Научная статья на тему 'Resistir para ¿vencer?: estrategias discursivas de la clase política cubana entre 1990-2014'

Resistir para ¿vencer?: estrategias discursivas de la clase política cubana entre 1990-2014 Текст научной статьи по специальности «Энергетика и рациональное природопользование»

CC BY
8
0
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Ключевые слова
socialismo cubano / clase política histórica / resistencias temporales / campo de experiencia / horizonte de expectativas / Cuban socialism / historical political class / temporary resistance / field of experience / horizon of expectations

Аннотация научной статьи по энергетике и рациональному природопользованию, автор научной работы — Diosnara Ortega González

El artículo presenta un análisis sociohistórico de las resistencias temporales producidas por la clase política dirigente cubana durante los períodos contenidos entre 1990-2014 a partir de fuentes documentales expositivas de su relato (documentos programáticos del PCC, discursos, libros de textos escolares). Se evidencian los usos políticos sobre el tiempo y los usos temporales sobre la política con que los relatos oficiales han podido “vencer” como clase y no como proyecto de socialismo.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Resist to win?: discursive strategies of the cuban political class between 1990-2014

This paper presents an analysis of the temporary resistance produced by the Cuban political class during the periods contained between 1990-2014 based on expository documentary sources of their story (PCC programmatic documents, speeches, school textbooks). The political uses of time and the temporal uses of politics with which the official stories have been able to "win" as a class and not as a project of socialism are evident.

Текст научной работы на тему «Resistir para ¿vencer?: estrategias discursivas de la clase política cubana entre 1990-2014»

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

Resistir para ¿vencer?: estrategias discursivas de la clase política cubana entre

1990-2014

Resist to win?: discursive strategies of the cuban political class between 1990-2014

Diosnara Ortega González*

Resumen: El artículo presenta un análisis sociohistórico de las resistencias temporales producidas por la clase política dirigente cubana durante los períodos contenidos entre 1990-2014 a partir de fuentes documentales expositivas de su relato (documentos programáticos del PCC, discursos, libros de textos escolares). Se evidencian los usos políticos sobre el tiempo y los usos temporales sobre la política con que los relatos oficiales han podido "vencer" como clase y no como proyecto de socialismo.

Palabras clave: socialismo cubano, clase política histórica, resistencias temporales, campo de experiencia, horizonte de expectativas

Abstract: This paper presents an analysis of the temporary resistance produced by the Cuban political class during the periods contained between 1990-2014 based on expository documentary sources of their story (PCC programmatic documents, speeches, school textbooks). The political uses of time and the temporal uses of politics with which the official stories have been able to "win" as a class and not as a project of socialism are evident.

Keywords: Cuban socialism, historical political class, temporary resistance, field of experience, horizon of expectations

Recibido: 23 junio 2022 Aceptado: 19 agosto 2022

I- Introducción

El concepto de resistencia ha sido ampliamente trabajado por las teorías posestructuralistas1 partiendo de una matriz central: su relación con el poder, y entendiéndola ya sea como práctica2, dispositivo3, o

* Socióloga. Doctora en Sociología, UAH. Académica Escuela de Sociología Universidad Católica Silva Henríquez. Nacionalidad cubana. Mail: dortegag@ucsh.cl. https://orcid.org/0000-0002-9691-0855

1 Gilles Deleuze y F. Guattari, ¿Qué es la filosofía? (Barcelona: Anagrama,2013); Michel Foucault, Microfísica del poder (Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1979); Foucault, Estrategias de poder, Vol II (Barcelona: Paidós,1999); Jacques Rancière, El desacuerdo. Política y Filosofía (Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1996); Michel De Certeau, La invención de lo cotidiano. El arte de hacer, Tomo I ( México: Universidad Iberoamericana, 2000)

2 De Certeau, La invención de lo cotidiano.

3 Foucault, Microfísica delpoder, Foucault, Estrategias de poder.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

estética4 de contra-poder. En esta tradición, poder y resistencia han sido comprendidos como procesos antitéticos que devienen uno al otro en sentidos contrapuestos: todo poder genera sus fuerzas de resistencia.

Sin embargo, cómo la resistencia frente al otro hegemónico (capitalismo, imperialismo, fascismo, colonialismo), deviene en instrumento para la consolidación de cierto poder es un área menos explorada en estas tradiciones. Entre las experiencias histórico políticas posibles para observar aquello están las experiencias socialistas pos 1989, las que tuvieron que instituirse en proyectos de resistencia. Los eventos ocurridos entre 1989-1992 en la Europa oriental marcaron una reconfiguración de la izquierda latinoamericana5, y también de la cubana que puso al centro la resistencia como principal estrategia política. El poder de la resistencia sobre la resistencia al poder. Pero: ¿quiénes resisten, cómo y frente a qué se resiste en el socialismo6 cuando no hay socialismo7?

Este artículo se adentra a profundizar en dichas coordenadas desde el estudio de un caso específico: la experiencia del socialismo cubano en el período histórico posterior al derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y hasta el restablecimiento de las relaciones diplomáticas/comerciales con los Estados Unidos en 2014. El objetivo del mismo es analizar los modos y estrategias discursivas mediante las cuales el relato político oficial cubano construyó su resistencia entre 1989 y 2014. Se consideraron como fuentes del relato político oficial: documentos programáticos del IV al VII Congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC) (19 documentos), Libros de Texto de Lectura y Educación Cívica de la enseñanza Primaria (11 libros de textos escolares), y Discursos políticos de Fidel Castro y Raúl Castro como presidentes de los Consejos de Estado y Ministros entre 1983 al 2014 (77 discursos). La muestra seleccionada respondió a un muestreo intencionado que tuvo como criterio central de selección la presencia de significaciones temporales: evaluaciones, percepciones, organizaciones respecto del pasado, presente y futuro. Los resultados acá presentados forman parte de la investigación doctoral que realizó la autora entre 2014 y 2018 "Tiempo y Transición: un estudio sobre los Regímenes de Temporalidad en la Cuba post noventa".

Es importante señalar dos aspectos metodológicos relevantes. Primero el arco temporal referido da cuenta de un período amplio en que tienen lugar varias rupturas dentro de la experiencia socialista cubana. Entre 1989-1991, se produce un quiebre histórico para los socialismos reales, con fuerte impacto en los sobrevivientes, especialmente el caso cubano y su dependencia respecto del CAME, la URSS y su posición beligerante en relación a EE.UU. El año 2014 por su parte marca un hito en las relaciones Cuba-EE.UU que reconfiguró nuevamente el escenario del proyecto político cubano. En medio transcurrió el largo Período Especial, con sus diferentes etapas las cuales también se analizarán en este artículo.

El segundo aspecto metodológico refiere a las fuentes. Sobre los libros de texto escolares es importante señalar que estos poseen un protagonismo en la construcción de hegemonía en cualquier sociedad. Ellos sirven para la formación de la identidad, contribuyen a la socialización política y a la transmisión de ciertos valores intencionados por una clase. Por eso se han vuelto un material de interés

4 Deleuze & Guattari, ¿Qué es la filosofía?

5 Al respecto ver Rafael Rojas, El árbol de las revoluciones. Elpoder y las ideas en América Latina, (Madrid: Turner Publicaciones SL, 2021)

6 Se refiere en este artículo al socialismo como aquellas experiencias políticas, tipos de Estados y regímenes de gobiernos autodenominados como tal. En rigor se apuntan a las experiencias del llamado socialismo real, específicamente al caso cubano.

7 Se refiere a la ruptura del mayor proyecto de socialismo internacional representado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas , su orgánica pero también su imaginario.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

para el estudio de procesos políticos, de la historiografía nacional y en general como material a través del cual interpelar procesos macrosociales8.

Los libros de textos escolares, entendidos como aquellos que son producidos, escritos y diseñados para su uso sistemático en el aula (Johnsen, 1996 citado por Tosi, 2011), es decir que tienen un rol activo como soporte del proceso enseñanza-aprendizaje en el espacio escolar, son además un espacio de reproducción de la historia, de la memoria y a la vez tienen una finalidad implícita y explícita en los programas escolares que dibujan un sujeto en construcción, un ideal o proyecto de ser humano y de sociedad. En el caso de Cuba estos son diseñados por el Ministerio de Educación, revisados y aprobados por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y usados en todo el sistema educacional. Por esta razón se consideran como expresión discursiva de la clase dirigente. Estos textos, además, no sufrieron significativas modificaciones posterior a 1989-1991, lo cual resulta un dato interesante a considerar.

Por su parte los documentos programáticos constituyen guías estructuradoras de la política, especialmente en las experiencias socialistas donde el Partido (PCC) se sitúa como máximo actor político dentro del sistema político. En el caso cubano, el Partido Comunista de Cuba es la máxima figura "declarada" en la organización política del país, incluso por encima del Estado9 . Los documentos programáticos tienen a su vez una particular ventaja en el análisis histórico, recogen una proyección temporal de la política hacia atrás y hacia adelante. Producen un balance, siempre en función del tiempo, sobre lo que ha logrado y no la política en curso. En este sentido ellos brindan no solo un dibujamiento del futuro, sino también una evaluación sobre el pasado y el presente.

Finalmente, los discursos de las máximas figuras representativas del PCC y el gobierno permiten completar una mirada respecto de lo que se llama relato político oficial o de la clase política dirigente, para el caso Cuba.

La centralidad de las figuras del Presidente de los Consejos de Estado y Ministros, y el Primer Secretario del PCC, unificado en un mismo sujeto, constituyó una tradición en el modo de organización política del Estado cubano hasta 2006. En esa fecha Fidel Castro continuó siendo el Primer Secretario del PCC hasta el Sexto Congreso (1965-2011), mientras Raúl Castro asumía la presidencia de los Consejos de Estado y Ministros (2006- 2018). Este ha sido un criterio central para elegir sus discursos como máxima representación de lo que se entiende como clase política dirigente, un núcleo más amplio y diverso sin dudas. La segunda y más significativa razón es que estos sujetos, además de máximos dirigentes de la política cubana, han sido la representación del "pasado histórico" vigente en el presente político de Cuba.

8 Alain Choppin, Les manuels scolaires: histoire et actualité, (París: Hachette,1992); A. Escolano, «El libro escolar en la Restauración», en Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX, ed. H. Escobar, (Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996), 345-397.; G. Ossenbach, & M. Somoza, Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina, (Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia, 2009); Carolina Tosi, «El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos», Lenguaje, N39 ( 2011): 469-500.

