Научная статья на тему 'La “sustentabilización” y “socialización” del desarrollo forestal: un análisis crítico de contenido del discurso del holding Arauco'

La “sustentabilización” y “socialización” del desarrollo forestal: un análisis crítico de contenido del discurso del holding Arauco Текст научной статьи по специальности «СМИ (медиа) и массовые коммуникации»

CC BY
59
5
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
sector forestal / desarrollo / Chile / análisis del discurso / sustentabilidad / forestry sector / development / Chile / discourse analysis / sustainability

Аннотация научной статьи по СМИ (медиа) и массовым коммуникациям, автор научной работы — Hernán Cuevas Valenzuela, Günter Grosser Villar

Este artículo presenta un estudio del discurso de uno de los principales conglomerados del sector forestal chileno, Empresas Arauco (Arauco). Por medio del análisis de contenido, análisis textual basado en las técnicas de la teoría fundamentada, y el análisis crítico del discurso, concluimos que el conglomerado construye discursivamente una representación del desarrollo como desarrollo sustentable y desarrollo social. Los documentos muestran el interés del conglomerado por aumentar su legitimidad social para asegurar su continuidad. Los conceptos de desarrollo sustentable y desarrollo social permiten articular discursivamente el desarrollo económico y la actividad productiva, con el desarrollo social y el equilibrio ambiental, ocultando y/o redefiniendo sus tensiones.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

The “sustainabilization” and “socialization” of forestry development: A critical content analysis of the discourse of the forestry holding Arauco

This article presents a study of the discourse on the development of one of the main holdings of the Chilean forestry sector, namely, Empresas Arauco (Arauco). Through a content analysis, textual analysis based on grounded theory techniques, and critical discourse analysis, we conclude that Arauco discursively constructs a representation of development as sustainable development and social development. The documents show the holding's interest in increasing its social legitimacy to ensure its continuity. The concept of sustainable development and social development allows the discursive articulation of economic development and productive activity, with social development and environmental balance, hiding and / or redefining their tensions.

Текст научной работы на тему «La “sustentabilización” y “socialización” del desarrollo forestal: un análisis crítico de contenido del discurso del holding Arauco»

La "sustentabilización" y "socialización" del desarrollo forestal: un análisis crítico de

contenido del discurso del holding Arauco*

The "sustainabilization" and "socialization" of forestry development: A critical content analysis of

the discourse of the forestry holding Arauco

Hernán Cuevas Valenzuela** Günter Grosser Villar***

Resumen: Este artículo presenta un estudio del discurso de uno de los principales conglomerados del sector forestal chileno, Empresas Arauco (Arauco). Por medio del análisis de contenido, análisis textual basado en las técnicas de la teoría fundamentada, y el análisis crítico del discurso, concluimos que el conglomerado construye discursivamente una representación del desarrollo como desarrollo sustentable y desarrollo social. Los documentos muestran el interés del conglomerado por aumentar su legitimidad social para asegurar su continuidad. Los conceptos de desarrollo sustentable y desarrollo social permiten articular discursivamente el desarrollo económico y la actividad productiva, con el desarrollo social y el equilibrio ambiental, ocultando y/o redefiniendo sus tensiones.

Palabras Clave: sector forestal, desarrollo, Chile, análisis del discurso, sustentabilidad

Abstract: This article presents a study of the discourse on the development of one of the main holdings of the Chilean forestry sector, namely, Empresas Arauco (Arauco). Through a content analysis, textual analysis based on grounded theory techniques, and critical discourse analysis, we conclude that Arauco discursively constructs a representation of development as sustainable development and social development. The documents show the holding's interest in increasing its social legitimacy to ensure its continuity. The concept of sustainable development and social development allows the discursive articulation of economic development and productive activity, with social development and environmental balance, hiding and / or redefining their tensions.

Keywords: forestry sector, development, Chile, discourse analysis, sustainability

Recibido: 12 junio 2021 Aceptado: 4 febrero 2022

Agradecemos los valiosos comentarios de dos evaluadores anónimos. Esta investigación fue posible gracias al proyecto DAAD "Red Temática de la Patagonia. Cambio transnacional, desigualdad e intercambio intercultural" dirigido por la Profesora Dra. Claudia Hammerschmidt de la Universidad Friedrich Schiller, Jena, Alemania.

Chileno, Profesor Asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. hernan. cuevas @uach. cl: https: / / orcid.org/0000-0002-4295-5652

Chileno, Investigador Independiente. Sociólogo y Magister en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción. gunter.grosser@gmail.com: https://orcid.org/0000-0002-7986-907X

51, marzo 2022: 1-33

1. Introducción: problematización y antecedentes

El concepto de desarrollo sostenible propone que las sociedades humanas deben vivir y satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.1 El desarrollo sostenible desafía a las sociedades capitalistas y a las empresas, pues involucra reformar profundamente la organización de la sociedad y la actividad económica para asegurar que puedan sobrevivir y sostener sus actividades a largo plazo. Esto significa tener en cuenta tanto los imperativos presentes como los del futuro, así como la consideración de la preservación del medio ambiente y los recursos naturales tanto como la equidad social y económica.

Las perspectivas ecológicas han sostenido convincentemente que la creencia en el libre acceso y el consumo ilimitado de recursos, que en realidad son finitos, enfrenta a la humanidad al riesgo de su extinción. Si las empresas, individuos y comunidades actúan de forma independiente y racional, y se centran en perseguir sólo sus intereses particulares, según afirma el conocido teorema de la tragedia de los comunes, terminarán yendo en contra del bien común de la humanidad y agotarán los recursos naturales del planeta.2 Estas perspectivas han sostenido que la humanidad necesita cambiar radicalmente su forma de utilizar los recursos comunes para evitar un desastre en el futuro. Hoy existe una difundida conciencia acerca de del impacto significativo de las actividades económicas e industriales sobre el medio ambiente y el equilibrio social, así como de los límites planetarios, y el rol que en ello cabe a los enfoques del desarrollo de la economía convencional.3

Consistente con este clima cultural global, en décadas recientes ha crecido en América Latina el interés académico por el fenómeno del extractivismo, que en términos generales se refiere al proceso de extraer recursos naturales de la Tierra para venderlos en el mercado mundial. Este tipo de actividad es un rasgo definitorio de varias de las economías de los países de la región, que dependen principalmente de la extracción de recursos naturales que se consideran valiosos para la exportación a nivel mundial y que marcaron una fase de crecimiento basado en el alto precio de los commodities, lo que fomentó el "cercamiento capitalista" de los bienes comunes en la región.4 Empujado principalmente por las ventajas comparativas ofrecidas por la región sudamericana, el boom de los commodities posibilitó la expansión de la frontera extractivista vía la promoción de la minería a gran escala, la construcción de mega represas y el aumento de los monocultivos. Para ello, contó con un lenguaje de legitimación por parte de los Estados, quienes independientemente de su signo político, ya sea en su versión neo-desarrollista o neoliberal, impulsaron un ciclo económico caracterizado por las altas tasas de crecimiento y la reprimarización de las economías latinoamericanas.5

El extractivismo se caracteriza por la explotación de grandes volúmenes de materias primas, recursos naturales y/o bienes básicos, que dependen de economías de enclave y se exportan como commodities.6 Este concepto,

1 Gro H. Brundtland, Our Common Future: Report of the World Commission on Environment and Development. United Nations General Assembly document A/42/427, 1987.

2 Garrett Hardin "The Tragedy of the Commons" Science 162 3859 (1968): 1243—1248; Garrett Hardin, Living Within Limits: Ecology, Economics, and Population Taboos Oxford: Oxford University Press, 1993.

