Научная статья на тему 'LOS ASPECTOS REALISTAS DE LA LENGUA EN LAS OBRAS DE GABRIEL GARCíA MáRQUEZ'

LOS ASPECTOS REALISTAS DE LA LENGUA EN LAS OBRAS DE GABRIEL GARCíA MáRQUEZ Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
290
86
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Ключевые слова
МИСТИЧЕСКИЙ РЕАЛИЗМ / ВОСПРИЯТИЕ И ОТРАЖЕНИЕ МИРА ГЕРОЕВ ПИСАТЕЛЕМ / MYSTICAL REALISM / PERCEPTION AND REFLECTION OF THE WORLD OF HEROES BY WRITER

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Родина Ирина Валерьевна

Статья посвящена образному и идейному языку в различных произведениях колумбийского писателя Габриеля Гарсия Маркеса. Реализм и мистицизм породили течение магического реализма, которому следовал Габриель Гарсия Маркес в своих произведения, таких как: «Сто лет одиночества», «Полковнику никто не пишет», «Палая листва» и д.р. В статье дается анализ произведений, в которых отражена проблема восприятия и реалистичного отражения внутреннего мира героев.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Похожие темы научных работ по языкознанию и литературоведению , автор научной работы — Родина Ирина Валерьевна

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «LOS ASPECTOS REALISTAS DE LA LENGUA EN LAS OBRAS DE GABRIEL GARCíA MáRQUEZ»

Язык художественной литературы

LOS ASPECTOS REALISTAS DE LA LENGUA ENLAS OBRAS DE GABRIEL GARWA MARQUEZ

И. В. Родина

Статья посвящена образному и идейному языку в различных произведениях колумбийского писателя Габриеля Гарсия Маркеса. Реализм и мистицизм породили течение магического реализма, которому следовал Габриель Гарсия Маркес в своих произведения, таких как: «Сто лет одиночества», «Полковнику никто не пишет», «Палая листва» и д.р. В статье дается анализ произведений, в которых отражена проблема восприятия и реалистичного отражения внутреннего мира героев.

Ключевые слова: мистический реализм, восприятие и отражение мира героев писателем.

En «El coronel no tiene quien le escriba» y otros relates - el libra - emerge un incontrolable fluir de la imaginacion y la fantasia, armoni-camente conjugado con ios planos politico, economico y social de la realidad latinoamericana, por cuanto su autor ha tomado la realidad de su pais de origen, Colombia, y la ha incorporado a su literatura, de tal forma, que el lector identifica sus personajes y situaciones como factibles de ser encontradas ya no solo en Colombia, sino en cualquier parte de America Latina; las ve como realidades latinoamericanas.

Desde «Los funerales de la Mama Grande», donde ensus cuentos emergen diversas epocas de la historia de Colombia, Gabriel Garcia Marquez rompe con la litera-’ tura populista, cuyas fundamentales divisas son la violencia, lo espectacular, la cronica de sangre. Rompe; en otras palabras, con la tan famosa «cultura de masas» burguesa. Mas que la violencia, en sus novelas se aborda el mterin, la tregua entre periodos historicos convulsos, y las causas, el proceso de gestion y las consecuencias de esa violencia. Porque su literatura es una literatura de desmitifi-cacion, de correcta interpretacion de la realidad, ha logrado desnudar la ficcion lati-noamericana impuesta por la superestructura reaccionaria y burguesa, y la pone en evidencia con la unidad de su lenguaje, la precision y exactitud de sus vocablos, su acertado dinamismo lingtiistico, en el aspecto formal, y su complejo de viajes interminables, frustraciones nacionales, diluvios

23

Lingua mobilis № 4 (30), 2011

macon-dianos, coroneles perdidos en sus contradicciones, todo dirigido por un esquema subyacente, cuya caracte-ristica fundamental es la es-tricta sujecion a los acontecimientos historicos. Ese rigor historico de sus obras, no importa cuanto de imagineria, de fantas^a o de ficcion puedan tener, se encuentra de forma latente, implicita. Es mas bien un basamento de hechos que pesan sobre la narracion e incluso la determinan. Y esto es claramente visible en «El coronel no tiene quien le escriba» y en los cuentos que lo acompanan.

En la compilacion de estos tres libros, se siente el nuevo estilo de su autor, de lenguaje mas directo, concreto y exacto, asi como el uso de el-ementos expresivosy recursos estilisticos que maneja con obvia maestria. La grandilocuencia y la adjetivacion, muy empleadas en sus primeras nar-raciones para dar la idea de un medio que siempre se ha movido en la retorica, en la falsedad, en el mito, han cedido paso a la sobriedad lingtiis-tica, salpicada de un humorismo sano a veces, perspicaz otras, que ha de-venido un elemento desmifificador realmente eficaz. De la misma forma, el provincionalismo, tema tan frecuente en la literatura colombiana, esta presente en sus relatos y novelas de esa desmitificacion da la mal difun-dida realidad latinoamericana. La Iglesia, la administracion municipal, el ejercito, la hacienda, el cura, el alcalde, los vendedores ambulantes, las plantaciones de bananos, el ferrocarril, las lluvias de octubre, conforman un complejo organico donde cada uno de estos elementos desempena un papel importante en el desarrollo de la accion de la trama, en virtud de la correcta valoracion estetica - sin dudas no exenta de un singu-lai halo poetico - de la situacion economica, politica y social americana.