9 El artículo 5 de la actual Constitución de la República de Cuba (2019) establece que: " El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado. Organiza y orienta los esfuerzos comunes en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista. Trabaja por preservar y fortalecer la unidad patriótica de los cubanos y por desarrollar valores éticos, morales y cívicos". Este carácter orientador superior del PCC sobre el Estado ha estado vigente desde la Constitución de 1976.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

II- Resistencias Temporales

La resistencia ha sido básicamente comprendida como "fuerza", tanto en el ámbito de la política como de la física, la inmunología y el militar10. La naturaleza contradictoria de la misma (poder-contra poder, fuerza-contra fuerza) denota un rasgo central del concepto. En la complejidad de su naturaleza reside un elemento teórico de relevancia: la resistencia es un tipo de fuerza específica: la opuesta. Esta noción tiene al menos dos referentes importantes en las obras de M. Foucault y M. De Certeau. Las resistencias según la genealogía del poder foucaultiana devienen en un contra-poder. Se trata de una estrategia de subversión, una opción y acción políticas contra la política institucionalizada y su disciplinamiento. Ella, como forma de contrapoder remite a las agitaciones, revueltas, organizaciones espontáneas, coaliciones, en forma de conjunciones horizontales11. El autor las enfoca como dispositivos de contra-poder y des-disciplinamiento. La estrategia metodológica de Foucault es precisamente estudiar las relaciones de poder mediante las estrategias de resistencia que intentan disociar dichas relaciones.

No existen relaciones de poder sin resistencias; y estas son más reales y más eficaces cuando se forman allí mismo donde se ejercen las relaciones de poder; la resistencia al poder no tiene que venir de fuera para ser real, pero tampoco está atrapada por ser la compatriota del poder. Existe porque está allí donde el poder está: es pues como él, múltiple e integrable en estrategias globales12.

Por su parte el enfoque de M. De Certeau se centra en una antropología de las formas espaciales de las prácticas de resistencia (prácticas del espacio). Si bien Foucault las inscribe como dispositivos de contra-poder, De Certeau las enfoca como prácticas producidas en el espacio13. Es este enfoque el que introduce la dimensión temporal en ellas, en tanto toda práctica, según el autor, implica una trayectoria en el tiempo, un movimiento temporal en el espacio14.

Lo que interesa rescatar de las nociones de ambos autores son los siguientes aspectos:

1- las resistencias funcionan como prácticas y dispositivos de contra-poder, que también son producidas desde dentro del poder mismo, y no únicamente frente a él. Ellas son parte del poder y no pueden ser ubicadas fuera de este15. Acá se entiende que no son producidas solamente por los grupos subalternos, sino también desde dentro de los dominantes16.

10 Howard Caygill, De la resistencia: una filosofía el desafío (Madrid: Armaneia Editorial, 2016)

11 Foucault, Estrategias de poder, Vol II

12 Foucault, Microfísica del poder, 170-171

13 De Certeau, La invención de lo cotidiano

14 ídem ,41-41

15 Foucault, Estrategias de poder, Vol II

16 La lógica dominantes vs. dominados es antagónica y anacrónica dentro de la concepción del poder de Foucault. La concepción sobre el poder que acá se asume se acerca más a la idea de este como un campo de lucha (en el sentido marxiano, gramsciano y bourdesiano). En esta línea hay una distancia respecto de Foucault pero se suscribe su comprensión sobre la multiformidad y heterogeneidad del poder y sus formas. Desde ahí que el poder es un campo pero no meramente estructurado, sino un campo en constante interacción.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

2- en tanto práctica, ellas inscriben una trayectoria temporal, un movimiento entre antes y después. Producen o buscan producir cambio en el orden temporal pasado-futuro. Se resiste en y desde el presente, pero frente al pasado o el futuro y con el pasado (memoria) o el futuro (expectativas). Todo cambio provoca resistencias, pero no de cualquier tipo, sino aquellas que en este artículo se llamarán resistencias temporales: las resistencias al pasado, o al tránsito hacia el futuro, al ritmo/tempo de los cambios mismos. Si se observa, por ejemplo, en el terreno militar, la resistencia es una estrategia que hace un uso intensivo sobre el tiempo para derrotar al enemigo17. La dimensión temporal y el tiempo son entonces claves, se resiste en/con tiempo y se resiste frente/desde temporalidades (pasado, presente, futuro).

El concepto de resistencias temporales da cuenta entonces de las prácticas y disposiciones de poder que hacen frente a un determinado régimen de historicidad, a determinadas temporalidades dominantes (concepciones sobre el pasado, el presente o el futuro) o bien a determinados ritmos.

Estas remiten no solo un carácter "activo", sino que especialmente pueden y suelen inscribirse desde la pasividad temporal (el inmovilismo y la espera). Dicha concepción de la resistencia pasiva expresa igualmente una alteración temporal, implica un freno en el tránsito hacia el futuro y además impone ritmos al cambio mismo. La espera y el inmovilismo pueden ser leídos también como prácticas de resistencia.

Las estrategias de paralización (tácticas según De Certeau), son típicas formas de resistencias utilizadas por los movimientos sociales y grupos subalternos. El paro es un claro símbolo de ella. Este implica una inmovilización de las acciones cotidianas, alterando el orden y ritmo temporales, constituyendo así un enfrentamiento al poder, recordando que él es también poder sobre el tiempo.

La resistencia a la reversibilidad por ejemplo, es una de las más comunes en las transiciones socialistas, especialmente en esos momentos en los que se ven amenazadas por el regreso al capitalismo, como vuelta hacia atrás. En estos casos el uso de la "eternización", expresión de trascendencia temporal, ha sido en sí misma una estrategia de resistencia que ha solido elaborar la propia clase política en el poder18. Eternizar ciertas figuras, acontecimientos, implica hacerlos trascender el pasado y colocarlos en un tiempo absoluto que cubre no solo el presente sino la proyección del futuro (experiencia y expectativa).

Otro elemento relevante es el sacrificio. La resistencia implica sacrificio temporal: se sacrifica el aquí y ahora en función del futuro (cuando los horizontes de expectativas19 futuros dominan el campo de la experiencia presente), o cuando se sacrifica el pasado en función del presente (predominancia de las experiencias del presente sobre las del pasado), por poner dos ejemplos.

El sacrificio implica un tributo en el y al presente de los sujetos. Se sacrifica algo a cambio de algo, se establece un vínculo de precondición entre el presente y los horizontes de expectativas, o entre el presente y experiencias pasadas. La resistencia en su forma de sacrificio, contrario a lo que podría

17 El concepto de resistencia ha estado muy unido al de guerra. Sobre este desarrollo ver el trabajo de Caygill, De la resistencia: una filosofía el desafío

18 Al respecto de la configuración de "la vanguardia" en las experiencias socialistas y la diferenciación entre dirigentes y dirigidos ver Michael Lebowitz, Las contradicciones del socialismo real. El dirigente y los dirigidos, (Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2018)

19 Las categorías de horizonte de expectativas y espacio de experiencia de Reinhart Koselleck son fundamentales para la comprensión del tiempo histórico y su configuración. "Es el espacio de la experiencia abierto hacia el futuro el que extiende el horizonte de expectativa. Las experiencias liberan los pronósticos y los guían. Pero los pronósticos también vienen determinados por el mandato previo de tener que esperar algo". Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, (Barcelona: Paidós 1993),342. Esta relación entre espacio de experiencia y horizonte de expectativa permite el conocimiento de la realidad histórica, pero sobre todo de los procesos que hacen la realidad histórica, y que la constituyen como tal, en sentido histórico.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

pensarse, no remite necesariamente a una reducción de los horizontes de expectativas. En tanto el sacrificio se produce en función de algo que se espera, este puede volverse incalculable mientras "la promesa" no se cumple y las expectativas continúan abiertas.

Ante la ampliación de la incertidumbre, el sacrificio produce sus propias expectativas. Son los sujetos, mortales, los que están fijados a una temporalidad y tiempo específicos, quienes resisten apelando a un tiempo en donde "todo se puede". Se resiste tanto para hacer frente a un poder que instala un orden del tiempo y las temporalidades20, y a la vez para sobrevivir (trascender) dentro de determinada temporalidad. La resistencia es siempre una estrategia de presentificación (ensanchamiento del presente).

En este sentido pueden identificarse al menos dos tipos: resistencias al pasado y resistencias al futuro. Las primeras hacen frente al poder del pasado sobre el resto de las temporalidades, por lo que se busca una ruptura con todo aquello que representa lo que fue. En las segundas se resiste a la proyección de un determinado futuro, se bloquean (aplazan o desplazan) los horizontes de expectativas dominantes. En las resistencias al pasado predominan las rupturas, en las resistencias al futuro están presentes con mayor fuerza las continuidades (del pasado sobre el presente, del presente sobre las posibilidades del futuro).

La dimensión sociotemporal implícita a toda resistencia puede ser ampliada en su comprensión si se toma como base la concepción del tiempo histórico koselleckiano, especialmente las categorías de espacio de experiencia y horizonte de expectativas que se han venido refiriendo y sobre las que se profundiza seguidamente.

Campo de experiencia y horizonte de expectativas: la producción de rupturas y

resistencias temporales

Según Koselleck las categorías de espacio de experiencia y horizonte de expectativas son la base para la construcción de una teoría de los tiempos históricos. Es mediante ellas que los sujetos conocen y producen la historia. "La experiencia es un pasado presente" mientras "la expectativa es el futuro hecho presente"21.

Desde la perspectiva de este artículo, la experiencia, entendida como el acto reflexivo y transformativo producido sobre acontecimientos pasados (lo que fue) y la expectativa, en tanto proyección de lo que no ha sido y podría ser, permiten desentrañar no solo el significado de los tiempos históricos, sino las continuidades y rupturas que los producen. Toda experiencia histórica está marcada por rupturas, esas brechas o "gap" que dan lugar a un antes y un después, lo que Arendt llama la brecha temporal entre lo que ya no es y todavía no ha sido22 . En rigor las rupturas ocurren en el espacio de la experiencia, pero no solo entre experiencias, sino específicamente entre estas y los horizontes de expectativas.

Para Kosselleck, la "unidad" entre experiencia y expectativa permite rastrear tanto las continuidades del pasado y el futuro sobre el presente, como sus discontinuidades. Ambas categorías remiten a la temporalidad tanto del sujeto como de la historia23. En sus presupuestos queda establecido

20 Al respecto es útil el concepto de régimen de historicidad de François Hartog : "La noción debía proveer un instrumento útil para comparar tipos de historia diferentes pero también (...) para poner en evidencia diversos modos de relacionarse con el tiempo: formas de la experiencia del tiempo, aquí y allá, hoy y ayer". François Hartog, Regímenes de historicidad:presentismoy experiencias del tiempo, (México: Universidad Iberoamericana , 2007), 30.

