Научная статья на тему 'Los espacios de reflexión en el exilio como dinamizadores y “agentes” de la renovación socialista (1973-1990): Chile-América y el Instituto para el Nuevo Chile'

Los espacios de reflexión en el exilio como dinamizadores y “agentes” de la renovación socialista (1973-1990): Chile-América y el Instituto para el Nuevo Chile Текст научной статьи по специальности «История и археология»

CC BY
5
0
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
Renovación socialista / exilio / espacios de reflexión / Instituto para el Nuevo Chile / Chile-América / Socialist renewal / exile / study centers / Instituto para el Nuevo Chile / Chile-América

Аннотация научной статьи по истории и археологии, автор научной работы — Mauricio Rojas Casimiro, Camila Neves Guzmán

La renovación de la izquierda chilena suele explicarse desde el rol y perspectiva partidista, pero se ha prestado poca atención al influjo de los espacios de reflexión del exilio y sus ‘agentes’. Por ello, este trabajo examina cómo la dinámica y transferencia de ideas en CEDOC Chile-América y el INC fueron clave en el fortalecimiento y consolidación de dicho proceso. Para determinar su activismo e incidencia se recurrió a documentos del exilio, memorias, investigaciones recientes y entrevistas con los principales actores. Si bien la renovación puede entenderse desde lo institucional-partidista, fueron las actividades y publicaciones de estos espacios-agentes los que dotaron los insumos, socializaron la crítica y la circulación de ideas y debates en la izquierda.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

The spaces for reflection in exile as dynamizers and "agents" of the socialist renewal (1973-1990): Chile-América and the Instituto para el Nuevo Chile

The renewal of the chilean left is usually explained from the role and partisan perspective, but little attention has been paid to the influence of spaces for reflection in exile and their “agents”. For this reason, this work examines how the dynamics and transfer of ideas in CEDOC Chile-América and the Instituto para el Nuevo Chile (INC), were crucial in the strengthening and consolidation of this process. In order to determine their activism and advocacy, documents from exile, memoirs, recent research and interviews with the main actors were used. Although renewal can be understood from the institutional-partisan perspective, it was the activities and publications of these spaces-agents that provided the inputs, socialized criticism and the circulation of ideas and debates on the left.

Текст научной работы на тему «Los espacios de reflexión en el exilio como dinamizadores y “agentes” de la renovación socialista (1973-1990): Chile-América y el Instituto para el Nuevo Chile»

51, marzo 2022: 1-23

Los espacios de reflexión en el exilio como dinamizadores y "agentes" de la renovación socialista (1973-1990): Chile-América y el Instituto para el Nuevo

Chile*

The spaces for reflection in exile as dynamizers and "agents" of the socialist renewal (19731990): Chile-América and the Instituto para el Nuevo Chile

Mauricio Rojas Casimiro** Camila Neves Guzmán***

Resumen: La renovación de la izquierda chilena suele explicarse desde el rol y perspectiva partidista, pero se ha prestado poca atención al influjo de los espacios de reflexión del exilio y sus 'agentes'. Por ello, este trabajo examina cómo la dinámica y transferencia de ideas en CEDOC Chile-América y el INC fueron clave en el fortalecimiento y consolidación de dicho proceso. Para determinar su activismo e incidencia se recurrió a documentos del exilio, memorias, investigaciones recientes y entrevistas con los principales actores. Si bien la renovación puede entenderse desde lo institucional-partidista, fueron las actividades y publicaciones de estos espacios-agentes los que dotaron los insumos, socializaron la crítica y la circulación de ideas y debates en la izquierda.

Palabras clave: Renovación socialista, exilio, espacios de reflexión, Instituto para el Nuevo Chile, Chile-América.

Abstract: The renewal of the chilean left is usually explained from the role and partisan perspective, but little attention has been paid to the influence of spaces for reflection in exile and their "agents". For this reason, this work examines how the dynamics and transfer of ideas in CEDOC Chile-América and the Instituto para el Nuevo Chile (INC), were crucial in the strengthening and consolidation of this process. In order to determine their activism and advocacy, documents from exile, memoirs, recent research and interviews with the main actors were used. Although renewal can be understood from the institutional-partisan perspective, it was the activities and publications of these spaces-agents that provided the inputs, socialized criticism and the circulation of ideas and debates on the left.

Keywords: Socialist renewal, exile, study centers, Instituto para el Nuevo Chile, Chile-América.

Recibido: 24 julio 2021 Aceptado: 12 octubre 2021

* Trabajo financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de ANID-PFCHA/Doctorado Nacional/2020-21201046.

** Chileno, autor principal del artículo. Periodista, Universidad de Playa Ancha. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Universidad de Playa Ancha. Correo electrónico: mauricio.rojascasimiro@,upla.cl; https: / /orcid.org/0000-0003-3814-8521

*** Chilena, autora secundaria. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Candidata a Doctora en Historia, Universidad de Concepción. Correo electrónico: cneves@udec.cl; https: / /orcid.org/0000-0001-7118-2137

51, marzo 2022: 1-23

Introducción

Durante la dictadura la izquierda chilena experimentó una renovación teórico-política con sus aciertos, omisiones y, para algunos, traiciones. Este proceso fue influenciado por un contexto político nacional autoritario y, consecuentemente, por los exilios extensos y participativos. A su vez, la renovación socialista cobijó una polifonía de grupos u orgánicas -como el MAPU, MAPU-OC, Partido Socialista de Chile (PSCh), la Izquierda Cristiana (IC), entre otras- que convergieron junto a otros sectores centristas en un nuevo proyecto político transicional y crítico de las concepciones consideradas como ortodoxas. Dicha polifonía se relacionó, además, con los contextos disímiles que rodearon a los exilios, influidos por visiones como la socialdemocracia, el eurocomunismo o los 'socialismos reales'. Asimismo, estuvo determinada por sus propias culturas políticas desarrolladas previamente al golpe de Estado1. Por ejemplo, el PSCh se caracterizó históricamente por sus diversas variantes ideológicas que, posterior a 1973, intervinieron en la experiencia política crítica2. Por ello, como señala Santoni3, esta multiplicidad de miradas le otorgó, sin duda, una complejidad a la renovación del campo o área socialista chilena. Así, tal proceso modificó en gran medida la cultura y la subjetividad militante, las alianzas y su proyecto reciente.

Dentro de este marco, es una tarea compleja responder cómo y cuándo germinó este proceso debido a que fue múltiple y no lineal4. Por ello, más que buscar un hito inequívoco, resulta más útil estudiar aquellos vehículos que ayudaron a potenciar este ejercicio. Es decir, se torna relevante pesquisar aquellos espacios reflexivos que se erigieron como agentes del proceso en cuestión y con especial foco en el exilio a través de la dinámica crítica, la circulación de ideas y la policy transfer. Entendido aquello, es menester examinar historias y procesos interconectados, las vinculaciones emanadas entre sujetos o actores generados fuera de los estadios locales. Esto, con el fin de develar cómo los espacios de reflexión contribuyeron a dinamizar las bases que sustentaron el retorno a la democracia y, en un grado no menor, la conformación de un bloque de centroizquierda. Como especifica Coelho5, es preciso resaltar las interconexiones, atravesar las fronteras de los procesos para enfatizar en las redes creadas, las creencias y las instituciones, pero trascendiendo lo estrictamente nacional.

Variados son los estudios que analizan cómo los espacios foráneos permitieron el debate y la acción de los actores políticos del exilio chileno. En líneas generales, estas investigaciones destacan que la transferencia de ideas no fue ni unilineal ni impositiva respecto de los países de acogida. Asimismo, rescatan las múltiples experiencias del exilio que simbolizaron la solidaridad de espacios políticos e intelectuales que favorecieron la renovación. Monsálvez y Gómez6 exponen que durante el exilio

1 Cristina Moyano, "Diálogos entre el exilio y el interior. Reflexiones en torno a la circulación de ideas en el proceso de renovación socialista, 1973-1990", Izquierdas 9, Santiago, abril de 2011, 34.

2 Mauricio Rojas Casimiro, "La evolución política del Partido Socialista de Chile durante la primera parte de la dictadura (19731979), Divergencia 5, Valparaíso, enero-julio de 2014.

3 Alessandro Santoni, "Modelos y antimodelos de la renovación socialista. La revista Convergencia y la crisis del socialismo mundial (1981-1991)", Historia 46, Santiago, enero-junio de 2013, 157.

4 Podría considerarse como una de las primeras señales de crítica o de transformación ideológica los escritos de FLACSO, especialmente de Moulian y Faletto en 1977; los Seminarios de Ariccia de 1979-1980; los encuentros de Chantilly de 19821983. Desde una óptica más partidista, los intentos unitarios entre socialistas cristianos/emergentes; el discurso de Altamirano en México (ambos hechos en torno a 1977); o los Balances de Autocrítica Nacional del MAPU desde 1974.

5 María Coelho, "América Latina: Historia comparada, historias conectadas, historia transnacional", Revista Digital 24:3, 20112012, 21.

6 Danny Monsálvez y Nicollet Gómez, "Chile-América, 1974-1983: Una revista del exilio chileno", Estudios 39, Córdoba, enero-junio de 2018, 50.

51, marzo 2022: 1-23

surgieron publicaciones como espacios de encuentro y reunión entre intelectuales y políticos chilenos, propiciando un diálogo permanente con la condición de exiliados y la creación de un proyecto político alternativo al impuesto por la dictadura. Moyano7 estudia cómo la circulación de ideas políticas entre el interior y el exilio se dio de manera recíproca y no como una simple imposición de ideas. La renovación socialista, plantea la autora, se forjó a partir de los nuevos universos narrativos dados en revistas y encuentros políticos e intelectuales. Perry8, al estudiar la transferencia política del exilio chileno en los Países Bajos, define el papel que cumplió el Instituto para el Nuevo Chile (INC) en la reflexión de los exiliados chilenos en la renovación socialista. Rojas y Santoni9 plantean que el exilio chileno dio pie a que los representantes de la izquierda se contactaran con diversas realidades para, posteriormente, formar la clase dirigente de la Concertación y significar la "solidaridad con el pueblo chileno" por parte de los países de acogida. Valdés10 estudia la memoria internacionalista de exiliados chilenos que, a partir de sus múltiples experiencias, configuró un nuevo discurso político producto de la rearticulación militante que experimentaron estos actores. Santiso11, al estudiar la democracia como horizonte de espera y campo de experiencia, expone que los exilios chilenos conllevaron a una renovación socialista basada en el ejercicio de crítica y autocrítica.

No obstante, estudios que indaguen específicamente en las actividades y dinamismos provocados por los agentes/espacios de la circulación y transferencia de ideas son más bien escasos. Por lo anterior, este artículo contribuye a la comprensión de la complejidad de la renovación socialista a través del estudio de las particularidades y aportes de dos espacios de reflexión que influyeron en este proceso.

