal a un selecto grupo de jóvenes con el objetivo de diseminar la nueva ideología una vez de regreso en el país (Cáceres, 1993:159-168). Milton Friedman y, especialmente, Arnold Harberger, fueron la ascendencia más patente y cercana de estos jóvenes.

Estado mínimo, subsidiariedad, propiedad privada de los medios de producción, entre otros, junto con la crítica política al liberalismo, la democracia y el marxismo, serán las ideas matrices y lo que permitirá la convergencia entre éstos y el núcleo inicial de Portada. En el imaginario político, el panorama social de esos momentos, se les presentó a estos jóvenes como el terreno propio para emprender una verdadera cruzada contra la "amenaza totalitaria" representada por el marxismo.8

Camino al golpe

Para estos intelectuales la forma de hacer política que caracterizó al período comprendido, especialmente, durante los años del gobierno del presidente Eduardo Frei y del presidente Salvador Allende, se tradujo como un desquiciamiento de los cimientos que sostenían la nacionalidad, lo que inevitablemente tendría como desenlace -si no se impedía- la "tiranía socialista" o una implacable guerra civil, tan infausta como la primera.

Sin duda derrotar el marxismo "totalitario", representado tanto en el programa de la Unidad Popular y luego en el gobierno democrático liderado por Salvador Allende, era el objetivo fundamental de este cuerpo de intelectuales.9 Pero ello, no significó que la crítica fuese dirigida exclusivamente a éste sin

7 Negrillas en el original. En este mismo número se publicó un artículo póstumo de Jorge Prat redactado poco antes de su muerte que profetizó lo que podría ser el gobierno de la Unidad Popular. Sobre un recorrido de la vida de Prat cf. Sergio Miranda Carrington (1973).

8 Esta situación de crisis no era ajena ni menos desconocida por los intelectuales de Portada, pues el universo cultural y simbólico que defendían había sido amenazado hace un tiempo atrás. Figuras tan emblemáticas como José Antonio Primo de Rivera y Ramiro de Maeztu -que fueron fusilados durante la guerra civil española en 1936- fueron un ejemplo de lucha para enfrentar las transformaciones estructurales que se precipitaban en el país. En efecto, la actitud enarbolada de este cuerpo de intelectuales actualizó el ideario emanado por la revista Acción española, fundada por Maeztu, entre otros, durante la década de los treinta, en la que también colaboró Primo de Rivera. La fundación de Acción españolea se inscribió en la lucha tanto contra la República y el avance del socialismo, estableciendo frente a ello las bases fundamentales del "tradicionalismo católico" (Pérez, 1992: 85-88).

9 Portada desarrolló una furibunda campaña del terror contra la candidatura de Salvador Allende a través de sus editoriales, lo que la inscribe en la prensa ariete que describió Patricio Dooner (1989). El mismo director de Portada, Gonzalo Vial, reconoció su contribución en esta campaña del terror, lo que alude directamente a Portada. Vial sostuvo lo siguiente: "Yo mismo participé en dos 'campañas del terror' contra Salvador Allende, en 1964 y en 1970, escribiendo las cosas horribles que podían suceder en Chile si llegaba a triunfar. Y esa campaña del terror

ponderar las causas- de acuerdo a su particular óptica- que lo había engendrado. Por lo mismo, en el editorial que glorificó el golpe de Estado de 1973 expresaron que la enfermedad no era "producto exclusivo del obrar equívoco de los marxistas. Lo cierto es que la enfermedad empezó mucho antes" (Portada, 42. 1973:2). En el imaginario político de estos intelectuales había una secuencia lógica e inevitable que desencadenó y permitió el surgimiento del marxismo (Tagle, 1973:16).

Esa secuencia irreversible había tenido su arranque durante el siglo XIX, una vez que la aristocracia devenida fronda introdujo el liberalismo, las ideas ilustradas, y emparejada con estas la democracia y, su consecuencia fatal, el marxismo. Así, la expansión de todos esos elementos durante el siglo XX, al corroer permanentemente la sociedad, contribuyeron en la decadencia nacional.

Como puede verse, estas ideas no eran nuevas. Actualizaron el pensamiento de los más destacados ensayistas conservadores del siglo XX como Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Jaime Eyzaguirre, entre otros. Pero la diferencia entre los intelectuales de Portada y Qué Pasa y estos ensayistas radicaba en que los últimos se presentaban como anunciadores del apocalipsis y los primeros como quienes debían enfrentar directamente la amenaza totalitaria que habían anunciado los profetas, pues un gobierno marxista jamás había sobrevenido en la historia nacional.

Por lo mismo, una de las grandes preocupaciones del grupo Portada residió en que la oposición política tradicional, esto es, el conjunto de partidos políticos de centro y derecha, no lograba avizorar lo que realmente estaba ocurriendo en el país por cuanto persistía en el juego político sin considerar que justamente era lo que facilitaba el avance del marxismo. En ese sentido Portada cuestionó tajantemente que: Allende y su combinación de gobierno (hayan) sido presentados como un mal absolutamente nuevo en Chile, cuando no son sino la culminación y exacerbación de vicios políticos y errores económicos muy antiguos en el país (29. 1972:7).