3 Paul J. Crutzen. y Eugene F. Stoermer "The Anthropocene" IGBP Newsletter, 41 (2000):17—18, Jared Diamond Collapse: How Societies Choose to Fail or Survive. NY: Viking Press, 2005; Garrett Hardin Living within ...; Wolfgang Steffen et al. 'Tlanetary boundaries: Guiding human development on a changing planet" Science, 347 (2015): 6223.

4 Maristella Svampa "Commodities Consensus: Neoextractivism and Enclosure of the Commons in Latin America", South Atlantic Quarterly, 114 (1) (2015): 65-82.

5 Eduardo Gudynas, Derechos de la Naturaleza. Etica biocéntrica y políticas ambientales. Lima: PDGT CLAES, 2015; Maristella Svampa, Debates Latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa. 2015.

6Eduardo Gudynas "Desarrollo y sustentablidad ambiental: diverisdad de posturas, tensiones persistentes". En Alberto Matarán y Fernando López (eds.) La Tierra no es muda: Diálogos entre el desarrollo sostenible y el posdesarrollo. Granada: Universidad de Granada, 2011,

descriptivo de sectores o industrias, ha sido ampliado para interpretarlo como una lógica del capitalismo referida a toda apropiación, colonización u obtención violenta del valor de las materias primas y las formas de vida socioculturales y/o naturales que existen en la biosfera, incluidas la superficie y profundidades de la tierra y los mares.7 El extractivismo se ha convertido en un modelo de producción y desarrollo dominante en América Latina; y su despliegue ha provocado numerosos conflictos socioambientales, contaminación y degradación de ecosistemas, marginación y desplazamiento de poblaciones, y destrucción de formas de vida tradicionales.8 Los sectores más dinámicos de la economía chilena, como la minería, agroindustria, pesca, acuicultura y la industria forestal, son representativos de esta lógica extractiva. Estos han recibido la implacable crítica de la ecología política y las ciencias sociales.9

En el caso del sector forestal, la discusión no es concluyente respecto a la aplicación del término extractivismo. Generalmente, el extractivismo se encuentra ligado a actividades primarias fundadas en recursos naturales no renovables. El recurso forestal, en cambio, es comúnmente asumido como un recurso renovable —aunque hoy sabemos que ni el agua ni los nutrientes en los que se basa la actividad forestal son ilimitados. Además, la visión convencional del sector forestal enfatiza los beneficios ambientales promovidos por este, destacando la contribución del desarrollo forestal a la mitigación del cambio climático, marcado por el rol que juegan las plantaciones forestales en la recuperación de tierras degradadas, la lucha contra la desertificación y la captura de carbono, permitiendo aliviar la presión ambiental sobre el bosque nativo.10 Igualmente, se insiste en la contribución económica y social aportada por el sector forestal, recalcando el vínculo entre el desarrollo expresado en los territorios donde se asientan las operaciones forestales y el posicionamiento global de las empresas forestales.11

No obstante lo anterior, en Chile existe una creciente opinión negativa sobre los impactos y las injusticias ambientales provocadas por la industria forestal.12 Grupos ambientalistas, comunidades indígenas mapuche y vecinos, concebidos como stakeholders por las empresas, responsabilizan al sector forestal por su modelo de monocultivo de especies exóticas y de producción industrial de celulosa y productos maderables que degrada el medioambiente, provoca pérdida de biodiversidad, favorece la mayor frecuencia de grandes incendios, contamina aguas subterráneas y de superficie (producto del uso de fertilizantes y plaguicidas en faenas), seca cursos de agua y acuíferos, provoca conflictos por su expansión territorial, mantiene el despojo de tierras ancestrales indígenas y, finalmente, no contribuye al desarrollo local de manera sostenible.13 Otra arista conflictiva a destacar es la precariedad laboral existente dentro del sector forestal, que presenta una alta

69-96; Gudynas "Desarrollo y sustentablidad ..." 2015; Gudynas, Eduardo, Hernán Cuevas Valenzuela, y Dasten Julián Vejar. 2017. «Extractivismo Y teoría Social En América Latina. Una Entrevista a Eduardo Gudynas». Pléyade, n° 18 (enero):269-88.

7 Sandro Mezzadra y Brett Neilson, "Operations of Capital", South AtlanticQuartely 114 (2015) (1): 1—9.

8 María Villareal y Enara Muñoz "Luchas, resistencias y alternativas al extractivismo en América Latina y el Caribe". Opendemocracy, 2020.

9 Beatriz Bustos et al. (eds.) Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago: Editorial Universitaria, 2017.

10 José Antonio Prado, Plantaciones forestales. Más allá de los árboles. Santiago: Editorial Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, AG., 2015.

11 https://www.corma.cl/ sustentabilidad/

12 Resumen, Plantar Pobreza. Documental, 2014

13 Thomas Klubock, La Frontera. Forests and ecological conflict in Chie's Frontier Territory. Durham: Duke University Press, 2014; Thomas Klubock, "La naturaleza de la historia. Aproximaciones a la escritura de la historia ambiental". Cátedra Norbert Lechner. Santiago: UDP, 2011. Alvaro Román y Jonathan Barton, "Una ecología política de las transformaciones territoriales en Chile: poder y gobernanza en los sectores forestal y salmonero". En Beatriz Bustos et al. (eds.) Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago: Editorial Universitaria, 2017; Juan Carlos Skewes, La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Santiago: Ocho Libros 2019; Robinson Torres-Salinas et al. Forestry Development, Water Scarcity, and the Mapuche Protest for Environmental Justice in Chile. Ambiente &Sociedade 19 (2016) (1): 121-144.

proporción de subcontratación, trabajos estacionales con bajos ingresos y sin protección social.14 Finalmente, debido a la gran proporción de hectáreas plantadas en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos, la industria forestal ha estado en permanente tensión con el Estado de Chile y el pueblo mapuche para dar respuesta a su demanda por la restitución de sus tierras ancestrales y su reconocimiento constitucional.15

Frente a este escenario adverso, la legitimidad social del sector forestal se ha convertido en un objetivo estratégico de las empresas para garantizar la continuidad del negocio. Este es un aspecto escasamente estudiado que, en nuestra opinión, es pasado por alto por la mayor parte de los estudios, los que se concentran en el análisis de datos que evidencian las críticas al extractivismo forestal y sus impactos socioambientales. Compartiendo buena parte de los supuestos de los enfoques críticos del capitalismo forestal en Chile, en este artículo hemos querido "pensar fuera de la caja", tomando en serio el discurso de las empresas. Para ello hemos escogido un holding forestal líder en Chile —y uno de los actores del sector más importantes a nivel mundial- que ha desarrollado un potente discurso sobre el desarrollo forestal.

En las próximas páginas describimos y analizamos el discurso legitimatorio de Empresas CELCO/ARAUCO (en adelante Arauco). Las personas y grupos humanos tienen capacidades críticas, y en la economía global actual estas capacidades se han ampliado y difundido. Por ello, las empresas buscan denodadamente maximizar la legitimidad social de sus operaciones por medio de la adhesión de las personas y grupos relevantes, o al menos aceptación. Persiguen así asegurar la continuidad de su funcionamiento, de su organización, y la acumulación de capital.16

El accionar de Arauco en el territorio no es inocuo ni pasa desapercibido. Por ello, la empresa busca ampliar su legitimidad social por medio de su discurso. En este contexto, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué discurso articula Arauco para legitimarse socialmente? ¿De qué manera lidia Arauco con un entorno social que les es cada vez más adverso, y cuáles son sus estrategias y políticas para enfrentar ese clima hostil? ¿Cómo se representan dichas estrategias y políticas en estrategias y tácticas discursivas concretas?17

Para responder estas preguntas, examinamos las memorias anuales y los informes de sostenibilidad de Arauco publicados entre 2004 y 2018 por medio de un análisis cualitativo en profundidad y cuantitativo-descriptivo basado en las técnicas del análisis de contenido, la teoría fundamentada y el análisis crítico del discurso con la ayuda del software MaxQDA.