Este trabajo plantea que los centros de reflexión afincados en el exilio otorgaron a través de sus heterogéneas actividades una serie de insumos y dinámicas que influyeron en la renovación teórico-política del área socialista de la izquierda chilena12. De esta manera, dichos centros se transformaron en agentes de transferencia y circulación de ideas bajo un contexto donde los espacios de interacción estaban restringidos y desperdigados. En tales instancias, intelectuales, dirigentes y militantes comenzaron a socializar, discutir y asumir contenidos que pusieron en duda las certidumbres de antaño. A partir de dicha dinámica, los sectores anteriormente opuestos comenzaron a trabajar al interior y en la periferia de estas actividades, transformando algunas ideas estructurales.

Metodológicamente, la presente investigación se enmarca en la historia transnacional. Esta perspectiva de análisis entrega aportaciones teóricas metodológicas, ya que trasciende la exclusividad de factores netamente locales. De esta manera, invita a deliberar los movimientos, la integración, el cruce y las circulaciones entre lo regional, lo nacional y lo global a partir de un foco relacional13. Asimismo,

7 Moyano, "Diálogos entre el exilio y el interior..op. cit, 34.

8 Mariana Perry, "Transferencia política en el exilio chileno en los Países Bajos, 1973-1989. El caso del Instituto para el Nuevo Chile", Historia 50, Santiago, 2017, 177.

9 Claudia Rojas y Alessandro Santoni, "Geografía política del exilio: los diferentes rostros de la solidaridad", Perfiles Latinoamericanos 21:41, México D. F, junio de 2013, 125.

10 Pedro Valdés, "El exilio como proceso de transformación política: Memoria de Internacionalistas Chilenos; entramado conceptual y recuperación histórica", IV Jornadas de trabajo: Exilios políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, noviembre de 2018, 3.

11 Javier Santiso, "La democracia como horizonte de espera y campos de experiencia: el ejemplo chileno", Revista de Ciencia Política 21:2, Santiago, 2001, 85-91.

12 En Chile se desarrolló una labor similar y altamente productiva (especialmente en FLACSO-Chile), pero obstaculizada por el contexto dictatorial. De todos modos, la producción reflexiva fue clave, incluso para el exilio ya que se nutrió de contenidos elaborados desde Santiago.

13 Claudio Pérez, "Hacia una historia de la izquierda chilena desde una perspectiva transnacional: La vía chilena al socialismo y los procesos políticos latinoamericanos, 1952-1979", Izquierdas 48, Santiago, noviembre de 2019, 25.

51, marzo 2022: 1-23

otorga claridad a los procesos de vinculación que trascienden las fronteras en momentos históricos específicos14.

A partir de lo anterior, se estudiarán dos espacios que emergieron en el exterior: el CEDOC Chile-América (Italia) y el Instituto para el Nuevo Chile (Holanda). Como señalamos anteriormente, este estudio busca examinar -como primera aproximación- de qué manera ambos espacios intentaron dinamizar actividades concretas y circular temáticas que le otorgaron grados de sustento a la renovación15. Para ello, es preciso recurrir a fuentes documentales de la época, revistas del exilio, investigaciones sobre la temática, memorias y material de los actores y, finalmente, entrevistas personales con Jorge Arrate, Carlos Ominami y José Antonio Viera-Gallo16.

En términos de estructura, en primer lugar, se conceptualizará la renovación, el exilio, el punto de conexión entre ambas nociones y la idea de transferencia o socialización de ideas. Después, se indagará brevemente las ubicaciones geográficas, el paraguas político en que se cobijaron, sus miembros asociados, visión política de quienes controlaban estos espacios y su fuente de financiamiento. Acto seguido, se expondrá la dinámica de las actividades y producción de contenidos de ambos espacios a favor del proceso renovador, poniendo especial atención al trabajo de carácter informativo (revistas, cuadernos, libros), académico (escuelas de veranos, investigaciones o seminarios) o político (mesas redondas, reuniones de convergencias, etc). Sobre esto último (actividades/producción) se pondrá mayor énfasis, ya que es la manera práctica de medir o rastrear su dinamismo y su consiguiente influjo.

Circulación de debates, (tipos de) transferencia política y los agentes en la

renovación

La renovación como eje en la evolución de la izquierda

La renovación se vivió con tensiones distintas en la izquierda continental e incluso mundial, es decir, con mayores o menores grados de crítica a partir de las concepciones clásicas. Por lo anterior, la singular renovación de la izquierda chilena se comprende, según Garretón, como un "proceso teórico y práctico de crítica al socialismo clásico u ortodoxo de la izquierda chilena (...) y de reformulación y actualización de su bagaje intelectual y político"17. Moyano lo define como un "proceso de reconfiguración ideológica y práctica de lo que significaba ser y hacer en política, desde el campo de la izquierda cuya experiencia en el poder fracasó con el golpe de Estado"18. Específicamente, la renovación socialista, implicó una renuncia a la idea de establecer cambios revolucionarios en la sociedad en pro de la lucha contra el autoritarismo19.

El debate y la sistematización de la crítica se tornó profunda en los círculos de intelectuales y se extendió hacia impensados ángulos teóricos, ingresando en los intersticios de la estoica militancia y en

14 Joaquín Fernández, "La noción de transferencia política en el marco de la historia transnacional: una propuesta de conceptualización", Revista de Historia y Geografía 43, Santiago, 2020, 176.

15 Advertimos que el artículo no pretende analizar los contenidos teóricos en detalle.

16 Estos tres dirigentes encabezaron importantes espacios/centros de reflexión en el exilio: Instituto para el Nuevo Chile, ASER-Chile y CEDOC Chile-América, respectivamente.

17 Manuel Antonio Garretón, Las ideas de la renovación socialista. Síntesis y balance, Santiago, Material de Discusión FLACSO 93, 1987, 1.

18 Cristina Moyano, Microhistoria de la Renovación Socialista en el MAPU: un partido, unos sujetos... nuestra transición a la democracia 19731989 (Tesis doctoral), Santiago, Universidad de Chile, 2007, 88.

19 Marcelo Casals y Mariana Perry, "De la democracia revolucionaria a la democracia posible. Trayectorias políticas y conceptuales de la democracia en la izquierda marxista chilena, c. 1950-c. 1990", Historia 50, Santiago, enero-junio de 2020, 37.

51, marzo 2022: 1-23

las resoluciones partidistas. Fue así como un sector de la otrora UP, especialmente del área socialista, profundizó la crítica en temas que parecían fuera de la incertidumbre: la validez del leninismo y también del marxismo, la pertinencia de la democracia liberal, el concepto de hegemonía política y cultural, la vigencia del centralismo democrático, la relación con el Movimiento Comunista Internacional (MCI), entre otros tópicos20. En este marco, es pertinente preguntarse nuevamente desde dónde comenzó a emanar una parte de esta discusión, qué actividades empezaron a hegemonizar a las organizaciones y, por otro lado, qué dinámicas y actores ayudaron a desplegar este proceso.

Dicha evolución generó una progresiva disgregación al interior de los partidos, el florecimiento de facciones, orgánicas de carácter movimientista o actividades para dirimir las interrogantes teóricas. Aquello fue provocando un cambio no sólo ideológico, sino que también una mutación de la identidad cultural en una parte de la izquierda local. Las nuevas redefiniciones se dieron dentro de un contexto autoritario con partidos prácticamente desmantelados y escindidos (interior-exterior), con un proyecto duramente cuestionado y con un exilio participativo y politizado.

Lo anterior, permite entender a priori el marco desde donde maniobró la profundidad de los cuestionamientos y, por otro lado, la razón y la necesidad para que emergieran estos centros de reflexión. Si bien en Chile, especialmente desde FLACSO, germinó un importante trabajo teórico y crítico, fue en el exterior del país donde se dieron las condiciones para que irrumpiera y circulara con mayor radicalidad la crítica político-ideológica en la izquierda chilena al amparo de ciertas instituciones o espacios.

Circulación de debates, (tipos de) transferencia política y los agentes

La circulación de ideas es un proceso de emisión y recepción de las ideas desde unas regiones a otras, produciendo mutaciones o hibridaciones en diferentes "estaciones" y "especies"21. A partir de lo anterior, es posible constatar que la circulación de ideas no se da de manera unilateral, sino más bien retroalimentada entre dos o más actores. Dicho enfoque, según Fernández, se concentra en las ideas como objeto vital más que en otros recursos culturales y, en segundo término, la circulación de ideas proviene de los estudios de la teoría de la recepción (adaptada por la subdisciplina de la historia intelectual). Así, el enfoque de circulación de las ideas enfatiza en la capacidad de los actores para apropiarse, adaptarse y reinterpretar las ideas22. La relevancia de lo anterior radica en la trascendencia que adquieren los agentes y dispositivos que utilizan para hacer efectiva la circulación de ideas. Respecto a lo anterior, Bourdieu23 señala que el sentido y función de un trabajo intelectual foráneo está determinado por su campo de origen y de recepción. Esto, según el citado autor24, se debe a que el sentido y función de un trabajo del campo original son desconocidos y, también, porque los procesos

20 Es preciso advertir que al interior del PCCh también se crearon espacios de reflexión o, más bien, 'equipos de trabajo' para analizar diversas interrogantes teóricas y políticas (creadas paradójicamente en la ex RDA). Véase: Rolando Alvarez, Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990, Santiago, Lom, 2011; Viviana Bravo, "El tiempo de los audaces: La Política de Rebelión Popular de Masas y el debate que sacudió al Partido Comunista", Rolando Alvarez, Augusto Samaniego y Hernán Venegas (eds.), Fragmentos de una historia, El Partido Comunista de Chile en el siglo XX. Democratización, clandestinidad y rebelión (1912-1994), Santiago, Ediciones ICAL, 2008.

21 Eduardo Deves, "La circulación de las ideas y la inserción de los cientistas económico-sociales chilenos en las redes cono sureñas durante los largos 1960", Historia 37, Santiago, julio-diciembre de 2004, 339.

22 Fernández, op. cit., 183.

23 Pierre Bourdieu, "The Social Conditions of the International Circulation of Ideas", Richard Shusterman (ed.), Bourdieu: A Critical Reader, Oxford, Blackwell, 2000, 222.

24 Idem.

51, marzo 2022: 1-23

de transferencia de un campo doméstico a uno extranjero se constituyen de una serie de operaciones sociales.

A partir de lo señalado, la noción y el estudio de la transferencia política adquiere trascendencia desde una mirada exógena dada por el exilio chileno. De esta manera, la dimensión internacional del exilio puede impactar en las prácticas políticas nacionales a partir de una constante retroalimentación. Henk te Velde, señala que dicha trasmisión es generada por la migración de prácticas, ideas y representaciones políticas a través de fronteras nacionales y su uso como ejemplos o modelos25. Por otro lado, la transferencia de ideas entre el exilio, como realidad política, es un episodio del cual confluyen nociones político-ideológicas multidimensionales y construyen nuevas ideas basadas en históricas certezas y nuevos escenarios.