Frente a ello Portada insistió en que "No podemos pasarnos la vida 'atajando al enemigo', necesitamos una solución de reemplazo. Aspiramos a continuar elaborando nuestro pensamiento... para que pueda llegar a ser esa solución" (29. 1972:7).

¿Cuál era la solución propuesta por Portada a la crisis de la patria y de la nacionalidad? Como ya hemos visto anteriormente, si bien Portada y Qué Pasa no eran un núcleo ideológico homogéneo, persistieron en presentarse como un grupo cohesionado sin diferencias internas, pues el enemigo era uno sólo: La Unidad Popular y el régimen político que la engendró.

La solución, por lo tanto, no tendría su lugar en la readecuación del régimen político vigente, pues a pesar de una profunda reforma, era inevitable que no tuviera su expresión última en el marxismo, con las consecuencias que ello traía aparejado, es decir, su pretensión totalitaria y asfixiante de la libertad individual.

Ahora bien, la estrategia a corto plazo tuvo como objetivo responsabilizar a la Unidad Popular de la crisis nacional. Por lo mismo, tanto en los editoriales de Portada como de Qué Pasa, el énfasis apuntó a sostener que las contradicciones del proceso eran el resultado de las políticas ineficaces que se desplegaban desde el gobierno, procurando tensionar aún más la imagen que el lector hacía del espectro

era financiada por la CIA directamente. Yo no lo sabía, ni recibí ni un centavo por mis producciones intelectuales. Pero se había generado una situación absolutamente poco saludable en la política chilena" (en Tagle, 1992: 273). Sin ir más lejos, en la portada de la revista Portada en junio de 1973 publicaron una imagen en que aparecía un tanque fuera del palacio de gobierno con la siguiente frase: "En Checoslovaquia tampoco pensaban que esto sucedería... dos años de penetración soviética en Chile".

social. Sin embargo, ello iba acompañado de la crítica del régimen político demoliberal, pues había provocado la entronización del marxismo.

Ya desde de 1972 cuando el éxito económico de la Unidad Popular comenzó a extinguirse y el alza inflacionaria, el desabastecimiento, el mercado negro y las colas, se apoderaban del país, Qué Pasa, por ejemplo, semanario que fue dirigido especialmente a los sectores medios, acentuó una campaña directa y abierta contra el gobierno acusándolo como el único responsable de tantos "males", especialmente, en la dimensión económica. Quizá el aspecto económico del gobierno de la Unidad Popular fue el punto que con más fuerza atacaron los editorialistas de Qué Pasa (el aspecto doctrinario fue mucho más nítido en Portada).10 En un editorial de agosto de 1972 se preguntaban: "¿Alguien tiene la culpa, verdad?" "Alguien se equivocó y nos arrastró a la crisis. Pero el gobierno actúa como si no supiera quién fue" (72. 5). "El huracán unipopular efectivamente barrió con el Chile que existía el 4 de septiembre de 1970" (65. 1972: 5). "O se consigue estimular la producción o nos espera la igualdad en la miseria", lo que inevitablemente, suponían, pondría al país en el mismo camino que el cubano (66. 1972: 5).

El panorama político-social en su conjunto, se les presentó como caótico y anárquico, lo que era el indicio de que la alternativa de la oposición política partidista a la Unidad Popular ya no era posible ni tampoco aceptable. Por lo mismo, el diagnóstico respecto al papel que desempeñó la oposición a comienzos de 1972, Portada, lo advirtió eminentemente defensivo. Para éstos, si bien existía una unidad opositora, ésta "no plantea una alternativa de reemplazo al marxismo reinante". Insistían en que se necesitaba "dar un paso más adelante, llegar a una unificación de objetivos que realmente plantee una alternativa de gobierno", ya que sin ello, "a la larga se impondrá el marxismo o vendrán la anarquía o la dictadura" (27. 5).

Esto lo expresaron en enero de 1972 cuando aún en el ambiente había cierta esperanza en el formalismo democrático y en los partidos tradicionales frente a las políticas unipopulares. Sin embargo, a mediados de ese año, la situación era completamente diferente, pues, sentenciaban con el tono apocalíptico que los caracterizó, que "Nos hallamos en un Chile nuevo, ensombrecido por el fracaso de la Unidad Popular; ese Chile nuevo exige nuevas soluciones. y nuevos hombres", ya que la "época de los grandes viejos ha terminado." Como se desprende, la solución ya no podía recaer en la vieja política anarquizante y corroída que había sumergido al país en un fracaso total. Ahora el esfuerzo debía recaer en las nuevas generaciones incontaminadas, lo que "Significa simplemente reconocer una verdad inconmovible: que es tarea de las nuevas generaciones restaurar y renovar al país, porque el esfuerzo de titanes que ello importa es un esfuerzo de juventud" (QuéPasa, 65. 1972:5).