21 Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, 338

22 Hannah Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (Barcelona: Ediciones Península,1996)

23 Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, 337

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

que toda experiencia está orientada por expectativas y que estas últimas existen en la medida en que hay experiencias previas en las cuales las expectativas no se realizan, pero ello no implica poder "ajustar" unas a otras en forma lineal24. En esta relación se producen tanto rupturas como continuidades históricas, los procesos transicionales, de reformas, o directamente las revoluciones, son expresión de ello. Lo que interesa analizar en las siguientes páginas es, para el caso cubano, qué tipo de resistencias produjo el relato de la clase política dirigente como conductora del proceso de reformas iniciado en los años noventa. Cuáles rupturas y continuidades caracterizaron su discurso y con ello qué tipos de resistencias: ¿al futuro o al pasado?

III- Las rupturas temporales o el drama del socialismo realmente existente

¿Qué pasó en la Cuba de 1989? ¿Cuál fue la ruptura temporal que se produjo entre experiencias y expectativas con el derrumbe del campo socialista?

La segunda mitad de los ochenta cubanos estuvo signada por lo que se conoció como Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas (PRETN), el cual se inició con el Tercer Congreso del PCC en 1986. El PRETN institucionalizó un proceso de reformas en el orden económico y principalmente en el político. El carácter del mismo poco tuvo que ver con el carácter de la Perestroika , como a veces se ha interpretado. No fue su imitación sino más bien su reacción. En el caso cubano la Rectificación a diferencia de la Perestroika no planteaba un camino hacia la liberalización (fundamentalmente económica pero también política). Al contrario, refería un camino garante de mayor control centralizado del Estado. Así como la Perestroika marcó el tránsito de la URSS hacia el capitalismo, el Proceso de Rectificación cubano se implementó como estrategia de "rescate" de la Revolución de lo que se consideraba era un camino hacia atrás25.

Es muy importante considerar el PRETN, como antesala de las rupturas de 1990, y a la vez tener claridad del horizonte país instituido en la década de los ochenta, principalmente en su segunda mitad: el fortalecimiento del socialismo como única alternativa de la Revolución. Dentro de esta opción política se vivió la contradicción de asumir a la URSS como actor central en el presente y futuro del país, a la vez que se produjo un distanciamiento político, principalmente a partir de 1985 con el gobierno de Mijaíl Gorbachov al frente del Partido. En este período los énfasis que puso Fidel Castro sobre el fortalecimiento de las inversiones cubanas daban cuenta de la necesidad de aprovechar las relaciones con la URSS y el CAME para lograr una mayor autonomía en el desarrollo del país. Hay que considerar que más del 80% del comercio cubano tenía como principal socio comercial a la URSS y el campo socialista (CAME) para esa fecha.

El horizonte de expectativas de los ochenta era la construcción de una sociedad socialista superior al capitalismo, el reto era entre socialismo y capitalismo. El discurso de la máxima dirección del país se concentraba en estos tres puntos: (1) resaltar los logros del presente y en el presente, (2) criticar las desviaciones hacia formas y relaciones no socialistas, y (3) acelerar la construcción de planes de desarrollo que permitieran contar con una base material autónoma que hiciera viable su propio socialismo. Los siguientes fragmentos grafican esta tensión entre capitalismo y socialismo en los discursos de Fidel Castro:

24 Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, 341

25 Al respecto del proceso de rectificación y sus impactos y causas políticas y económicas ver Carmelo Mesa-Lago, «Efectos económicos en Cuba del Derrumbe de la Unión Soviética y Europa oriental», Estudios Internacionales, (1993): 341-414 . Carmelo Mesa-Lago, «El proceso de rectificación en Cuba: causas, políticas y efectos económicos», Revista de Estudios políticos (Nueva Época), (1991): 497-530

Hay que perfeccionar nuestras técnicas de enseñanza, y hay que inculcar más conocimientos si queremos estar a la altura de la época, a la altura del reto planteado entre el socialismo y el capitalismo" (...) "Por eso cuando los imperialistas dicen que si queremos vivir en paz, debemos romper nuestros vínculos con la comunidad socialista, nosotros decimos: ¡esos vínculos no se romperán jamás! No solo por una cuestión de principios, es lo primero, por una cuestión de elemental gratitud, sino también porque estos vínculos han sido fundamentales para nuestro desarrollo económico social en estos años y son decisivos para nuestro desarrollo futuro26.

(...) Y ese es el porvenir, no le quepa duda a nadie, pues el socialismo es el porvenir. (...) El socialismo tiene —reitero— posibilidades que no tendrá jamás el capitalismo. El socialismo marcha, tiene dificultades, desde luego, pero las vencerá, tiene un futuro seguro y puede desde ahora proponerse con realismo y seguridad cuáles son los objetivos económicos y sociales a alcanzar en 1990, en 1995 o en el 2000; no lo puede hacer el sistema capitalista27.

Son muchos ejemplos de lo que puede hacerse si trabajamos con estilo comunista, con espíritu comunista, con una conciencia comunista. Y nuestro pueblo no es capitalista, ni quiere ser capitalista, ni quiere que lo conviertan en capitalista. Mucha sangre costó dejar atrás el pasado, mucha sangre costó liquidar el capitalismo, y lo que expulsamos por la puerta principal no queremos que se nos cuele por las ventanas. (...)

Somos un país revolucionario, somos un país socialista, queremos seguir siendo revolucionarios y queremos seguir siendo socialistas. Y no solo lo queremos, sino que estamos seguros de que lo vamos a seguir siendo y lo seguiremos siendo. (...) Alcanzaremos nuestros objetivos como en el pasado sabíamos que alcanzaríamos los objetivos que hemos logrado en estos 30 años, como en el pasado, aun cuando teníamos siete fusiles, sabíamos que íbamos a ganar la guerra28. (énfasis nuestro)

Fidel no solo afirmaba el presente como socialista sino además extendía su contenido al futuro. Ambas temporalidades eran presentadas como el resultado de un pasado sacrificial: el capitalismo y las luchas contra este. Hacer del presente y futuro de Cuba un trayecto no-socialista implicaba en el relato político dirigente de los ochenta traicionar tanto el campo de la experiencia como los horizontes de expectativas. La "confianza" en el socialismo y además en la URSS era una "constante relativa" hasta 1985-1986:

En ustedes ponemos nuestras esperanzas de comunistas, de revolucionarios, y de un pueblo que es a la vez parte de la comunidad socialista y también del Tercer Mundo. En la gran patria de Lenin confiamos; en el pueblo soviético, en su glorioso Partido, en su dirección, en usted, compañero Gorbachov, en

26 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en el acto de clausura del Primer Fórum Nacional de Energía«, 4 de diciembre de 1984.

27 Fidel Castro, «Discurso Conclusiones del vii periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular», 28 de diciembre de 1984.

28Fidel Castro, «Discursopronunciado en elparque "Céspedes", Bayamo», 19 de diciembre de 1986

sus ideas frescas, en su estilo dinámico, en su incansable lucha por la paz, por los principios leninistas y por el comunismo, confiamos, y los apoyamos plenamente29.

En este discurso Fidel sostenía solapadamente el temor por los cursos que iba siguiendo la URSS especialmente a partir de 1985. Mostraba en modo implícito la sospecha sobre la trayectoria futura inminente del socialismo soviético. Afirmaba que el presente y futuro cubanos tenían que ser socialistas y jamás seguir una vuelta reformada al capitalismo.

"Hoy casi está de moda en las sociedades imperialistas cuestionar nuestros objetivos, cuestionar nuestros principios. Hoy, más que nunca, debemos ser firmes abanderados del socialismo y del marxismo-leninismo; hoy, más que nunca, debemos mostrar nuestra confianza y nuestra fe"30.

El socialismo es un sistema nuevo, tiene solo unas décadas de vida. En el socialismo se han cometido errores, sí, muchos errores, de todo tipo, a lo largo de su historia, lo cual era lógico, lo cual era, además, inevitable, y debemos aprender todas las lecciones de todos los errores para evitarlos. Y los cubanos podríamos decir con satisfacción, que muchos errores que cometieron otros no los hemos cometido nosotros. Hemos cometido errores y debemos rectificar a partir de nuestros errores. No debemos rectificar a partir de los errores de otros, sino de nuestros propios errores, de nuestras propias experiencias. Y tenemos el deber de combatir, como se combatiría al enemigo que estuviera desembarcando, contra todo lo que debilite la Revolución, porque tenemos que demostrar, en todos los terrenos, la superioridad del socialismo. Lo hemos visto cuántas veces, no solo en excelentes escuelas, o en algunos centros de asistencia; no solo en los grandes logros sociales, sino también en el campo de la economía, en el campo de la producción. Vemos lo que son capaces de hacer los hombres y vemos lo que podemos ser capaces de alcanzar31. (énfasis nuestro)

La cercanía a 1989 aceleró este énfasis en el socialismo a cualquier costo, en el discurso del dirigente cubano. Adelantó lo que sería el nuevo período de tránsito dentro de la Revolución, sin llamarlo ni reconocerlo como transición, en tanto reafirmaba la continuidad sobre la ruptura. El Período Especial, declarado en los años posteriores a 1989, comenzó como "situación especial" en 1988.

Luchamos contra las dificultades objetivas y materiales, y tratamos de superarlas. La batalla no es fácil. Las dificultades pueden aumentar, incluso; estamos en una situación especial. Nuevos ensayos, nuevas experiencias, todo tipo de reformas tienen lugar en el campo socialista, especialmente en la URSS; si tienen éxito será bueno para el socialismo y para todos; si tienen dificultades serias, las consecuencias serán duras especialmente para

29 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en el xxvii Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Palacio de los Congresos, Moscú», 26 de febrero de 1986.

30 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en el acto de conmemoración del xxxii Aniversario del Desembarco del "Granma" y de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y la proclamación de Ciudad de la Habana lista para la defensa en la primera etapa», 5 diciembre 1988.

31 ídem

nosotros. De modo que nos pueden esperar las dificultades que vengan del campo enemigo y las dificultades que puedan venir del campo de nuestros propios amigos. Pero ni siquiera esto podrá desalentarnos32. (énfasis nuestro)

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Los hechos que venía apuntando Fidel desde 1985 y específicamente durante 1989: el "si un día no existiera la URSS"33, afirmaban la conciencia sobre la ruptura instituida entre 1989-1990 y para la cual la clase política dirigente cubana fue anticipándose, con las pocas opciones que tenía a esa fecha, haciendo un uso intensivo del relato histórico y produciendo resistencias.

De la certeza construida en 1984-1985, ya en 1986 y sobre todo durante 1988 y 1989, Fidel pasaba hacia un escenario donde el presente continuaba afirmándose como socialista pero con un futuro permeado de incertidumbres y amenazas al proyecto mismo. Se iniciaba así la producción del relato sobre la inminente ruptura.

Las Rupturas de los noventa

Los inicios de los años noventa (1990-1991) fueron años marcados por una profunda incertidumbre en el relato de la clase política dirigente. Del discurso esperanzador, dirigido a la ampliación del horizonte de expectativas en un plazo de 15 años, se transitó hacia una contracción de las mismas y una expansión de las resistencias en el campo de la experiencia.