Ahora bien, como señala Perry26, el caso chileno requiere un análisis especial debido a que el exilio chileno actuó como escenario y testigo activo de la transferencia27. A partir de esta situación, emerge una identidad individual y colectiva a partir de las dudas por las históricas certidumbres, lo que lleva a dirigentes de izquierda a cuestionar proyectos políticos precedentes para hacer frente a una nueva realidad28. A lo anterior, se suma el reconocimiento de la derrota/fracaso, que conllevó a lo que Jocelyn-Holt denominó el sentimiento de perplejidad. Es decir, el exilio fue un caldo de cultivo de la reflexión producto de la redefinición de las premisas políticas, la cultura, la vinculación con las imágenes y visiones colectivas previas29. Así, el destino geográfico del exilio determinó la dirección de las reflexiones respecto a la realidad chilena, según Perry30. En la misma línea, Santoni31 señala que el socialismo chileno renovado no imitó experiencias foráneas, sino que repensó su identidad a partir de tales. Por ende, el contexto del lugar de acogida fue también determinante en la construcción de la identidad del socialismo renovado local, pero no de manera impositiva, sino desde la reflexión y el diálogo en los espacios físicos e intelectuales de circulación de ideas. Así, confluyó, como especifica Santoni, la vocación latinoamericanista con las alternativas europeas dadas por la socialdemocracia, el socialismo real y el eurocomunismo32.

Sobre la dinámica mencionada, es relevante atender a los agentes o actores que articulan la transferencia o circulación de ideas/debates, ya que son ellos los que componen la cadena de transmisión para que se dinamice el proceso a través de sus acciones, actividades, escritos, reflexiones. Siguiendo a Fernández33, podemos identificar a dos actores: los agentes intermediarios y los agentes receptores. Esta investigación se enfocará en el estudio de los agentes intermediarios, entendidos como mediadores de la cadena de transmisión de ideas. Este tipo de agente se distingue en dos formas: relacional y no relacional.

Los agentes intermediarios relacionales practican una "forma directa de intermediación" basada en la presencia de contactos directos y el conocimiento entre los sujetos. Los agentes relacionales requieren un alto grado de identificación de los receptores34. La identificación a la que se refieren los autores corresponde a la "atribución de similaridad" potenciada por la "equivalencia institucional", es

25 Henk te Velde, "Political Transfer: An Introduction", European Review of History 12:2, Londres, July de 2005, 205.

26 Perry, "Transferencia política...", op. cit., 178.

27 Idem.

28 Mariana Perry, "Las renovaciones socialistas que no vencieron", Izquierdas 44, Santiago, junio de 2018, 31.

29 Mario Sznajder y Luis Roniger, The politics of Exile in Latin America, Nueva York, Cambridge University Press, 2009, 22. Citado en: Perry, "Transferencia política.", op. cit., 179.

30 Perry, "Las renovaciones socialistas.", op. cit., 42.

31 Alessandro Santoni, "Modelos y antimodelos.", op. cit., 174.

32 Ibid, 174-175.

33 Fernández, op. cit., 188.

34 Idem.

51, marzo 2022: 1-23

decir, la intención de buscar sus contrapartes en otras latitudes como "producto de una construcción social"35. Los agentes intermediarios no relacionales, constituyen formas indirectas de intermediación, impersonales y abstractas. Los medios de comunicación, como las editoriales, no son simples transmisores, sino que cumplen una importante función amplificadora y editora. Sin embargo, Fernández explicita que ambos tipos de agentes se encuentran interrelacionados y tienden a mezclarse, complementarse y reforzarse entre sí36. Por otro lado, los agentes receptores juegan un rol activo en la circulación, aceptación o transferencia de ideas. Los receptores, al estar determinados por el contexto, reinterpretan y transforman los elementos transferidos, generando una gama de actitudes: desde la apropiación casi completa al total rechazo37.

Atendiendo a lo anteriormente dicho, es posible concebir el exilio y la renovación de la izquierda socialista como cultivos de deliberación y transferencia. Asimismo, es posible comprender ambos puntos como espacios de reflexión que adquieren trascendencia como ejes de creación de debates, redefinición de conceptos y circulación de ideas que, consecuentemente, impactan en otras áreas políticas. Por lo anterior, es relevante conocer los actores y escenarios involucrados38.

Dicho lo anterior, es preciso comprender que la renovación de la izquierda chilena no se puede entender como un proceso "teleológicamente dirigido" o como la importación forzosa de ideas desde un exilio "dorado". Contrariamente, este proceso se vivenció en tiempos, ambientes y espacios políticos distintos, elementos que influyen en la transferencia y recepción de ideas39. De esta manera, la renovación fue un diálogo entre escenarios foráneos y nacionales que fueron configurando espacios semánticos compartidos. Tales espacios se construyeron a partir de debates políticos e intelectuales que se desarrollaron en revistas editadas en el exilio40. De otro lado, es relevante -como especificamos antes-la labor política e intelectual que se llevó a cabo en Chile a través de los partidos políticos y, también, los centros como FLACSO, SUR, VECTOR, entre otros. Estos espacios nacionales también fueron potentes generadores de ideas. De esta manera, el escenario local fue un agente que transfirió ideas hacia el exilio, siendo partícipes del debate teórico y político. En consecuencia, es imprescindible comprender la hibridación, la mutación y la retroalimentación entre ambas partes. No obstante, en este artículo nos enfocaremos en el componente externo.

Los dinamizadores y agentes del exilio en el proceso renovador Centro de Estudios y Documentación Chile-América (CEDOC Chile-América)

Este organismo, con sede en Roma41, fue uno de los primeros espacios de recopilación, análisis y reflexión en torno a temáticas sobre el golpe de Estado, la izquierda chilena y la dictadura, pero con un claro acento teórico. Su principal misión consistió en la edición de la influyente revista Chile-América (Ch-A), la cual se transformó en lectura fundamental para la izquierda chilena y latinoamericana. Su

35 McAdam Doug y Dieter Rucht, "The cross-national diffusion of movement ideas", The Annals of the American Academy of Political and Social Science 528, Nueva York, 1993, 64.

36 Fernández, op. cit, 189.

37 Ibid, 193.

38 Ibid, 180.

39 Moyano, "Diálogos entre el exilio y el interior...", op. cit., 33-34.

40 Ibid, 38.

41 En Roma funcionó además la oficina de Chile Democrático, instancia de perfil orgánico que aglutinó a la UP y el MIR bajo el amparo del PC y el PS italiano. Además, estuvo la Asociación Italia-Chile encargada expresamente de la solidaridad italiana con la supervisión del PCI. Es decir, en Roma funcionaron tres organismos, pero con distintos objetivos y financiamiento. Lo anterior, es importante ya que en ocasiones se tiende a confundir el rol y actividades de aquellas entidades.

REVISTA IZQUIERDAS

51, marzo 2022: 1-23

circulación comenzó simbólicamente el 11 de septiembre de 1974 y se extendió hasta octubre de 1983, cuando el grueso de sus gestores regresó a Chile. Otro pilar de este centro fue la recopilación documental del material que se editó en Chile y el exterior, transformándose con el tiempo en uno de los archivos más importantes de la izquierda chilena en Europa42. Este centro estuvo influido por el eurocomunismo al estar situado -como veremos más adelante- en un contexto en el que hubo una fuerte presencia del Partido Comunista Italiano (PCI) que encontró afinidad con el área socialista chilena43. Lo anterior, según Rojas y Santoni, en coherencia con el proyecto de una izquierda democrática y pluralista que se distanció de los modelos del socialismo real44.

Fue tal el grado de difusión que sus páginas llegaron a diversas universidades, centros de investigación, medios de comunicación, abonados particulares en sesenta y seis países. Además, la revista fue traducida al inglés e italiano45. Fue dirigida por un comité editorial integrado por Bernardo Leighton (DC), Julio Silva Solar (IC), Esteban Tomic (Dc), José Antonio Viera-Gallo (MAPU-OC) y la colaboración del periodista Fernando Murillo46. Su objetivo primitivo fue recomponer la discusión política e intelectual entre la izquierda y el centro político (DC) que se había trizado previo al golpe de Estado. En palabras de Viera-Gallo, la revista se esforzó en "permitir el encuentro entre la UP con la DC (...) dos fuerzas que estaban muy distantes y antagónicas en el período de Allende y posgolpe"47. Todo ello, dentro del marco de los recientes e influyentes escritos de Berlinguer y el compromiso histórico. Es decir, para Viera-Gallo, "la revista nació también en polémica con la ultraizquierda porque las tesis del MIR y de Altamirano -de ese minuto- era la contraria"48. Según lo señalado anteriormente, el objetivo inicial fue preciso y claro, así como la correlación ideológica del equipo a cargo de la publicación.

Por otro lado, el financiamiento fue complejo ya que, si bien la DC italiana se comprometió con el apoyo, aquello no se concretó. Por ende, debieron acudir según Viera-Gallo a las iglesias católicas y evangélicas europeas (Holanda, Alemania y Francia)49. No obstante, Santoni indica que los comunistas y la DC italiana asumieron los costos, al menos, iniciales50. Dicho aporte fue relevante y lógico debido a que el PCI fue el abanderado europeo que se esmeró en conciliar a la DC chilena con la exUP. Lo anterior, no solo por la simple solidaridad, sino como parte de su propio proyecto político o como una proyección de su "compromiso histórico".

42 Dicho material estuvo a cargo del periodista Fernando Murillo, quien, al trasladarse a Madrid, hizo entrega del archivo a la Fundación Feltrinelli.

43 Rojas y Santoni, op. cit, 134.

44 Ídem.

45 Chile-América, N° 1, septiembre de 1974, 18. También fue traducida al francés (ediciones especiales) y llegó a tener un tiraje de 4000 ejemplares; Instituto Igualdad, "Exilio, convergencia política y renovación ideológica. Revista Chile-América (19741983)", Disponible en https: / / institutoigualdad.cl/2009/12/15/exilio-convergencia-politica-y-renovacion-ideologica-el-caso-de-la-revista-chile-america-1974-1983/ [Fecha de consulta: 01 de febrero de 2021]

46 Además, participaron a lo largo de su publicación Benjamín Teplizky (PR), Carlos Vasallo, Fernando Bachelet y Eugenio Llona. Murillo, en su rol de periodista, fue el encargado de la edición general.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

47 Entrevista con J.A. Viera-Gallo, mayo de 2020.

48 Ídem.

49 Ídem, Algunas de las organizaciones aportantes: Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (París), Acción de la Cuaresma Holandesa, la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional al Desarrollo, Pan para el Mundo (Alemania), el Consejo Mundial de Iglesias, organizaciones sindicales de Bélgica y Holanda, entre otras.

50 "Según los archivos (...) el PCI se orientó a conceder dos millones de liras a fondo perdido, más un préstamo de un millón y más tarde aceptó entregar otro millón para permitir el pago del déficit de 4.500.000 de liras a cancelar antes del fia del año". En: Alessandro Santoni, "El partido comunista italiano y el otro compromesso storico: los significados políticos de la solidaridad con Chile (1973-77)", Historia 43, Santiago, julio-diciembre de 2010, 541.