El artículo se estructura de la siguiente forma. En la sección dos describimos el contexto general de Empresas Arauco, su importancia económica y comercial nacional e internacional, que hacen de ella un caso de estudio indispensable para analizar el rol de las grandes corporaciones forestales en la formación de nuevos conflictos sociales y ecológicos generados por la expansión del capital en las fronteras del capitalismo global y sus conflictos y desafíos. En la sección tres describimos y analizamos dos períodos del discurso de Arauco, que

14 Dasten Julián y Cristian Alister, "Precariedad(es) Laboral(es) en territorios extractivos de La Araucanía". En Martín Ramírez y Stefan Schmalz ¿Fin de la Bonanza?: Entradas, salidas y encrucijadas del extractivismo. Bs.As.: Biblos, 2018, 175-194. Mauricio Canals, Los trabajadores forestales de la VIII región. Condiciones de vida y horizontes políticos. 1990-2013. Tesis de Grado, Universidad de Chile, 2014.

15 Christian Salas et al., "The Forest Sector in Chile: An Overview and Current Challenges", Journal of Forestry 114 (2016) 5: 562-571; Charles R. Hale & Rosamel Millaman Reinao Privatization of the 'historic debf? Mapuche territorial claims and the forest industry in southern Chile, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 13 (2018) 3: 305-325; Jorge Pinto, La Araucanía. Cinco siglos de historia y conflictos no resueltos. Santiago: Pehuén, 2020.

16 Luc Boltanski y Eve Chiapello, El Nuevo Espíritu del Capitalismo. España: Akal, 2002.

17 Mientras la táctica se refiere a las acciones que se van a implementar para lograr un objetivo, la estrategia alude a la definición de los

objeticos y la organización de las acciones (tácticas) en un plan que las agrupa para su ejecución. Las tácticas discursivas actos de

discurso.

REVISTA IZQUIERDAS

51, marzo 2022: 1-33

para enfrentar las críticas de que es objeto es rearticulado en torno del significante desarrollo. En la sección cuatro discutimos los resultados, y finalmente concluimos que el concepto de desarrollo funciona como un "punto nodal" o "concepto central" que rearticula el discurso de Arauco y sus transformaciones en dos direcciones que denominamos "sustentabilización" y "socialización" del desarrollo forestal.18 Los documentos muestran el creciente despliegue del concepto de desarrollo sustentable y desarrollo social para articular discursivamente -y en aparente armonía- el desarrollo económico y actividad productiva, con el desarrollo social y el equilibrio ambiental; ya sea ocultando, o redefiniendo las tensiones entre las diferentes lógicas e intereses. Así, Arauco representa el significado del desarrollo como un problema de interés público que ella ayuda a resolver.

2. Contexto de los textos: el sector forestal chileno y las Empresas Arauco.

Si bien los antecedentes del sector forestal chileno se remontan a la década de 1930, fue sólo desde el golpe de estado en 1973 y la promulgación del Decreto Ley 701 de 1974 que el sector inició un rápido y sostenido crecimiento.19 Este desarrollo se explica por la explosiva demanda mundial por productos de celulosa, papel, madera y sus derivados, una política estatal de fomento forestal basado en un subsidio que favoreció la (re)forestación (Decreto Ley 701), los avances de la ciencia forestal, las condiciones climáticas y ecológicas favorables para el crecimiento de pinos y eucaliptos entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos, y la disponibilidad de tierras para plantar grandes extensiones de monocultivo.20 Las plantaciones forestales intensivas ocupan unas 2.396.562 há, las que se concentran principalmente en la Cordillera de la Costa del centro sur de Chile (36-42 ° S).21 Las favorables condiciones climáticas y de suelo permiten un rápido crecimiento de árboles exóticos —pino radiata y eucaliptos- para producción de madera, pulpa de celulosa y papel. Los ciclos de rotación de la producción son de entre 10 y 25 años y la cosecha es normalmente a "tala rasa". Las plantas de celulosa y tableros están mayoritariamente ubicadas en el interior y especialmente en las regiones de Ñuble y Biobío.

El sector forestal tiene una enorme importancia económica para la economía chilena. Contribuye con alrededor de 2.696 miles de millones de pesos anuales al PIB nacional, lo que equivale a cerca del 3%.22 Además, es el tercer sector exportador, siendo sólo superado por la minería y las manufacturas. El año 2017 el sector forestal exportó $5.376 millones de dólares, representando un 7,9% de las exportaciones totales del país. El año 2018 la exportación forestal aumentó en un 21%, llegando a $6.818 millones de dólares.23 El sostenido crecimiento de la producción del sector forestal durante las últimas décadas se ha combinado además con una diversificación de la producción y una creciente participación de productos más elaborados como papel, pulpa de celulosa y las manufacturas de madera como tableros y chapas. De esta producción, cerca del 70% se dirige a mercados internacionales. En términos comparados, Chile ocupa el noveno lugar de importancia en el ranking mundial de productores de pulpa de celulosa, y el décimo en la producción de madera.24 Las principales compañías del sector se han internacionalizado convirtiéndose en "multilatinas" que realizan inversiones en plantaciones y plantas de celulosa y tableros en Argentina, Uruguay, Brasil y

https: / / www.bcentral.cl/web/banco-central/buscador?categi

Madera (CORMA), [20-11-2021] https://www.corma.cl/

24 INFOR Anuáno ..., 2017

Venezuela.25 En términos de empleo, el año 2017 el sector forestal ofreció 113.468 puestos de trabajo directo y, según estimaciones de INFOR y UNTEC (Fundación para la Transferencia Tecnológica) de la Universidad de Chile, el sector ofreció unos 300.000 puestos de trabajo indirectos.26 La actividad forestal tiene una especial relevancia en las economías de la macro zona centro sur de Chile, especialmente en las regiones de Ñuble y Biobío, donde ofrece 42.701 empleos directos, la Región del Maule con 15.165 empleos directos y de La Araucanía con 14.966 empleos directos.

Los antecedentes de empresas Arauco se hayan en Celulosa Arauco y Constitución, una sociedad anónima constituida en septiembre de 1979 que fusionó Celulosa Arauco S.A. (1967) y Celulosa Constitución S.A. (1969). Estas eran empresas públicas que fueron privatizadas por la dictadura cívico-militar de Pinochet en 1977 y 1979 respectivamente. Empresas Arauco, que se convirtió en el conglomerado forestal más grande de Chile, representa la sección forestal de empresas Copec, el holding del grupo económico Angelini. Arauco es actualmente el segundo productor de pulpa de celulosa en el mundo con casi 4.000.0000 de toneladas y el segundo productor de paneles de madera aglomerada con más de 10.000.000 de metros cúbicos a nivel global (Arauco 2019). Actualmente, Arauco es propietaria de plantaciones en América Latina con 1,7 millones de hectáreas repartidas entre Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, de las cuales 1,006 son plantaciones exóticas de eucaliptus y pino insigne. En Chile posee 665 mil há. Este patrimonio forestal de magnitud es el sustento de su amplia actividad industrial, que incluye maderas para la construcción y muebles, pisos flotantes, celulosa, cartones, papeles y una cantidad de productos derivados. Además, el conglomerado se ha constituido en una trasnacional de importancia, pues posee plantas de celulosa y tableros de madera en América, Europa y Sudáfrica (Tabla 1).