Los cauces tradicionales que permitían el marco legal ya no eran factibles para persistir en la lucha política, puesto que no permitían ni aseguraban la derrota de la Unidad Popular, cuestión que fue corroborada en las elecciones parlamentarias de 1973, por cuanto la alianza electoral de centro-derecha denominada Confederación de la Democracia (CODE), formada a mediados de 1972, no aseguró la cantidad de parlamentarios para destituir al Presidente, aunque sí obstaculizar los proyectos de ley que emanaban del sector gobiernista.11

Para estos intelectuales la sociedad se mantenía obnubilada y no hacía nada frente al caos imperante. Sostenían que "el país, silencioso y estupefacto, ve abatirse sobre él —y sobre los mismos parlanchines

10 Cf. por ejemplo el editorial número 29 de abril de 1972 titulado "El destino de Chile y Portada".

11 Es en esos momentos en que parte de este cuerpo de intelectuales concluía clandestinamente el nuevo programa económico conocido como El Ladrillo para imponer una vez derrocado el gobierno democrático de Salvador Allende, lo que observaremos más adelante.

gobernantes que hablan tanto y hacen tan poco y tan mal- la ola gigantesca de errores que, en definitiva, nos devorará a todos" (QuéPasa, 69. 1972:5).

Buscando una alternativa opositora, desplegaron una defensa absoluta del paro patronal de octubre de 1972, estimulando las protestas contra el gobierno ya que, según éstos, era la única forma que tenía el pueblo para defenderse del Estado totalitario y la incapacidad de la oposición representada por los partidos políticos. En concordancia con ello, el paro patronal que arrastró a amplios sectores sociales, para Qué Pasa no era fruto de la "maquinación" de la "derecha golpista" ni de la "oligarquía monopólica", ni tampoco de la "Kennecott", sino la respuesta al "desastre económico" y la "monstruosa ineficacia", pues quienes habían manejado la economía "no saben". "Si el Presidente no comprende tan clara verdad y rectifica rumbos, advirtieron, tendrá muchos otros reventones como los de este octubre, más una previsible catástrofe final" (80. 1972:9).

En "dos años de obcecación" para Qué Pasa el país económicamente estaba en ruinas y política y gremialmente se hallaba "estrangulado por una pugna entre dos bandos irreconciliables", lo que no era sino el fiel reflejo de una "honda pugna espiritual de los chilenos". Todo ello se debía a que el gobierno era una minoría que quería gobernar como si fuese una mayoría:

Se han creído, nadie sabe por qué, depositarios de la voluntad de un pueblo que en su mayoría los rechaza; encargados —y tampoco se sabe por quién-de hacer una revolución que esa mayoría no les pide; intérprete de quienes los aborrecen. El Presidente tiene que recapacitar. Todas las ruinas son reparables. menos las de una guerra abierta entre un "proletariado" que no es tal y una "burguesía" que tampoco es tal (QuéPasa, 81. 1972:5).

Como podemos observar, la estrategia era dar la impresión de que el país estaba destruido y esa destrucción era el resultado de las políticas impuestas por la Unidad Popular, lo que no hacía sino asegurar que la vía al socialismo era un verdadero y rotundo fracaso. El clima político se tradujo como un caos, desorden, anarquía, violencia, corrosión, desintegración, por lo mismo la solución no era una reforma al régimen político imperante sino la creación de una "nueva institucionalidad" que eliminase los vicios y los elementos que hicieron posible la experiencia socialista. Era una lucha entre el bien y el mal. El bien representado por la cultura cristiana occidental, que estos intelectuales decían defender, frente a la Unidad Popular que estaba arrastrando al país a una "deformación demoniaca".

El anonimato, una forma de conspiración

La revista Portada, de tiraje mensual, apareció por primera vez en enero de 1969. La dirección y la representación legal quedaron en manos de Gonzalo Vial Correa, futuro redactor del denominado Libro Blanco y Ministro de Educación, por un breve tiempo, de la dictadura encabezada por el General Pinochet. Sin embargo, no se hizo público sino hasta después del golpe de Estado de 1973 la composición del cuerpo editorial y fundadores de la nueva publicación neoconservadora. En efecto, el cuerpo editorial de el número especial en que se encomió el golpe de Estado de 1973, estuvo configurado por destacados promotores de éste. Entre los editorialistas, por citar a algunos, figuraron Gonzalo Vial Correa, Javier González Echeñique, Joaquín Villarino, Cristián Zegers Aristía, Guillermo Bruna Contreras, Fernando Silva Vargas, Hugo Tagle, Víctor Muñoz Risopatrón, Ricardo Claro Valdés, Emilio Sanfuentes Vergara, Hermógenes Pérez de Arce, Jaime Martínez Williams.

Igual cosa ocurrió con los editorialistas de la revista Qué Pasa. En el primer número, del mismo modo que en el mensuario, sólo el nombre de Gonzalo Vial figuró. En cambio en el número que festejó el

tiraje número 100 de la revista, prácticamente dos años después de la fundación, aparecieron los siguientes editorialistas: Jaime Guzmán, Diego Ibáñez Langlois, Jaime Martínez Williams, Víctor Muñoz Risopatrón, Hermógenes Pérez de Arce, Emilio Sanfuentes Vergara, Fernando Silva Vargas, Gonzalo Vial Correa, Joaquín Villarino, Cristián Zegers Aristía. En la sección de Economía se destacó el nombre de Sergio de Castro. Como puede apreciarse, el cuerpo de intelectuales entre una publicación y la otra, fue prácticamente el mismo.