51, marzo 2022: 1-23

Por lo anterior, el objetivo de Ch-A fue enmendar rumbos definidos por la convergencia y el consenso51, tópicos que para la fecha no eran relevantes (e incluso contraproducentes), ya que predominaban aún las acusaciones políticas, las observaciones maximalistas y los juicios a raíz del golpe. Así, paulatinamente, el enfoque de tinte conciliador de la revista comenzó a influir en el exilio:

"La posición editorial de la publicación era la necesidad de ir logrando una convergencia de todas las fuerzas políticas que se opusieron al régimen de Pinochet, sin distinciones ni exclusiones preconcebidas. Para ello era imprescindible superar la UP y conformar un nuevo frente político amplio en torno a un programa de convergencia mínimo aceptado por todos"52.

Uno de los puntos fundamentales que abarcó la línea editorial fue superar los conflictos que tuvo la UP. A partir de esta premisa, la revista apuntó a un nuevo proyecto que, para la izquierda y el centro de la época, era altamente impopular e inviable en lo ideológico. Respecto a lo último, Esteban Tomic señaló:

"La publicación de Chile-América desató el escándalo. Yo recibí a los pocos meses de iniciada la experiencia, una carta de Rafael Moreno, a la sazón secretario general del PDC, ordenándome que dejara de pertenecer al Consejo Editorial. Nunca respondí esa carta, porque no cabía otra respuesta que negarme a cumplir esa orden, lo cual habría significado probablemente mi expulsión del Partido. Cuando Bernardo Leighton me instaba a responderla, yo le decía: "don Bernardo, y si me expulsan, ¿Ud. solidarizará conmigo? ¡Por cierto!"53.

Pero con el tiempo, los objetivos de este agente se amplificaron con afán de apoyar tres vértices concretos: la incipiente renovación ideológica, la reagrupación del "área socialista" (para remarcar los contornos frente a los comunistas) y la creación de una nueva orgánica dada por la convergencia54. Todas ellas, eran ideas imbuidas por los aires de la izquierda mediterránea y despertaban una inusitada fuerza en el exilio italiano. Aquello se vio reflejado desde 1978-1979 en adelante cuando Viera-Gallo asumió la dirección de la revista. Dicha línea se explica por la coexistencia de varios factores: el quiebre interno y los grados de faccionalismo en el PSCh, las insalvables diferencias estratégicas e ideológicas con el Partido Comunista de Chile (PCCh) y el distanciamiento entre el PCI y el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Viera-Gallo añade un cuarto factor: el giro ideológico personal que experimentó en Roma. Todo lo anterior, influyó decididamente para imprimirle un sello crítico y socializar los contenidos de la revista en el exilio y, en lo posible, al interior de Chile con objeto, según el director, de abandonar la ortodoxia55.

Por ello, al analizar más en detalle la línea editorial y sus contenidos, podemos verificar el afán por diseminar ideas y debates a favor de la renovación. En una primera etapa (1974-1978), es posible identificar los siguientes ejes discursivos56: a) análisis y debate de la situación política chilena, b) debates teóricos y análisis ideológicos (de gran extensión), c) rol de la iglesia y la DC, d) problemas de la realidad latinoamericana e internacional y e) derechos humanos. Respecto al segundo punto, Monsálvez

51 Chile-América,, N° 6-7, abril de 1975, 7-8.

52 Corporación Educacional Bernardo Leighton, "Bibliografía", Disponible en http://www.corpbleighton.cl/?page id=19 [Fecha de consulta: 08 diciembre de 2020].

53 Esteban Tomic, "Chile-América, un salto al vacío", s-i (sin imprenta), 6.

54 Dicha línea se aprecia con claridad en los índices y contenidos, especialmente desde el N° 50-51 (1979).

55 Entrevista con J.A. Viera-Gallo, mayo de 2020.

56 Monsálvez y Gómez, op. cit., 49-67.

51, marzo 2022: 1-23

y Gómez57 señalan que la línea editorial destacó por la cantidad y extensión de los trabajos publicados. En sus páginas "(...) se acentúa una perspectiva desde el exterior o desde el exilio sobre los partidos políticos"58. Igualmente, en la producción de tales trabajos participaron líderes/intelectuales del exterior como Jorge Arrate, Julio Silva Solar, Aniceto Rodríguez, Raúl Ampuero, Sergio Bitar, Luis Razeto e incluso el mismo Almeyda. Todos ellos, con diversos grados, comenzaban a socializar los aportes del eurocomunismo, la socialdemocracia, las perspectivas gramscianas y las críticas a los socialismos reales59, gracias a la definición del socialismo en términos democráticos60. Y en segundo plano, formularon en sus páginas una serie de invectivas sobre el rol crítico de la izquierda y la militancia en dicho período. También, se plasmó el análisis sobre el gobierno de la UP, imponiéndose la noción de fracaso (y su superación) y la naturaleza del régimen61.

Ambos metarelatos conjugados sirvieron de base para dispersar una serie de deliberaciones que penetraron en el exterior y desde allí, progresivamente, hacia el interior. Por ello, este eje de la revista se transformó en un espacio de carácter transnacional y que tuvo como elemento clave la "apropiación y relectura ideológica que muchos líderes chilenos de la renovación hicieron de la izquierda, el socialismo y la democracia"62. Moyano destaca que dicho fenómeno fue menos impositivo que otros, ya que contó con la experiencia compartida como elemento central. Es decir, desde esta sección de la revista-agente se comenzó a interiorizar, nada menos que, el fin de la UP, el encuentro concreto de un amplio sector de la izquierda con la DC (más allá del discurso retórico), la pertinencia de la renovación y la opción de un nuevo proyecto por los cambios. Estas ideas, incluso, empezaron a desplegarse en sectores del PSCh que, en un principio, fueron algo escépticos a dichas reflexiones.

Sin embargo, en la segunda etapa de la revista (1979-1983), este contenido cobró aún mayor relevancia en torno a dos temáticas: la renovación (más hegemónica) y la convergencia del área socialista con sectores cristianos, laicos, racionalistas, etc. Respecto a lo anterior, Viera-Gallo señala: 'la revista tenía una línea que se refleja en su editorial. Y ahí nosotros comenzamos a recoger muchos movimientos, ideas, artículos de personas que estaban en la idea de la renovación"63. Aquello se materializó cuando se sumaron los influyentes artículos de Eugenio Tironi, Tomás Moulián, M. A. Garretón, Enzo Faletto, Ernesto Ottone o Sergio Bitar, entre otros, quienes apuntalaron, desde diversas perspectivas, el proceso en curso. En aquellas ediciones, según Monsálvez y Gómez, se presentaron continuos debates y problemáticas que repercutieron de manera importante en Chile: la división del PSCh, el movimiento de convergencia socialista, la imposibilidad de la revolución y la inclinación al reformismo, la opción del PC en 1980, el papel de las FFAA en la política, entre otros tópicos64. Respecto a tales debates, se puede verificar cómo la división ideológica del PSCh en 1979 fue abordada en diversos artículos, como el dossier Crisis en el socialismo chileno, donde los líderes del partido

57 Ibid, 59.

58 Ídem.

59 Julio Silva Solar, "Notas sobre un proyecto político para Chile", en Chile-América, N° 25-26-27, noviembre-diciembre 1976-enero de 1977, 66-68; Jorge Aírate, "Una perspectiva Gramsciana en la crisis chilena: notas críticas", en Chile-América, N° 2526-27, noviembre-diciembre 1976-enero de 1977, 159-168; Entrevista con Aniceto Rodríguez "Solo un consenso democrático puede conducir al desplazamiento total de la dictadura", en Chile-América, N° 35-36, septiembre-octubre de 1977, 167-173; Sergio Bitar, "Homenaje a la memoria de Allende", en Chile-América, N° 46-47, septiembre-octubre de 1978, 11-13.

60 Casals y Perry, op. cit., 36.

61 Julio Silva Solar, "La vía institucional y la caída del gobierno de la Unidad Popular", en Chile-América, N° 35-36, octubre de 1977, 177-182; J. A. Viera-Gallo, "Reflexiones para la formulación de un proyecto democrático para Chile", en Chile-América, N° 25-26-27, noviembre-diciembre 1976-enero de 1977, 50-65; José Miguel Insulza, "Crisis y perspectiva de la Unidad Popular", en Chile-América, N° 52-53, marzo-abril-mayo de 1979, 84-94.

62 Moyano, "Diálogos entre el exilio y el interior...", op. cit., 39.

63 Entrevista con J.A. Viera-Gallo, mayo de 2020.

64 Monsálvez y Gómez, op. cit, 61.

51, marzo 2022: 1-23

(entre ellos, Altamirano, Almeyda, Ampuero, Rodríguez y Vuskovic) sinceraron sus posturas ideológicas y plasmaron sus desiguales tipologías de renovación65.

Sin embargo, Ch-A, además de la elaborar contenidos propios, entregó su tribuna para ramificar comunicados, seminarios o tentativas orgánicas que apuntaban a consolidar la renovación. Uniéndolo con lo que especificaba Viera-Gallo respecto a los debates y problemáticas en torno al movimiento de la convergencia, la revista se transformó en caja de resonancia de la Convergencia Socialista (CS), la cual no era otra cosa que la propuesta orgánica con tinte movimientista de la renovación teórica. Al revisar sus ediciones, es posible observar los siguientes aspectos: la publicación de sus postulados fundacionales, la cobertura brindada a sus actividades, la divulgación de sus comunicados y documentos de carácter teórico y, por último, edición de separatas y dossier sobre los contenidos y tareas del nuevo conglomerado.

Por ello, al hacer un rastreo más exhaustivo, nos encontramos con las primeras declaraciones de la llamada "Convergencia a tres" (ambos MAPUs y la IC) en México66, el documento con carácter fundacional "Convergencia Socialista: Fundamentos de una propuesta"67, la separata del seminario "Convergencia Socialista y unidad democrática"68; o el "Llamamiento de Milán por la CS"69, por nombrar solo algunos. La lista y los contenidos en este sentido es amplia y contundente. En paralelo, podemos destacar la divulgación de las investigaciones y análisis elaborados por el Instituto para el Nuevo Chile (INC) de Rotterdam o la difusión de la convocatoria, actas finales y entrevistas a los participantes de los seminarios de Ariccia y Chantilly (con una completa cobertura sobre los contenidos críticos).

Es decir, Ch-A desarrolló también un trabajo dinámico y colaborativo con otros espacios-agentes del exilio con similar línea política y que apostaba decididamente por consolidar la renovación en curso70. En este marco, apostó por ampliar aún más sus contenidos otorgando una sección exclusiva a temáticas feministas71 e introduciendo una amplia visibilidad a temas relacionados con la vida cultural. Específicamente, los temas culturales, según Monsálvez y Gómez, fueron vistos por Ch-A como una herramienta de análisis para la lucha democrática a través de la introducción de lo político72.