Tabla 1: Patrimonio Industrial y Forestal de Empresas Arauco

Plantaciones en hectáreas Plantas Celulosa ^ Platas Tableros Madera de de Aserraderos Plantas termoeléctricas de biomasa

Chile 665000 5 4 7 10

Argentina 133000 1 2 1 2

Brasil 132000 - 4 - -

Uruguay 76000 1 - - 1

México - - 2 - -

USA - - 8 - -

Canadá - - 2 - -

Europa - - 8 1 -

Sudáfrica - - 2 - -

Elaboración propia con datos de Memorias, Reportes de Sostenibilidad y Reportes de Finanzas.

3. Metodología y Análisis del discurso de Arauco

En su sentido más amplio, el término discurso se refiere a un conjunto sistemático de relaciones significantes que constituyen una totalidad más o menos coherente. Todo discurso funciona como un punto de vista27 o

25 Saturnino Borras et al. "Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 38 (2013): 75-103.

26 Corporación Chilena de la Madera [20-11-2021] https://www.corma.cl/

27 Ernesto Laclau "Discourse". En Robert Goodin y Philip Pettit (Eds.) The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought,, The Australian National University, Philosophy Program, 1993.

51, marzo 2022: 1-33

como un horizonte de significado que estructura toda significación.28 Dicho de otro modo, el discurso es la condición de posibilidad de la significación; es el sistema de significados que nos permite pensar, decir y hacer ciertas cosas, y a la vez vuelve improbables otras posibilidades. Esta comprensión del discurso toma elementos del posestructuralismo, la teoría social posfundacional y el posmarxismo.29

El discurso empresarial es un "juego de lenguaje"30 o "lenguaje-en-uso"31 que estructura los significados, acciones y comunicaciones de las empresas de un modo particular y a la vez dinámico. Este discurso se expresa en prácticas, textos e imágenes sobre la base de un sistema de distinciones conceptuales propias del negocio y su contexto social.32 Las empresas prefieren y seleccionan algunas distinciones y ciertos conceptos que son afines a sus intereses materiales, y necesariamente deseleccionan, desestiman y rechazan otros conceptos inconvenientes. Cada empresa construye su discurso sobre la base de una interacción dialéctica entre, por una parte, un sistema de distinciones propio de su cultura organizacional y, por otra parte, su propia posición en el campo de posiciones del mercado y su sector económico, por lo que su discurso refleja sus intereses y relaciones sociales situadas.33

El discurso de Arauco presenta cierta regularidad y sistematicidad. Este "representa" sus actividades forestales - las plantaciones, la industria, la investigación y desarrollo, etc.- y las relaciones que éstas establecen con sus stakholders, en términos de impactos positivos sobre el entorno y la economía nacional.34 De este modo, el discurso empresarial conforma una identidad para el holding Arauco, y le confiere una posición en el marco del desarrollo forestal.

Sin embargo, esto no nos debe llevar a pensar que se trata de un discurso cristalizado e inmutable. El discurso forestal es poroso, y funciona como un sistema abierto de significados que, al irse vinculando a otros discursos y significados, evoluciona, incorpora elementos y se modifica. De este modo, en el discurso empresarial de Arauco se entrelazan los significados que el holding promueve, su práctica económica y social, y la materialidad de sus intereses económicos.

Estudiar el discurso de Arauco, sus prácticas y estrategias comunicacionales, requiere que analicemos las representaciones de los problemas sobre los que se proponen intervenir. Los problemas representados por Arauco son, por supuesto, algo distinto que los problemas fácticos y, en este sentido, sus intervenciones distan de las denuncias en su contra. Los consideramos como problemas re-definidos y producidos por el discurso y las prácticas significativas de la propia empresa. Debido a que Arauco es un conglomerado controvertido, es necesario estudiar los supuestos ideológicos que están a la base de su versión de los problemas sociales, es decir, de sus representaciones construidas de esos temas, con las que se defiende de las críticas que se le imputan. En tanto constructos empresariales, los problemas representados presentan sesgos epistémicos y de interés, así como positivizaciones, reificaciones y naturalizaciones. Los problemas son también objeto de disimulo, silenciamiento e invisibilización. Frecuentemente Arauco evita la sola mención de conflictos y

28 David Howarth, Discourse. Buckingham: Open University Press, 2000

29Laclau "Discourse"; Laclau y Mouffe, Hegemony____

30 Laclau "Discourse"; Wittgenstein, citado en Laclau y Mouffe Hegemony..., 108.

31Adam Jaworski y Nikolas Coupland "Introduction: perspectives on discourse analysis". En A. Jaworski y N. Coupland The Discourse Reader. Londres: Routledge, 2006, 1-3.

32 Joep Cornelissen, Corporate Communication: A Guide to Theory and Practice. Londres: Sage, 2014; David Crowther, A Social Critique of Corporate Reporting. Farnham: GOWER, 2012.

33 Cf. Bob Jessop, "The course, contradictions, and consequences of extending competition as a mode of (meta-) governance: towards a sociology of competition and its limits", Distinktion: Journal of Social Theory, 16 (2015) 2:167-185.

34 Stuart Hall, "The West and the Rest: Discourse and Power". En Sturat Hall y Bram Gieben (eds.) Formations of Modernity, 275-320. 1992.

problemas, y los re-construye como intervenciones positivas que intentan resolver desafíos regionales, nacionales e incluso planetarios.

La legitimidad social de las empresas forestales y las grandes corporaciones del sector se ha convertido en un tema de importancia en Chile. Ante un creciente consenso en las ciencias sociales y las ciencias de la tierra acerca de los impactos negativos del desarrollo forestal, Arauco ha producido cambios en sus estrategias de desarrollo forestal e industrial, políticas comunicacionales y manejo de conflictos, lo cual refleja transformaciones de prácticas empresariales, aunque su eficacia y autenticidad es discutida. Hoy, las grandes empresas del sector tienen conciencia de que la continuidad de sus operaciones depende de la legitimidad social de sus proyectos y actividades forestales e industriales. Si no acumulan capital simbólico de prestigio y legitimidad social, corren el riesgo de perder toda aceptación social, y con ello su continuidad y competitividad se ven amenazadas.

Esta sección apunta a captar los cambios discursivos y los motivos que gatillan estas transformaciones en el lenguaje utilizado por Arauco. En este sentido, admitimos de entrada que el análisis textual o semiológico por sí solo no es suficiente. La interpretación crítica del texto e imagen debe realizarse con un sentido fuerte de contexto explicativo para dotar de sentido a lo que se analiza. Más aún, en una perspectiva crítica los textos y las imágenes deben ser considerados parte de la puesta en escena de Arauco, que re-presenta y moviliza los significados que le son útiles para mantener o fortalecer su posición y obtener la licencia social para operar.

Construimos un corpus voluminoso de varios miles de páginas de textos, gráficas y fotografías que analizamos con el software MAXQDA. Para obtener un panorama general del discurso de Arauco leímos detenidamente los documentos y usamos MAXQDA para producir un análisis de contenido y búsquedas específicas para determinar la presencia de ciertas palabras y temas significativos, contar su frecuencia, comprender su sentido y relaciones de co-ocurrencia.35 Luego realizamos un análisis textual basado en la teoría fundamentada.36 Primero hicimos una codificación libre sistemática del corpus que consistió en etiquetar con cientos de códigos de los textos. Cada código es representativo de textos correspondientes a una idea, tema o significado. Luego, por medio de la comparación constante, identificamos categorías más abstractas que articulan y organizan patrones de sentido de los textos, por lo que las analizamos de manera más intensa. En torno de estas categorías pudimos organizar el conjunto de códigos libres y los textos respectivos. El primer resultado de nuestros análisis de contenido y de codificación textual fue la identificación de los conceptos estructurantes que articulan el discurso de Arauco, entre los que la noción de desarrollo juega el rol más preponderante (Grafico 1). La tercera fase consistió de la reconstrucción crítica del sentido ideológico del discurso de Arauco en un proceso a la vez analítico y sintético de interpretación de una formación discursiva que despliega el concepto ideológico de desarrollo para cubrir las tensiones que conflictúan el desarrollo de la industria forestal.