¿Por qué durante años se mantuvieron en el anonimato, es decir, operaron bajo una especie de clandestinidad? Cuando la experiencia socialista llevaba más de un año y medio de vida y el proceso había acentuado las contradicciones entre las políticas implementadas por el gobierno y la reacción de los sectores de la clase dominante frente a éstas, Portada, aseguró que la revista se mantenía "fundamentalmente anónima" porque lejos de concretar un "objetivo de éxito personal" el esfuerzo estaba puesto en asegurar los principios que a lo largo de ese período, más de tres años de vida, habían defendido en su línea editorial (Portada, 29. 1972:7). Principios que justamente eran la antípoda del programa de la Unidad Popular.

Es seguro que quienes eran ajenos a estos círculos no podían advertir quiénes se encontraban detrás de los editoriales, sin perjuicio que el Director haya sido Vial Correa. En ese sentido, a la luz de los acontecimientos, para el presente análisis el anonimato respondió fundamentalmente a dos cuestiones que ahora veremos. Por un lado, es muy probable que ese tipo de anonimato respondiera a que gran parte de estos intelectuales se desempeñara en el ambiente académico, especialmente en la PUCCH, donde el recuerdo de las recriminaciones que los estudiantes movilizados hicieron pesar sobre Eyzaguirre y el contenido ideológico de la revista que dirigió, Finis Terrae -en la que por lo demás gran parte de estos jóvenes colaboraron e incluso algunos fueran parte del comité editorial- estuviese aún presente. La fuerte presión de los estudiantes terminó por clausurar la revista en 1967. Ese hecho, en parte, permite sostener que se hayan visto forzados a mantenerse en una especie de clandestinidad. Pero por otro lado, sin duda lo sustancial, sería que este cuerpo de intelectuales se presumió e identificó como ajeno del espectro social e incontaminado del desquiciamiento que según su parecer padecía el país. Tanto Portada como Qué Pasa, en virtud de la posición de trinchera que ocuparon, pretendieron presentarse como autónomas e independientes del régimen político —social que consideraron decadente.

Quien había sido el Director en el primer lustro de vida de ambas publicaciones, Gonzalo Vial, aseguró con un tono misional que: avanzados los años 60, cuando declinaba la ilusión domocratacristiana (sic) y oscurecían ya el aire los presagios de la cercana catástrofe ...

Venidos de muchas partes y disciplinas —y para defender los valores irrenunciables de la patria y de la cultura, sin odios ni demagogia, pero también sin apegos a fórmulas muertas-, un grupo de abogados, periodistas, economistas, historiadores, empresarios, etc., fundamos sucesivamente las revistas Portada y QUE PASA, y el Instituto de Estudios Generales. No puedo juzgar con imparcialidad estas obras de nuestro espíritu, pero sí asegurar que allí no se buscaba nada egoísta. ni dinero, ni poder, ni figuración; sólo el progreso de Chile, en la línea tradicional de su Historia -sí-, pero no de sus intereses creados, y abriéndose a los tiempos nuevos y las nuevas realidades (1982:12).

En ese sentido, lo que se desprendiera de las publicaciones en su línea editorial, pretendía representar una posición de verdad absoluta,12 cuya misión no era sino definir lo que procuraría el bienestar de la nación en su conjunto, sin desviarse en favorecer grupos de interés, que justamente eran los que mantenían dividido al país e impedían superar la desintegración que lo arrastraba a un desastre total. Los intelectuales de Portada y Qué Pasa, suponían representar la élite desinteresada de los dividendos y prebendas personales o de clase. Por el contrario, la voluntad estuvo puesta en resguardar el interés patrio, nacional, pero, sostenían, en su camino tradicional, el que en el transcurso de los siglos se había forjado por la "solidaridad de las generaciones".

En concordancia con lo anterior, ¿qué tipo de actividad podría haber deteriorado la imagen del intelectual orgánico independiente del grupo social dominante como lo definió Gramsci? ¿Qué tipo de acciones colectivas o individuales le habrían restado autonomía a este cuerpo de intelectuales impidiendo esa proyección tan necesaria en una sociedad que por su intensa politización la consideraban enfermiza? ¿Les habría traído un tipo de cuestionamiento si hubiesen explicitados con nombre y apellido quiénes conformaban las revistas?

Es cierto que quienes publicaban artículos en las revistas firmaban con sus nombres, pero ello no aseguraba que fuesen parte del comité editorial ni que sus opiniones estuviesen dentro de la línea exigida por ambas publicaciones. Jaime Guzmán, quien colaboró en Portada y fue cofundador de Qué Pasa, en esos mismos momentos, pero en otros medios de comunicación de la clase dominante empleó un seudónimo para desperdigar los dardos contra sus enemigos, pero también fue un eficaz aglutinador de la oposición al gobierno de Allende (Valdivia, 2008). De igual forma Ricardo Claro Valdés, un empresario que perteneció al conglomerado de empresarios liderado por Javier Vial, denominado 'los pirañas" y al grupo Banco Hipotecario (Dahse, 1979), fue otro promotor del golpe de Estado (Magasich, 2008:47). También Emilio Sanfuentes, estrecho colaborador de Hernán Cubillos y Agustín Edwards (Fontaine, 1988), empresario, uno de los oponentes más severo de la Unidad Popular, dueño del diario más influyente de la derecha que había sido fuertemente cuestionado por los estudiantes movilizados durante el proceso de Reforma Universitaria.

