Научная статья на тему 'Los estudios del trabajo en América Latina. Identificación de temáticas y líneas de investigación (2001 2020)'

Los estudios del trabajo en América Latina. Identificación de temáticas y líneas de investigación (2001 2020) Текст научной статьи по специальности «Социологические науки»

CC BY
1
0
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
Estudios del Trabajo / Latinoamérica / Cienciometría / líneas de investigación / Labour Studies / Latin America / Scientometrics / research areas

Аннотация научной статьи по социологическим наукам, автор научной работы — Dasten Julián Vejar, Cristian Alister Sanhueza, Felipe Bustos Velásquez

Esta investigación tiene como objetivo profundizar e identificar cuáles son las temáticas y cambios que han existido en el trabajo científico Latinoamericano en torno a los estudios del mundo del trabajo. Para ello se desarrollarán herramientas bibliométricas para identificar temáticas, caracterizarlas y analizarlas dentro de los debates y enfoques en los cuales los estudios del trabajo se han desarrollado en el siglo XXI. Para lograr este objetivo este trabajo se propone presentar una revisión de los debates actuales en los estudios del trabajo en Latinoamérica, analizar la producción mediante herramientas cienciometrías y presentar algunas de las agendas y líneas de la disciplina. Finalmente, se propone una reflexión sobre los alcances y potencialidades de las herramientas cienciométricas y su aporte al estudio de la complejidad del mundo del trabajo.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Labour Studies in Latin America. Identification of themes and lines of research (2001 2020)

This research aims to deepen and identify what are the themes and changes that have existed in Latin American scientific work around the studies of the world of work. To this end, bibliometric tools will be developed to identify, characterise and analyse themes within the debates and approaches in which labour studies have developed in the 21st century. To achieve this objective, this paper proposes to present a review of the current debates in labour studies in Latin America, to analyse the production through scientometric tools and to present some of the agendas and lines of the discipline. Finally, a reflection on the scope and potential of scientometric tools and their contribution to the study of the complexity of the world of work is proposed.

Текст научной работы на тему «Los estudios del trabajo en América Latina. Identificación de temáticas y líneas de investigación (2001 2020)»

52, julio 2023: 1-25

Los estudios del trabajo en América Latina. Identificación de temáticas y líneas de investigación (2001 - 2020)*

Labour Studies in Latin America. Identification of themes and lines of research (2001 - 2020)

Dasten Julián Vejar** Cristian Alister Sanhueza*** Felipe Bustos Velásquez****

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo profundizar e identificar cuáles son las temáticas y cambios que han existido en el trabajo científico Latinoamericano en torno a los estudios del mundo del trabajo. Para ello se desarrollarán herramientas bibliométricas para identificar temáticas, caracterizarlas y analizarlas dentro de los debates y enfoques en los cuales los estudios del trabajo se han desarrollado en el siglo XXI. Para lograr este objetivo este trabajo se propone presentar una revisión de los debates actuales en los estudios del trabajo en Latinoamérica, analizar la producción mediante herramientas cienciometrías y presentar algunas de las agendas y líneas de la disciplina. Finalmente, se propone una reflexión sobre los alcances y potencialidades de las herramientas cienciométricas y su aporte al estudio de la complejidad del mundo del trabajo.

Palabras clave: Estudios del Trabajo, Latinoamérica, Cienciometría, líneas de investigación

Abstract: This research aims to deepen and identify what are the themes and changes that have existed in Latin American scientific work around the studies of the world of work. To this end, bibliometric tools will be developed to identify, characterise and analyse themes within the debates and approaches in which labour studies have developed in the 21st century. To achieve this objective, this paper proposes to present a review of the current debates in labour studies in Latin America, to analyse the production through scientometric tools and to present some of the agendas and lines of the discipline. Finally, a reflection on the scope and potential of scientometric tools and their contribution to the study of the complexity of the world of work is proposed.

Keywords: Labour Studies, Latin America, Scientometrics, research areas

Recibido: 8 de abril 2023 Aceptado: 19 junio 2023

* Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID-Chile, Programa FONDECYT, Proyecto 1200990.

** Chileno, Dr. por la FSU-Jena (Alemania. Investigador del Instituto de Estudios Culturales y Territoriales. Universidad Arturo Prat. Sede Victoria.

*** Chileno, Doctor en Estudios Interculturales. Universidad Católica de Temuco. Académico de la Universidad Católica de Temuco (Chile). Analista, Universidad de La Frontera (Chile). https://orcid.org/0000-0002-7394-8439

**** Magister © en Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera, Temuco (Chile). Analista, Universidad de La Frontera. https: / /orcid.org/0000-0003-1405-2453

52, julio 2023: 1-25

A la memoria de Enrique de la Garza

1. Antecedentes teórico-conceptuales 1.1 Los estudios del trabajo como campo de estudio

Los estudios del trabajo en América Latina y el Caribe cuentan con una larga tradición123. Como parte de una diversa y significativa agenda de investigación, han pretendido forjar una relación de anclaje entre las características de su tiempo histórico, su contexto espacial y la interrelación entre los actores del mundo del trabajo. Esta agenda se ha consolidado, tensionado y nutrido enfrentando el desafío de responder a los problemas emergentes, cambiantes y persistentes que aquejan a las sociedades latinoamericanas.

La articulación entre pasado, presente y futuro, como temporalidades entrecruzadas se inscriben regularmente en los procesos de problematización y construcción de los objetos de investigación en los estudios del trabajo (ET). Estos procesos no están exentos de conflictos, ni tampoco suponen cierta homogeneidad. Al contrario, la diversificación de los campos de investigación en las ciencias sociales, la economía, el derecho, etc., han sido parte de las formas y repertorios en que la investigación científica intenta responder a estas transformaciones, dando cuenta de su arquitectura, densidad y velocidad.

Esta diversificación temática a la vez se encuentra sujeta a las perspectivas, intereses, biografías, experiencias y motivaciones de los y las mismas investigadoras4. De la misma manera, los incentivos e instituciones, así como las luchas y conflictos sociopolíticos que se inscriben en América Latina y El Caribe, fijan y delimitan las posibilidades de construcción de agendas de investigación5. La relevancia del sentido otorgado por las y los investigadores a estos contextos ha supuesto un nutritivo intercambio entre las comunidades científicas en los ET, especialmente vinculado a las experiencias de formación en postgrados y participación de redes globales de investigación.

Las redes globales de cooperación, investigación y aprendizaje sientan nuevas bases para comprender el desarrollo temático. Su fortalecimiento y multiplicación en las últimas dos décadas, ha redibujado el carácter de las comunidades científicas nacionales, multiplicando procesos y experiencias de intercambio, investigación y publicación transnacionales. De esta forma, las fronteras nacionales no han constituido un impedimento para el desarrollo de alianzas, grupos de investigación y agendas temáticas a nivel regional, sino que más bien, se han potenciado e integrado nuevas lecturas y propuestas para el estudio del empleo y el trabajo6.

En este sentido, las comunidades científicas nacionales diseñaron las formas de responder a los cambios en sus propias matrices productivas y a sus propias configuraciones sociales7, considerando el carácter regional y continental como marco de referencia que desborda las expresiones nacionales. Este ejercicio muy característico en la tradición intelectual latinoamericana ha supuesto un desafío contingente para los ET. Y es

1 E. De la Garza, E. & J. Neffa (2001) El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro. (Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001).

2 E. De la Garza, Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Editado por Enrique de la Garza Toledo. Sección Obras de Sociología. (México D.F.: Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2001)

3 E. De la Garza, Los estudios del Trabajo en América Latina. Orígenes, Desarrollo y Perspectivas. (Anthropos Editorial, 2016).

4 G. Bachelard, La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1990).

5 E. De la Garza, Tratado latinoamericano de sociología del trabajo.

6 E. De la Garza & J. Neffa, Julio, Trabajo, identidad y acción colectiva. (México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; Consejo Latinoamericano de ciencias sociales; Plaza y Valdés Editores, 2010).

7 E. De la Garza, Los estudios del Trabajo en América Latina.

52, julio 2023: 1-25

que, debido a múltiples factores de carácter sistémico, las comunidades nacionales de ET han adecuado sus instrumentos, enfoques, análisis y mecanismos de intercomunicación, de manera de responder a las interconexiones emergentes en el cambio global en curso.

Los ejercicios de las comunidades nacionales cada vez parecen estar más sujetos al borrado de sus fronteras, y esto presenta una serie de implicancias en la conformación de las líneas temáticas de investigación, así como en el tamaño y cualidades de cada línea de articulación científica8. Esto es parte de procesos estructurales e históricos persistentes, propios de la geografía del capitalismo, de las redefiniciones de los límites de lo nacional a partir de la globalización, así como de las nuevas plataformas e instrumentos tecnológicos de intercomunicación e información. La comunidad latinoamericana de ET ha forjado un interesante proceso de fortalecimiento y de institucionalización en las últimas décadas.

Algunos de los indicadores que pueden dar cuenta de este proceso pueden ser identificados en:

1. La presencia, continuidad y crecimiento del Grupo Temático No. 17 de Trabajo y Reestructuración Productiva en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS): Con participación de investigadores/as de América Latina y El Caribe, este grupo ha sido un lugar de convergencia y debate respecto a múltiples temáticas del estudio del trabajo latinoamericano.