Pero el dinamismo de CEDOC Chile-América y su papel de agente frente al proceso renovador no debemos acotarlo al ámbito editorial, ya que también jugó un rol en lo político-partidista. Sus miembros, además de organizar cursos y seminarios en Roma, participaron activamente en los trascendentales seminarios de Ariccia y Chantilly, publicaron diversos ensayos en el marco de las Escuelas de Verano de Rotterdam del INC y participaron en los seminarios de La Haya (organizados por el Institute of Social Studies)13. También, fueron los impulsores de la "Reunión de Nueva York" de 1976 bajo la coordinación del Consejo Nacional de Iglesias de los EE. UU., ocasión donde se

65 Arrate considera que dicho dossier es un material histórico y clave ya que verifica las posturas en juego.

66 Chile-América, N° 54-55, junio-julio de 1979, 73-75.

67 Chile-América, N° 66-67, octubre-noviembre-diciembre de 1980, 71-88.

68 Dossier contenido en Chile-América, N° 78-79, abril-mayo-junio de 1982, 1-29.

69 Chile-América, N° 80-81, julio-agosto-septiembre de 1982, 77-79.

70 A ello hay que agregar relaciones formales que entabló con FLACSO-Chile, quien preparaba Separatas y Dossier específicos para ser editados en Ch-A.

71 A modo de ejemplo: "Trabajo colectivo: Algunas reflexiones sobre la condición de la mujer en Chile", en Chile-América, N° 58-59, noviembre-diciembre de 1979, 113-116; "Dossier: La mujer chilena hoy", en Chile-América, N° 62-62, marzo-abril-mayo de 1980, 113-158; Judith Astelarra, "El feminismo como perspectiva teórica y como práctica política", en Chile-América, N° 8081, julio-agosto-septiembre de 1982, 107-118. La sección 'Cultura' estuvo presente en la revista de manera constante y con sección exclusiva.

72 Monsálvez y Gómez, op. cit., 61.

73 Entrevista con J.A. Viera-Gallo, mayo de 2020.

51, marzo 2022: 1-23

reencontraron inéditamente los líderes de la izquierda de influjo cristiano y sus pares democratacristianos para comunicar que "los viejos antagonismos y las legítimas discrepancias ideológicas no tienen ya la prioridad de antes"74. Estas palabras dieron un portazo a las vicisitudes pregolpe y una señal al resto de la izquierda chilena. Lo anterior, confirma que Ch-A plasmaba sus objetivos editoriales en la acción política. Es decir, forjaba no solo los lineamientos teóricos de la renovación, sino que también las prácticas que trascendían las fronteras nacionales.

Sin embargo, una vez que la totalidad de sus integrantes regresaron al país, se reinventaron y transfirieron objetivos similares a través del Centro de Estudios Sociales (CESOC), sin opción de publicar la revista75. A partir de estos objetivos, se dedicaron a potenciar tres áreas: a) capacitaciones y asistencia técnica en las organizaciones ciudadanas, b) seminarios y charlas en los sectores estudiantiles, sindicales y poblacionales y, c) para darle continuidad al trabajo en el exilio, realizaron "publicaciones periódicas de investigaciones, informes de estudios políticos y sociales hasta convertirse en una editorial de lineamiento político reconocido en el medio chileno"76.

Esto último lo realizaron bajo Ediciones CESOC/Chile-América, importante tribuna para autores que abandonaron lo meramente doctrinal o que reafirmaban sus ideas fundacionales de carácter socialdemócratas, progresistas y socialcristianas. Por ello, decidieron darle espacio a dirigentes como Carlos Ominami, Viera-Gallo, Silva Solar, Rafael Gumucio, Gabriel Valdés, Luis Maira, Aniceto Rodríguez, por nombrar algunos. Por otro lado, desarrollaron un trabajo formal con el INC, ya que en torno a 1983-1984 algunos miembros del staff de Rotterdam también habían ingresado al país. Ambos organismos se unieron en Chile para organizar actividades políticas e investigaciones a través de la editorial mencionada. Es decir, ambos agentes interactuaron y sociabilizaron el debate, pero en Chile. Todo lo anterior, finalmente, se encausó en potenciar el trabajo con miras al plebiscito de 1988, bajo una perspectiva claramente de educación política y cívica, especialmente en la capital chilena e incluso en regiones, al punto que levantaron sedes en Valparaíso y La Serena.

En definitiva, respecto a la labor de Ch-A, Moyano77 señala que estos diversos intelectuales políticos estructuraron una tribuna sistemática en la que convergieron experiencias del interior y del exilio. Esto, posibilitó parte de una reflexión que sustentó el proceso de renovación socialista78. Aquello lo destacó la propia revista en su última edición a modo de despedida:

"Chile-América ha sido en estos años un instrumento de renovación, de repensamiento de las ideas, los procesos y las cosas. Hemos buscado analizar la realidad poniendo los problemas sobre el tapete. En momentos de crisis como el actual en que han perdido valor y atractivo los modelos, los símbolos y los personajes tradicionales"79.

74 Otto Boye, "Raíces externas de la Concertación", Carlos Bascuñán, Germán Correa, Jorge Maldonado y Vicente Sánchez (eds.), Más Allá de lo posible. La Concertación en Chile. Vol. I, Santiago, Lom, 2009, 11 (borrador original); Agradecemos a Otto Boye (Q. E. P. D.) por facilitarnos, años atrás, el borrador de su trabajo.

75 Viera-Gallo especifica que no fueron autorizados a publicarla, pero igualmente crearon una editorial y un centro de estudios en la misma línea que en Italia para consolidar su trabajo (transferencia) y hacer circular los debates. En: Entrevista con J.A. Viera-Gallo, mayo de 2020.

76 Disponible en https://www.cesoc.cl/editorial/ [Fecha de consulta: 01 de octubre de 2020]. Se especifica que "durante este período se publican 188 títulos, muchos de los cuales son considerados piezas vitales del desarrollo político nacional y de la investigación".

77 Moyano, "Diálogos entre el exilio y el interior...", op. cit, 40.

78 Idem.

79 Chile-América, N° 88-89, julio-octubre de 1983, 4.

51, marzo 2022: 1-23

También, Viera-Gallo, desde su punto de vista, reparó en el impacto que generó CEDOC/Ch-A en la transferencia o en la circulación de ideas del proceso renovador:

"Fue fundamental y mucho más de lo que uno podía pensar en ese momento. Primero, porque se veía como se formaba un pensamiento político coherente. En segundo lugar, los democratacristianos vieron que no tenían al lado visiones ultra revolucionarias. Aquello facilitó el reencuentro hacia el interior"80.

Si pudiéramos clasificar los objetivos de Ch-A en cuanto a etapas, podríamos señalar que en primer lugar se preocupó del reencuentro entre la propia matriz cristiana (separada en tiempos de la UP); posteriormente, se enfocó en el acercamiento entre socialistas y el centro político; y finalmente en la reunificación del área socialista con perfil renovado. En cuanto a actividades a favor de la renovación, se enfocó en el trabajo editorial y de divulgación de contenidos teóricos (centrado en la revista Chile-América, en la elaboración de artículos para otras revistas o en la producción de separatas y dossier); en segundo término, sus miembros desplegaron una intensa actividad política-partidista a través de seminarios y reuniones en el exilio y posteriormente en el país, así como el impulso de proyectos orgánicos (CS) y, por último, se encauzó en potenciar el carácter formativo de la capacitación y asistencia técnica hacia las organizaciones ciudadanas. Todo aquello, sumado a un trabajo colaborativo con otras instancias similares como el INC, ASER-Chile o el Grupo de Caracas. Como concluye Monsálvez y Gómez, Ch-A representó un lugar en el que confluyeron el movimiento de las ideas, los conflictos y los proyectos que se gestaron en el exilio. Asimismo, para dichos autores, Ch-A fue un actor político cultural en sí mismo y un espacio de sociabilidad materializado en las discusiones narrativas que, a pesar de la diversidad de ideas políticas presentes, elaboraron propuestas comunes81.

Instituto para el Nuevo Chile (INC)

Este instituto fue fundado en Rotterdam en 1976 en un contexto en el que tuvieron un papel central los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas en los Países Bajos82 y, por ende, principalmente estuvo bajo el cobijo de la socialdemocracia. En palabras de Rojas y Santoni83, la socialdemocracia propició el desarrollo de un socialismo moderado, alternativo al marxismo-leninismo y vinculado a un proyecto de democracia pactada con rasgos occidentales. El INC fue encabezado por uno de los actores más relevantes de la renovación, Jorge Arrate, y al igual que Ch-A su directiva y staff abarcó tres vértices ideológicos: pensamiento cristiano, izquierda ligada a la IS y la incorporación del centro (DC)84. Su despliegue fue gracias al apoyo económico público y constante del gobierno y del parlamento holandés. Aunque su abanico temático fue diverso, su trabajo político tuvo por objeto viabilizar la renovación de la izquierda y el encuentro de este sector con el centro.

Por ello, se abocó a organizar -con investigadores propios e invitados- estudios sobre la pertinencia de las ideas renovadoras a través de un área específica, denominada "Alternativas políticas para el cambio social". Así, a principios de los ochenta, este ítem asomaba como el más prolífico en cuanto a actividades y se planteó derechamente -por parte de los holandeses- aumentar la concentración en

80 Entrevista con J.A. Viera-Gallo, mayo de 2020.

81 Monsálvez y Gómez, op. cit, 65.

82 Rojas y Santoni, op. cit., 125.

83 Idem.

84 Aquello obedeció a una constante preocupación de los holandeses quienes financiaron este espacio. Arrate estuvo secundado en diferentes períodos por Carlos Parra (PR, integrante de la IS), Otto Boye (DC), Luis Jerez (PS renovado), Cecilia Medina (en carácter de independiente), Roberto Celedón (IC), Jorge Tapia (PR), Renán Fuentealba (DC), Jacques Chonchol (MAPU-OC), entre otros.

51, marzo 2022: 1-23

dichas temáticas85. El foco teórico se potenció en cuatro vértices: los problemas de la recomposición y renovación del movimiento democrático, la búsqueda de grandes consensos nacionales de contenido democrático, el desarrollo de la Convergencia Socialista y, por último, las vinculaciones entre democracia y socialismo en la tradición chilena86.

No obstante, ¿Cómo el INC dinamizó o intentó circular dichas temáticas e ideas renovadoras en la práctica? O, dicho de otro modo, a través de qué vehículos lo llevaron a cabo. Según Arrate, el instituto se enfocó en tres puntos: lo organizacional (seminarios, mesas redondas y conferencias de discusión política), una labor en el campo editorial (publicación de libros, investigaciones y revistas) y lo académico-educativo (con la ejecución de las Escuelas Internacionales de Verano y las estancias o pasantías)87.

Respecto a lo organizacional, Arrate88 detalla que fueron numerosos los seminarios o conferencias a lo largo de la existencia del INC. Una de las más relevantes se realizó en julio de 1978 en Rotterdam, ocasión en la que se compararon algunas experiencias europeas fascistas y las formas de lucha contra ellas para ir consensuando y, en lo posible, visibilizando una opción para Chile89. En esta actividad participaron, además de dirigentes chilenos cercanos a la IS, líderes europeos de la talla de Lelio Basso (Italia), Max Diamant (Alemania), Eduard Groeneveld (Holanda), Alfonso Guerra (España) y Daniel Mayer (Francia). Lo trascendental es que de allí surgieron algunas ideas o modelos para enfrentar a la dictadura cívico-militar90, pero desde una perspectiva de tipo política con alianzas partidistas amplias que sobrepasaran las barreras ideológicas y de clase, evitando expositores y estrategias que validaron una salida de corte insurreccional.