La incertidumbre que permeó tanto los horizontes de expectativas como el mismo presente, tuvo su detonante en la vulnerabilidad a la que se vieron sometidos los vínculos comerciales con la URSS y el CAME. La proyección del país, también en materia de política social, dependía en buena medida de una estructura económica que, con la ruptura de las relaciones con el campo socialista, se volvió aún más incierta.

El año 1990 fue un año donde el discurso iba "preparando" al país para un estado de excepcionalidad, aunque no lo declaraba aún. La conciencia sobre la inminencia de reformas que permitirían dar continuidad a la Revolución y el socialismo cubanos quedaba manifiesta en los cortapisas que el propio Fidel iba colocando a esas futuras reformas.

"La propiedad privada por grupos en nuestro concepto no es ni será jamás socialismo, no pasará de ser algo más que un capitalismo por grupos; es como nosotros lo entendemos, aunque respetamos —está casi de más decirlo— a aquellos que interpreten de otra forma el socialismo"34.

32 ídem

33 "Podrán aparecer sombras, sí, pero las sombras no nos asustan a nosotros; peligros, sí, pero los peligros no nos asustan; amenazas, sí, pero las amenazas no nos asustan. Marchamos hacia adelante, claros, seguros, bien orientados hacia nuestras metas. Llegamos, o todo lo más, si prevaleciera la locura, la insensatez, la estupidez; si los guerreristas incendiaran este planeta, bueno, caeremos, ¡pero no vacilaremos!; caeremos, ¡pero no retrocederemos jamás!; caeremos, ¡pero caeremos junto a nuestras banderas y a nuestras ideas! ¡Patria o Muerte!¡Venceremos". Fidel Castro, «Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso de la FMC», 8 de marzo de 1985. El mismo Fidel contribuye a formar su mito como sujeto capaz de antecederse al futuro, un sujeto supratemporal: en discurso del 20 febrero 1990 "recuerda": "No podía ser más crítico de lo que fue, hoy sería más crítico todavía, porque sabemos más cosas, el informe al Tercer Congreso del Partido; ahí empezó el proceso de rectificación, cuando en ningún partido del campo socialista se hablaba de eso, ni se hablaba de reestructuración, ni se hablaba de nada, en el momento en que tiene lugar —véanse las fechas históricas, o la serie histórica— nuestro congreso, a principios de 1986, en febrero, que después se dilata o tiene una segunda sesión, a fines de año, y en el mes de abril de 1986 la clarinada contra una serie de fenómenos que estábamos observando y una lucha sostenida, tenaz, obstinada, para ir superando errores, deficiencias y tendencias negativas" . Fidel Castro, «Discurso pronunciado en la Clausura del xvi Congreso de la CTC», 28 de enero de 1990.

34 Fidel Castro, «Discurso en la clausura del xvi Congreso de la CTC», el 28 de enero de 1990

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

La definición del presente como un tiempo especial, excepcional, a-normal, cobró fuerza dentro del discurso:

Hemos discutido y hemos analizado los problemas y las medidas que debemos tomar, cual si viviéramos en tiempos normales. Desde luego que tenemos que trabajar para tiempos normales, tenemos que trabajar todos los días, a todas horas, y tenemos que hacer nuestros programas, nuestros planes, pero no significa esto que los tiempos sean normales. Hemos estado conscientes todos de que los tiempos que estamos viviendo no son ni pueden ser normales. Estamos muy conscientes, y debemos estarlo cada día más, de que vivimos en tiempos inciertos35.

La incertidumbre fue un primer rasgo producto de las rupturas que minaron no solo las expectativas sino antes bien las experiencias:

No sabemos ni quién será el gobierno que va a estar en esos países, no sabemos quiénes estarán en el año 1990. Esperamos que todavía en 1990 se cumplan algunos de los acuerdos comerciales existentes, en virtud de planes anteriores; pero seguridad no tenemos, ni podemos tener ninguna. En algunos de estos países han ocurrido tantos desórdenes, huelgas, trastornos y parálisis de la producción, que no sabemos siquiera si esos productos que histórica y tradicionalmente han venido, van a seguir viniendo. Esto es en cuanto al año 1990, ¿y en cuánto al año 1991? ¿Se imaginan el plan quinquenal 1991-95?, sobre qué bases, con quién vamos a acordar esos planes, qué productos podrán ser garantizados con seguridad, qué mercados para los nuestros, a qué precio pagarán el azúcar? ¿Acaso intentarán pagar el azúcar al precio del basurero mundial del azúcar, que es el llamado mercado mundial? La inmensa mayoría del azúcar en el mundo se distribuye a través de precios conveniados36.

La incertidumbre no es un rasgo solo del futuro, sino que se instala en el presente mismo, es así como debieron producirse estrategias cortoplacistas, de enfrentamiento a la crisis, caracterizadas por la inmediatez. En este período se pasó de una política del largo plazo, a la solución inmediata de problemas, donde los planes ni siquiera podían sostenerse para un período de 12 meses en el lapso 1990-1991.

En 1990 correspondía la discusión del plan quinquenal 1991-1995, pero la situación de la URSS restringió la elaboración de este a un reajuste en cuanto a ítems del intercambio, condiciones del mismo (de rublos a dólares) y temporalidad. La afectación a nivel de los planes puede evidenciarse en la comparación entre los indicadores a recibir (expectativas a partir de las experiencias de intercambio), y lo recibido (experiencia presente) tanto a mitad del año 1991 como en su segundo semestre37.

35 ídem

36 ídem

37 Ver PCC, Informe Central al IV Congreso PCC, 1991 y PCC, Resolución sobre el Desarrollo Económico del país, 1991. "No obstante, prácticamente paralizado ya el comercio con los países de Europa oriental, afectada nuestra capacidad de compra en la URSS en miles de millones de dólares al haberse reducido bruscamente el precio a que nos compraba el azúcar, y aminorados fuertemente los créditos procedentes de ese país, disminuidas en la cuarta parte las entregas convenidas de petróleo y

En enero de 1990 Fidel comenzó a instituir el presente del país como un contexto especial, que lo situaba claramente en términos temporales: 'Teríodo Especial". La denominación era muy anterior a ese año y estaba consignada desde la década del setenta como parte de las estrategias de defensa del país: el Período Especial en Tiempo de Guerra. Este "Período Especial en Tiempo de Guerra", instauraba una suerte de excepcionalidad en donde se definían las acciones defensivas, militares, políticas y económicas a llevar a cabo frente a una situación de agresión militar o bloqueo total. Fue el período de reconocimiento de la crisis que dio lugar luego a su normalización. Respecto del Período Especial en Tiempo de Paz, Fidel enunció:

Qué visión tan grande la de nuestro Partido; qué útiles han sido todas las energías gastadas en estos años, trabajando con esa concepción que parte de la participación de todo el pueblo en esa lucha. Sin embargo, pueden venir otras variantes para las cuales tenemos que prepararnos. Nosotros llamamos a ese período de bloqueo total, período especial en tiempo de guerra; pero ahora tenemos que prepararnos por todos estos problemas, e incluso hacer planes para período especial en tiempo de paz.

¿Qué significa período especial en tiempo de paz? Que los problemas fueran tan serios en el orden económico por las relaciones con los países de Europa oriental, o pudieran, por determinados factores o procesos en la Unión Soviética, ser tan graves, que nuestro país tuviera que afrontar una situación de abastecimiento sumamente difícil. Téngase en cuenta que todo el combustible llega de la URSS y lo que podría ser, por ejemplo, que se redujera en una tercera parte, o que se redujera a la mitad por dificultades de la URSS, o incluso que se redujera a cero, lo cual sería equivalente a una situación como la que llamamos el período especial en tiempo de guerra. No sería, desde luego, tan sumamente grave en época de paz, porque habría aún determinadas posibilidades de exportaciones y de importaciones en esa variante. Debemos prever cuál es la peor situación a que puede verse sometido el país a un período especial en tiempo de paz y qué debemos hacer en ese caso. Bajo esas premisas se está trabajando intensamente.38

Una de las principales estrategias de normalización que caracterizó el período de crisis de estos años fue el énfasis en las resistencias. El Período Especial se definió a sí mismo como un tiempo de resistencias. Desde el discurso de la clase dirigente estas establecieron un nexo temporal entre pasado y presente puesto que se resistía en tanto no había tránsito hacia el futuro.

presentarse fuertes incumplimientos, atrasos e incertidumbre acerca de la llegada de un amplio conjunto de productos muy sensibles para nuestra economía proveniente de la URSS, determinaron una reducción del 50% en las importaciones que venía recibiendo el país, por lo que fue necesario asumir ya a partir del último trimestre de 1990 la primera fase del período especial, modificar y acelerar en lo posible los planes previstos con anterioridad y adoptar como estrategia la concentración de esfuerzos y recursos disponibles en un conjunto de programas de máxima prioridad, e inevitablemente restringir, de forma organizada y justa, los niveles de consumo de la población y de actividad de la economía en esferas muy diversas. Estos programas y medidas se enmarcan en el objetivo supremo de salvar la patria, la Revolución y el socialismo, continuar avanzando en el proceso de rectificación en las condiciones del período especial, alcanzar la independencia económica y seguir adelante la construcción de la sociedad socialista cubana". Resolución sobre el Desarrollo Económico del país, IV Congreso PCC, 1991, (énfasis propio).

38 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en la Clausura del xvi Congreso de la CTC», 28 de enero de 1990.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

Este relato se produjo a partir del reconocimiento de la ruptura y la inviabilidad del proyecto vuelto pasado. Sin embargo, paradójicamente, ella instituyó como práctica de normalización, la continuidad de dicho proyecto, ahora en condiciones especiales. Es así que se produjo el Período Especial como paréntesis temporal donde tuvieron lugar reformas y excepcionalidades que antes de la ruptura eran inconcebibles, pero todas ellas se discursaron como "estrategias temporales" y "de resistencia" con las cuales continuar "las conquistas del socialismo".

Es así como la despenalización del dólar y con ello la existencia de dos monedas, la apertura a más tipos de cuentapropismo39, una ampliación al capital extranjero, desarrollo del turismo, fueron reconocidos en tanto "males necesarios", para poder obtener una sustentabilidad económica que no pusiera en riesgo el propio proyecto socialista, ahora bien, de lo conquistado tres décadas atrás.