2. La consolidación de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST) y la realización de su X Congreso en Chile (julio 2022): con la participación de diversas asociaciones y redes latinoamericanas del estudio del trabajo (Argentina, México, Brasil y Chile), y 26 grupos de trabajo a nivel temático.

3. Los siete Grupos de Trabajos asociados al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) que investigan Trabajo: 1. "Trabajo, configuraciones productivas y de servicios, nuevos sujetos laborales"; 2. "Qué trabajo para qué futuro"; 3. "El trabajo en el capitalismo contemporáneo"; y 4. "Trabajo agrario, desigualdades y ruralidades"; 5. Economías feministas contemporáneas, 6. "Cuidado y género"; 7. "Economías Populares".

4. El fortalecimiento del Grupo de Labour Studies en la Latin American Studies Association (LASA), el cual cuenta con un enfoque interdisciplinario y en diálogo con la realidad de los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCA), permitiendo una integración e intercambio continental;

5. La participación de investigadores e investigadoras del trabajo en instancias internacionales como la Labour Process Conference, organizada por primera vez en Buenos Aires en 2018, y el Congreso de la International Sociological Association, específicamente en el Research Committees No. 30 en Sociology of Work.

Esta nueva red de interconexión se manifiesta en diversas escalas (locales, regionales, nacionales, continentales), potenciando un ejercicio de persistente recreación y renovación de los enfoques y perspectivas en los ET, así como de las matrices de comunicabilidad de su producción científica. Ya que, mientras que se diversifican las posibilidades de comunicación, intercambio y aprendizaje entre las comunidades nacionales, también aumenta y dinamiza la producción científica, aunque inscribiéndose en las fronteras que el mismo campo de saber científico prefigura, la cual, en este caso responde, a las revistas de investigación científica y la edición en formato de libros.

1.2 Del presente de los estudios del trabajo

8 M Hernández, Los nuevos estudios laborales en México. Perspectivas actuales. (México D.F.: MAPorrúa; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; CONACYT, 2013).

52, julio 2023: 1-25

Las últimas dos décadas han mostrado comportar serios y profundos cambios en el mundo del trabajo910111213. Si bien existe un intento de responder a estos cambios en una serie de publicaciones14, creemos que estos esfuerzos se concentran en las apreciaciones y descripciones de comunidades científicas nacionales, con escaso diálogo internacional1516. Por ello, cuesta pensar en un relevamiento sistemático de los temas abordados por los ET sobre las bases nacionales de la investigación y la producción científica.

Algunos de los temas que han cobrado relevancia a nivel internacional en el mundo del trabajo están asociados a cambios tecnológicos, tales como la masificación de la digitalización, el avance de la automatización, la robotización y la consolidación del capitalismo de plataformas. A la vez, dentro de estas transformaciones, se releva la emergencia de nuevos actores, ocupaciones, sectores y escenarios en el trabajo, dada la convergencia de un profundo cambio generacional, ecológico, tecnológico, cultural, simbólico y global del capitalismo.

Por otra parte, las políticas científicas a nivel nacional han promovido progresivamente el desarrollo de los ET en términos de su especialización. Utilizando instrumentos de financiamiento público orientados a la investigación, la formación en postgrado y/o a iniciativas de cooperación internacional, los ET han cobrado robustez institucional y fortalecido su presencia en universidades y en la conformación de grupos de investigación17. Su interrelación con los cambios productivos producidos en América Latina ha abierto un importante escenario para la producción científica y las agendas de investigación18.

Por su parte, el reforzamiento y coerción de los marcos universitarios ligados a los enfoques productivistas han derivado en el aumento de las prácticas de publicación en revistas científicas, especialmente en las que se encuentran indexadas en índices y catálogos internacionales. Bajo el marco de la gestión neoliberal del conocimiento, la indexación de los artículos cumple un rol de validación, de verificación y de evidencia de la actividad académica y de investigación, siendo una nueva estrategia de control y monitoreo del trabajo científico. Esto ha significado un incremento en el volumen de textos y artículos, incidiendo en las condiciones y posibilidades de la producción científica.

Por ello, es que en el presente trabajo proponemos un análisis tentativo y exploratorio de los principales temas abordados en la publicación científica de las últimas dos décadas, considerando la actual realidad del campo científico de los ET. Para ello consultaremos repositorios de revistas científicas indexadas en las bases de Scielo, Scopus y WOS, con el objetivo de delimitar nuestro campo de consultas, y considerando su relevancia en la actualidad de la actividad científica. Nos encontramos ante un ejercicio de síntesis de referencias múltiples, centradas en el análisis de temas que han emergido en el campo de la investigación y que han alcanzado cierta consolidación en los ET latinoamericano1920.

9 R. Antunes, ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. (Buenos Aires: Herramienta y Taller de Estudios Laborales, 2003).

10 J. Lima, Ligacoes Perigosas - Trabalho FlexivelE Trabalho Associado. (Brasil: Annablume Editora, 2007).

11 A. Cárdenas, F. Link & J. Stillerman, ¿Qué significa el trabajo hoy ? Cambiosy continuidades en una sociedad global. (Santiago, Catalonia, 2012).

12 A. Stecher & L. Godoy (2013) Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades. (Santiago, Chile: Ril Editores, 2013).

13 P. Leite, A. Carneiro Araújo, J. Lima. O trabalho na economia solidária : entre aprecariedade e a emancipado. (Annablume Editora, Brasil, 2015).

14 E. De la Garza. Los estudios del Trabajo en América Latina. Orígenes, Desarrollo y Perspectivas. Anthropos Editorial, 2016).

15 J. Celis, Reconfiguración de las relaciones entre Estado, Sindicatos y Partidos en América Latina. (Bogotá, Colombia: Clacso & Escuela Nacional Sindical, 2014).

16 A. Araneda, V. Basualdo & D. Julián-Vejar. Trabajo y luchas sociales en América Latina: lapandemiay sus implicancias laborales y sociopolíticas. Santiago, Chile. (LOM Ediciones. En prensa, 2022).

17 C. Alister, F. Bustos & D. Julián-Vejar. La precariedad en los estudios del trabajo en Chile. Una revisión bibliométrica del campo. (Revista Estudios Sociológicos. Aceptado, 2023).

18 A. Cárdenas, G. Díaz Crovetto & D. Julián Vejar. Problemas y temas emergentes en el estudio del trabajo en América Latina. (CUHSO (Temuco), 31(1), 10-25, 2021)

19 E. De la Garza, E. & J. Neffa (2001) El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro. (Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001).

52, julio 2023: 1-25

Nuestra propuesta consiste en clarificar y despejar la anatomía más gruesa de los ET, clarificando que este ejercicio es más bien exploratorio, ya que su base de consulta es acotado y estrictamente reducido a los términos antes señalados. Sin embargo, esta propuesta pretende exhibir algunos de los rasgos característicos y específicos de los ET en Latinoamérica, en el marco de la definición de sus campos temáticos, su objeto de estudios y los enfoques consolidados en la literatura científica2122.

Para ello, es que hemos decidido optar por una metodología centrada en las herramientas provistas por la bibliometría y la cienciometría, ya que permiten la gestión y análisis de grandes corpus de información, centrados especialmente en los contornos y la caracterización de las comunidades científicas23. Complementario a lo anterior, proponemos algunas conclusiones orientadas a reflexionar sobre los alcances, límites y potencialidades de este tipo de análisis, especialmente, considerando la complejidad del campo científico y de los estudios del trabajo en la actualidad.

1.3 Bibliometría e identificación de campos temáticos

La sociología de la ciencia actualmente supone una heterogeneidad de enfoques dispuestos para analizar situaciones concretas en las cuales se involucran en una misma arquitectura conceptual, al menos categorías tales como ciencia, tecnología, sociedad, redes, política y poder242526. Las controversias al interior del campo son de larga data y marcan las imágenes que las sociedades, en épocas específicas, dibujan sobre una actividad particular -la actividad científica-, como también su relación con su entorno, sea este natural o artefactual272829. Las controversias entre internalismo/externalismo u realismo y relativismo desplegado en la historia del propio campo, suponen enriquecedores debates teóricos, que expresan la forma en que las sociedades comprenden esta actividad, su valoración y la centralidad que obtiene para explicar los procesos sociales medulares, así como los mecanismos históricos que dan apertura al proceso moderno y los nuevos fenómenos relativos a las implicancias e impactos de los avances tecnocientíficos3031.

La cienciometría como disciplina, se inscribe en el desarrollo del campo de la sociología de la ciencia. Podríamos afirmar que es la forma metodológica, que tiene por propósito principal, estudiar y comprender el comportamiento de la actividad científica desde una perspectiva cuantitativa3233. Las preocupaciones estadísticas sobre la actividad científica, a finales de la década de 1950, implican el estudio de financiamiento de las actividades de investigación y desarrollo, presupuesto, infraestructura física, capital humano avanzado involucrado en estos procesos, como también la productividad de los científicos y sus comunidades.

20 M Hernández, Los nuevos estudios laborales en México. Perspectivas actuales. (México D.F.: MAPorrúa; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; CONACYT, 2013).

21 L. Leydesdorff. Various methods for the mapping of science. (Scientometrics, 11(5), 295—324, 1987)

22 M. Callon, J. Courtial, W. Turner, & S. Bauin. From translations to problematic networks an introduction to co-word analysis. (Social Science Information, 22(2), 191-235, 1983).