Lo que se intenta destacar es que este cuerpo de intelectuales participó directamente o indirectamente con los grupos fácticos empresariales y armados en la conspiración que desestabilizó el gobierno de la Unidad Popular, cuya consecuencia fue el aniquilamiento de la democracia el 11 de septiembre de1973. El Ladrillo, por poner sólo un ejemplo, fue el programa económico que surgió de la conjunción de todas estas fuerzas. En la confección del nuevo programa a imponer una vez finiquitada la experiencia popular, participaron los economistas de ambas publicaciones: Sergio de Castro, Pablo Baraona, Alvaro Bardón y Emilio Sanfuentes. También asistió recurrentemente Jaime Guzmán. Sanfuentes fue quien generó los contactos entre el gran empresariado y la Armada para concluir el objetivo afín a los intereses del Departamento de Estado de Washington.

En mayo de 1973, el programa económico de corte monetarista estaba concluido y paradójicamente la revista Portada en ese mismo mes entrevistó a Álvaro Bardón y le preguntó lo siguiente: "Suponga que el día de mañana se produce un cambio de gobierno, y una nueva combinación política asume el poder. ¿Qué cree usted que habría que hacer para superar la actual situación que usted ha calificado como crisis económica? " Naturalmente Bardón no le contestó a quien le entrevistó que sabía tan bien como él que ya tenían preparado un "programa de desarrollo económico" para aplicarlo cuando cayera la

12 Criticaron las nuevas interpretaciones históricas de la izquierda presentándolas como falsas, por cuanto éstas sólo buscaban desacreditar el pasado histórico, la continuidad histórica, para poder establecer un proyecto que pretendía partir de cero, negando que la nación se había constituido por el esfuerzo mutuo de los diversos grupos sociales.

Unidad Popular, pero sí le enunció los principios básicos de lo que será conocido como El Ladrillo (39. 1972: 32). Este plan económico el mismo 11 de septiembre de 1973 estaba impreso en las oficinas de quienes lideraron el golpe de Estado.

Este ejemplo demuestra que revistas con este tipo de activistas no podían motejarse de neutras, ni de autónomas ni menos de independientes. Quizá es el factor principal que explica por qué funcionaron en la clandestinidad y esperaron tanto tiempo para dar a conocer y hacer público la composición de los editorialistas, lo que está muy lejos de la explicación que dieron respecto al anonimato. Pues, justamente, y, es posible, que no hayan sido intereses personales lo que se buscaba defender, sino, muy por el contrario, fueron intereses de clase.

El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973

El 11 de septiembre de 1973 la estrategia de la oposición rupturista triunfó. Desde fuera del sistema lograron subordinar a los elementos que habían luchado dentro de la legalidad, con el objetivo de deslegitimar el gobierno de la Unidad Popular y con ello destruir la democracia (Yocelevsky, 2002). Como se ha visto, los intelectuales de ambas publicaciones pertenecieron a esa oposición rupturista, puesto que el tipo de orden social que defendieron se situó como antítesis del proyecto socialista de la Unidad Popular.

Así las cosas, durante tres años de intensa y explosiva movilización y participación masiva, de abierta lucha por el control del Estado, de estrategias de poder alternativos, de acentuación de las contradicciones arrastradas durante décadas, se puso fin a la experiencia democrática sin parangón en la historia de Chile. Sin embargo, quienes vencieron sabían que aún esa lucha no concluía, pues parte de algunos sectores que apoyaron la solución golpista y fueron subordinados a la estrategia rupturista deseaban algunas reformas del régimen político, sin pretender alterarlo en sus estructuras. No era el caso, por cierto, de los intelectuales de Portada y Qué Pasa, como hemos visto, lo que fue verificado nuevamente, en el editorial que hizo mención al golpe de 11 de septiembre de 1973, pues en éste se habló de erigir una "nueva institucionalidad" (126. 5).

Los intelectuales de ambas publicaciones no sólo no fueron partícipes de una lucha ideológica sin proyección, sino que frente al régimen político que rechazaron abiertamente, fueron exponiendo lo que debía ser, a su juicio, el nuevo orden social. No obstante, más allá de discutir sobre cuál debía ser el proyecto social a imponer luego del golpe de Estado de 1973, pues como se vio la revista cobijó posiciones ideológicas heterogéneas, queremos destacar que en los editoriales precedentes a la asonada cívico militar, mantuvieron una unidad doctrinaria coherente, que les permitió mantenerse en la lucha sin perder el compromiso que se propusieron al fundar ambas publicaciones.13 En ese sentido otra de las estrategias, más allá de la demonización del régimen político en su conjunto y la posible "dictadura comunista", fue la concurrente interpelación a una autoridad fuerte como la única fuerza capaz de sacar al país del caos ambiente y de una guerra fratricida, la que en un futuro cercano sería simbolizada por las Fuerzas Armadas.

13 Qué Pasa (N° 53, 1972. 5) cuando cumplió un año de vida en abril de 1972 sostuvo que "los redactores ... tenemos las mismas ideas fundamentales, en todos los aspectos, y especialmente en los políticos y económicos". En el número 100 de marzo de 1973 sostuvieron que Qué Pasa "aspira a tener una postura definida en todas las cosas ... Tras semejante conducta ... hay, pues, una filosofía: la unidad nacional de los chilenos". Lo mismo con Portada, en el número 29, de abril de 1972, exponen una extensa editorial donde sintetizan las ideas fundamentales que comparten.