Otra actividad importante fue la Mesa Redonda (1981) denominada "Convergencia socialista y unidad democrática", considerada por los propios holandeses como uno de los eventos políticos más trascendentales de aquel tiempo91, pues allí se realizaron trabajos e incluso una metodología de construcción para darle curso a la Convergencia Socialista. Lo anterior fue fundamental porque se puso en práctica un proyecto que apuntaba no sólo a desechar el influjo leninista del área socialista, sino que también remarcar los contornos frente a sus socios históricos (PCCh). Y, por otro lado, abogó por converger con los llamados socialistas emergentes, acercarse a la DC y concebir un nuevo tipo de partido. He allí la trascendencia sobre cómo estas actividades posteriormente se plasmarán en el proyecto renovador chileno.

Aquellos ensayos e investigaciones posteriormente fueron publicados en Ch-A en formato dossier para la discusión de la militancia desperdigada por el orbe y en Chile. Por ende, existió la preocupación para que aquellas actividades -por su relevancia al proceso renovador- no quedaran circunscritas a los círculos de intelectuales o dirigentes, sino que apuntaban a una socialización y circulación mayor. En general, estos seminarios tuvieron un marcado acento renovador en lo ideológico, en cuanto a modelos, estrategias y tipos de alianzas con casi nulo influjo del MCI92.

85 Perry, "Transferencia política...", op. cit., 197.

86 Ibid, 197-198.

87 Se puede agregar un cuarto eje: la capacitación política y plebiscitaria-electoral (desarrollado en Chile). Dichos eventos fueron igualmente importantes, ya que inculcaban los beneficios de la democracia como régimen político, la opción de una salida institucional a la dictadura, etc.

88 Entrevista con Jorge Arrate, mayo de 2020; Otto Boye en su documento especifica lo mismo. "Raíces externas.", op. cit.

89 La definición de régimen fascista, para denominar a la dictadura chilena, irá menguando con los años.

90 Boye, "Raíces externas.", op. cit.

91 Perry, "Transferencia política.", op. cit., 197.

92 Arrate reparó sobre el significado de su trabajo en Rotterdam como espacio litigante a los sectores prosoviéticos: "El intento de aislarnos debió ser una decisión pensada. La Guerra Fría estaba en su apogeo, había que elegir en qué lado se estaba. Los soviéticos y sus partidos aliados vieron en nuestro segmento un embrión eurocomunista o socialdemócrata". En: Jorge Arrate,

51, marzo 2022: 1-23

Siguiendo en la misma línea, uno de los trabajos más decisivos fue la organización de los Encuentros de Chantilly en Francia, en conjunto con ASER/Chile. En esta ocasión, los intelectuales y dirigentes de la izquierda chilena analizaron, compararon y colectivizaron en profundidad la pertinencia y aportes del eurocomunismo o la socialdemocracia, así como la derrota de la vía chilena al socialismo, los yerros de la URSS, la existencia de varios tipos de izquierdas en Chile o la necesidad de una relectura crítica de los clásicos. No obstante, y paralelamente, estuvo presente la necesidad de rescatar el acervo fundacional o histórico del socialismo chileno, el cual era considerado por ellos mismos como antidogmático, autónomo, latinoamericano y humanista93. Asimismo, fue la ocasión en que 'interior' y 'exterior' socializaron ideas, evidenciaron que existía una similitud en pro de la renovación y un uso nuevo del lenguaje político.

En definitiva, fue un espacio que albergó una bocanada fresca de tópicos, ideas y proyectos. Además, estas instancias tuvieron un punto físico de encuentro (Chile-exilio). Como señaló coloquialmente Ominami, Chantilly fue "la salida del clóset de los renovados, aquellos que hicieron la autocrítica de la UP y asumieron la realidad del mercado"94. Precisamente, los objetivos del primer encuentro fueron buscar las innovaciones que había vivido el país y los exiliados y reunir a los grupos de estudios que trabajaban en Chile y el exterior95. Es decir, potenciar derechamente la circulación de debates y experiencias y sobre todo romper la barrera física nacional.

En cuanto a las temáticas, el primer punto abarcó los "Problemas del marxismo, el socialismo y la democracia". Esta sección se centró en tres propuestas: i) exploración de una definición y perfil de la renovación teórica; ii) articulación entre democracia y socialismo; iii) y definir el rol que desempeña el marxismo en el proceso de la renovación. Según las actas del seminario los puntos de mayor consenso fueron96: a) Se abandona y supera el diseño marxista-leninista, es decir, no lo entienden ni como herramienta para la lectura de la realidad ni como método; b) La valorización de la democracia, enfatizando su sentido pluralista como democracia política y como método para la democratización de la sociedad; c) Concibieron al socialismo chileno como eminentemente pluralista, admitiendo las corrientes marxistas, cristianas y racionalistas para avanzar en la formación de una nueva hegemonía basada en un amplio consenso; d) El reconocimiento del perfil secular y autónomo de la política en relación con las transformaciones culturales; e) Las contradicciones de la sociedad no se concebían exclusivamente a razón del conflicto de clases (estructuradas económicamente); f) Superar el sesgo de los bloques internacionales; g) Y una dura crítica a los 'socialismos reales', ya que 'no han creado los mecanismos de gestión democrática del poder capaces de resolver los conflictos que surgen en una sociedad moderna. Por consiguiente, ellas no constituyen un modelo de inspiración para el socialismo chileno"97.

Paralelamente, los asistentes trabajaron en otras temáticas destacadas tales como la presencia y composición de las fuerzas sociales, la evolución político-cultural de la dictadura, los escenarios de la transición o los contenidos socioeconómicos para una propuesta al régimen. En el segundo encuentro,

Documento inédito, 194-195. El citado documento corresponde al borrador (Volumen II) de sus memorias. Agradecemos a Jorge Arrate por confiar el manuscrito de su futura obra.

93 "Nuestra solidaridad con el pueblo polaco", en Convergencia, N° 5-6, Ciudad de México, noviembre de 1981-enero de 1982, 29-30.

94 Alvaro Valenzuela y Mario Contreras, "El exilio que acunó a Marco y renovó a los socialistas: la vida de los chilenos en París", en La Segunda, Santiago, 15 mayo de 2009, 50.

95 Encuentro de Chantilly, "Actas del Encuentro. Chile-80: Movimientos, escenarios y proyectos, en Chile-América, N° 82-83 (Separata: Dossier), octubre-noviembre-diciembre de 1982, 2.

96 Para más detalles sobre la convocatoria, actas, temáticas y discusiones, en: Mauricio Rojas Casimiro, La

renovación de la izquierda chilena durante la dictadura, Santiago, Mago Editores, 2017, 282-290.

97 Encuentro de Chantilly, op. cit, 3.

51, marzo 2022: 1-23

se reforzaron dichas temáticas, pero se incluyeron materias como el rol de las FFAA y las RRII o el problema identitario de la izquierda. Lo relevante es que, en sus dos versiones, Chantilly potenció lo realizado en Ariccia, es decir, fomentar un área socialista renovada o, en su defecto, rescatar los ideales fundacionales, vislumbrar la opción de un conglomerado bajo el paraguas del socialismo democrático y confluir con el centro para un nuevo proyecto. Pero lo más trascendental, es que estos espacios (agentes) hicieron confluir y circular ideas, debates y transferencias políticas directas (retroalimentación) entre intelectuales, dirigentes y militantes del exilio y de Chile:

"Por primera vez se juntó gente que estábamos en el exilio con gente que vino de Chile. Y el gran descubrimiento fue constatar que estábamos pensando más o menos lo mismo, que teníamos una convergencia fuerte en los temas de la renovación del socialismo (...) Fue claramente el momento de ruptura con el socialismo ortodoxo"98.

La segunda veta de trabajo fue en el campo de la edición, siendo la revista Plural su proyecto más destacado. Los encargados de la publicación, nuevamente, iban en la misma línea: socialistas renovados y cristianos, radicales y democratacristianos: Jorge Arrate (PSCh), Roberto Celedón (IC), Jorge Tapia (PR), Otto Boye, entre otros. Aunque no hubo discriminación ideología, su línea editorial fue proclive a las ideas de un socialismo democrático y discutir con los teóricos comunistas99. Plural entregó un amplio campo de reflexión política-cultural de gran valor, con un lente analítico actualizado y aunque no tuvo larga vida fue fuente de consulta y lectura obligada. Paralelamente, publicaron el Boletín Internacional, informativo que se propagaba especialmente en el exilio; el Informe Mensual de Coyuntura Política que era generado en Santiago por el Taller de Análisis Político, pero sistematizado, reproducido y distribuido por el INC100; y los Cuadernos ESIN.

Pero su labor en el ámbito escrito fue un paso más allá, ya que se aventuró en el campo editorial a través de "Ediciones INC", dedicándose a publicar colecciones, artículos y folletos en distintos formatos, entre los que destacan "Reflexión 80-81", trabajo que desarrolló la futura perspectiva democrática bajo la pluma del ala renovada; "Fascismo de ayer y de hoy" que recogió los postulados del seminario anterior; los ensayos presentados en Chantilly; o el trabajo de Otto Boye "Combate no violento por la democracia" que polemizó con dirigentes más radicalizados. En paralelo, crearon las 'Ediciones del Instituto para el Nuevo Chile', plataforma que procuró editar colecciones de libros para distribuirlos por canales comerciales (destaca el libro "El socialismo chileno: rescate y renovación" de Jorge Arrate)101.

La tercera línea de trabajo a favor de la circulación de ideas y debates se definió por la organización de las Escuelas Internacionales de Verano que fueron uno de los mayores aportes teórico-práctico al proceso de la renovación, ya que aglutinaron a un potente número de invitados. Su riqueza radicó en que no tuvieron necesariamente adscripción partidista, abarcaron temáticas amplias e incluso ajenas a la cultura política de la izquierda. Además, se enriquecieron con aportes de intelectuales de toda Latinoamérica y fue punto de encuentro entre el exilio y el interior y, por cierto, entre dirigentes y militantes del propio exilio, algunos de los cuales estaban experimentando en carne propia la vida en los socialismos "reales" o socialdemócratas. Fue en definitiva un laboratorio para socializar reflexiones in

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

98 Entrevista con Carlos Ominami, agosto de 2020.

99 Arrate recuerda que él mismo hizo frente a los escritos de Orlando Millas (PCCh) en los folios de Plural, Entrevista con Jorge Arrate, mayo de 2020.

100 Todos los detalles se pueden consultar en Plural, N° 3, 1984.

101 Más detalles sobre el balance del material y actividades del INC en: Plural, N° 3, 1984, 125-142.

REVISTA IZQUIERDAS

51, marzo 2022: 1-23

situ, un campo de experiencia y de aprendizaje y, sobre todo, un espacio de flujo de ideas entre interior y exterior.

Otto Boye especificó que las escuelas de verano fueron la actividad de mayor alcance del INC, calculando que pasaron a lo menos 3.000 participantes en sus ocho versiones celebradas en Rotterdam y Latinoamérica102. Otro punto por destacar es que las escuelas permitieron que el INC fuera progresivamente desplazándose a Chile (desde 1982), ya que tras las tres primeras versiones en Rotterdam se decidió su traslado a Mendoza (las siguientes cuatro escuelas) y finalmente la octava en Santiago. Esto último, permitió que el agente (INC) se fuera entrelazando desde el lejano exilio hacia las fronteras del país y finalmente se mimetizara como un actor nacional.