23 A. Van Raan. Scientometrics: State-of-the-art. Scientometrics, 38(1), 205-218, 1997).

24 P. Kreimer, De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. (Universidad Nacional de Quilmes, 1999).

25 B. Latour, On actor-network theory: A few clarifications. (Soziale Welt, 47(4), 369-381, 1996).

26 K. Knorr-Cetina, La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el caracter constructivistay contextual de la ciencia. (Universidad Nacional de Quilmes, 2005).

27 E. Aibar, La vida social de las maquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales. (Reis, 96, 141-170, 1996)

28 B. Latour, On actor-network theory: A few clarifications. (Soziale Welt, 47(4), 369-381, 1996).

29 B. Latour, Reensamblar lo Social. Una introducción a la teoría actor-red, (Buenos aires. Manantial, 2008).

30 L. Winner, La ballenay el reactor. Una búsqueda de los limites en la era de la alta tecnología. (Gedisa, 2008).

31 J. Bartolucci, La ciencia como problema sociológico. (Sociológica (México), 32(92), 9-40, 2017).

32 J. Mingers & L. Leydesdorff. A Review of Theory and Practice in Scientometrics. (Article in European Journal of Operational Research, 256(1), 1-19, 2015).

33 L. Leydesdorff & S. Milojevic, Scientometrics. In M. Lynch (Ed.), (International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences. Elsevier, 2015).

52, julio 2023: 1-25

Productividad que generalmente la vemos materializada en artículos de investigación, libros y patentes tecnológicas34. En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, se constituye la bibliometría impulsada sobre todo por el desarrollo de las técnicas y tecnologías que sirven de soporte a los datos necesarios para realizar este tipo de análisis y, enfrentar el fenómeno social de la producción masiva de textos que, en última instancia supone necesariamente comprender el carácter social de la producción de conocimiento tecnocientífico35.

Si la cienciometría es el conjunto de técnicas y métodos de naturaleza matemática orientada a recuperar, sistematizar, analizar y visualizar los distintos aspectos de la actividad científica3637. La bibliometría, siguiendo esta naturaleza empírica38, se constituye como el área específica que pone su atención sobre los metadatos recuperados a partir de la comunicación científica. Su despliegue se ha visto perfeccionado por el desarrollo de herramientas informáticas, el perfeccionamiento de las bases de datos de carácter científicas y las necesidades institucionales que la utilizan con propósitos de evaluación y toma de decisiones adquiriendo mayor notoriedad en las actividades de investigación en el campo de la sociología de la ciencia394041.

Como afirma Mingers y Leydersdorff42, el campo actualmente transita por una serie de prácticas y demandas del entorno. En otras palabras, es a su vez investigación orientada a la resolución de problemas e investigación básica. Generalmente desde el entorno, existe la necesidad de información sistemática sobre los entornos sociocognitivos que se configuran a partir de las relaciones reticulares de las actividades de producción de conocimiento43 y, en el plano interno del campo, se observan prácticas de los científicos que utilizan métodos, técnicas y enfoques bibliométricos. Las orientaciones en este último aspecto son principalmente dos; i. Investigadores de distintas disciplinas, áreas o "ciencias" que utilizan las técnicas bibliométricas para ampliar, complementar y profundizar los conocimientos sobre su propio campo de investigación y sus agendas de trabajo44, ii. Como el desarrollo del propio campo, que ha visto incrementada su audiencia de la mano de la constitución de medios por los cuales se presentan, evalúan y ponen a disposición sus avances, resultados y conclusiones sobre los principales problemas bosquejados en el núcleo de la cienciometría. Podemos hablar, por lo tanto, de una comunidad científica, de paradigmas en juego y, medios por los cuales se presentan los principales resultados de investigación, tales como las ya clásicas revistas Scientometricsy Journal of the American Society for Information Science and Technology (JASIST)45.

Según lo anterior, se puede afirmar que la bibliometría se despliega en un horizonte de posibilidad, determinado en cierto grado por la arquitectura artefactual que le ha permitido reivindicar dentro de su núcleo la posibilidad de realización de herramientas metodológicas e informáticas que permiten hacer cada vez más precisos y amplios análisis de una gran cantidad de datos y, el perfeccionamiento de los modelos matemáticos, que permiten "correr" las fronteras cognitivas sobre los objetos específicos de la bibliometría y sus relaciones

34 Y. Gingras, Bibliometrics and research evaluation. (Uses and abuses. The MIT Press, 2016)

35 G. Vélez-Cuartas, Sociología de la ciencia y cienciometría: una revisión de las teorías subyacentes. (Revista Interamericana de Bibliotecología, 36(1), 11— 24, 2013).

36 E. Garfield, From the science of science to Scientometrics visualizing the history of science with HistCite software. (Journal of Informetrics, 3(3), 173-179, 2009).

37 A. Van Raan, Scientometrics: State-of-the-art. (Scientometrics, 38(1), 205-218, 1997)

38 ídem.

39 K. Boyack, R. Klavans, & K. Börner, Mapping the backbone of science. (Scientometrics, 64(3), 351-374, 2005).

40 B. Maltrás, M. Quintanilla, & J. Vidal, Indicadores bibliométricos en la evaluación de la investigación. (Revista de Educación, 315, 141-151, 1988).

41 C. Restrepo & R. Urbizagástegui, Red de co-palabras en la bibliometría mexicana. (Investigación Bibliotecológica, 31(73), 17-45, 2017).

42 J. Mingers & L. Leydesdorff. A Review of Theory and Practice in Scientometrics. (Article in European Journal of Operational Research, 256(1), 1-19, 2015).

43 K. Boyack, R. Klavans, & K. Börner, Mapping the backbone of science. (Scientometrics, 64(3), 351-374, 2005).

44 K. Borner, C. Chen & K. Boyack, Visualizing knowledge domains. (Annual Review of Information Science and Technology, 37, 179-255, 1998).

45 J. Mingers & L. Leydesdorff. A Review of Theory and Practice in Scientometrics. (Article in European Journal of Operational Research, 256(1), 1-19, 2015).

52, julio 2023: 1-25

tanto internas como externas a la comunicación científica46. Para Leydesdorff y Milojevic47, el desenvolvimiento de las agendas de investigación, al menos se inscriben en alguno de estos problemas-fenómenos:

a) Las medidas de impacto, en clave de la matematización y objetivación de la evaluación científica y su impacto en las comunidades académicas48.

b) El tratamiento de las referencias, es decir, la significación de las implicancias de la citación a otros artículos, y la objetiva delimitación de disciplinas, subdisciplinas y tópicos para avanzar en los análisis orientados a la clasificación de las actividades científicas y sus productos.

c) Una teoría de la citación: imbricado en lo anterior, una teoría de la citación que entregue definiciones precisas de cómo la citación permitiría evidenciar trayectorias académicas y cognitivas en las dinámicas de producción de conocimiento49.

d) Política y gestión, es si no, uno de los más controvertidos fenómenos en los cuales se involucran los métodos y técnicas bibliométricas. Pese a ello, cada vez más son las instituciones de distinta naturaleza que avanzan en la consolidación objetiva de sus propias capacidades, al mismo tiempo que exploran las tendencias sociocognitivas de su entorno50.

e) Finalmente, la Cartografía de la ciencia, en distintos niveles de agregación, unidades de análisis y unidades territoriales. El potencial de mapear la ciencia supone el mismo ejercicio de mapear nuestro entorno.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Para mapear o cartografiar la ciencia y lo que nos interesa para el presente artículo, un campo temático en particular, las técnicas de análisis se basan sobre un supuesto básico: la existencia de relaciones entre distintas unidades de análisis que, en general son diseñadas para caracterizar, catalogar y clasificar una publicación científica o patente515253. De este modo, un artículo publicado en alguna revista indexada en algún repositorio -estas serán por lo tanto las condiciones básicas-, genera un registro estructurado a partir de la catalogación y etiquetación de un campo específico que permite entregar un atributo al registro54. Los principales y más utilizados campos que son parte de un registro dada una publicación son: la autoría, el año de publicación, la revista donde fue publicada, el título, el resumen y las palabras claves. Si multiplicamos estos registros por cientos, miles, y decenas de miles, tenemos una nutrida base de datos estructurada a partir de los metadatos que caracterizan y catalogan las publicaciones55.

Existe una amplia existencia de técnicas y herramientas informáticas que permiten actualmente construir mapas cognitivos sobre la base de las referencias, los resúmenes, títulos o palabras claves de los

46 W. Glänzel, Bibliometric methods for detecting and analysing emerging research topics. (Profesional de La Información, 21(2), 194—201, 2012).

47 L. Leydesdorff & S. Milojevic, Scientometrics. In M. Lynch (Ed.), (international Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences. Elsevier, 2015).

48 A. Sáez-Ibáñez, C. Zúñiga, D. Lira, A. San, P. Salas & M. Laborda, Principales indicadores bibliométricos de la Revista de Psicología (19902016). Revista de Psicología (Santiago), 27(2), 61-75, 2018).

49 D. Aksnes, L. Langfeldt & P. Wouters, Citations, Citation Indicators, and Research Quality: An Overview of Basic Concepts and Theories. SAGE Open, 1-17, 2019)

50 G. Vélez-Cuartas, A. Uribe-Tirado, D. Restrepo-Quintero, J. Ochoa-Gutierrez, C. Pallares, H. Gómez-Molina, M. Suárez-Tamayo & J. Calle. Hacia un modelo de medición de la ciencia desde el Sur Global: métricas responsables. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e068-e068, 2019).