No nos gustaba mucho el turismo, todos lo sabemos; sin embargo, una de las tareas fue impulsar el desarrollo del turismo y prepararnos para soportar los inconvenientes del turismo, sin vivir en una urna de cristal; y los vemos, qué aspectos tiene de negativo, qué aspectos tiene de positivo, y los tiene, y es deber nuestro estar preparados para saber utilizar todas las cosas positivas que tiene, y en contacto con el mundo, no "enclaustrados", digamos, aunque tal vez no deba emplear esa palabra, porque una vez ya la empleé y algunas personas religiosas protestaron. Quien se enclaustra por razones religiosas, muy bien enclaustrado está, no nos metemos en eso, no es una cosa mala; pero nosotros, en este mundo de hoy, tenemos que estar en contacto con el mundo y con sus realidades (...) La inversión extranjera no nos gustaba mucho, no era de nuestro mayor agrado; nos agradaba más la fábrica tal del pueblo, la industria tal del pueblo, los recursos tales del pueblo. Pero el desarrollo, mucho más en las condiciones nuestras, exigía capital, buscar capital; exigía sencillamente la utilización del capital extranjero y la aceptación de inversiones extranjeras40.

Con el propio transcurrir del tiempo, el presente de los noventa fue reconociendo la ruptura de los primeros años como necesaria y normalizando la crisis provocada en el plano de la experiencia y los horizontes de expectativas. En el Informe Central al 5 Congreso del PCC, 1997, Fidel reconoció las rupturas y sus impactos:

Hemos vivido estos años y recibimos la impresión de que primero se soportó el terrible golpe moral, político y económico que cayó sobre el país; que Cuba asumió su responsabilidad de defender las ideas revolucionarias y la Revolución, de defender la independencia. Es decir, sufrió el golpe y lo

39 El cuentapropismo o trabajo por cuenta propia refiere a una modalidad de auto empleo, también reconocido como trabajo bajo lógicas de informalidad. Este tipo de empleo no desapareció del todo a partir de 1959 pero fueron reducidos a pocas áreas bajo la clasificación de trabajadores no estatales. Según anuario estadístico de 1988 los trabajadores no estatales agrupaban a 41 4000 trabajadores y representaban el 1% de los ocupados de la economía nacional. Ver Marta Núñez, «Más allá del cuentapropismo en Cuba», Revista Temas, No.11, (1998): 41-50. En el primer semestre del 2012 la cifra era de 387.275 trabajadores por cuenta propia según el periódico Granma. (Granma, 2 julio 2012) El cuentapropismo no solo refirió una modalidad de trabajo reconocida por el Estado cubano sino un actor económico con relaciones sobre los medios de producción diferentes a las esquematizadas bajo el modelo socialista de estatalización de la economía.

40 Fidel Castro, Informe Central al V Congreso del PCC, La Habana, 1997

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

soportó; pero el golpe produjo, indiscutiblemente, desaliento, amargura, decepciones41.

Antes no había divisas convertibles en la calle, estaban prohibidas, eran motivo de gran cantidad de trabajo para los compañeros que atienden el sector de los delitos económicos; hoy hay divisas por aquí y por allá. Antes no había dos tipos de tiendas: la tienda en divisas y la tienda en pesos. Si nosotros nos horrorizábamos cuando escuchábamos hablar de algunas de esas cosas que había innecesariamente en algunos países socialistas —creo que les llamaban tuzex—, que a nosotros nos parecían el más horripilante sacrilegio, y lo es, lo es. Y así por el estilo, a lo largo de los años, vinieron siendo nuestras opiniones sobre muchas de estas cosas que no imaginábamos que un día tendríamos que aprender a convivir con ellas por un período de tiempo cuya prolongación es muy difícil de predecir y que depende de muchas cosas. Depende, entre otras, de ese famoso bloqueo, de esa guerra económica, de la cual se suele olvidar mucha gente, porque escucho a personas hablar como si el bloqueo no existiera. Es malo eso, es una tendencia mala, negativa, por eso siempre advierto: Mucho cuidado con los discursos, y mucho cuidado con alentar la ilusión de que todo marcha maravillosamente bien y que en breve tiempo habremos resuelto todos nuestros problemas42.

Las reformas del Período Especial fueron entendidas como cambios necesarios y temporales (excepcionales), con los cuales dar continuidad a la Revolución y dentro de las cuales resistir fue su principal estrategia de poder.

"Resistir es vencer": la estrategia de los noventa frente a la crisis

En la clausura del Primer Congreso de Pioneros celebrado el 1 de noviembre de 1991, Fidel le decía a los estudiantes: "Resistir es vencer". El año 1991 atravesaba el inicio de la crisis de los noventa, ya se había confirmado el derrumbe de la URSS y el fin mismo del CAME. En este contexto el dirigente insistía en la importancia de la resistencia, como un deber, el máximo deber en esos tiempos de todos los cubanos, pero especialmente de las jóvenes generaciones.

Fidel hablaba directamente a quienes no vivieron la resistencia en el pasado, constituyendo un rito de iniciación: para ser revolucionario había que probar la capacidad de resistencia a un nivel sacrificial. Solo así entonces se habrá vencido.

Esta estrategia mantuvo el núcleo identitario del sacrificio. No era suficiente con las resistencias históricas (la resistencia del socialismo frente al capitalismo, de Cuba frente a los E.U), era necesario no claudicar ante las urgencias del presente.

Resistir implicaba en este discurso la capacidad de soportar y contener todo el presente en sí

mismo.

Usted podrá pensar que la Revolución no será capaz de resolver los problemas, ¡pero la Revolución no solo ha resuelto infinidad de problemas,

41 ídem

42 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en el Acto Central por el 35 aniversario de la UJC», 4 de abril de 1997.

sino que la Revolución Cubana escribe hoy una de las más gloriosas páginas de la historia del mundo!, porque cuando tantos se plegaron, cuando tantos se rindieron, cuando tantos se vendieron, cuando tantos se acobardaron, nosotros ni nos plegamos, ni nos rendimos, ni nos vendemos, ni nos acobardamos, porque en nuestras venas no hay sangre de cobardes, porque en nuestras venas no hay sangre de traidores, porque en nuestras venas no hay sangre de blandengues, porque en nuestras venas no hay sangre de vendepatrias ni de vende ideas, porque en nuestras venas no hay sangre de hombres y mujeres que deserten de su causa, y menos cuando su causa es la más justa y la más hermosa que haya podido existir jamás43.

La relación resistencia-sacrificio-continuidad-irreversibilidad expresa un vínculo específico entre las temporalidades. Esto fue el Período Especial: un ensanchamiento del presente en donde prevaleció una continuidad del pasado histórico. El futuro, representado en el símbolo del "Venceremos" con que solía culminar los discursos Fidel Castro, se imponía como urgencia del día a día. En los noventa no podía aspirarse a vencer mañana, era preciso vencer en el hoy. Resistir era vencer, sin dudas, para la conservación del poder.

"Nuestro pueblo vivió tiempos muy difíciles, ¡muy difíciles!, pero los supo vencer todos; y nuestro pueblo nunca tuvo lo que tiene hoy, la fuerza de hoy, la unidad de hoy, la experiencia de hoy, las ideas de hoy, y digamos más todavía: el coraje de hoy, la convicción de hoy, el heroísmo de hoy"44. "Lo nuestro es luchar, resistir para darles tiempo al pecho y al cerebro a instrumentar, como estamos instrumentando todo lo necesario para ganar la batalla, sin que esto signifique que los peores tiempos hayan pasado"45.

Resistir, como bien expresa esta última frase de Fidel, era además, una estrategia de "ganar tiempo" ("darles tiempo al pecho y al cerebro a instrumentar"). Con ella se ampliaba el presente, se desplazaba el futuro y la política se "salvaba" de su urgencia temporal a futuro. Esta ha sido una estrategia muy riesgosa que ha llevado al desgaste de las expectativas, de las experiencias, y del mismo campo político por parte de la dirigencia. La duración, la larga duración de esta estrategia, ha venido demostrando que la resistencia no ha permitido ganar tiempo, sino más bien lo ha perdido46.

El énfasis del relato político dirigente fue puesto en construir continuidades por medio de las resistencias orientadas a la continuidad del pasado histórico sobre el presente:

"Siempre la esperanza, debemos preservar siempre las soluciones por difíciles que sean las condiciones. Esa tiene que ser nuestra filosofía, esa tiene que ser nuestra estrategia, esa tiene que ser la filosofía y la estrategia de nuestro 68 y de nuestro 95 de esta era, de este gran desafío en que el país

43 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en la clausura del Primer Congreso de los pioneros«, 1 de noviembre de 1991

44 ídem

45 ídem

46 Un estudio sobre formas de resistencias subalternas al poder del Estado cubano, especialmente a sus gobiernos, es materia pendiente de futuras investigaciones. Sin embargo, los hechos recientes de protestas ocurridas el 11 julio 2021 en Cuba forman parte de un conjunto de acciones colectivas de oposición y disidencias políticas a considerar. Las mismas no pueden pasarse por alto cuando se analicen los impactos de la pérdida de hegemonía de la resistencia-sacrificio ampliamente usada por mucho tiempo desde el relato oficial. Al respecto ver Julio Fernández, «El derecho y la ley frente a las protestas en Cuba», Nueva Sociedad, julio 2022. https://nuso.org/articulo/derecho-cuba-protestas-ley-partido/

tiene que resistir, mientras los enemigos creen que se derrumba, que también se desmerenga; confunden la clara de huevo con aceros especiales"47.

El símbolo del "desmerengamiento" fue utilizado para representar el derrumbe de la URSS. La referencia de Fidel a la contraposición entre la "clara de huevo" y "los aceros especiales" tenía un fin simbólico directo remitente al acto de resistir.

El concepto de "vencer" ha sido instituido en el relato político dirigente desde los inicios de la Revolución cubana, no es una excepcionalidad de los noventa en adelante. Lo que sí evidencia sus usos en este período es el cambio temporal al que remite, en este caso al pasado y presente, no al futuro.

Conocimos las adversidades, conocimos las prisiones, conocimos el exilio, conocimos las expediciones, conocimos los reveses, conocimos todo prácticamente a lo largo de estos años y nunca el pesimismo invadió nuestro ánimo, jamás ninguno de aquellos períodos conocieron de desaliento alguno. Es muy bueno recordar esto, porque de nuevo esas cualidades se requieren en todos nosotros. Cuando se quiere vencer, cuando existe la voluntad de vencer, se vence. No hay obstáculos, no hay dificultades que puedan interponerse a la voluntad indoblegable de los hombres y de los pueblos45. (Énfasis nuestro)

"Ahora, les pregunto hoy, este 28 de septiembre, en este XXX aniversario: ¿Qué vamos a hacer, darnos por vencidos? ¿Rendirnos?Jamás! ¿Qué vamos a hacer?¿Vamos a renunciar a la Revolución?¿Renunciar al socialismo?¿Renunciar a la independencia?Jamás! Lo que debemos hacer es resistir, luchar y vencer, por supuesto"49. (Énfasis nuestro)

"Cuba ha sido capaz de resistir más de 30 años, con Cuba pasó de todo en estos 30 años"50 (Énfasis nuestro)

"Nosotros tenemos que resistir en dos sentidos. Tenemos que resistir los sacrificios que este deber nos imponga, si se dan las peores variantes de la evolución de los acontecimientos en la Unión Soviética; y ser capaces de resistir también en el terreno militar51. (Énfasis nuestro) "Hemos atravesado, en 1993, sin duda, el año más difícil de la Revolución, pero lo hemos atravesado con dignidad y con valentía"52.