Por otro lado, hubo una amplia variedad de temáticas tales como feminismo, ecologismo, culturas políticas, teología de la liberación, problemas del marxismo, sociología de las élites, análisis económicos y hasta poesía103. Dentro de este marco, se analizaron no solo las causas del fracaso/derrota de 1973, sino que abarcaron tópicos que comenzaban a enriquecer el nuevo discurso socialista. Es decir, el instituto desarrolló lo que Fernández104 llama un proceso de "transferencia política" o lo que Moyano105 destaca como "flujo de ideas", y de la cual la renovación es uno de sus principales ejes. Para Arrate106, la labor de estas escuelas fue abrir espacios, fecundar cuestionamientos, potenciar la dimensión cultural de la izquierda, alentar nuevos proyectos hacia el país, aun cuando un importante número de los expositores provenía de Chile. Esto último constituyó un proceso inverso de transferencia del interior hacia el exterior. La idea del INC fue, según lo señalado por su primer director,

"romper con los moldes más sectarios, reservados a la militancia más comprometida que recibía a menudo pñdoras doctrinarias a través de manuales y luego engrosaba falanges de activistas limitados por la uniformidad de pensamiento y sin espíritu crítico ni creativo. Requeríamos un espacio de gran libertad y densidad cultural"107.

En este marco, Arrate subraya que "la gran obra, el gran éxito del INC en todos esos años, fueron las Escuelas de Verano"108. Es menester destacar, uniendo la tarea editorial con las escuelas, la publicación de los Cuadernos ESIN: llegaron a sumar más de una veintena de números con sugestivas monografías, investigaciones y ensayos relacionados a temas políticos, económicos y culturales, transformándose en importante fuente de consulta. Lo mismo ocurrió con la edición de libros que desarrollaron en conjunto con CESOC en Chile. Y, siguiendo en esta tarea de colaboración o transferencia política hacia el interior del país, desarrollaron un trabajo de cooperación y de financiación de proyectos con el Centro de Estudios Económicos y Sociales VECTOR, el cual fue cuna de importantes dirigentes y motor de investigaciones económicas-sociales109. Es decir, la dinamización del INC por potenciar la línea renovadora en boga abarcaba varios frentes, pero el objetivo de romper con ciertos moldes clásicos de la izquierda seguía siendo el mismo.

102 Otto Boye, Aportes para el diálogo. Disponible en http: / /ottoboye.blogspot.com/2005/07/el-instituto-para-el-nuevo-chile-inc.html [Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2020].

103 "Talleres, lista de cursos, conferencias, mesas redondas y docentes de ESIN-4", en Plural, N° 4, primer semestre de 1985, 137.

104 Fernández, op. cit, 180-181.

105 Moyano, "Diálogos entre el exilio y el interior...", op. cit.., 44.

106 Entrevista con Jorge Arrate, mayo de 2020.

107 Arrate, Documento inédito.., op. cit.., 196.

108 Entrevista con Jorge Arrate, mayo de 2020.

109 Ricardo Lagos, Mi vida. Memorias I: De la infancia hasta la lucha contra la dictadura, Santiago, Editorial Debate, 2013.

51, marzo 2022: 1-23

Desde el punto de vista partidista, el INC también jugó un rol más soslayado al interior del PSCh, básicamente, por el origen del financiamiento. Especialmente, durante el quiebre del partido en 1979 y en la configuración del PS renovado y la Convergencia Socialista. Si bien Altamirano se radicó en París, este sector necesitaba consolidar un aparato con respaldo ideológico cercano a una visión de un socialismo democrático. Arrate, en el Tomo II de sus memorias aún inéditas, reconoce este cruce entre su labor como cabeza del instituto y líder de la facción renovada:

"Durante 1979 y 1980, Rotterdam fue el eje de las comunicaciones del PS que dirigía Altamirano. Yo había asumido la secretaría ejecutiva de nuestro sector y ejercía además de director del Instituto y de espadachín en la disputa socialista. No me fue fácil este último rol (...) Los hechos nos impulsaban hacia la socialdemocracia porque al romper con el mundo comunista esa surgía como la única opción sólida. Los socialistas nos habíamos definido "autónomos", sin "vaticano ideológico'"110.

Finalmente, solo mencionar su trascendental trabajo en el ámbito de la capacitación democrática, la que transfirieron a Chile a través de la fachada del Centro de Investigación y Acción de la Realidad Nacional (CIAREN)111.

Al alero de lo expuesto, el INC no sólo fue uno de los engranajes o agentes "oficiales" de la renovación socialista, sino que es considerado uno de los factores externos más trascendentales que ayudaron a forjar la futura Concertación de Partidos por la Democracia112. Por tanto, su rol de agente no solo podemos acotarlo al ámbito teórico y reflexivo, sino que también a proyectos políticos estratégicos tangibles. Este sería uno de sus mayores aportes en su rol de agente o promotor. Como recuerdan Rojas y Santoni, este esfuerzo procuró favorecer un socialismo moderado, alternativo al marxismo-leninismo que abriera paso a una democracia de rasgos occidentales basada en la experiencia de las transiciones española y portuguesa113. En la misma línea, Edison Ortiz señala que en las oficinas del INC no sólo se gestó la convivencia pluralista entre socialistas de diversas posiciones, sino también la fraternidad con democratacristianos y radicales114. De esta manera, se observa el rol del INC como un espacio favorecedor de la circulación de ideas e incubadora, a la postre, del proceso de la renovación socialista chileno115.

Conclusiones

Este estudio ha destacado casuísticamente los aportes de Ch-A y el INC a la renovación socialista, revelando su dinámica y sus principales actividades intelectuales. A partir de esta investigación, se infiere que ambas instancias en el exilio ofrecieron oportunidades significativas para plasmar la discusión ideológica. Estos espacios fueron propicios para la circulación de debates entre el interior y el exterior y las ideas emanadas de tales reflexiones influyeron primariamente en la renovación del socialismo chileno. En estos espacios, la crítica a los moldes precedentes favoreció reflexiones en

110 Arrate, Documento inédito.., op. cit., 195.

111 Entrevista con Jorge Arrate, mayo de 2020. El exdirigente del PSCh, tirando de una memoria envidiable, nos advierte que el desglose de la sigla CIAREN puede contener alguna imprecisión.

112 Otto Boye dedica un apartado especial a las diversas instancias y temáticas, entre ellas las del INC, que influyeron directamente en la creación de la Concertación. En: Boye, "Raíces externas.", op. cit.

113 Rojas y Santoni, op. cit., 133.

114 Edison Ortiz, El socialismo chileno: de Allende a Bachelet (1973-2005), Santiago, ICHEH, 2015, 265.

115 Carlos Orellana, Revista a las revistas del exilio. Disponible en http://www.abacq.net/imagineria/revistas.htm [Fecha de consulta: 5 enero de 2021].

51, marzo 2022: 1-23

sintonía con el socialismo democrático, promoviendo la (re)aparición de nuevos horizontes políticos más factibles y convergentes a nivel nacional.

Los centros/espacios de reflexión afincados en el exilio fueron prolijos y eficientes a la hora de la autocrítica, más aún cuando este ejercicio lo desarrollaron en un contexto de fracaso y perplejidad de sus certidumbres. Dicho proceso no fue impositivo ni lineal, sino más bien progresivo y con vaivenes. Es decir, se llevó a cabo a través de continuos eslabones que presentaron las diversas discusiones y críticas en actividades teóricas y prácticas tales como seminarios, jornadas de discusión o mesas redondas, elaboración de revistas, dossier, libros y documentos, investigaciones y ensayos, escuelas de verano, formación y capacitación e incluso propuestas de nuevas orgánicas-partidistas (CS). En este sentido, tanto Ch-A y, especialmente, el INC fueron fundamentales para crear, fomentar, hacer circular y socializar dichas ideas renovadoras.

Todo este andamiaje teórico-político fue un vehículo tangible que le otorgó no solo curso al incipiente proceso renovador, sino que también legitimidad. De esta manera, fue un proceso que no quedó en la retórica discursiva como ocurrió con algunas izquierdas del continente, sino que se materializó en un nuevo proyecto que comandó, con sus vaivenes, la transición. Sin embargo, este nuevo proyecto no estuvo exento de críticas. Tal como se ha observado, fue por medio de estas múltiples y concurridas actividades que los intelectuales y militantes comenzaron a reunirse, a cuestionar y a socializar las certidumbres, vislumbrando un nuevo horizonte sin la utopía de antaño.

Paralelamente, a partir de estos encuentros y lecturas se incorporaron temáticas que hasta ese momento no estaban totalmente integradas en la discusión de la izquierda chilena o estaban en la periferia del marco ideológico: la transición a la democracia, la participación plena de la mujer, los problemas medioambientales, los avances tecnológicos, etc. Asimismo, cabe destacar que las escuelas de verano del INC fueron especialmente relevantes para los partidos y sus objetivos por transformar sus organizaciones, ya que desde estos espacios las orgánicas incorporaron insumos, ideas y experiencias.

Por otro lado, estos espacios de reflexión permitieron que dirigentes y militantes y, también, sectores o alianzas en veredas opuestas comenzaran a rencontrarse, dialogar y trabajar en un exilio ciertamente extenso e intenso. De tales sucesos, se subraya que los socialistas (re)asumieron o (re)afirmaron la democracia como régimen político, aspecto que le otorgó una mayor profundidad teórico-política situada en la realidad chilena.

Además, estas instancias posibilitaron que tanto el interior' como el exterior se percataran que estaban cavilando ideas similares. Por lo anterior, actores políticos e investigadores de la época consideraron que en estos espacios se fraguó, de alguna manera, el proyecto de la centroizquierda chilena que le dio curso al Chile post Pinochet. Fue en estos encuentros y lecturas donde emergieron, con sus errores y críticas, los actores de la transición e incluso un presidente de la república. Por ende, se concluye que estos espacios de discusión fueron significativos para un gran sector de la centroizquierda, pero también para la evolución de la política nacional. A la postre, estos espacios sirvieron como plataformas intelectuales y de socialización para hacer germinar y, posteriormente, consolidar o restituir ideas y proyectos que ayudaron a encarrilar los destinos de la política chilena.