51 K. Borner, C. Chen & K. Boyack, Visualizing knowledge domains. (Annual Review of Information Science and Technology, 37, 179-255, 1998).

52 G. Vélez-Cuartas, A. Uribe-Tirado, D. Restrepo-Quintero, J. Ochoa-Gutierrez, C. Pallares, H. Gómez-Molina, M. Suárez-Tamayo & J. Calle. Hacia un modelo de medición de la ciencia desde el Sur Global: métricas responsables. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e068-e068, 2019).

53 A. Van Raan. Scientometrics: State-of-the-art. Scientometrics, 38(1), 205-218, 1997).

54 I. Romero-Pérez & A. Pulido-Rojano, Aplicaciones del método de análisis de palabras asociadas (Co-Words). (In Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales. (pp. 147-194), 2018).

55 G. Vélez-Cuartas, A. Uribe-Tirado, D. Restrepo-Quintero, J. Ochoa-Gutierrez, C. Pallares, H. Gómez-Molina, M. Suárez-Tamayo & J. Calle. Hacia un modelo de medición de la ciencia desde el Sur Global: métricas responsables. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e068-e068, 2019).

52, julio 2023: 1-25

documentos5657. En su origen, el foco de la bibliometría, de la mano de Derek de Solla Price58 y Garfield59 sigue su contexto histórico, orientando su perspectiva por una bibliometría funcionalista y autorreferencial, lo que implica una observación detallada sobre los vínculos entre documentos publicados a partir de sus propias referencias y las citaciones que reciben. Sin embargo, el giro de la sociología de la ciencia a una apertura sociocognitiva de los fenómenos implicados supone la ampliación de las analíticas sobre registros y bases de datos, desplazando los focos puestos en las citas y referencias hacia los vínculos sociales, como las coautorías, las relaciones institucionales, las relaciones entre países participantes, así como también los contenidos cognitivos tales como las palabras claves, títulos y resúmenes de las publicaciones606162.

Los campos cognitivos que caracterizan a una publicación, sea ésta su naturaleza, permiten evidenciar, cuando aplicamos las técnicas de redes63, una cartografía que da cuenta de un entorno emergente, complejo y dinámico64. La apertura y perfeccionamiento al análisis de datos textuales permiten utilizar las bases de datos bibliométricas y los metadatos en ellas incluidas como una fuente inagotable de exploración y entendimiento de los campos sobre los cuales la ciencia avanza y se desarrolla. De este modo, cartografiar un campo significa la sencilla idea de poder observar y comprender una compleja red heterogénea de elementos que entrega información valiosa, sobre todo cuando se intenta comprender zonas específicas, la evolución de un campo, los medios por los cuales siguen existiendo amplias investigaciones, al mismo tiempo que se logran observar las tendencias que un dominio científico va asumiendo. Observar las fronteras y aquellos elementos emergentes, permiten realizar saltos cualitativos en las propias agendas de investigación, así como asumir desafíos que tal vez, en las trayectorias de los campos quedaron inconclusos. De este modo el análisis de co-palabras, como fuente principal para los análisis que hasta aquí se han señalado, permiten construir esas estructuras emergentes de dominios o campos de investigación sobre los cuales se desea comprender y

explicar656667.

1 Metodología

En el campo de la cienciometría, especialmente en aquella disciplina que se encarga de observar, analizar y comprender las dinámicas de la actividad científica a través de la aplicación de análisis cuantitativo de los metadatos que catalogan las publicaciones científicas686970. Se ha escogido el análisis de co-palabras, como una de las estrategias más efectivas que permite analizar tendencias o temas emergentes (dominios) que se

56 W. Glänzel, Bibliometric methods for detecting and analysing emerging research topics. (Profesional de La Información, 21(2), 194—201, 2012).

57 Y. Gingras, Bibliometrics and research evaluation. (Uses and abuses. The MIT Press, 2016)

58 D. Price, The scientific foundations of science policy. (Nature, 206(4981), 233-238, 1965)

59 E. Garfield, I. Sher, & R.J. Torpie, The use of citation data in writing the history of science. (Institute for Scientific Information Inc, 1964).

60 M. Callon, J. Courtial, W. Turner, & S. Bauin. From translations to problematic networks an introduction to co-word analysis. (Social Science Information, 22(2), 191-235, 1983).

61 M. Callon, J. Law & A. Rip, Mapping the Dynamics of Science and Technology, 1986).

62 J. Mingers & L. Leydesdorff. A Review of Theory and Practice in Scientometrics. (Article in European Journal of Operational Research, 256(1), 1-19, 2015).

63 M. Callon, J. Courtial, W. Turner, & S. Bauin. From translations to problematic networks an introduction to co-word analysis. (Social Science Information, 22(2), 191-235, 1983).

64 R. Sampieri & M. Trejo, Mapas bibliométricos como herramienta en la organización y análisis en ciencia. Revista de Educación Bioquímica, 34(4), 93-97, 2015).

65 Ídem

66 D. De Filippo & L. Levin, Detección y análisis de "clústers bibliográficos" en las publicaciones de Iberoamérica sobre ciencia, tecnología y sociedad (1970-2013). Investigación Bibliotecológica, 2077(Special Issue), 123-148, 2017)

67 C. Restrepo & R. Urbizagástegui, Red de co-palabras en la bibliometría mexicana. (Investigación Bibliotecológica, 37(73), 17-45, 2017).

68 W. Glänzel, Bibliometric methods for detecting and analysing emerging research topics. (Profesional de La Información, 21(2), 194-201, 2012).

69 Y. Gingras, Bibliometrics and research evaluation. (Uses and abuses. The MIT Press, 2016)

70 L. Leydesdorff. Various methods for the mapping of science. (Scientometrics, 77(5), 295-324, 1987)

52, julio 2023: 1-25

configuran a partir del análisis del comportamiento de una disciplina (ej.: la sociología), agenda de investigación (ej.: la genética molecular) o un tema específico de investigación (ej: la educación, la medicina, las políticas públicas, etc.)71. El análisis de co-palabras es el estudio de un conjunto de apariciones co-ocurrentes de palabras que suponen ser los descriptores de un conjunto de documentos específicos. Para nuestro caso, hemos escogido trabajar con las palabras claves que los propios autores han declarado como contenido de sus publicaciones. El propósito es permitir identificar la estructura cognitiva emergente a partir de un conjunto de publicaciones delimitadas a una búsqueda específica, permitiendo de este modo cartografiar un campo científico construido a partir de dicha estructura cognitiva72.

Figura 1. Proceso de búsqueda, almacenamiento, consolidación y análisis para la exploración de líneas de investigación en el campo de la sociología del trabajo.

Fuente: Elaboración propia, 2021. Con asistencia del software Microsoft Visio 2019 v.16.0.13801.20288.

La figura 1 expone el diseño metodológico y sus diferentes etapas para la construcción del campo emergente analizado. Para la exploración de los dominios o tendencias de investigación en el campo de la sociología del trabajo, se ha diseñado un protocolo de búsqueda para las fuentes definidas en la presente investigación cuyo propósito es reunir todos los artículos publicados que contengan dentro de sus keywords, título o abstract la categoría "work" A dicha categoría, se agregan dos formas lexicales dominantes para incluir artículos que sean pertinentes para la conformación del campo, estas son "labor" and "labour" Finalmente, dicho protocolo, supone la definición de 3 condiciones claves: a. El tipo de publicación son artículos científicos, b. El periodo de tiempo es del año 2000 al 2019, b. Las autorías de los artículos deben tener como país de filiación, al menos un país latinoamericano.

Para la construcción de nuestras bases de datos y su posterior consolidación, se ejecutó el protocolo y

71 C. Galvez, Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). (Transinformaçao, 30(3), 277-286, 2018)

72 M. Callón, J. Courtial, W. Turner, & S. Bauin. From translations to problematic networks an introduction to co-word analysis. (Social Science Information, 22(2), 191-235, 1983).

52, julio 2023: 1-25

las condiciones en él inscritas en las dos principales bases de datos bibliométricas: Web of Science y SCOPUS73. Dado que existe un amplio debate sobre los sesgos que suponen utilizar sólo estas fuentes, se ha aplicado proceso de búsqueda y almacenamiento en el repositorio SCIELO, para ampliar nuestra exploración en la producción latinoamericana sobre el trabajo, integrando de este modo a un amplio abanico de revistas y editoriales que se encuentran indexadas en este proyecto de comunicación científica regional747576.

Tabla 1. Distribución de los registros almacenados por base de datos.

Base de Datos N° de registros almacenados N° de registros consolidados Registros eliminados

WOS 2872 2869 3

SCOPUS 2640 2634 6

SCIELO CI 4098 4079 19

Fuente: Elaboración propia, 2021

Finalmente, una vez que se han consolidado y depurado, para realizar un análisis sobre las 3 bases de datos de forma unitaria, se han consolidado los datos en una sola fuente a partir de la elección de campos específicos homologables en los 3 repositorios (Ej.: Autoría, año de publicación, revista de publicación, título del artículo, palabras claves, etc.). El proceso de normalización de las palabras claves de los artículos se realiza en dos procesos: i. la normalización semiautomática, a través de la herramienta informática OpenRefine v.3.4.1, para finalmente ii. Normalizar las variaciones lexicales de forma manual a través del uso de herramientas dispuestas en el software VOSviewer v.1.6.16.