Tiempos difíciles ha atravesado a lo largo de la historia nuestro país, pero nunca contó con un contingente tan numeroso de hombres y mujeres con una cultura revolucionaria tan elevada, y de hombres y mujeres con una cultura revolucionaria tan profunda y tan sólida. Por ello los débiles no podrán nunca desalentarnos, por ello los débiles no podrán nunca desmoralizarnos. Saldremos adelante como hemos salido de otros momentos

47 ídem

48 Fidel Castro, «Discurso en el Acto Central por elXXX Aniversario de los CDR», 28 septiembre 1990.

49 ídem

50 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en la Clausura del xvi Congreso de la CTC», 28 de enero de 1990.

51 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en el acto central conmemorativo del XXX aniversario de la Victoria de Playa Girón», 19 de abril de 1991.

52 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en el acto central por el 35 aniversario del Triunfo de la Revolución», 1 de enero de 1994.

difíciles, y saldremos adelante de este, que es el momento más difícil de nuestra historia. Lejos de perder el ánimo, sintámonos orgullosos de ser testigos y ser partícipes de estas páginas en la historia de nuestra patria53. (Énfasis nuestro)

La resistencia orientada por el "venceremos" de los noventa en el relato oficial buscaba sobrevivir al presente, hacerlo posible, ensancharlo frente a la imposibilidad del futuro; y reciclar el pasado, presentificarlo. Ella no es solo la antesala de la victoria, es decir, no es que sea preciso resistir para vencer, sino que la capacidad de resistir es en sí la victoria. El presente se volvió el tiempo rector orientado por el pasado histórico, olvidando -o no- que el tiempo de las resistencias es siempre un tiempo presente.

Resistencias-sacrificios y la construcción de continuidades

Los libros de textos escolares como fuente histórica son un material fehaciente en el estudio de las representaciones temporales y la transmisión de valores e ideología de la clase política en el poder. En el caso cubano estos dan cuenta de un núcleo identitario del relato sobre la Revolución fuertemente anclado en los usos de las resistencias-sacrificio. Si aquellos (pasado histórico) resistieron, también podemos y debemos resistir nosotros (presente), según el discurso en el poder.

En el libro de lectura de quinto grado (nivel básico o primaria), edición vigente desde 1989, aparece un texto de Haydée Santamaría54 titulado: "¡Es mejor saber morir, para vivir siempre!". El título mismo expresa directamente la idea del sacrificio por medio de la muerte como su máxima representación: "¡Es mejor saber morir, para vivir siempre!" Este tipo de sacrificio garantiza la continuidad: vivir siempre. Se trata además de una continuidad especial: la eternización, la trascendencia.

El relato describe sucesos referidos al 26 de julio de 1953 por medio de la figura de Abel Santamaría, en voz de su hermana sobreviviente: Haydée Santamaría. El sacrificio de la muerte y la resistencia ante la tortura se conjugan en el texto de este modo: "A Abel le sacaron un ojo aun estando en el hospital, yo me acerqué a él y me separaron empujándome. "Es mejor saber morir, para vivir para siempre", me dijo Abel; entonces yo quiero morir, le dije abrazándome a él, y me contestó: "Yeyé, tú y Melba deben vivir, van a vivir; ustedes tienen que contarlo todo"55 (...)

El relato contiene dos voces: las dos expresan dos tipos de resistencias-sacrificios respectivamente. La resistencia de Abel Santamaría, dispuesto a soportar la tortura y la muerte, como lo hizo en la práctica; y la resistencia de su hermana, que sobrevive para "contarlo todo"56. El relato es

53 ídem

54 Haydee Santamaría Cuadrado fue parte del Movimiento 26 de julio e integró su Directiva Nacional. Participó en la toma del Hospital Civil Saturnino Lora, junto al cuartel Moncada y como parte de las acciones del 26 de julio de 1953. Dentro del grupo de los 19 asaltantes al hospital se encontraba también su hermano Abel Santamaría Cuadrado, segundo jefe del Movimiento que es apresado, torturado y asesinado en la acción el mismo 26 de julio de 1953 a sus 25 años. Para una revisión de la biografía de Haydée Santamaría ver Margaret Randall, Haydée Santamaría: traspasar los límites, (Santiago de Chile: Ediciones Moneda, 2021).

55 Libro de lectura, quinto grado, (La Habana: Pueblo y Educación, 2011), 207

56 Haydée Santamaría, también conocida como Yeyé, se suicidó el 28 de julio de 1980, 27 años y dos días después del Asalto al Cuartel Moncada. Su muerte no fue honrada con los ritos correspondientes a una figura histórica como ella. El suicidio no ha sido entendido dentro de la Revolución como un acto de heroísmo, al contrario, es visto como ruptura con la continuidad. La resistencia que "le tocaba" a Yeyé, era vivir, en tanto no había caído en combate. Su entierro fue el de un ciudadano común, no se le rindieron los funerales acostumbrados en la Plaza de la Revolución.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

también una práctica de resistencia. La vida como la muerte son formas de resistencia. La muerte en tanto resistencia-sacrificio es aquella que se produce como ofrenda a una obra común, en este caso la Revolución. La sobrevivencia es aquella que sirve de continuidad a quienes murieron por la vida de otros.

Otro ejemplo de este este tipo de resistencia-sacrificio se expresa en la carta que dirige Antonio Briones57 a sus hijos y a través de ella, a las generaciones de niños/as que se han formado con el libro de texto de Lectura sexto grado desde 1990 a la actualidad:

tendrán que ser ejemplos de estudiantes haciendo labores de pioneros, más adelante Trabajo Voluntario, pasar el Servicio Militar sin que sea necesario llamarlos obligatoriamente, ser milicianos en tiempos normales y dispuestos a morir por su Patria las veces que sea necesario. (...) Me viene a la mente un verso de nuestro Apóstol que siempre deben recordar: 'Vamos, pues, hijo viril,/vamos los dos; si yo muero/ me besas tú. si tú. / ¡Prefiero verte muerto a verte vil!"58

El relato contiene nuevamente dos voces, la de Antonio Briones, también miembro activo del movimiento 26 de Julio, y la de José Martí, el apóstol. En el texto anterior la voz de Haydée expresaba la continuidad de la voz de Abel, en este ejemplo Briones continúa la voz de Martí, la hace presente. Vuelve a legitimarse la muerte como ofrenda a la causa común: la Revolución.

El texto prosigue: "los dejo viviendo modestamente, deben tratar de no acomodarse ante la vida, tener como rumbo el sacrificio, no crearse metas, pues esto lo que los llevaría es a ser conformistas, y ser revolucionario es ser lo más dinámico posible". El futuro explícitamente orientado a las generaciones jóvenes es el del sacrificio. Se trata además de un horizonte donde se contraen las expectativas: "no crearse metas", les dice Briones a sus hijos.

Este es un elemento central en la producción de las resistencias, ellas remiten a una contracción del horizonte futuro, produciéndose, en este caso, un dominio de la experiencia sacrificial en términos de temporalidad: se sacrifica el futuro, al punto extremo de la vida misma.

La muerte es en sí el fin y cierre absoluto de todo futuro, salvo cuando se concibe vida después ella, como en el caso de los héroes referidos en los textos. En este caso no se contrae el mañana, se amplía y funde en un tiempo absoluto, el tiempo de la eternidad. La síntesis entre resistencias y continuidades también es observable por medio de las actividades didácticas que forman parte de los libros. En el texto antes referenciado se orienta: "Extrae de la carta algunas de las recomendaciones que hace este héroe a sus hijos. ¿Crees tú que son útiles para todos los niños cubanos?"59.

Seguidamente se pide a los/as estudiantes redactar un párrafo a partir de la siguiente oración: "Yo seré fiel a la Revolución"60. La expresión, construida en futuro (seré), performa el horizonte de expectativas de los estudiantes, y las predefine desde una localización sociotemporal adultocéntrica dotada de poder político. Ser fiel a la Revolución es ser fiel a quienes se sacrificaron, resistieron, murieron por ella, es ser fiel a la generación del Moncada, y con ello a sus sobrevivientes, los héroes

57 Antonio Briones Montoto, miembro del Movimiento 26 de julio desde 1957, en la línea de Acción y Sabotaje. Posterior al triunfo de 1959 integró funciones ministeriales, la más reconocida fue dentro del Ministerio del Interior. Muere en mayo de 1967 en una acción militar en el estado de Miranda, Venezuela, como parte de la política de guerrillas y lucha armada que Cuba desplegó por América Latina desde la década de los sesenta y que era reconocida como lucha internacionalista.

58 Libro de lectura, sexto grado, (La Habana: Pueblo y Educación, 1989), 8

59 Libro de lectura, sexto grado, (La Habana: Pueblo y Educación, 1989), 9

60 ídem

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

vivos, la clase política dirigente. Otros ejemplos en los libros de texto sobre la representación de los héroes y sus acciones como ejemplos de resistencia-sacrificio se pueden observar en estas imágenes:

Desde pequeños sabemos de él. Todos conocemos sus hazañas.

Luchó día y noche. Nunca descansó.

a b c ch d e f h ¡ 1 m|

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

n ñ 0 P q s t u V y z

Representación de Resistencia-sacrificio: Antonio Maceo. Libro Lectura, primer grado. Edición vigente desde 19 8 861.

La flor de la Revolución

Nació en Manzanillo. Luchó junto a Fidel. Peleó en la Sierra y en el llano. Era una mu|er sencilla y cariñosa. Trabajó sin descanso. Es ejemplo de la mujer cubana. ¡Siempre vivirá en el pueblo! Es la flor de la Revolución. ICelia Sánchez! Celia nuestra y de las flores.

a b c ch d e f h ¡ ¡ 1 m|

n ñ o p q r s t u V y z

Representación de Resistencia-sacrificio: Celia Sánchez. Libro Lectura, primer grado. Edición vigente desde 198862.

61 Libro Lectura, primer grado, (La Habana: Pueblo y Educación, 2005), 98

62 Libro Lectura, primer grado, (La Habana: Pueblo y Educación, 2005), 125

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

Los héroes de Playa Girón

f

En la batalla de Playa Girón hubo muchos héroes. Allí pelearon las mujeres y hasta los niños, igual que los milicianos y los soldados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En Playa Girón hubo muchos heridos y muertos, pero quedó viva la libertad de Cuba.