Desde temprano se refirieron al ambiente social como envuelto por una crisis de autoridad y de desobediencia generalizada, lo que sólo tenía como remedio el retorno de un gobierno y Estado enérgico, que fue traducido como "no identificado con ningún partido y combinación de partidos", es decir de "unidad nacional" (Portada, 5. 1969: 5) En 1973 tanto la oposición política y obviamente el gobierno de la Unidad Popular no podían satisfacer las ambiciones de este grupo, por cuanto habían intensificado la distancia entre los chilenos debido a la desembozada lucha ideológica entre "enemigos" "irreconciliables". Al no existir una autoridad que lograse poner en vereda a "tirios" y "troyanos" se intensificaba el desquiciamiento social. Bajo ese diagnóstico de la situación vivida, esto es, una sociedad espiritualmente envenenada, la necesidad de "un nuevo Portales, que desplazara a los modernos "pipiolos", borrachos de ideas e ignorantes del presente y del pasado de Chile" (Portada, 6. 1969: 5), se hizo ineludible. En 1969 Portada sostuvo que:

El país, como despertando desde una larga orgía, pronto se percatará de que sólo una profunda reforma política, que robustezca la autoridad; una enérgica asunción de sus prerrogativas por parte de la autoridad misma; y un cambio de espíritu de los chilenos, para restablecer el sentido de disciplina y obediencia, podrán evitarnos caer en la anarquía. La cual, a su vez, es la antesala segura de la tiranía sangrienta de un hombre, o de la gris tiranía socialista (8).

Como vemos, bajo un clima de desorden generalizado que se acentuó con el gobierno de Salvador Allende, que no era más que la expresión de una intensa participación social que empoderó a las clases subalternas, el deseo de volver a "ser un Estado, una nación en forma (Portada, 5. 1969: 5), ya no podía ser obra de quienes participaban del régimen político social en decadencia, pues todos habían sido arrastrados por la vorágine de una lucha sin precedentes en la historia del país, que para Qué Pasa, sólo era equiparable a 1891(122. 1973: 5)".

Sólo las Fuerzas Armadas, según éstos, habían señalado su disciplina y obediencia, sobre todo cuando fueron llamadas a colaborar por el gobierno en noviembre 1972. En efecto, en ese momento los institutos armados, para estos intelectuales, demostraron ser una "garantía" contra el abuso permanente, además de que no cayeron en los actos ilegales que el gobierno invariablemente estaba cometiendo. Para Qué Pasa si hubiese ocurrido lo contrario el efecto que tendría ello, habría sido "moralmente desquiciador", siendo "incalculable" el "daño a las Fuerzas Armadas" (84. 1972: 5). Así, destacaron la resistencia a ser arrastradas por las rencillas políticas impulsados por ambos sectores, tanto gobiernistas como de oposición.

Este último punto es fundamental, ya que el temor de estos intelectuales meses antes del golpe tuvo directa relación con la división de las Fuerzas Armadas y la idea de que ese factor podía gatillar una guerra civil, la que paradójicamente venían anunciado antes del gobierno de la Unidad Popular. Es por ello que la interpelación a éstas se dio en ese contexto, en asegurar que actuasen unidas con el objetivo de paralizar una eventual guerra entre hermanos que habría mellado el porvenir del país a lo largo de generaciones. El editorial de Portada de junio de 1973 señaló que:

las instituciones armadas constituyen, como detentoras que son de la fuerza, el elemento definitorio ... aunque ... no lograrán permanecer incólumes ante la descomposición del país ... Es, entonces, condición de subsistencia para las Fuerzas Armadas el no prestar su ayuda —por acción u omisión- a que se instaure el marxismo en Chile. De ellas dependerá de que se frene drásticamente el proceso. No hay otra opción. Porque allí radica la sola

posibilidad de que no se conviertan, de brazo armado de la Nación, en brazo armado del partido (40.5).

Sin embargo, lo que subyacía bajo esta posición era impedir que el objetivo del sector golpista y sedicioso se disolviese y fracasara porque no logró, en su tiempo, sobreponerse al sector constitucionalista y republicano. Y eso era justamente lo que más incomodaba a este cuerpo de intelectuales, pues la actuación desplegada por el comandante en Jefe del Ejército, General Carlos Prat, distaba bastante de estar inscrita en el terreno de la sedición. Por el contrario, el General se mostró abiertamente proclive al constitucionalismo, lo que atrasaba las intenciones de la oposición rupturista, como ocurrió el 29 de junio de 1973. Sin embargo, la interpelación para que diesen el golpe no cesó y en julio el editorial de Portada se manifestó claramente a favor de una intervención militar, incitando al golpe de Estado:

Compete, entonces, a quienes representan la comunidad y a quienes están obligados a defenderla, adoptar las medidas indispensables para poner punto final a la más degradante e irracional experiencia que jamás haya tenido que soportar el país (41. 1973:6).