Una vez que se han consolidado los campos que se pueden homologar, se han construido los mapas de ciencia a través de dos interfaces: i. en un primer momento con VOSviewer v.16.16, para explorar la dinámica general de la red cognitiva emergente y, ii. Un segundo momento, en donde se realizan las operaciones de clusterización y análisis más detallado de la estructura de la red cognitiva a través de la herramienta Gephi v. 0.9.2 para luego trabajar en una única base de datos, se ha depurado nuestra base de datos eliminando todos los registros que pudieran encontrarse indexadas en las distintas bases de datos al mismo tiempo. Finalmente se han obtenido una muestra de 8879 artículos de investigación indexados, sobre los cuales se realiza el análisis de co-palabras que se expone a continuación.

2 Análisis

La estrategia para realizar este diagnóstico fue procesar las BD originales (WOS, SCOPUS y SCIELO CI) por separado con el Vosviewer. De este modo lo que tenemos es una panorámica global del estado de los datos para cada repositorio, y realizar un diagnóstico aproximado sobre la calidad de esta dimensión. El Vosviewer ha sido creado para la lectura de bases de datos bibliográficas alojadas en formatos tales como WOS y SCOPUS, por lo que, visualizar información se hace de forma automatizada. Sin embargo, no es una herramienta de análisis de redes, por lo que tiene serias limitaciones sobre este aspecto, no logrando

73 A. Martín-Martín, E. Orduna-Malea, M. Thelwall & E. Delgado López-Cózar, Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. {Journal of Informetrics, 12(4), 1160—1177, 2018)

74 SCIELO contiene revistas de al menos 13 países de la región (además de España, Portugal y Sudáfrica), siendo su diseño original precisamente para responder a las necesidades de comunicación científica en la región latinoamericana.

75 A. Garcia-Macia & B. Fortanell, El mundo pequeño de la comunicación en América Latina. Un análisis de redes sociales desde los artículos científicos de la disciplina en Scielo Citation Index. (Revista Latinoamericana de Ciencias de La Comunicación, 75(28), 121—137, 2018)

76 G. Vélez-Cuartas, A. Uribe-Tirado, D. Restrepo-Quintero, J. Ochoa-Gutierrez, C. Pallares, H. Gómez-Molina, M. Suárez-Tamayo & J. Calle. Hacia un modelo de medición de la ciencia desde el Sur Global: métricas responsables. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e068—e068, 2019).

REVISTA IZQUIERDAS

52, julio 2023: 1-25

aprovechar el positivo rendimiento que este enfoque ha demostrado para la cienciometría. 2.1 Caracterización de clúster

3.1.1 Línea temática 1: Perspectiva de género y mercado laboral.

El primer clúster transita sobre dos contenidos específicos: 'perspectiva de género' y 'mercado laboral'. Este cluster exhibe que ambas líneas de investigación cuentan con autonomía en la conformación de una red temática dentro de los ET.

Por una parte, los estudios de mercado laboral están articulados a los conceptos de "empleo", "desempleo", "pobreza", "políticas públicas", "distribución salarial", "capital humano" y "juventud". Además, se integran a una constelación de elementos que refieren a tendencias globales tales como 'la inmigración', la 'inserción laboral', 'empleabilidad de jóvenes', 'sector informal', y 'empleos informales', elementos los cuales tienden ser destacados en las discusiones sobre mercado laboral y la fisonomía de las sociedades latinoamericanas de conjunto.

Sin embargo, dada la contingencia de un movimiento político y social como el feminista, sumado a la emergencia y consolidación teórico conceptual de los nuevos enfoques de género en las ciencias sociales, esta línea identificada sugiere la idea de un intenso acople entre los tradicionales estudios socioeconómicos respecto a mercado laboral con estudios de "mujer", "mujer y trabajo", "Equidad de género", "cuidado y lugar de trabajo" y "familia".

52, julio 2023: 1-25

Las 'perspectivas de género' y 'el feminismo', suponen la actualización de los enfoques vinculados a develar y problematizar estructuras de explotación y dominación específicas. En los ET esto ha incidido en deconstruir la idea de que los sujetos sólo son definibles a partir de su ocupación, clase social, tipo de función o actividad que realiza en el campo laboral y/o del nivel de ingresos proveniente de su trabajo. Las actuales perspectivas hacen referencia a relaciones y procesos más que atributos y/o cualidades. Las mujeres son relevadas en este enfoque por poseer una condición específica y cuya singularidad es portar una carga histórica propia de un sistema de género con sus respectivas implicancias en el mundo del trabajo y en su inserción en el mercado laboral.

Estas perspectivas emergentes actualizan la línea de investigación a nivel latinoamericano, con contenidos tales como 'mujer y trabajo', 'trabajo doméstico', 'relaciones de género', 'división sexual del trabajo', 'trabajos de cuidado' y 'cuidado y asistencia' como expresiones de trabajos feminizados que relevan las inequidades de género en la composición y reproducción del mercado laboral, pero más allá de las relaciones salariales y de empleo..

3.1.2 Línea Temática: Salud Ocupacional y condiciones de trabajo

52, julio 2023: 1-25

La segunda línea temática tiene una menor dispersión cognitiva77 centrando sus contenidos específicos en las condiciones laborales, formas de organización del espacio productivo y la salud ocupacional. Los contenidos específicos que destacan en este campo son: 'salud ocupacional', 'condiciones de trabajo y organización', 'salud', 'factores de riesgo', 'accidentes laborales', 'análisis ergonómico del trabajo', entre otros contenidos. Los elementos anteriores delimitan la estructura de un campo que se encuentra compuesto por estudios que relevan información sobre las condiciones laborales, la organización y procesos del trabajo, así como de las consecuencias en la salud física y mental de las y los trabajadores. Lo anterior habla de la interdisciplinariedad de este campo, agrupando a las ciencias de la salud y las ciencias sociales.

Desde aquí aparecen contenidos temáticos que refieren a profesiones del área sanitaria tales como 'enfermería', 'trabajadores de la salud', 'médicos generales' y 'profesores/as', las cuales corresponden a profesiones que experimentan las presiones y se encuentran expuestas a la demanda de servicios, por las actividades de cuidado y de trabajo emocional, cuyas consecuencias devienen en enfermedades identificadas en los entornos laborales y como graves problemas en las sociedades contemporáneas.

Contenidos tales como 'condiciones 'salud', 'salud mental' o 'salud pública' articulan enfermedades y síndromes que destacan frecuentemente por tener origen en los espacios laborales. Así, 'síndrome de Burnout', 'Estrés ocupacional', 'Enfermedades del músculo esquelético', 'factores de riesgo psicológico', 'depresión', 'lesiones físicas' y 'obesidad' son enfermedades o síndromes que reflejan algunas de las preocupaciones de los estudios de la salud y algunos de los problemas emergentes del trabajo.

3.1.3 Línea Temática: Sindicalismo y procesos de precarización

77 La dispersión cognitiva hace referencia al nivel de cohesión interna que tiene un Cluster temático. Cuando se indica que existe una menor dispersión interna, nos referimos a que el clúster es más homogéneo y se encuentra articulado sobre un número reducido de contenidos que terminan por dotar de sentido al clúster.

52, julio 2023: 1-25

La tercera línea temática más relevante identificada en los Estudios Sociales del Trabajo desde América Latina retoma la asociatividad, la acción colectiva y la precariedad de las condiciones y entornos laborales. Esta línea temática supone la observación sobre las prácticas de resistencia y organización colectiva propia de los trabajadores frente a los sistemáticos procesos de flexibilización laboral, políticas neoliberales, reestructuración productiva y precarización del trabajo.

Son cinco contenidos claves que articulan la línea temática: 'sindicatos, 'clase trabajadora', 'Precariedad laboral y precarización', 'trabajo precario' y 'neoliberalismo'. Esta articulación temática está enlazada a una tradición en los estudios sobre sindicatos, sindicalismo y relaciones laborales en América Latina, la cual ha problematizado las condiciones emergentes en el mundo del trabajo considerando los nuevos repertorios, estrategias y prácticas de organización y resistencia de los y las trabajadoras. Convergen estudios centrados en los 'movimientos sociales' como estudios enfocados en los procesos de 'negociación colectiva' y 'huelgas', exhibiendo una referencia común en la precariedad y precarización del trabajo. Parte de los contenidos que constituyen esta línea temática caracterizan la dinámica de las 'relaciones laborales', a través de categorías tales como 'la externalización', 'la inseguridad laboral', la 'reestructuración productiva', 'estado', 'los subcontratos', entre otros. Frente a la precarización del mundo del trabajo, se agregan categorías que dan forma a repertorios de acción emergentes y sus dinámicas relacionales en el marco de la 'organización laboral'. En este sentido, las categorías más relevantes son los procesos de 'individualización', emergencia de 'movimientos sociales', procesos de 'resistencia', 'movimiento de los trabajadores', 'huelgas', 'estrategias' de organización, etc. Finalmente, existen categorías que remiten a dimensiones institucionales, lo que sugiere que esta línea temática contiene investigaciones sobre procesos formales, legales y públicos asociados a las relaciones laborales. Particularmente aparecen categorías como 'Estado', 'privatización', 'política', 'reforma laboral' y 'negociación colectiva' como subcampo temático.