El año 2010 es un punto de inflexión en que aumenta notoriamente la frecuencia del significante desarrollo, la densidad de sus relaciones y complejidad de connotaciones, esto es, de significados por asociación cultural que van ampliando su campo semántico.37 La caída relativa de la frecuencia de desarrollo y otros significantes de

35 Klaus Krippendorf, Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación, 1997.

36 Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1998; Alan Bryman y Robert G. Burguess, Analyzing Qualitative Data. Londres: Routledge, Taylor & Francis Group, 2002.

37 En lingüística, un campo semántico se refiere a un conjunto de palabras relacionadas por sus significados cercanos que serelativos a un tema común o que simbolizan y se refieren a un segmento de la realidad. Roland Barthes, Image — Music — Text. Londres: Fontana Press, 1997; Ronald Carter et al. Working With Texts: A Core Introduction to Language Analysis, 2a Ed. Londres: Routledge, 2001.

su campo semántico desde 2015 es más aparente que real, pues refleja la fusión de informes de sostenibilidad y memorias, y un nuevo formato con menos texto, más atractivo e informativo en imagen.

Gráfico 1. Evolución del uso de palabras significativas en el discurso de Arauco

300

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

......Desarrollo — — — Sustentable Local

Fuente: elaboración propia con datos de Memorias Anuales e informes de sostenibilidad de Arauco.

Sobre esa base pudimos establecer dos períodos en el discurso de Arauco. Primero, notamos que la idea de desarrollo se hace más frecuente: mientras la frecuencia promedio anual de la palabra desarrollo en el período 2004 a 2009 es de 53, en el período 2010 a 2018 se eleva a 164. Además, las co-ocurrencias con otros significantes como sustentable, local, diálogo y valor compartido también aumentan. Este análisis de contenido ya sugiere que desarrollo adquirió nuevas connotaciones más complejas en el sentido de la sostenibilidad y el desarrollo social.

De manera similar, la codificación de los textos y su análisis demostró que la densidad de relaciones del código desarrollo con otros códigos de los campos semánticos de 'lo sustentable" y "lo social" también aumenta en el segundo período, ofreciendo una visión ampliada del desarrollo forestal (Tabla 2).

Tabla 2: Frecuencia y densidad de código desarrollo

Modalidad de 2004-2009 2010-2018

análisis

Frecuencia del

, , ,, 7 74 2405

código desarrollo

Densidad del

código desarrollo 10 16

Fuente: elaboración propia con datos de Memorias e Informes de Sostenibilidad de Arauco.

Como veremos, estos cambios discursivos no son sólo resultado de una lógica inherente al nivel semiológico, conceptual o del lenguaje. Nuestro análisis revela la importante influencia de un factor exógeno al discurso de la empresa: la influencia de certificaciones forestales - Certificación Forestal (CERTFOR) y su más reciente homologación nacional con el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC) y Forest

51, marzo 2022: 1-33

Stewardship Council (FSC). La certificación produjo una transformación discursiva y económica que modificó la cultura productiva y valores enunciados de Arauco. Este cambio cristalizó debido a la influencia global de instituciones, organizaciones y prácticas nuevas: certificadoras y auditorías, guías, criterios y prácticas de certificación y auditoría de las faenas, estandarización y autorregulación del sector forestal a nivel global, todo lo cual impuso nuevas exigencias y barreras de entrada a los mercados.

4. Arauco 2004-2009

Entre el 2004 y 2009, la palabra desarrollo aparece 210 veces y las principales co-ocurrencias se pueden apreciar en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Co-ocurrencias de "desarrollo" con otros términos (2004-2009)

200 ISO 160

nj 140

t_>

§ 120

o ■

o

lOO SO 60 40 20 O

ÍO

IO

IO

IO

IO

12

13

14

16

19

24

30

Re fe rente mu ridial

Local O Ambiental □ Social Q Educación

■ Proyecto

■ Negocio

Desarrollo más ...

FuHPrilrf*" horrar irm rum-níra ron díaftrr>ei ri^ IVI^m r>r¡;=a,^.4=1 lnfr>rnrnp-'í.rlf»-.S.f>

Durante este período, el término desarrollo fue relacionado a las palabras términos forestal, sustentable, programa, comunidad, productivo, proyecto, entre otros. En este período predomina un discurso que combina esta semántica del desarrollo sustentable con la internacionalización de la empresa. Esta visión está plasmada en el eslogan corporativo. "Ser un referente mundial en el desarrollo sustentable de productos forestales".38

38 Arauco, Reporte Anual, 2007, 1

51, marzo 2022: 1-33

Gráfico 3. Co-ocurrencias de "sustentable" con otros términos (2004-2009)

OHSAS

Cadena de custodia

FSC I Estándar

■ ISO

■ Certfor-PEFC

■ Certificación

Fuente: elaboración propia con datos de Memorias e Informes deSostH

Respecto del aspecto social, se hace hincapié en la contribución del sector al desarrollo nacional por medio del empleo, el crecimiento y la sostenibilidad de la actividad forestal. Las asociaciones establecidas entre desarrollo y seriedad en la administración, generación de empleo, riqueza generada por el negocio forestal y la internacionalización de la industria son también relevantes en este período. Fundamentalmente Arauco prioriza su mensaje en áreas como la generación de puestos de empleo y en el ámbito educacional, donde se destaca la función de Fundación Educacional Arauco, cuya función esencial es la aplicación y financiamiento de programas educativos en comunas donde Arauco posee un alto patrimonio forestal y/o industrial, "desde sus inicios, ARAUCO ha tenido la certeza de que la educación es un factor clave para el crecimiento personal y el desarrollo de la nación".39

Por otra parte, pese a que existen co-ocurrencias entre los conceptos de desarrollo y local, estas asociaciones no se enmarcan dentro de programas de relacionamiento comunitario, lo que redunda en que las menciones hacia temáticas sociales como responsabilidad social, diálogo, o valor compartido sean inexistentes o muy menores entre 2004 y 2009.

39 Arauco, Reporte de Sustentabilidad 2009, 95

51, marzo 2022: 1-33

Gráfico 4. Co-ocurrencias de "local" con otros términos (2004-2009)

60

50

~ 40

30

20

ÍO

4

5 6

7

IO

11

12

Contratación Científica Operaciones I Mercado I Desarrollo i Comunidad i Social

O

Local más ...