Por lo mismo, si bien destacaron la participación del General Prats en el gabinete entre noviembre de 1972 y marzo de 1973, cuando asumió en agosto del último año señalado, cuestionaron el motivo de aquella integración y las condiciones en que actuaría. La interpelación a las Fuerzas Armadas en señalarles el camino correcto de actuación, por supuesto el que ellos consideran como tal (Qué Pasa, 82. 1972: 5), fue recurrente. Insistieron en crear la imagen de unos cuerpos armados disciplinados, obedientes y sin fisuras internas ni menos expuestas a la infiltración ideológica y política, es decir por "definición constitucional apolíticas, no deliberantes y profesionales" (Qué Pasa, 122. 1973: 5). Pero esa situación ya no era así en agosto de 1973, pues se había roto la "doctrina Schneider". Qué Pasa exigía tres requisitos en la actuación de las Fuerzas Armadas: que sus objetivos fuesen "explícitos y definidos... que se mantuvieran por encima de las banderías políticas contingentes y ... acompañados por los instrumentos de poder necesario para cumplirlos." Tales requisitos se habían dado tanto en noviembre de 1972 como en marzo de 1973. Sin embargo, en agosto de 1973 no eran efectivos. Qué Pasa señaló que: "Los objetivos de las Fuerzas Armadas, si existían, no se difundieron. Por lo mismo, ellas aparecían en un co-gobierno con la Unidad Popular, indiferenciada de ésta" (124. 1973:5).

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Las críticas al General Prats provinieron de todos los sectores de la oposición, presionando a éste a renunciar. Qué Pasa manifestó que si bien esa infracción terminó con su carrera permitió restituir "a las Fuerzas Armadas su papel de reserva apolítica e imparcial para los angustiosos días que corren, y para los más angustiosos todavía que se aproximan" (124. 1973: 5). En el fondo lo que se procuró con ello fue despejar el camino para la asonada militar.

Así, en el editorial que se dirigió al golpe de Estado, más allá de elaborar una crítica a la insubordinación de los militares que rompieron con el legalismo -especialmente a José Toribio Merino quien destituyó al Almirante Raúl Montero autonombrándose Comandante de la Armada y a Cesar Mendoza, quien desplazó al General Director de Carabineros General José María Sepúlveda- hizo un abierto encomio de la conspiración, de la cual habían sido parte. Hermógenes Pérez de Arce, integrante de Portada y Qué Pasa, señaló al diario La Tercera (31 oct. 2009:13) que el director de ambas publicaciones, Gonzalo Vial Correa, le contó la noche anterior al 11 de septiembre que el golpe venía, información que le proporcionó, a su vez, uno de los instigadores más asiduos, Ricardo Claro, integrante de Portada, quien antes del golpe de Estado aconsejó jurídicamente al Almirante Ismael

Huerta sobre la insubordinación de las Fuerzas Armadas (Magasich, 2008: 47). En el editorial se refirieron al golpe de la siguiente forma:

El régimen de la Unidad Popular ha caído en un final wagneriano. En ese periodo Chile se fue disolviendo en la demagogia económica y política, en la flojera, en la prédica y práctica de la violencia, en la indisciplina, en el odio y la injuria personal ... Para abrir una nueva puerta y salir del pantano, era necesario que el país sufriera hondamente y pagara una cuota de sangre ... Ha correspondido a las Fuerzas Armadas. Reserva moral de la nación, absortas en su alta función propia ... En Chile, pues 'ha pasado algo'. No se puede por consiguiente volver atrás, al ayer. El 11 de septiembre debe resultar el acto fundacional de una nueva institucionalidad y —más aún- de una nueva concepción de Chile para los chilenos (Qué Pasa, 126. 1973:5).

Portada, al igual que Qué Pasa, habló de una nueva institucionalidad, pero definió y sintetizó lo que debía venir luego de la intervención militar de una forma mucho más pormenorizada que el semanario. En efecto, sostuvieron que, desde ese momento debía quedar en claro y no llamarse a engaño que el "político" era "sustituido por el hombre de armas." El poder político no podía volver a manos de los mismos que "democráticamente, permitieron la entronización del marxismo y que también democráticamente, fueron absolutamente incapaces de impedir las tropelías del pequeño grupo que se había puesto como meta transformar a Chile en república 'popular'" (42. 1973:2-5). Desde ya serían otros "los llamados a dar las ideas", los que no dieron pábulo para la destru cción de la democracia.

Paradójicamente, fue en ese número especial que los fundadores y redactores de Portada, dejaron el anonimato y publicaron sus nombres, aportando de pasada lo que debía realizarse en el nuevo régimen. Desde ese momento, los intelectuales orgánicos "independientes" y "autónomos" del grupo social dominante, dejaban la clandestinidad para dar vida a otra lucha, tanto contra la oposición que fue arrastrada por el rupturismo como contra algunos sectores al interior de este último. Pero eso es parte de otro episodio de esta historia reciente.

Consideraciones finales

Como plasmamos en este trabajo, el cuerpo de intelectuales de ambas publicaciones pertenecientes a corrientes ideológicas marginales y con singular adhesión en el ambiente social en la etapa de la historia nacional que observamos, ganó la cruzada que se propusieron a fines de la década de los sesenta del siglo XX. Ello, sin embargo, no tanto porque la fuerza de las ideas que desplegaron fuese superior a las que gravitaban en el espacio de la lucha política, social y cultural, sino porque detrás del constructo ideológico que elaboraron se veló una permanentemente conspiración que se desenvolvió clandestinamente.