Antes de atacar a Playa Girón, los imperialistas yanquis bombardearon algunos lugares. En uno de esos bombardeos fue gravemente herido el miliciano Eduardo García Delgado. Ese bombardeo fue en La Habana.

Cuando Eduardo sintió que iba a morirse, mojó sus dedos en su propia sangre. Entonces, en una puerta que tenía cerca, escribió el nombre de Fidel,

Eduardo García Delgado escribió ese nombre con su propia sangre. Eso quería decir el gran amor que sentía por la patria, por Cuba, por la Revolución. ¡Así son los héroes de la patria!

Mirta Aguirre

• Lee y responde:

¿Quién era Eduardo García Delgado?

Representación de Resistencia-sacrificio: Eduardo García Delgado. Libro Lectura, segundo grado. Edición vigente desde 198963.

Todos estos textos expresan formas específicas de resistencias históricas: las resistencias-sacrificios. Se establecen desde ellas las continuidades del pasado sobre el presente y el futuro con que instruye la clase política a las generaciones jóvenes. Los vínculos entre resistencia-sacrificio e inmortalidad permiten esta superposición del pasado sobre el resto de las temporalidades, a la vez que produce una omnipresencia del pasado histórico.

Resistir al presente para ampliar el pasado: la política de irreversibilidad

de Fidel Castro

Las resistencias, en tanto temporales, llegan a su fin cuando el tiempo de los sujetos que resisten se agota: tiempo político y/o tiempo físico. El agotamiento del tiempo físico de Fidel Castro se inició desde su enfermedad en 2006, y con ello también el fin de su tiempo político. El cambio de gobierno que se produce en 2006 con el ascenso de Raúl Castro como presidente interino de los Consejos de Estado y Ministros remitió no solo a un cambio de gobernanza, sino que para algunos instituyó una nueva transición dentro de la Revolución cubana64.

63 Libro Lectura, segundo grado, (La Habana: Pueblo y Educación, 2005), 184

64 Cecilia Bobes, ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos (México: FLACSO México, 2015)

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

La primera mitad de los años 2000 estuvo signada por lo que se conoció como el período de la "Batalla de Ideas" y al cual el gobierno de Raúl Castro puso fin en 200665. Se trató en materia económica y de geopolítica, de un contexto signado por cambios significativos en las relaciones internacionales y el desarrollo económico para el país: la presencia de Venezuela y China como principales socios comerciales y la entrada en la década progresista de América Latina. Los indicadores económicos66 graficaron una superación de la crisis del período anterior y la presencia de nuevos socios entre los que destacó, además de los ya mencionados, Estados Unidos. Este es un dato interesante, porque si bien fueron años en donde las relaciones con el principal enemigo histórico continuaron estando marcadas por el contexto del bloqueo/embargo, se observó un discreto aumento de las importaciones provenientes de ese país, teniendo como pick el año 200867, año en que Raúl Castro llevó a cabo sus principales reformas económicas.

No obstante, este cambio en los factores socioeconómicos y de las relaciones internacionales, el discurso político dirigente dio continuidad al uso de las resistencias, la expansión de la experiencia (pasado) y la contracción de los horizontes que caracterizó al Período Especial extendido durante la Batalla de Ideas.

Uno de los rasgos que incidieron en la continuidad del uso de las resistencias a largo plazo durante la primera mitad de los años 2000 fue el no reconocimiento del fin del Período Especial dentro del discurso político dominante. La continuidad de la excepcionalidad se expandió más allá de los 2000 aún cuando las condiciones en política internacional y desarrollo económico cambiaron. La crisis, si bien "desapareció", o fue superada según muestran los indicadores económicos y los avances en materia de política social producidos en el período 2000 en adelante, se continuó insistiendo en el vínculo resistencia-irreversibilidad. El 17 de noviembre de 2005 Fidel pronunció un discurso en la Universidad de La Habana en el cual abordó directamente la importancia de la irreversibilidad. En ese discurso instaló estas preguntas:

"¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? Podía añadirles una pregunta de inmediato. ¿Creen ustedes que este proceso revolucionario, socialista, puede o no derrumbarse? ¿Lo han pensado alguna vez? ¿Lo pensaron en profundidad?"68

La crítica sobre el pasado reciente y el abordaje de la reversibilidad denotan que este seguía siendo un foco de preocupación en el relato dirigente. Fidel enfatizaba en la irreversibilidad de los procesos revolucionarios y del socialismo mismo, y con ello del rol necesario de la resistencia. Frente al posible retroceso se necesitaban "hombres" que resistieran, sostenía. La reversibilidad (entendida como debilidad, fracaso) es una característica de 'los hombres" y no de 'los procesos", afirmó Fidel. El proceso, que es la Revolución, está por encima de ellos, de sus vidas e incluso de sus muertes, les trasciende. La Revolución era invencible, inmortal, como lo eran también las instituciones que la constituían, según este relato.

65 Acciones por medio de las cuales pone "fin" a la gestión política "anterior": destituciones de cargos políticos públicos, reestructuración ministerial, fin programas, etc

66 Los años 2005,2006, fueron los únicos años en que el PIB crece en dos cifras, 2005 (11,8%); 2006 (12,1%), aunque no se alcanza el 18,6% de crecimiento del 1981. Datos obtenidos de Anuario Estadístico. Cuentas nacionales, 2015.

67 Las importaciones de bienes provenientes de Estados Unidos alcanzaron los 962,767 miles de pesos en 2008, la cifra más alta desde que se tiene registro (2001), convirtiéndose en el cuarto país principal emisor de importaciones hacia la isla en el 2008, superada por Venezuela, China y España. Ver: Series Estadísticas Sector externo, acceso: 24 abril 2022, http://www.onei.gob.cu/node/15770

68 Fidel Castro, «Discurso pronunciado en el aniversario 60 del ingreso de Fidel Castro ingreso a la Universidad de La Habana», 17 de noviembre de 2005.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

Resistir al pasado para ampliar el presente: la política de Raúl Castro.

El gobierno y liderazgo de Raúl Castro desde 2006 produjo un giro sobre los usos de las resistencias temporales: resistir no consistía ya en expandir el pasado sobre el presente, sino en ampliar este último, el aquí y ahora como ente ordenador del relato. Las rupturas instaladas dieron cuenta de su capacidad de separación del pasado en lo que fueron ejes centrales y definidores del espíritu de la Revolución: la política social, la propiedad estatal como forma de propiedad principal, y la política exterior, especialmente las relaciones con Estados Unidos: "Sin menospreciar en lo más mínimo el obstáculo que en este sentido significa el bloqueo norteamericano y su aplicación extraterritorial, se requiere dejar atrás prejuicios arcaicos respecto a la inversión extranjera y avanzar resueltamente en la preparación, diseño y concreción de nuevos negocios"69. "Ahora bien, para poder garantizar todas esas conquistas del socialismo sin retroceder en su calidad y alcance, los programas sociales deben caracterizarse por una mayor racionalidad, de manera que con gastos menores se obtengan resultados superiores y sostenibles en el futuro y que además guarden una adecuada correlación con la situación"70.

Las reformas producidas y orientadas por el expresidente dieron lugar a una ruptura a nivel de la experiencia política en lo referido al campo de acción y también a sus concepciones, aún cuando discursivamente enfatizaba en la continuidad del socialismo y asumió la Actualización71 como la estrategia de hacer "viable" y "sostenible" el socialismo cubano. Otro cambio estuvo dado en el carácter transicional que Raúl asumió dentro de su política y de su propio gobierno: al dirigente histórico también comenzó a acabársele el tiempo físico y concibió su período como una transición. Esto marcó un cambio en el uso y los sentidos otorgados a las resistencias:

Considero que en este asunto de significación estratégica también se ha avanzado, si bien los próximos cinco años, por razones obvias, serán definitorios y debemos introducir límites adicionales en la composición de los organismos superiores del Partido, es decir, el Comité Central, el Secretariado y el Buró Político, proceso de tránsito que se debe ejecutar y concluir con la celebración del próximo Congreso. Esto es un quinquenio de tránsito para no hacer las cosas corriendo, no es quitar a uno para poner a otro que tiene 10 años menos, etcétera. Atrasos tenemos, y lo que queremos hacer, precisamente, es que eso fluya con naturalidad, y debe estar bien precisado en las leyes o regulaciones que se establezcan72. (Énfasis nuestro)

Este tránsito apuntó al cambio generacional, y en ese sentido la generación octogenaria en el poder impuso un límite y control temporales sobre el resto de las generaciones más jóvenes, limitando

69 Raúl Castro, Informe Central al VII Congreso del PCC, 2016

70 Raúl Castro, Informe Central al VI Congreso del PCC,2011

71 La Actualización del Modelo de la Economía Cubana refiere al conjunto de reformas orientadas fundamentalmente hacia la economía que tienen lugar en Cuba desde 2008, pero que se legitiman como tal en un programa, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, durante el sexto Congreso del PCC, 2011. Enfatizamos que más allá del discurso político esta refiere no solo a una Actualización de la Economía, y sus medidas no están dirigidas exclusivamente a aquel terreno sino también a la política social y a una concepción de la política y su relación con la economía, así como sobre el rol del Estado, el Partido, incluso los tiempos bajo los cuales debe proceder el mandato de los altos cargos de gobierno, una medida completamente nueva en la historia de la Revolución.

72 Raúl Castro, Informe Central al VII Congreso del PCC, 2016

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

por primera vez en cincuenta años, el ejercicio del gobierno a solo dos períodos consecutivos, y fijando la edad máxima de entrada al Comité Central del PCC en 60 años y 70 años para cargos de dirección dentro del mismo. Esto constituyó una ruptura a nivel de la experiencia significativa, siendo paradójicamente la generación en el poder por más de sesenta años la que impone el control temporal sobre la política.

El discurso de la clase política dirigente desde la segunda mitad de los 2000 y hasta el 2014, año marcado por el giro en las relaciones Cuba- USA, y su expresión en los cambios de la política cubana bajo el gobierno de Raúl Castro73, produjo una desintensificación tanto del uso del pasado como de las resistencias mismas. Sus énfasis se dirigieron a la producción y legitimación de rupturas precisamente sobre ese apego absoluto al pasado histórico que había prevalecido dentro del relato dirigente.

La Actualización se orientó a redefinir el presente por medio de cambios estructurales y a ampliar ese presente en función de un futuro mediato. Para ello el relato político consideró preciso "avanzar", producir cambios, más que resistir en aquellos sentidos de los años noventa. Ahora, no puede perderse de vista que la resistencia ha sido y continúa siendo un valor central de la Revolución misma. Ella está ahí, como reserva, y será usada desde el poder cuántas veces sea necesario para dar lugar a continuidades y legitimación.