Fuente: elaboración prupiacon datos de Memorias e Informes deSostenlbilidad deAr

En términos concretos, el discurso legitimatorio de Arauco gira en torno a la internacionalización del negocio forestal y su sustentabilidad entendida como una estrategia de negocios enfocada en la competitividad global; de ahí el énfasis dado la certificación. En este sentido, las certificaciones van moldeando la forma en que Arauco se relaciona con los distintos grupos de interés. La certificación es una estrategia de mercado que posibilita el acceso a mercados más competitivos y la continuidad del negocio: "Para asegurar la sostenibilidad futura de estas inversiones, la compañía cuenta con sistemas certificados de gestión ambiental y manejo forestal sustentable, los cuales fueron exitosamente renovados durante el año 2008".40

El diagrama N°1 muestra los conceptos que constituyen la particular morfología del discurso público de Arauco. En este diagrama usamos el análisis de las relaciones entre el código desarrollo con otros códigos adyacentes y periféricos, y enfatizamos la densidad de sus relaciones con desarrollo en los paréntesis y grosor de sus vínculos. Este conjunto de relaciones significantes que giran en torno del concepto (código) desarrollo, permiten dar cuenta de la articulación del discurso de Arauco que construye desarrollo como desarrollo forestal y productivo. Estas relaciones le otorgan su particular inflexión a la idea de desarrollo entre 2004 y 2009. En este período, el vínculo de desarrollo con "lo sustentable" se construye preferentemente sobre el eje productivo del desarrollo, como adaptación a estándares internacionales, certificación y cumplimiento de la normativa ambiental vigente. La siguiente cita es ilustrativa:

40 Arauco Memoria Anual, 2008, 20

51, marzo 2022: 1-33

El desarrollo sustentable de productos forestales se basa en una gestión eficiente de activos y recursos, para lo cual ARAUCO ha implementado sistemas de gestión de nivel internacional en el manejo de sus plantaciones, procesos industriales, logísticos y comerciales.41

Las categorías discursivas predominantes durante este período se grafican en el área del círculo de adyacencia su centro, el concepto de desarrollo. Desarrollo articula el discurso en su conjunto, y tiene relaciones más frecuentes con internacionalización, plantaciones y certificaciones, que se sitúan en un campo semántico del eje desarrollo productivo, y la categoría de desarrollo social, que gravita más en el eje y campo semántico del desarrollo territorial y socio-ambiental.

Las relaciones significantes que se construyen en torno al concepto de desarrollo, que funciona como punto nodal que articula y fija de manera relativa el conjunto de significados, construyen la imagen externa de Arauco, intentando posicionar su industria de celulosa como líder global (además de los negocios de la madera, el papel tissue, y los paneles).

Durante 2009, ARAUCO nuevamente se posicionó entre los tres líderes mundiales en producción de celulosa de mercado, con una capacidad de más de tres millones de toneladas, contando con seis plantas industriales. La celulosa de ARAUCO, comercializada en 45 países, es producida a partir de madera proveniente de plantaciones de pino y eucalipto manejadas en forma sustentable.42

Adicionalmente, se destacan las relaciones tejidas entre sustentabilidad en los procesos industriales, gestión ambiental, excelencia y celulosa. Los conceptos de sustentabilidad en los procesos industriales y de gestión ambiental en Arauco guardan relación con la importancia de las mejoras en la producción industrial y la protección del medio ambiente, que está "presente en las instalaciones y procesos industriales de ARAUCO, los que se ajustan rigurosamente a los requerimientos de la moderna y exigente ley chilena que corresponde a

41 Arauco Memoria e Informe de Responsabilidad,, 2006, 54

42 Arauco, Memoria Anual 2009, 24

51, marzo 2022: 1-33

los más altos estándares mundiales en la materia".43 También se subraya el cumplimiento que da la empresa a la normativa ambiental y las acciones dirigidas a la conservación y restauración de la flora y fauna dentro de sus predios, lo que se ejemplifica en los proyectos Queules, Ruiles, Huemules y Huillín.44

Mientras los esfuerzos de internacionalización del negocio se concentran en la obtención de la certificación forestal (inicialmente CERTFOR, luego FSC), en el contexto nacional se desarrolla la estrategia para instalar un discurso sobre la contribución de las plantaciones —o en su uso intencionadamente indiferenciado, los bosques- a la mitigación del cambio climático a través de la captación de CO2 y donde la inversión en infraestructura, conectividad y desarrollo económico-productivo en las poblaciones contiguas a los complejos forestales son presentados como contribuciones al desarrollo social. Este discurso sobre la madurez y expansión de la industria coincide con la introducción de las certificaciones forestales des Arauco.

Entre 2004 y 2009, el discurso de Arauco organiza en torno del significante desarrollo la inevitable tensión existente entre el campo semántico de la productividad y competitividad, con elementos referidos al equilibrio medioambiental y el desarrollo social. Como veremos, este discurso evolucionará acentuando más la "sustentabilización" y la "socialización" del desarrollo forestal.

5. Arauco 2010-2018

La segunda etapa (2010-2018) presenta un visible aumento en la frecuencia del significante "desarrollo", superando la frecuencia de 1500 usos y de 2000 co-ocurrencias con otros significantes (Gráfico 5).

Gráfico 5. Co-ocurrencias de "desarrollo" con otros términos (2010-2018)

43 Arauco, Memoria Anual 2004, 46

44 Arauco, Memoria Anual 2005.

51, marzo 2022: 1-33

Su combinación y connotación con el campo semántico de lo sustentable presenta un aumento explosivo. Llamamos a este proceso la "sustentabilización del desarrollo" (Gráficos 5, 6).

Gráfico 6. Co-ocurrencias de "sustentable" con otros términos (2010-2018)

El vínculo entre "desarrollo" y "lo sustentable", que ya estaba presente, se incrementa y materializa en la implementación de programas de relacionamiento comunitario destinados a las poblaciones contiguas a los complejos forestales y/o industriales. A diferencia de lo observado entre 2004 y 2009, donde lo sustentable se relacionaba casi exclusivamente a normativas ambientales o sellos de certificación forestal, entre 2010 y 2018 se observa una ampliación del campo semántico de lo sustentable. Así, sustentable se articula con términos como comunidad, reconstrucción, social o referencia mundial, incorporando aristas no contempladas en la fase previa (Gráfico 6). Lo sustentable se manifiesta discursivamente mediante la doctrina del Manejo Forestal Sustentable (MFS), el cual le proporciona el marco ideológico que promueve la reforma de las políticas forestales para enfrentar los desafíos ambientales del planeta.45 El MFS y las certificaciones forestales fomentaron importantes transformaciones en el discurso y las prácticas de Arauco, lo cual se refleja en su manejo comunicacional de los cuestionamientos de la sociedad civil. La idea de desarrollo sustentable y las prácticas de diálogo se convierten en los principales componentes de la nueva estrategia comunicacional de Arauco. El siguiente ejemplo ilustra cómo ARAUCO dio un paso atrevido al centrar su estrategia de comunicación

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

(...) en la gestión sustentable de sus operaciones, basándose en que una empresa, para ser exitosa, debe equilibrar el valor generado para sus accionistas y el valor generado para sus trabajadores, las comunidades

45 Noelia Carrasco y Ricardo Salas, "Examen crítico a la gestión capitalista de la diversidad cultural en el manejo forestal sustentable. Un análisis del caso chileno", Política 54 n°2 (2016):153-175.

vecinas y otras partes interesadas; y al mismo tiempo, proteger el medioambiente y apoyar el desarrollo del entorno social del cual depende su negocio. (Arauco, 2013:5).

Otro aspecto llamativo de este período es el giro discursivo dado hacia lo local (Gráfico 7). La connotación desarrollo con el significado de 'lo local" se concretiza en la proliferación de programas de relacionamiento comunitario no existentes antes, exceptuando lo realizado por Fundación Educacional Arauco.

Gráfico 7. Co-ocurrencias de "local" con otros términos (2010-2018)

600

500

400

£ OI i_ i_ 3 u

o

0

(_>

01 TJ

300

200

100

12

15 18 20 22 23

29 35 36

43 47

67

"7

Mano de obra Contratación Educación Mapuche Económico l Participación l Proyecto l Mercado l Proveedores I Programas l Empleo ■ Comunidad I Desarrollo

0

Local y...

Fuente: elaboración propia con datos de Memorias e Informes de Sostenibilidad de Arauco.