Dicho lo anterior, surgen dos líneas a pesquisar al calor de la investigación y las entrevistas realizadas: el aporte de la socialdemocracia europea sirvió más bien como paraguas de solidaridad (financiamiento, espacios físicos, soporte internacional, etc.) y amparo para enfrentar -lo que ellos definían- la ortodoxia, y no como influjo ideológico mecánico, ya que el socialismo chileno instó a rescatar sus ideales fundacionales o acervo histórico. Es decir, más que redefinirse meramente al calor de la socialdemocracia o el eurocomunismo, aspiraron a rescatar su patrimonio teórico-político (democrático, humanista, autónomo, nacional y latinoamericanista) contenido, según resaltaban, en el

51, marzo 2022: 1-23

Programa de 1947 y en la vía concebida por Allende. Consecuentemente, también los renovados procuraron abjurar del influjo leninista de los años 60. Lo segundo, será verificar de manera exhaustiva quienes efectivamente fueron los participantes y autores de los ensayos, libros, documentos e investigaciones que fueron presentados en estos espacios del exilio (y en otros espacios por redescubrir y analizar), ya que según lo apuntado hasta ahora hubo un número no menor personas que provenían del interior. Esta última inquietud, nos lleva a dos cosas: la necesidad de examinar el grado de actividades que desarrollaron los centros/espacios de reflexión en Chile y recordar que la relación exilio e interior no puede entenderse de manera unidireccional o impositiva a partir de la primera. Finalmente, este estudio, al identificar las principales dinámicas de Ch-A y el INC en la renovación socialista, es un punto de partida para analizar en profundidad los debates en torno a ciertas temáticas: la relación de la democracia y socialismo, las bases teórico-ideológica históricas de la izquierda chilena, el fracaso de la vía chilena al socialismo, el rol de las FF. AA. o el concepto de democracia, entre otros. Resulta importante estudiar tales debates en el amplio exilio y entre los propios espacios de la misma naturaleza, algunos de los cuales estaban en Latinoamérica, como el CESEG en México quienes relevaron una visión más latinoamericanista y autónoma. Y lo dicho antes, examinar comparativamente los debates entre los espacios de reflexión del exilio y los que operaron en Chile.

Referencias

Bibliografía

Álvarez, Rolando, Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990, Santiago, Lom, 2011.

Arrate, Jorge, Documento inédito (borrador del Volumen II de sus memorias a publicarse por editorial Lom).

Boye, Otto, Aportes para el diálogo. Disponible en http://ottoboye.blogspot.com/2005/07/el-instituto-para-el-nuevo-chile-inc.html [Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2020].

Boye, Otto. "Raíces externas de la Concertación", Carlos Bascuñán, Germán Correa, Jorge Maldonado y Vicente Sánchez (eds.), Más Allá de lo posible. La Concertación en Chile. Vol. I, Santiago, Lom, 2009.

Bourdieu, Pierre, "The Social Conditions of the International Circulation of Ideas", Richard Shusterman (ed.), Bourdieu: A CriticalReader, Oxford, Blackwell, 2000.

Bravo, Viviana, "El tiempo de los audaces: La Política de Rebelión Popular de Masas y el debate que sacudió al Partido Comunista", Rolando Álvarez, Augusto Samaniego y Hernán Venegas (eds.), Fragmentos de una historia, El Partido Comunista de Chile en el siglo XX. Democratización, clandestinidad y rebelión (1912-1994), Santiago, Ediciones ICAL, 2008.

Casals, Marcelo y Perry, Mariana, "De la democracia revolucionaria a la democracia posible. Trayectorias políticas y conceptuales de la democracia en la izquierda marxista chilena, c. 1950-c. 1990", Historia 50, Santiago, enero-junio de 2020.

Coelho, María, "América Latina: Historia comparada, historias conectadas, historia transnacional", Revista Digital24:3, 2011-2012.

Corporación Educacional Bernardo Leighton, "Bibliografía", Disponible

en http://www.corpbleighton.cl/Ppage id=19 [Fecha de consulta: 08 diciembre de 2020].

REVISTA IZQUIERDAS

51, marzo 2022: 1-23

Deves, Eduardo, "La circulación de las ideas y la inserción de los cientistas económico-sociales chilenos en las redes cono sureñas durante los largos 1960", Historia 37, Santiago, julio-diciembre de 2004.

Doug, McAdam y Rucht, Dieter, "The cross-national diffusion of movement ideas", The Annals of the American Academy of Political and Social Science 528, Nueva York, July 1993.

Fernández, Joaquín, "La noción de transferencia política en el marco de la historia transnacional: una propuesta de conceptualización", Revista de Historia y Geografía 43, Santiago, 2020.

Garretón, Manuel Antonio, Las ideas de la renovación socialista. Síntesis y balance, Santiago, Material de Discusión FLACSO 93, 1987.

Instituto Igualdad, "Exilio, convergencia política y renovación ideológica. Revista Chile-América (19741983)", Disponible en https://institutoigualdad.cl/2009/12/15/exilio-convergencia-politica-y-renovacion-ideologica-el-caso-de-la-revista-chile-america-1974-1983/ [Fecha de consulta: 01 de febrero de 2021].

Lagos, Ricardo, Mi vida. Memorias I: De la infancia hasta la lucha contra la dictadura, Santiago, Editorial Debate, 2013.

Monsálvez, Danny y Gómez, Nicollet, "Chile-América, 1974-1983: Una revista del exilio chileno", Estudios 39, Córdoba, enero-junio de 2018.

Moyano, Cristina, "Diálogos entre el exilio y el interior. Reflexiones en torno a la circulación de ideas en el proceso de renovación socialista, 1973-1990", Izquierdas 9, Santiago, abril de 2011.

Moyano, Cristina, Microhistoria de la Renovación Socialista en el MAPU: un partido, unos sujetos... nuestra transición a la democracia 1973-1989 (Tesis doctoral), Santiago, Universidad de Chile, 2007.

Muñoz, Agustín, Abriendo caminos: retrospectiva política, sindical y social de Chile y de América Latina a través de una historia personal, Santiago, Editor Agustín Muñoz, 2006.

Orellana, Carlos, Revista a las revistas del exilio. Disponible en

http://www.abacq.net/imagineria/revistas.htm [Fecha de consulta: 5 de enero de 2021].

Ortiz, Edison, El socialismo chileno: de Allende a Bachelet (1973-2005), Santiago, ICHEH, 2015.

Pérez, Claudio, "Hacia una historia de la izquierda chilena desde una perspectiva transnacional: La vía chilena al socialismo y los procesos políticos latinoamericanos, 1952-1979", Izquierdas 48, Santiago, noviembre de 2019.

Perry, Mariana, "Las renovaciones socialistas que no vencieron", Izquierdas 44, Santiago, junio de 2018.

Perry, Mariana, "Transferencia política en el exilio chileno en los Países Bajos, 1973-1989. El caso del Instituto para el Nuevo Chile", Historia 50, Santiago, 2017.

Rojas, Claudia y Santoni, Alessandro, "Geografía política del exilio: los diferentes rostros de la solidaridad", Perfiles Latinoamericanos 21:41, México D. F, junio de 2013.

Rojas, Mauricio, "La evolución política del Partido Socialista de Chile durante la primera parte de la dictadura (1973-1979), Divergencia 5, Valparaíso, enero-julio de 2014.

Rojas, Mauricio, La renovación de la izquierda chilena durante la dictadura, Santiago, Mago Editores, 2017.

Santiso, Javier, "La democracia como horizonte de espera y campos de experiencia: el ejemplo chileno", Revista de Ciencia Política 21:2, Santiago, 2001.

Santoni, Alessandro, "El partido comunista italiano y el otro compromesso storico: los significados políticos de la solidaridad con Chile (1973-77)", Historia 43, Santiago, julio-diciembre de 2010.

Santoni, Alessandro, "Modelos y antimodelos de la renovación socialista. La revista Convergencia y la crisis del socialismo mundial (1981-1991)", Historia 46, Santiago, enero-junio de 2013.

Sznajder, Mario y Roniger, Luis, The politics of Exile in Latin America, Nueva York, Cambridge University Press, 2009.

Tomic, Esteban, "Chile-América, un salto al vacío", s-i (sin imprenta).

51, marzo 2022: 1-23

Valdés, Pedro, "El exilio como proceso de transformación política: Memoria de Internacionalistas Chilenos; entramado conceptual y recuperación histórica", IV Jornadas de trabajo: Exilios políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, noviembre de 2018.

Valenzuela, Álvaro y Contreras, Mario, "El exilio que acunó a Marco y renovó a los socialistas: la vida de los chilenos en París", La Segunda, Santiago, 15 mayo de 2009.

Velde, Henk te, "Political Transfer: An Introduction", European Review of History 12:2, Londres, July de 2005.

Fuentes directas

Publicaciones periódicas:

"Declaración conjunta del MAPU-OC, Izquierda Cristiana y MAPU aprobada en Ciudad de México", Ciudad de México, 24 mayo de 1979, en Chile-América, N° 54-55, junio-julio de 1979.

"Dossier: La mujer chilena hoy", en Chile-América, N° 62-62, marzo-abril-mayo de 1980.

"Nuestra solidaridad con el pueblo polaco", en Convergencia, N° 5-6, México, noviembre de 1981-enero de 1982.

"Talleres, lista de cursos, conferencias, mesas redondas y docentes de ESIN-4", en Plural, N° 4, primer semestre de 1985.

"Trabajo colectivo: Algunas reflexiones sobre la condición de la mujer en Chile", en Chile-América, N° 58-59, noviembre-diciembre de 1979.

Chile-América, N° 1, septiembre de 1974.

Chile-América, N° 54-55, junio-julio de 1979.

Chile-América, N° 66-67, octubre-noviembre-diciembre de 1980.

Chile-América, N° 6-7, abril de 1975.

Chile-América, N° 78-79, abril-mayo-junio de 1982.

Chile-América, N° 80-81, julio-agosto-septiembre de 1982.

Chile-América, N° 88-89, julio-octubre de 1983.

Encuentro de Chantilly, "Actas del Encuentro. Chile-80: Movimientos, escenarios y proyectos, en Chile-América, N° 82-83 (Separata: Dossier), octubre-noviembre-diciembre de 1982.

Entrevista con Aniceto Rodríguez, "Solo un consenso democrático puede conducir al desplazamiento total de la dictadura", en Chile-América, N° 35-36, septiembre-octubre de 1977.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

J. A. Viera-Gallo, "Reflexiones para la formulación de un proyecto democrático para Chile", en Chile-América, N° 25-26-27, noviembre-diciembre 1976-enero de 1977.

Jorge Arrate, "Una perspectiva 'Gramsciana' en la crisis chilena: notas críticas", en Chile-América, N° 2526-27, noviembre-diciembre 1976-enero de 1977.

José Miguel Insulza, "Crisis y perspectiva de la Unidad Popular", en Chile-América, N° 52-53, marzo-abril-mayo de 1979.

Judith Astelarra, "El feminismo como perspectiva teórica y como práctica política", Chile-América, N° 80-81, julio-agosto-septiembre de 1982, 107-118.

Julio Silva Solar, "La vía institucional y la caída del gobierno de la Unidad Popular", en Chile-América, N° 35-36, octubre de 1977.

Julio Silva Solar, "Notas sobre un proyecto político para Chile", en Chile-América, N° 25-26-27, noviembre-diciembre 1976-enero de 1977.

Plural, N° 3, 1984.

51, marzo 2022: 1-23

Sergio Bitar, "Homenaje a la memoria de Allende", en Chile-América, N° 46-47, septiembre-octubre de 1978.

Entrevistas:

Entrevista con Carlos Ominami, agosto de 2020. Entrevista con Jorge Arrate, mayo de 2020. Entrevista con José Antonio Viera-Gallo, mayo de 2020.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.