"Si lograran algún día fragmentarnos, sería el comienzo del fin, ¡no olviden nunca esto!, si lograran algún día fragmentarnos sería el comienzo del fin en nuestra patria, de la Revolución, el socialismo y la independencia nacional, forjados con la resistencia y el sacrificio de varias generaciones de cubanos desde 1868"74.

El tipo de resistencias que se elaboró en la Actualización remitía no a una continuidad del pasado sobre el presente, sino al vínculo presente-futuro, llevando implícita la espera en este nuevo ciclo, pero paradójicamente cuando ya no contaba con tiempo. Esta élite se ha quedado sin tiempo físico. Se trata de una generación octogenaria que ve morir a sus miembros. La finitud del tiempo cronológico impacta en el curso de su tiempo político. No pueden seguir mirando al pasado, aunque no dejan de hacerlo.

IV-Conclusiones.

¿Quiénes resisten, cómo y frente a qué se resiste en el socialismo cuando no hay socialismo?, fue la pregunta introductoria que orientó el análisis de las resistencias temporales producidas por la clase

73 Al respecto de los cambios estructurales producidos desde el gobierno de Raúl Castro ver: Carmelo Mesa- Lago, «Las reformas estructurales de Raúl Castro: análisis y evaluación de sus efectos macro y micro», en ¿Ajuste o transiáón ? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, ed. Cecilia Bobes, (México: Flacso). Algunos de los cambios producidos en la economía: cambios en las formas de propiedad y ampliación de la propiedad privada, cambios en las formas de empleo y reestructuración del mismo en el sector estatal, reforma agraria no reconocida como tal por el gobierno que desconcentró tierras estatales, y amplió las formas de usufructo hacia privados nacionales y extranjeros. Algunos de los cambios producidos en la política: proceso de reforma Constitucional impulsado desde 2013 y formalizado durante 2019 con la aprobación de la Reforma Constitucional. En discurso de clausura de la Sesión constitutiva de la VIII Legislatura de la ANPP, 24 febrero de 2013, Raúl anuncia la propuesta de incluir entre las necesarias reformas a la Carta Magna , la necesidad de limitar a un período de 10 años los altos cargos de gobierno y establecer así mismo un límite de edad. "Entre las modificaciones que nos proponemos introducir a la Constitución se encuentra la de limitar a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años el desempeño de los principales cargos del Estado y del Gobierno y establecer edades máximas para ocupar esas responsabilidades". Raúl Castro, «Discurso pronunciado en la clausura de la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Octava Legislatura, y del Consejo de Estado, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana», 2013

74 Raúl Castro, Informe Central al VII Congreso del PCC, 2016

política dirigente cubana durante los períodos contenidos entre 1990-2014. Al respecto puede concluirse que el discurso oficial ha instituido un tipo de resistencia asociada a la conservación del pasado histórico en el presente. Esta ha sido su estrategia de irreversibilidad tanto al pasado como hacia un futuro. Solo cuando el tiempo físico de la "clase histórica" ha llegado a su límite, la resistencia asociada al pasado se ha desintensificado concentrándose en el aquí y ahora.

Los relatos analizados dan cuenta de acciones de continuidad del pasado sobre el presente (resistencias al presente) y acciones de anclaje al presente haciendo usos del pasado y desplazando/aplazando el futuro (resistencias al futuro); en ambos casos se produce un ordenamiento de temporalidades, se establecen prevalencia de unas sobre otras (pasado sobre presente, presente sobre futuro) y bloquean unas con otras.

En los noventa la continuidad del pasado sobre el presente y futuro provocó una resistencia donde el futuro terminó siendo bloqueado y no solo condicionado por el pasado histórico. Con ello se produjo un dominio del campo de la experiencia sobre los horizontes de expectativas que ha dejado un modelo de política incapacitado de gestionar la esperanza.

Resistir para la clase dirigente no remitía una práctica de la vida cotidiana, sino una estrategia que posibilitaba la continuidad del pasado sobre el presente y la expansión del presente frente al futuro o no-futuro. En tanto práctica del poder desde el poder, esta implicó disciplinamiento sobre las generaciones más jóvenes. Se trató de un disciplinamiento temporal en donde el presente (experiencias de las generaciones jóvenes) debía cumplir con promesas pasadas (expectativas pasadas), teniendo como base la resistencia-sacrificio. Estas han sido las dos formas de resistencias principales producidas desde el relato de la clase política histórica en el período analizado: la resistencia-continuidad y la resistencia -sacrificio. No puede comprenderse una sin la otra en lo que constituye un fino ejercicio de ordenamiento político sobre el campo temporal.

Frente a la trayectoria crítica del socialismo soviético y el propio debilitamiento ideológico del modelo, la experiencia cubana apostó por "su" camino para "vencer". Ese camino si bien introdujo reformas no menores, mantiene una estructura política anclada en la resistencia del poder desde el poder, lo que precisamente le ha permitido "vencer" como clase y no como proyecto. El tiempo de la resistencia demostró ser un tiempo consumido por la clase, que le posibilitó "ganar tiempo" en sentido cronológico y perderlo en sentido hegemónico. Los sucesos de resistencia al poder observados en Cuba durante el último tiempo75deben ser analizados en futuros estudios también en su correlación con las resistencias del poder acá apuntadas, pero sin duda ellos demuestran que la contracción o bloqueo de los horizontes de expectativas no puede ser un continuum en ninguna política que pretenda "vencer". La experiencia del socialismo cubano, sellada por la resistencia, ha sido víctima de una clase política que no supo, pudo, o quiso reinventar el futuro-futuro.

75 Se refiere al surgimiento de grupos, plataformas/movimientos y líderes de resistencia u oposición que han dado un giro a los repertorios comunes de la disidencia cubana dentro de la isla. Al respecto puede identificarse al Movimiento San Isidro (MSI), el 27N, 15N, y las protestas populares del 11j como expresiones de estas nuevas formas de resistencia contra el poder. Al respecto ver: Rafael Rojas, «Los significados de las protestas juveniles en Cuba», Nueva Sociedad, acceso 3 enero 2021, https://nuso.org/articulo/las-protestas-juveniles-en-cuba/ . Carlos Alzugaray,« El 11 de julio en Cuba: una reflexión tentativa», Nueva Sociedad, acceso 1 agosto 2021, https://nuso.org/articulo/cuba-protestas/ . Entrevista a Julio César Guanche, por Faride Zerán, Palabra Pública, acceso el 3 enero 2021, https: / / palabrapublica.uchile.cl/2020/12/22/julio-cesar-guanche-intelectual-cubano-este-pais-no-es-un-pais-de-mercenarios/

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

Referencias

Arendt, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península,1996.

Bobes, Cecilia ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos. México: FLACSO, 2015.

Caygill, Howard. De la resistencia: una filosofía el desafío. Madrid: Armaneia Editorial, 2016.

Choppin, Alain. Les manuels scolaires: histoire et actualité. París: Hachette,1992.

De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. El arte de hacer, Tomo I. México: Universidad Iberoamericana, 2000.

Deleuze, Gilles y F. Guattari, ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama,2013.

Escolano, Agustín «El libro escolar en la Restauración». En Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX. Editado por H. Escobar, 345-397. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.

FernándezJulio «El derecho y la ley frente a las protestas en Cuba», Nueva Sociedad, julio 2022. https://nuso.org/articulo/derecho-cuba-protestas-ley-partido/

Foucault, Michel. Estrategias de poder-, VolII. Barcelona: Paidós,1999

Foucault, Michel. Microfísica delpoder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1979.

Hartog, François. Regímenes de historicidad:presentismoy experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana , 2007.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós

1993.

Lebowitz, Michael. Las contradicciones del socialismo real. El dirigente y los dirigidos. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2018.

Mesa- Lago, Carmelo. «Las reformas estructurales de Raúl Castro: análisis y evaluación de sus efectos macro y micro». En ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, ed. Cecilia Bobes. México: FLACSO, 2015.

Mesa-Lago, Carmelo. «Efectos económicos en Cuba del Derrumbe de la Unión Soviética y Europa oriental», Estudios Internacionales, (1993): 341-414.

Mesa-Lago, Carmelo. «El proceso de rectificación en Cuba: causas, políticas y efectos económicos», Revista de Estudios políticos (Nueva Época), (1991): 497-530.

Núñez, Marta. «Más allá del cuentapropismo en Cuba», Revista Temas, No.11, (1998): 41-50.

Ossenbach, Gabriela, y M. Somoza. Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia, 2009.

Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1996.

Randall, Margaret. Haydée Santamaría: traspasar los límites. Santiago de Chile: Ediciones Moneda,

2021.

Rojas, Rafael. El árbol de las revoluciones. Elpodery las ideas en América Latina, Madrid: Turner Publicaciones SL, 2021.

Tosi, Carolina. «El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos», Lenguaje, N39 ( 2011): 469-500.

Documentos

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el aniversario 60 del ingreso de Fidel Castro ingreso a la Universidad de La Habana», 17 de noviembre de 2005

Castro, Fidel. Informe Central al V Congreso del PCC, La Habana, 1997

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-26

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el Acto Central por el 35 aniversario de la UJC», 4 de abril de 1997.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el acto central por el 35 aniversario del Triunfo de la Revolución», 1 de enero de 1994.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en la clausura del Primer Congreso de los pioneros», 1 de noviembre de 1991.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el acto central conmemorativo del XXX aniversario de la Victoria de Playa Girón», 19 de abril de 1991.

Castro, Fidel. «Discurso en el Acto Central por elXXX Aniversario de los CDR», 28 septiembre 1990. Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en la Clausura del xvi Congreso de la CTC», 28 de enero

de 1990.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el acto de conmemoración del xxxii Aniversario del Desembarco del "Granma", 5 diciembre 1988.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el parque "CESPEDES", Bayamo», 19 de diciembre de

1986.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el xxvii Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Palacio de los Congresos, Moscú», 26 de febrero de 1986.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso de la FMC», 8 de marzo

de 1985.

Castro, Fidel. «Discurso Conclusiones del vii periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular», 28 de diciembre de 1984.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en el acto de clausura del Primer Fórum Nacional de Energía», 4 de diciembre de 1984.

Castro, Fidel. «Discurso pronunciado en las honras fúnebres de las víctimas del bombardeo a distintos puntos de la República, efectuado en 23 y 12, frente al cementerio de Colón», 16 de abril de 1961.

PCC. Informe Central alIV Congreso PCC, 1991.

PCC. Resolución sobre el Desarrollo Económico del país, 1991.

Castro, Raúl. Informe Central al VII Congreso del PCC, 2016.

Castro, Raúl. «Discurso pronunciado en la clausura de la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su Octava Legislatura, y del Consejo de Estado, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana», 2013.

Castro, Raúl. Informe Central al VI Congreso del PCC,2011.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.