En este sentido, iniciativas tales como el Programa de Reconstrucción Sustentable (PRES), el Modelo Integrado de Desarrollo Sustentable (MIDES), el Programa de Vivienda para Trabajadores (PVT), Somos Socios o los programas de capacitación laboral, adquieren relevancia en los territorios en que opera Arauco (Tabla 3).

Tabla 3: Planes y acciones de relacionamiento comunitario

Nombre de la iniciativa Modelo integrado de desarrollo sustentable (MIDES) Escuelas y programas formativos y educativos Plan de Reconstrucción Sustentable (PRES) Programas de vivienda para trabajadores (PVT) Capacitaci ón laboral

Tipo de iniciativa Planes de relacionamiento comunitario y formación de acuerdos marco en comunas con alto patrimonio forestal y/o industrial Programas de apoyo educativo y administración de tres colegios en comunas priorizadas Reconstrucción de viviendas y mejoramiento de infraestructura urbana en Constitución, posteriormente al terremoto y tsunami de 2010 Acompañamient o técnico al proceso de postulación de subsidios y contratación de expertos para el desarrollo de los proyectos. Programas de capacitació n laboral dirigido a trabajadore s forestales y la comunidad

Empresa, programa o ejecutor Arauco S.A. Fundación Educacional Arauco Alianza público-privada entre Arauco S.A., Elemental S.A., Municipalidad de Constitución y Ministerio de Vivienda y Urbanismo Alianza público-privada entre Arauco S.A. y el SERVIU regional. Alianza público- privada entre Arauco S.A. y SENCE

Fuente: elaboración propia en base a Memorias y Reportes de Sustentabilidad de Arauco.

En el período 2010-2018 observamos un giro discursivo que articula la idea de desarrollo con lo local, comunidad, participación y diálogo, connotándolo de manera inédita. Este cambio se expresa muy claramente en la siguiente cita representativa:

El éxito de la compañía depende del valor generado para sus accionistas y, al mismo tiempo, el valor generado para sus trabajadores, clientes, comunidades vecinas y otras partes interesadas; comprometidos con la protección del medio ambiente y la generación de valor compartido con el fin de potenciar, a través de iniciativas y proyectos que impulsan el desarrollo local, la participación y el diálogo con las comunidades (Arauco, 2015, 8).

Este giro a la vez social y hacia la sostenibilidad pretendió obtener legitimidad social para el negocio forestal. Junto con ello, vemos una evolución sustantiva en las estrategias de relacionamiento comunitario La alta

REVISTA IZQUIERDAS

51, marzo 2022: 1-33

presencia de los términos local y diálogo muestran una intención de acercamiento a las comunidades aledañas a las plantaciones y complejos industriales por medio de mecanismos de consulta y foros híbridos (Gráficos 7 y 8). En este período, Arauco redefinió sus relaciones con el entorno "a partir de un modelo de gestión basado en el diálogo y la apertura a la comunidad, el trabajo en red, la colaboración multisectorial, la capacidad de innovación y el desarrollo del conocimiento" (Arauco, 2010, 14).

Gráfico 8. Co-ocurrencias de "diálogo" con otros términos (2010-2018)

600

500

400

£ OI i_ i_

U

O

0

(_>

01 TJ

300

200

100

0

5

h 15 17

18 24 31 34

40 52

140

Valor compartido Sustenta ble Respeto FSC

Mapuche Grupos de interés Vecinos i Desarrollo i Permanente i Relación i Empresa i Comunidad I Participación

Diálogo y ...

Fuente: elaboración propia con datos de Mem orias e Informes de Sostenibilidad de Arauco.

Además, desde 2012 se instala con fuerza el concepto de valor compartido en los reportes de sostenibilidad de Arauco, marcando un hito. La retórica de la creación de valor compartido se convierte en un elemento central del discurso, transformando la orientación tradicional centrada en finalidades puramente económicas. La creación de valor compartido representa a la empresa como un agente que se debe a muchos más actores que a sus mandantes, que requiere de su licencia social para operar y que tiene un impacto sobre el territorio, y que desarrolla una visión sistémica de largo plazo en articulación y comprometida con las comunidades y el desarrollo de los territorios (Gráfico 9). Este cambio discursivo,46 influido por una consultoría de Michael Porter, se expresa en términos prácticos en la creación de programas de relacionamiento comunitario como "Somos Socios".47 El concepto de Porter y Kramer (2011) refleja su preocupación por el "asedio" y la pérdida de "confianza" que afecta a la empresa capitalista.48

46 Entendemos por cambio discursivo a toda modificación del discurso que se verifica en los textos y que tiene implicancias en la trasformación de los significados o en la creación de unos nuevos.

47 Sergio Sáez. "Valor compartido: la llave de Arauco con la comunidades", La Tercera, 5 de Nov. de 2012. https: / / www.latercera.com/pulso/valor-compartido-la-llave-de-arauco-con-la-comunidad/

48 Michael Porter y Mark R. Kramer "La creación de valor compartido", Harvard Business Review América Latina, (1) (2011): 3-18.

REVISTA IZQUIERDAS

51, marzo 2022: 1-33

Gráfico 9. Co-ocurrencias de "valor compartido" con otros términos (2010-2018)

Por otra parte, el análisis de la densidad de relaciones entre códigos refleja la connivencia entre, por un lado, significantes productivistas, como internacionalización, certificación forestal, excelencia y los intereses económicos de la compañía y, por otro lado, la instalación de un discurso corporativo y significados asociados al desarrollo social, local y la sostenibilidad socio-ambiental sobre el (Diagrama 2).

El Diagrama 2 sugiere una división del discurso en los campos semánticos productivo y socio-ambiental. Esta diferencia, que cumple una función heurística, no logra reflejar que cada significante también esta tensión en su interior. Por ejemplo, las certificaciones establecen estándares sociales y ambientales en faenas silvícolas en plantaciones, la producción industrial en plantas de celulosa, papel y derivados de la madera. A la vez, su obtención ofrece a las empresas ventajas competitivas y acceso a mercados internacionales cada vez más exigentes y atentos a las condiciones de producción en origen. Por lo tanto, es lógico y coherente que los documentos expresen nuevas estrategias y modelos de acercamiento a las poblaciones vecinas y preocupación por los impactos socio-ambientales de las faenas. En esta perspectiva, las mitigaciones, reparación o incluso conservación ambiental son mecanismos que dotan de competitividad al negocio forestal. Otro ejemplo es la producción de energía para los procesos industriales mediante biomasa, proceso que es acompañado por un discurso que favorece una imagen de la industria forestal como respetuosa del medio ambiente que usa energía renovable no convencional. En este contexto, se subraya el desarrollo tecnológico, el uso de energía renovable, la economía circular y el autoabastecimiento de la industria forestal, señalándose como rasgo distintivo la reutilización de los residuos de las operaciones forestales.

De este modo, se configura una articulación entre la generación energética, el respeto al medio ambiente y lo renovable, dando forma a una imagen verde de una empresa amistosa con el medio ambiente. Por otro lado, la introducción de medidas proclives a la eficiencia energética, manejo de efluentes, emisiones y residuos, políticas de forestación, restauración y conservación de especies nativas, van en directa relación con el posicionamiento de Arauco como una empresa ambientalmente responsable que se contrapone a su representación negativa asociada a desastres socio-ambientales, como el del río Cruces en 2005. Desde 2010 la visión de futuro de Arauco expresa una paulatina desaparición de los contenidos asociados a la finalidad estrictamente económica y enfatiza que la producción forestal debe contribuir al bienestar humano y al desarrollo sostenible a nivel global. (Tabla 4).