Tanto los cuentos de «Los funerales de la Mama Grande» y los de la in-creible y triste historia de la candida Erendira y de su abuela desalmada, asi como «El coronel no tiene quien le escriba» son breves pasajes de la gran obra «Cien anos de soledad», que Gabriel Garcia Marquez ha retomado y elaborado mas detalladamente para disfrute del lector que, desde las prim-eras paginas recuerda con aerado Macondo, con sus habitantes y leyendas.

Gabriel Garcia Marquez nacio en Aracataca, Colombia, en 1928. Realizo estudios en Barranquilla y en las universidades de Bogota y Cartagena, pero no se graduo en ninguna de ellas. En 1971 obtuvo el doctorado en letras honorls causa en la Universidad de Columbia. Su carrera literaria comenzo en 1947 con la publication de relatos en «El Espectador», de Bogota. Posteriormente vieron la luz sus libros «Ojos de .perro azul» (1950), «La hojarasca» (1955), «El coronel no tiene quien le escriba» (1958), «La mala hora» (1963), «Los funerales de la Mama

24

Язык художественной литературы

Grande» (1962), «Cien anos de soledad» (1967), «La increible y triste historia de la candida Erendira y de su abuela desalmada» (1974) y «El otono del patriarca» (1975), donde analiza las dictaduras en el continente americano. Es miembro del Jurado del Tribunal Russell y del Comite editorial de la revista politica colombiana Alternativa.

«La hojarasca» se trata de la primera novela publicada por Gabriel Garcia Marquez por el ano 1954. En esta obra Garcia Marquez nos des-vela una pequena vision de Macondo, un pueblo ficticio y que anos mas tarde conoceremos todos sus origenes en la obra «Cien anos de soledad». El argumento nos cuenta la historia de una familia compuesta por el abuelo (General), su hija y su nieto. El libro comienza con la muerte del Doctor de Macondo, una persona que jamas se integro en el pueblo y que en la ^tima decada no habia salido de su cuarto. El pueblo de Macondo odiaba a este personaje y todos querian dejarlo podrir en su cama. Pero sera el General el que imponga su razon y se vea obligado a que se le de sepultura. El general solo cuenta con el apoyo de su hija y de su nieto, los cuales mostraran a lo largo de la obra una serie de monologos interiores recordando la historia del difunto (en el caso de la hija), o planteandose los misterios y lo maravilloso de la muerte (el nieto).

Como es normal en las historias de Garcia Marquez, el comienzo de la novela introduce una escena dramatica y entonces se mueve al pasado, contado hechos que van a guiar a la conclusion final. Una constante de saltos de tiempo que a veces llegan incluso a desconcertar al lector, pero creando un aura de misterio e intriga inquietantes.

A mi opinion personal me ha parecido una novela realmente inte-resante, dotada de un gran talento descriptivo y una trama trepidante. Es un libro que recomiendo a todos, especialmente a los que todavia no han leido «Cien anos de Soledad» pues este libro les ayudara a tener un primer contacto con Macondo.

El realismo es un tema importante en todas las obras de Garcia Marquez. El ha dicho que sus primeros trabajos (con la excepcion de «La hojarasca»), como «El coronel no tiene quien le escriba», «La mala hora» y «Los funerales de la Mama Grande», reflejan la realidad de la vida en Colombia y este tema determina la estructura racional de los libros. Dice: “No me arrepiento de haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de literatura premeditada que ofrecen una vision de la realidad demasiado estatica y exclusiva” [1. Р. 11].

En sus otras obras ha experimentado mas con enfoques menos tradi-cionales a la realidad, de modo que «lo mas terrible, lo mas inusual se

25

Lingua mobilis № 4 (30), 2011

dice con expresion impasible» [2. Р. 14]. Un ejemplo comrnmente citado es la ascension espiritual y fisica al cielo de un personaje mientras esta colgando la ropa para secar, en <<Cien anos de soledad». El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo magico [3. Р. 57]. El critico literario Michael Bell propone una interpretation alternativa para el estilo de Garcia Marquez, por cuanto la categoria de realismo magico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotiza-dora: «Lo que esta realmente en juego es una flexibilidad psicologica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia logica interna, necesariamente marginaliza-dos o reprimidos» [4. Р. 31].

Bibliografi'a

1. Plinio Apuleyo. El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel Garcia Marquez [1983].

Norma: 2005.

2. George R. McMurray. Critical essays on Gabriel Garcia Marquez.

Boston : G. K. Hall & Co. 1987.

3. Vibha Maurya. Gabriel Garcia Marquez, en Social Scientist, 11 (1): pag. 57, enero de 1983.

4. Michael Bell. Gabriel Garcia Marquez. Solitude and solidarity.

Hampshire: Macmillan, 1993.

26

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.