No podía ser de otra forma, pues el orden social que propusieron a través de sus editoriales contradecía profundamente la tradición democrática y republicana que encarnó el período que se desarrolló, particularmente, desde 1958 hasta 1973. Es por ello que, como se desprendió a lo largo de este trabajo, se construyó una imagen de aquel período como anárquico y de desorden universal, lo que inexorablemente constituía si no la guerra civil, la antesala de una dictadura comunista.

El compromiso de clase, transmutado en una generación de jóvenes que despreciaban la forma de hacer política que inspiró a miles de personas que durante décadas habían sido excluidas de los espacios que

definen las políticas de convivencia esenciales de un país, se mantuvo a lo largo de ese lustro de lucha abierta y velada. Pues, el compromiso era uno sólo: derrotar la experiencia socialista y el régimen político que la engendró, lo que efectivamente ocurrió el 11 de septiembre de 1973. Ese momento trágico, no sólo fue un triunfo para los sectores dominantes sino que era, igualmente, y más importante aún, un triunfo para los gendarmes del sistema capitalista que vio la experiencia popular, al igual que estos intelectuales, como un desvío e influencia demoniaco.

Así, la nueva dictadura encabezada por el General Pinochet debía poner al país en la senda de la cultura cristiana occidental, lo que significaba ajustarse al modo y relaciones de producción capitalista inscritos en la esfera de influencia de los Estados Unidos. Para ello utilizó un desembozado terrorismo de Estado, mientras estos intelectuales, los que en gran número pasaron a colaborar en el nuevo régimen de "unidad nacional", impusieron una nueva economía política que desarticuló y destruyó todas las conquistas sociales y políticas de vastos sectores de las clases subalternas, concibiendo con ello el inicio de un nuevo proceso hegemónico que perdura hasta hoy, pero con un acrecentado grado de rechazo por parte de la ciudadanía.

Bibliografía

Arancibia, Patricia, y Francisco Balart. Sergio de Castro. El arquitecto del modelo económico chileno. Santiago de Chile: Biblioteca americana, 2007.

Arnello, Mario. Proceso a una democracia. Pensamiento político de Jorge Prat. Santiago de Chile: Talleres gráficos "El imparcial", s/f.

Cáceres Quiero, Gonzalo. "El neoliberalismo en Chile: implantación y proyecto 1956-1980", Mapocho 36 (1994): 159-168.

Campos Menéndez, Enrique. Pensamiento nacionalista. Santiago de Chile: Gabriela Mistral, 1974. Dahse, Fernando. Mapa de la extrema riqueza en Chile. Santiago de Chile: Aconcagua, 1979. Dooner, Patricio. Periodismo y política. La prensa de derecha e izquierda 1970-1973. Santiago de Chile: Andante, 1989.

El ladrillo. Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos, 1992.

Fontaine Aldunate, Arturo. Los economistas y el Presidente Pinochet. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1988. González, Mónica. La conjura. Los mily un días del golpe. Santiago de Chile: Catalonia, 2012. Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Trad. Raúl Sciarreta. Buenos Aires: Nueva Visión, 1984.

Krebs, Ricardo. Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1888-1988. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 1994.

Libro Blanco del cambio de Gobierno en Chile. 11 de septiembre de 1973. Santiago de Chile: Lord Cochrane, 1973.

Magasich, Jorge. Los que dijeron "No". Historia del movimiento de los marinos antigolpista de 1973. Santiago de Chile: LOM, 2008.

Miranda Carrington, Sergio. "Jorge Prat: Personalidad y obra". Portada, 36 (1973): 6-16.

Pérez Montfort, Ricardo. Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de la derecha española. México DF:

Fondo de Cultura Económica, 1992.

Ruiz, Carlos. "El conservantismo como ideología. Corporativismo y neo-liberalismo en las revistas teóricas de la derecha". Cristi, Renato, y Carlos Ruiz. El pensamiento conservador en Chile. Santiago de Chile: Universitaria, 1992. 103-123.

Silva Vargas, Fernando. "Presencia de Jaime Eyzaguirre". Portada, 34 (1972):7-9. Tagle, Hugo. "Las Corporaciones laborales". Portada, 42 (1973): 16-27.

Tagle, Matías, ed. La crisis de la democracia en Chile. Antecedentes y causas. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1992.

Valdivia Ortiz de Zárate, Valdivia. Nacionales y gremialistas. El "parto" de la nueva derecha política chilena, 1964-1973. Santiago de Chile: LOM, 2008.

Van Dijk, Teun A. "Política, ideología y discurso". Quórum académico 2, (2005): 15-47.

_. Estructuras y funciones del discurso. Trad. Myra Gann, Martí Mur y Josefina Anaya. Buenos Aires:

Siglo XXI, 2010.

Vial, Gonzalo. "Actualidad de Jaime Eyzaguirre". Portada, 07 (1969): 33-37.

_. "Jorge Prat. El amor de la patria y el peso de la gloria". Portada, 26 (1972): 2.

_. "Jaime Eyzaguirre. El 'el desnudo testimonio' profético". Qué Pasa, 388 (1978): 29-31.

_. "En la muerte de Emilio Sanfuentes". Qué Pasa, 611 (1982): 12-13.

Yocelevezky, Ricardo. Chile: partidos políticos, democracia, y dictadura 1970- 1990. Santiago de Chile: FCE, 2002.

Revistas y periódicos

Qué Pasa Portada La Tercera

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.