3.1.4 Línea temática: Sistema educativo y empleabilidad.

La cuarta línea temática refiere específicamente a los procesos de instrucción, formación de capital humano, y certificación de habilidades funcionalizadas a las demandas del mercado. Esta línea se articula en torno a los contenidos de 'Educación Superior', 'Universidades', 'Empleabilidad' y 'Mercado de trabajo'. En términos sociológicos, este cluster da cuenta de los contingentes procesos de interrelación entre trabajo, empleo y educación. Se hace énfasis en los procesos de formación, aprendizaje, entrenamiento, cualificación y capacitación, con una mirada centrada en la empleabilidad y las necesidades del mercado laboral. Se detecta la prevalencia de los estudios sobre educación superior y las instituciones de formación educativa, con la preponderancia de disciplinas como la 'psicología', el 'trabajo social' y la 'psicología social'. Los contenidos claves que destacan en esta línea son: 'educación profesional', 'práctica profesional', 'capacitación vocacional', 'currículum', 'educación y trabajo', 'competencias', 'políticas educativas'. Estos ejes indican que esta línea se enfoca en todos los procesos que involucran el aprendizaje, la certificación y titulación de graduados, así como posibilidades de especialización en estudios avanzados en/para la inserción laboral.. A su vez, otro eje temático dice relación con las tensiones entre las demandas y brechas del mercado, y el rol de la universidad en la sociedad contemporánea, inscribiendo a esta institución como la principal fuente de formación y certificación de títulos para la inserción laboral profesional en el mercado. 'Ciencia', 'investigación', 'procesos disciplinarios', 'evaluación' y 'calidad', 'competencias profesionales específicas', sugieren la idea de un campo de investigación destinado a observar la brecha existente entre instituciones universitarias y mercado laboral.

52, julio 2023: 1-25

3.1.5 Línea Temática: Subjetividad y satisfacción laboral.

La quinta línea temática refiere a la subjetividad y satisfacción laboral. Como es reconocido, los estudios de subjetividad y trabajo reúnen y agrupan un diverso marco de opciones epistemológicas y enfoques teóricos en la definición del sujeto, la subjetivación y los significados emergentes y convergentes en el trabajo.

En esta diversidad de enfoques, esta línea temática exhibe que los estudios desarrollados en la dimensión de la subjetividad asumen un enfoque y una posición metodológica cualitativa en la investigación. Aquí destacan categorías tales como 'comportamiento organizacional', 'investigación cualitativa', 'psicología del trabajo', y herramientas metodológicas como 'análisis del discurso' y 'aproximación biográfica'.

Esto va de la mano de la presencia de temas tales como el 'sentido del trabajo', 'subjetividad', los cuales obedecen a enfoques relacionados a la identidad, la representación, significado y percepción en el trabajo. En esta línea se pone énfasis en las condiciones de agencia, comprensión y sentido que movilizan los y las trabajadoras. relevando la dimensión cualitativa del trabajo y las relaciones construidas en torno al mismo. Es un campo diverso, donde dialogan múltiples enfoques teóricos y disciplinas de las ciencias, pero que convergen en lo subjetivo.

Destacan aquí los estudios del management, los cuales van encaminados a elaborar evidencia sobre las características de las condiciones laborales y los modos en los cuales se gestiona el recurso humano ("el sujeto"), la cultura organizacional, ambiente de trabajo y clima laboral, . Esta línea apunta a resultados que promuevan la conservación de los objetivos organizacionales, la 'satisfacción laboral' y la calidad de la vida laboral. Los contenidos específicos se encuentran anclados por la descripción de las estructuras organizacionales, destacando contenidos como 'clima laboral', 'entorno laboral', 'cultura organizacional', 'liderazgo' y, desde la mirada del sujeto, los contenidos relevantes son 'motivación', 'satisfacción laboral' e 'inteligencia emocional'.

52, julio 2023: 1-25

3.1.6 Línea Temática: Sistema sanitario y condiciones de trabajo

Esta línea de investigación está determinada en su definición por las categorías relativas a los sistemas sanitarios, de salud y cuidado, así como las condiciones laborales en las cuales se desenvuelven las y los trabajadores de esta área.

Sus vertientes provienen de los llamados estudios en salud que ponen su énfasis en el cuidado y manejo de los sistemas de cuidado de la salud. Su enfoque es prevencionista, da cuenta de la articulación entre el trabajo y la realidad asociada a los sistemas de salud en la región. Son transversales a esta línea las temáticas asociadas al cuidado, los servicios de salud y el manejo de la salud en la esfera del trabajo, familiar, educación y la legislación.

Sus contenidos centrales son 'salud primaria', 'sistema de cuidado y trabajo', 'gestión de salud', 'sistema de salud y servicios', 'legislación y jurisprudencia', 'política de salud', 'salud ocupacional', 'recursos humanos para la salud'. La línea se encuentra inscrita en el espacio sanitario y las dinámicas laborales existentes en él, por ello se relevan las formas de entrenamiento, capacitación, el rol de las comunidades, el trabajo en equipo y la educación en salud como prácticas que refuerzan el carácter cualitativo de esta línea temática. Relevante es el estudio de 'fuerza de trabajo' (labor force), la gestión en salud y la salud ocupacional, lo cual contiene un vínculo con la línea temática de Salud ocupacional y condiciones de trabajo.

Además, sugiere ser una línea temática autocontenida, en tanto que observa a su vez los sistemas sanitarios como estructuras organizacionales y fenómenos laborales asociados. Se destaca su sistematicidad en temáticas articuladas en relación con los sistemas de salud primaria donde convergen publicaciones sobre la descentralización del modelo hasta la humanización de la asistencia en el cuidado. En este sentido se relevan estudios acerca del embarazo y la obstetricia, el estudio de cualificaciones y la salud de las mujeres, lo cual permite hacer un vínculo con la primera línea temática de Perspectiva de género y mercado laboral, y la segunda línea sobre Salud Ocupacional, ya que destaca el estudio de ocupaciones feminizadas y la situación de la mujer (como cliente, usuaria y trabajadora) en los sistemas de salud.

52, julio 2023: 1-25

4.1.7 Línea Temática: Desarrollo Sustentable e inclusión social

Esa línea de investigación se dibuja dentro de los contornos conceptuales del 'desarrollo sustentable', 'la sustentabilidad' y la 'inclusión social'. El desarrollo es parte de los debates tradicionales en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas, en donde se inscriben perspectivas orientadas por un desarrollismo que oblitera, debate, releva, crítica, analiza, problematiza y conceptualiza las particularidades de la región en relación con diversos modelos de desarrollo.

Asumen como categorías relevantes en este clúster, dos nodos estratégicos para la conformación de ésta línea. El primero se encuentra relacionado a la 'sustentabilidad', 'el desarrollo sustentable', la 'responsabilidad social corporativa', lo cual es reflejo de una problematización de la relación entre trabajo, economía y desarrollo. Allí dialogan los estudios sobre la búsqueda de asociatividad entre sector público y privado, la referencia a organismos internacionales como el banco mundial, construcción y aplicación de indicadores para el desarrollo, lo cual se asocia con el eje de inclusión social.

El segundo nodo, está asociado a la 'inclusión en el trabajo', 'derechos laborales', 'exclusión social', 'políticas de empleo' y 'discapacidad y salud'. Este nodo está asociado a formas inclusivas en el trabajo y empleo, lo cual converge en una aplicación específica del campo de la inclusión social. Se piensan principios como el derecho al trabajo, ya que involucran una forma integrada de pensar en la inserción y participación en el mercado laboral, especialmente en temáticas asociadas a las personas en situación de discapacidad, las formas de educación especial y de reintegración al mercado laboral.

Los fenómenos emergentes observados dicen relación con los problemas propios del 'desarrollo', la consolidación de las políticas monetarias para los países en desarrollo, así como las consecuencias de procesos de modernización forzosa de las estructuras económicas. De ahí, que las categorías claves sean 'el desarrollo sostenible', la 'exclusión social', 'políticas de empleo', 'banco mundial', 'asociación público-privada'. Otro foco de atención está puesto en las consecuencias de la exclusión social, en el caso de los niños/as y adolescentes,

52, julio 2023: 1-25

situando la observación en fenómenos tales como el aumento de la delincuencia, 'las prisiones' y la aplicación de políticas públicas para la consecución de procesos de 'reinserción laboral'.

Como señalamos anteriormente, la convergencia de ambos nodos se encuentra en la keyword 'inclusión social'. La centralidad de este elemento le constituye como una cualidad importante en el debate latinoamericano respecto a 'los paradigmas económicos' y como dentro de estos espacios de debate, se asignan responsabilidades sociales a los agentes involucrados en los procesos de desarrollo productivo y social.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

52, julio 2023: 1-25

3.1.8 Línea temática: Capitalismo, flexibilidad y sociología del trabajo

La octava línea de investigación aparece como el campo disciplinar propiamente tal de la sociología del trabajo. Pone su foco de atención en los procesos de modernización capitalista y sus consecuencias condensada en una flexibilización estructural. Los anclajes de esta línea de investigación se encuentran en la categoría capitalismo, congregando una articulación con debates vinculados a la relación entre trabajo, relaciones sociales y diversos enfoques en la sociología del trabajo.

Entre estos enfoques encontramos los estudios de 'relaciones laborales', desde las cuales se observan los procesos de organización productiva en una perspectiva que define a la racionalización y la innovación tecnológica como eje rector de los procesos productivos. Desde esta mirada destacan contenidos específicos tales como el 'toyotismo', el 'taylorismo' y el 'fordismo', 'líneas de ensamblaje', las cuales pueden relacionarse con modelos productivos y la teoría de la regulación.

A su vez, los procesos de 'flexibilidad' laboral como fenómeno transversal, se encuentran intensamente articulados con contenidos tales como 'trayectorias laborales', 'sociología de las profesiones', 'subcontratación', 'contratos de trabajo' e 'intensidad'. Estos estudios sobre la flexibilidad laboral se relacionan a la proliferación de reformas en las legislaciones laborales en El Caribe y América Latina, exhibiendo algunas de sus principales manifestaciones, rasgos y efectos en el mercado laboral y en ocupaciones específicas. Lo anterior, pone en diálogo esta línea con la Línea de Sindicalismo y Precarización.

Se destaca también una relación de estudios del capitalismo y del trabajo inmaterial, el cual es un debate de discusión a nivel global. Se entrecruza con los debates promovidos por los estudios de psicodinámica del trabajo, especialmente a partir del concepto de 'sufrimiento' en el trabajo, donde se expresan problemas, patologías, accidentes y enfermedades en contextos laborales.

52, julio 2023: 1-25

Finalmente aparecen categorías que despliegan descripciones generales sobre el desenvolvimiento histórico de las sociedades, atrayendo categorías tales como 'post fordismo' o 'sociedades post industriales'. Aparece una referencia muy importante al sector de servicios, pensando en una estructura productiva enfocada en la terciarización y tercerización de la economía, su vínculo con el trabajo inmaterial y la nueva fisonomía del capitalismo, lo que sugiere ser un horizonte de posibilidad cercano en el caso de sociedades en vías de desarrollo y/o dependientes, tales como los países latinoamericanos.

3.1.9 Línea temática. Historia, esclavitud moderna y pueblos originarios

Esta línea tiene un fuerte énfasis en estudios históricos. El enfoque histórico aparece como un contenido articulador de esta línea de investigación en donde se anudan tres grandes temáticas: 'la esclavitud', 'los pueblos originarios' y la 'modernidad'. La 'esclavitud' articula dentro de la línea conceptos tales como 'esclavitud', 'tierra', 'libertad', 'leyes constitucionales', 'historia social del trabajo'. Por su parte, 'indígenas' se enlaza a estudios de la 'colonización' y 'esclavitud', así como la situación de trabajadores/as migrantes junto con algunas referencias a estudios en sectores productivos específicos. Por último, 'modernidad' se enlaza a estudios en geografía, economía de género, estudios de población, urbanización y biopolítica.

Esta línea temática aglomera categorías que describen el movimiento histórico de El Caribe y América Latina, con la identificación de una serie de ejes que hablan de procesos históricos de larga data, pero que a la vez son integrados en una periodización de corte temática. Este recorrido historiográfico transcurre desde el proceso de conquista, hasta los procesos de modernización occidental y urbanización. Lo anterior permite identificar perspectivas críticas, que leen la historia latinoamericana desde categorías tales como la 'biopolítica', 'análisis del poder', el 'control disciplinario', 'bienestar social' y las 'formas de explotación'. Contenidos que, puestos en perspectiva, dan cuenta de fenómenos generales de constitución de los Estados nacionales, la modernización forzosa, el despliegue de las formas capitalistas de organización económica y las relaciones de poder inscritas en la historia latinoamericana.

52, julio 2023: 1-25

Es destacable también la vinculación entre los estudios sobre las formas de esclavitud contemporáneas, con la práctica de la investigación acción. Hay un enfoque centrado en la participación, la práctica pedagógica, las estrategias de cuidado informal y la formalización del trabajo, a partir de ejes como la creatividad y la libertad. En este sentido, se visibiliza un diseño de investigación y una episteme centrada en la experiencia, asociatividad y búsqueda de cambios en la esfera política y social.

3.1.10 Línea Temática: Trabajo Infantil y adolescentes

El clúster diez continua con el recorrido historiográfico focalizando su atención en las consecuencias de los modelos de desarrollo asumidos por las periferias. Las condiciones de acumulación capitalista han estado atravesadas por el problema del trabajo infantil, la deserción temprana del sistema estudiantil, y la inserción de adolescentes al mercado laboral. Esta trayectoria de consolidación de regímenes de explotación que han encontrado en el trabajo infantil y adolescente, una forma específica de acumulación capitalista, dislocando los valores clásicos de los regímenes democráticos. Sin embargo, también es importante destacar aquí los estudios que sitúan la especificidad y significado cultural y socializador del trabajo infantil en espacios informales, tradicionales, rurales, populares y comunitarios.

Esta línea de investigación centra su objeto en el 'trabajo infantil', 'la violencia', y el 'trabajo adolescente'. Es una línea temática que problematiza las situaciones de la infancia y la juventud en contextos de violencia, trabajo infantil y trabajo adolescente. En este sentido encontramos alta presencia de literatura enfocada en el trabajo infantil, lo cual va asociado a los contextos educativos, los procesos de mediación, los procesos de crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas, así como de la perspectiva pediátrica para entender sus consecuencias. También se visualizan estudios que conectan el espacio público con el trabajo sexual en adultos jóvenes y adolescentes, relevando las enfermedades de transmisión sexual, así como los espacios rurales con situaciones de estudiantes y trabajadores. A la vez, destacan los estudios centrados en la promoción en salud, las políticas gubernamentales y el espacio público, como lugares de referencia para la regulación, un enfoque de derechos y de una visión integral respecto al trabajo infantil, en jóvenes y estudiantes. Por último, es interesante relevar cómo este grupo se encuentra ligado a una expresión histórica y cultural del trabajo en América Latina y El Caribe, que se articula con la incorporación de nuevas formas de inserción laboral de jóvenes, estudiantes y adolescentes.

child labor

í - » ■ .

studies about students and work child and adólesccnt labor

52, julio 2023: 1-25

Conclusión

Creemos que este trabajo representa una colaboración que permite realizar y trazar una radiografía temática de los estudios del trabajo. Sin embargo, queremos ser precisos en que esto no significa un holograma78 que tenga la pretensión de dar cuenta acabada de la compleja densidad, diversidad e incidencia que estos temas tienen en la construcción de un campo científico, social y político, como lo es el de los estudios del trabajo. Más bien, pensamos que este análisis contribuye a delinear algunas de sus principales tendencias y focos temáticos con el objetivo de precisar su emergencia y convergencia en la producción científica.

De este modo, el presente texto se presenta como una contribución a una agenda colectiva de investigación que tiene su base en América Latina y El Caribe. Sabemos que hay muchas bases de referencias que han quedado excluidas de este análisis (libros, capítulos de libros, otras bases de revistas, proyectos, etc.). Sin embargo, creemos necesario apuntar a fortalecer los estudios que permitan dar cuenta de la morfología, cambio y emergencia de nuevos campos temáticos en los estudios del trabajo, para lo cual consideramos que este texto resulta ser una contribución.

Las líneas temáticas identificadas encuentran vasos de comunicación a nivel temático y de los enfoques que les problematizan. Es importante relevar esta dimensión de coincidencias en el ejercicio de identificación de las líneas, ya que permite potenciar futuras búsquedas de asociatividad y colaboración en el desarrollo del campo de investigación. Las particularidades de cada línea pueden ser puestas en debate en las agendas de investigación en curso, pensando en la generación de puentes y aperturas dialógicas para la elaboración de programas de investigación fundados en las capacidades existentes y las brechas persistentes y/o emergentes.

Por ello, que, en miras a continuar desarrollando esta agenda de fortalecimiento de los estudios del trabajo, este artículo resulta ser un insumo para la tarea de:

1) Repensar la fisonomía (inter)nacional de los programas de investigación: alimentar una base de cooperación científica, académica y social sobre ciertas materias, permitiría potenciar los ejercicios de solidaridad y compenetración orientada a gestar grupos y equipos de investigación, más allá de las barreras nacionales y las actuales delimitaciones temáticas;

2) Promover el desarrollo y visibilidad de campos temáticos débiles: asociados a las redes de investigadores/as, es posible identificar temas que se encuentran aún en exploración, los cuales pueden proveer de gran vitalidad a los ET. Potenciar su fortalecimiento es una mirada de futuro para los ET y para el devenir de las sociedades latinoamericanas.

3) Sostener un diálogo intergeneracional dinámico y simétrico: Las líneas identificadas constituyen posibilidades de reconocer el desarrollo de múltiples enfoques y temáticas en los ET latinoamericano a través de dos décadas. El desarrollo de estas líneas va acompañado de un potencial diálogo entre las diversas generaciones que han transitado en los estudios del trabajo a partir de sus contribuciones y focos temáticos.

Si bien en este texto se reúne un análisis de la producción científica en los últimos veinte años, es importante destacar que sigue siendo una síntesis limitada debido a los datos utilizados. Sin embargo, su intención es visibilizar la conformación de líneas temáticas que permitan dialogar entre investigadores e investigadoras en el Caribe y América Latina a partir de un diagnóstico de las capacidades existentes y su relevancia en relación con la realidad regional. En este sentido, los estudios del trabajo en América Latina y El

78 J. Gleick, Chaos. Making a new science, (Nueva York, Viking Penguin, 1987)

52, julio 2023: 1-25

Caribe7980 presentan un significativo desarrollo en las últimas dos décadas. Con la conjunta consolidación de una serie de debates y propuestas teóricas endógenas, se ha gestado una articulación con enfoques y corrientes globales de investigación sobre el trabajo. Este fenómeno ha apuntado a una diversificación de las líneas de investigación, así como la emergencia de nuevos ejes temáticos y el desarrollo de redes de cooperación e intercambio académico y científico.

Por último, el presente texto interroga por las cualidades de las líneas temáticas identificadas en su relación y pertinencia con las características y rasgos del trabajo en América Latina y El Caribe. La relevancia de temáticas como los estudios de género, el trabajo infantil, la esclavitud, la precariedad, etc., nos muestran componentes de patrones históricos en la reproducción social en el continente, así como nos alertan de rasgos constitutivos y constituyentes, no sólo del estudio del trabajo, sino que de la comprensión sociológica de las sociedades latinoamericanas.

REFERENCIAS

Eduardo Aibar. La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales. Reis, 96, 141-170, 1996.

Dag W. Aksnes, Liv Langfeldt & Paul Wouters. Citations, Citation Indicators, and Research Quality: An Overview of Basic Concepts and Theories. SAGE Open, 1-17, 2019. https://doi.org/10.1177/2158244019829575

Cristian Alister, Felipe Bustos & Dasten Julián-Vejar. La precariedad en los estudios del trabajo en Chile. Una revisión bibliométrica del campo. Revista Estudios Sociológicos, 2023.

Ricardo Antunes. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta y Taller de Estudios Laborales, 2003.

Antonio Aravena, Victoria Basualdo, V. y Dasten Julián-Vejar (2023) Trabajo y luchas sociales en América Latina: lapandemiay sus implicancias laborales y sociopolíticas. Santiago, Chile. LOM Ediciones.

Gastón Bachelard. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires,1990.

Jorge Bartolucci. La ciencia como problema sociológico. Sociológica (México), 32(92), 9-40, 2017. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci abstract&pid=S0187-01732017000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Katy Borner, Chaomei Chen & Kevin W. Boyack. Visualizing knowledge domains. Annual Review of Information Science and Technology, 37, 179-255, 1998.

Kevin W. Boyack, Richard Klavans & Katy Borner. Mapping the backbone of science. Scientometrics, 64(3), 351-374, 2005. https://doi.org/10.1007/s11192-005-0255-6

Michel Callon, John Law & Arie Rip. Mapping the Dynamics of Science and Technology, 1986. https://doi.org/10.1007/978-1-349-07408-2

Michel Callon, Jean-Pierre Courtial, William Turner & Serge Bauin. From translations to problematic networks an introduction to co-word analysis. Social Science Information, 22(2), 191-235, 1983.

Ana Cárdenas Tomazic, Gonzalo Díaz Crovetto & Dasten Julián Vejar. Problemas y temas emergentes en el estudio del trabajo en América Latina. CUHSO (Temuco), 31(1), 10-25, 2021. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2624

Ana Cárdenas, Felipe Link & Joel Stillerman, ¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios y continuidades en una

79 JC. Celis, Reconfiguración de las relaciones entre Estado, Sindicatos y Partidos en América Latina. Bogotá, Colombia: Clacso & Escuela Nacional Sindical, 2014)

80 E. De la Garza, Los estudios del Trabajo en América Latina. Orígenes, Desarrollo y Perspectivas. (Anthropos Editorial, 2016).

52, julio 2023: 1-25

sociedad global. (Santiago, Catalonia, 2012).

Juan Carlos Celis. Reconfiguración de las relaciones entre Estado, Sindicatos y Partidos en América Latina. Bogotá, Colombia: Clacso & Escuela Nacional Sindical, 2014.

Enrique De la Garza. Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. Editado por Enrique de la Garza Toledo. Sección Obras de Sociología. Primera. México D.F.: Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Enrique De la Garza. Los estudios del Trabajo en América Latina. Orígenes, Desarrollo y Perspectivas. Anthropos Editorial, 2016.

Enrique De la Garza & Julio César Neffa. El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001.

Enrique De la Garza & Julio César. Trabajo, identidad y acción colectiva. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; Consejo Latinoamericano de ciencias sociales; Plaza y Valdés Editores, 2010.

Daniela De Filippo & Luciano Levin. Detección y análisis de "clústers bibliográficos" en las publicaciones de Iberoamérica sobre ciencia, tecnología y sociedad (1970-2013). Investigación Bibliotecológica, 2017(Special Issue), 123-148, 2017. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57888

Carmen Gálvez. Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). Transinformafao, 30(3), 277-286, 2018. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000300001

Alejandro García-Macia & Betsabee Fortanell. El mundo pequeño de la comunicación en América Latina. Un análisis de redes sociales desde los artículos científicos de la disciplina en Scielo Citation Index. Revista Latinoamericana de Ciencias de La Comunicación, 15(28), 121-137, 2018.

Eugene Garfield. From the science of science to Scientometrics visualizing the history of science with HistCite software. Journal of Informetrics, 3(3), 173-179, 2009.

Loet Leydesdorff & Stasa Milojevic. Scientometrics. In M. Lynch (Ed.), International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences. Elsevier, 2015.

James Gleick. Chaos. Making a new science, Nueva York, Viking Penguin, 1987.

Wolfgang Glánzel. Bibliometric methods for detecting and analysing emerging research topics. Profesional de La Información, 21 (2), 194-201, 2012. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.11

Yves Gingras. Bibliometrics and research evaluation. Uses and abuses. The MIT Press, 2016.

Marcela Hernández. Los nuevos estudios laborales en México. Perspectivas actuales. México D.F.: MAPorrúa; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; CONACYT, 2013.

Karin Knorr-Cetina. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el caracter constructivistay contextual de la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes, 2005.

Pablo Kreimer. De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes, 1999.

Bruno Latour. On actor-network theory: A few clarifications. Solíale Welt, 47(4), 369-381, 1996. http://www.jstor.org/stable/40878163

Bruno Latour. Reensamblar lo Social. Una introducción a la teoría actor-red, Buenos aires. Manantial, 2008.

Marcia de Paula Leite, Angela Maria Carneiro Araújo, Jacob Carlos Lima. O trabalho na economia solidária : entre a precariedade e a emancipado. Annablume Editora, Brasil, 2015.

Loet Leydesdorff. Various methods for the mapping of science. Scientometrics, 11(5), 295-324, 1987. https://doi.org/10.1007/BF02279351

Jacob Carlos Lima. Ligacoes Perigosas - Trabalho Flexivel E Trabalho Associado. Brasil: Annablume Editora,

2007.

Bruno Maltrás, Miguel Quintanilla & Javier Vidal. Indicadores bibliométricos en la evaluación de la investigación. Revista de Educación, 315, 141-151, 1988.

Alberto Martín-Martín, Enrique Orduna-Malea, Mike Thelwall & Emilio Delgado López-Cózar.

52, julio 2023: 1-25

Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160-1177, 2018. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.09.002

John Mingers & Loet Leydesdorff. A Review of Theory and Practice in Scientometrics. Article in European Journal of Operational Research, 256(1), 1-19, 2015. https://doi.org/10.10167j.ejor.2015.04.002

Cristina Restrepo & Rubén Urbizagástegui. Red de co-palabras en la bibliometría mexicana. Investigación Bibliotecológica, 31(73), 17-45, 2017. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57845

Ivón Romero-Pérez & Alexander Pulido-Rojano. Aplicaciones del método de análisis de palabras asociadas (Co-Words). In Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales. (pp. 147-194), 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=722508 Ángeles Sáez-Ibáñez, Claudia Zúñiga, Daniela Lira, Ana N. San, Paula Salas & Mario Laborda, M. Principales indicadores bibliométricos de la Revista de Psicología (1990-2016). Revista de Psicología (Santiago), 27(2), 61-75, 2018. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52315.

Raúl Sampieri & Miguel Angel Trejo. Mapas bibliométricos como herramienta en la organización y análisis en ciencia. Revista de Educación Bioquímica, 34(4), 93-97, 2015.

Antonio Stecher & Lorena Godoy. Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades. Santiago, Chile: Ril Editores, 2013.

A. F. J. Van Raan. Scientometrics: State-of-the-art. Scientometrics, 38(1), 205-218, 1997. https://doi.org/10.1007/BF02461131

Gabriel Vélez-Cuartas, Alejandro Uribe-Tirado, Diego Restrepo-Quintero, Jaider Ochoa-Gutierrez, César Pallares, Huber Gómez-Molina, Marcela Suárez-Tamayo & Julián Calle. Hacia un modelo de medición de la ciencia desde el Sur Global: métricas responsables. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e068-e068, 2019. https://doi.org/10.24215/18539912e068

Gabriel Vélez-Cuartas. Sociología de la ciencia y cienciometría: una revisión de las teorías subyacentes. Revista Interamericana de Bibliotecología, 36(1), 11-24, 2013.

Langdon Winner. La ballena y el reactor. Una búsqueda de los limites en la era de la alta tecnología. Gedisa, 2008.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.