51, marzo 2022: 1-33

Tabla 4: Evolución de la visión de empresas Arauco, 2010-2018

Memoria Anual Arauco Año y página 2010, p.17

2014, p.6_

Visión de Arauco

Ser un referente mundial en desarrollo sustentable de productos forestales_

2015, p.10

2016, p.10

2017, p.17

2018, p.13

Contribuir a mejorar la vida de las personas, desarrollando productos forestales para los desafíos de un mundo sostenible

Fuente: elaboración propia en base a datos de Memorias Anuales de Arauco S.A.

La semántica del desarrollo sostenible se presenta en la valoración de las plantaciones forestales, las que frecuentemente son presentadas como bosques y como "un recurso renovable", e insiste en el "manejo forestal responsable" y el "compromiso" de Arauco "con la sustentabilidad, el cuidado del medioambiente y el desarrollo de la comunidad".49 Nada expresa mejor esta retórica que el eslogan de Arauco: "renovables para una vida mejor" (Figura 1). Es interesante notar que, como ocurre frecuentemente con los eslóganes de empresas, también en este caso el mensaje literal "renovables para una vida mejor" se presenta acompañado de imágenes, aspecto característico del lenguaje contemporáneo del marketing. Como resultado de esta combinación de imagen y texto obtenemos mensajes en diferentes capas de significado, lo cual denota complejidad, pero de otro lado, por tratarse del lenguaje de empresa, busca a la vez ser unívoco y tiene una clara intención.50 En su búsqueda de claridad de mensaje, el texto ancla la imagen al tema de la sostenibilidad. Por sí sola, la imagen en su iconicidad denota el tronco de un árbol nativo vivo, saludable, y las copas de un bosque. Esta imagen de un árbol es un signo complejo. El foco en el tronco sugiere por medio de un sinécdoque la salud del bosque nativo que es conservado con la ayuda de Arauco. A la vez, evoca metonímicamente, o por asociación, su diferencia respecto de las plantaciones de árboles exóticos, las que sí son explotadas por Arauco y que, no obstante, a la vez dependen de la salud del entorno nativo y permiten su conservación. El texto "Nuestra actividad depende de la sostenibilidad del entorno" ancla el significado potencialmente multívoco de la imagen en un discurso mítico acerca del desarrollo sostenible. A su vez, la empresa forestal, dependiente de la sostenibilidad del entorno natural, contribuye al bienestar de las personas por medio de la producción sostenible de bienes valorados. Esta imagen no es inocente, pues intenta situar a la actividad forestal, profundamente controvertida, en el contexto de un relato mitológico moderno que redefine el objeto del discurso de Arauco como desarrollo sustentable.51 Así, la contraposición binaria naturaleza - economía (cultura) se difumina, y lo natural —el árbol- es traspuesto de un sistema de referentes para transformarse en un objeto de conservación socialmente construido.52 En este sentido, la imagen de un espécimen cualquiera de árbol nativo es anclada por medio del texto en un segundo orden semiótico como un elemento del desarrollo sustentable.

Este discurso pretende relevar a la actividad forestal como una actividad "renovable", en un contexto donde las industrias extractivas están siendo severamente cuestionadas. Asimismo, se asocia a la actividad forestal con la promoción de bienestar económico y social, ligándose ambos elementos en la expresión "renovables para una vida mejor".

49 Arauco, Memoria Anual 2017, 28.

50 Barthes, Image — Music — Text.

51 Barthes, Mythologies.

52 Cf. Gillian Rose Visual Methodologies, 4a Ed. Londres: SAGE, 2016.

Figura 1. Eslogan de Arauco "Renovables para una vida mejor"

Nuestra actividad depende de la sostenibilidad del entorno

i

w

Renovables para

una vida mejor

Contribuimos a mejorar la vida de las personas, desarrollando productos forestales para los desafíos de un mundo sostenible.

Fue

nte: sitio web de Arauco, https://www.arauco.cl/chile/ [22-01-2021]

Estas transformaciones del discurso de Arauco fueron inducidas por la influencia de los procesos de certificación FSC y la introducción de las directrices de la Global Reportative Initative (GRI).53 Como la ley chilena no obliga a las empresas a certificarse, la difusión de la certificación se explica por la necesidad del sector forestal chileno de acceder a mercados más exigentes, incrementar la exportación y comercializar nuevos productos.54 La certificación formó parte de la estrategia de apertura de mercados para fortalecer la posición de la empresa, y colateralmente favorecería el desarrollo local con beneficios sociales y ambientales.55 El análisis de los documentos sugiere que durante este período la certificación facilitó el cambio de relaciones empresa-comunidad y la instalación de compromisos en materias que tocan las fibras sensibles del territorio: los derechos indígenas y el desarrollo económico local.56 Las certificaciones incentivan un cambio discursivo y la reestructuración de la comunicación corporativa y su relacionamiento con los stakeholders y el entorno para intentar dar respuestas a las críticas de que es objeto por sus daños ambientales y escaso aporte al desarrollo económico y social del territorio.

53 El GRI es una organización sin fines de lucro, fundada en 1997 por Ceres (Coalition for Enviromentally Responsible Economies) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Estados Unidos. El objetivo del GRI es hacer de la elaboración de memorias de sostenibilidad una práctica habitual proporcionando orientación y respaldo a las organizaciones. Ver Elizabeth-Anne Thomas How Useful Is the Global Reporting Initiative (GRI) Reporting Framework to Identify the Non-financial Value of Corporate Social Performance (CSP)?. In: Capaldi N., Idowu S., Schmidpeter R., Brueckner M. (eds) Responsible Business in Uncertain Times andfor a Sustainable Future. CSR, Sustainability, Ethics & Governance, pp. 37-87. Springer, Cham. 2019.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

54 Daniela Manosalva Estudio del Proceso de Certificación Ambiental en las Empresas Forestales. Década 1992-2002. Universidad de Chile, 2004.; Ewald Ramesteiner y Markku Simula, "Forest certification—an instrument to promote sustainable forest management?", Journal of Environmental Management,, 67 (2003):87—98.

55 Chris Van Dam, La Economía de la Certificación Forestal: ¿desarrollo sostenible para quién? Ponencia a ser presentada al Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente "Desafíos locales ante la globalización", 8 y 9 de noviembre de 2002 - FLACSO-Quito, Ecuador.

56 Noelia Carrasco Perspectiva Social y Comunidades Locales en el Manejo Forestal Sustentable. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepción, 2012; Noelia Carrasco y Ricardo Salas, "Inflexiones y dilemas ético - políticos del capitalismo en el Centro Sur de Chile. A propósito de la globalización forestal", Revista Izquierdas, 27 (2016):105-123

51, marzo 2022: 1-33

6. Discusión: los documentos y su conceptualización del desarrollo 4.1. Los Documentos

Las memorias e informes de sustentabilidad constituyen un género narrativo emergente en las comunicaciones de las empresas.57 Presentan elementos estructurantes y una forma característica:58 tienen públicos destinatarios (los socios, accionistas y otros stakeholders); dan cuenta de la evolución general del negocio en sus diferentes filiales, segmentos y faenas; difunden sus principios de gestión; declaran públicamente su visión de futuro, misión, fines y objetivos; diagnostican su situación actual; y difunden sus planes estratégicos de inversión y desarrollo. También suelen ofrecer espacio a sus CEO y/o Presidentes del Directorio para expresar inequívocamente el espíritu o identidad de la compañía, plantear posiciones y, en ocasiones, expresar opiniones de coyuntura. En definitiva, estos textos son también instrumentos de relaciones públicas de Arauco. En ellos, la empresa manifiesta sus prácticas de comunicación estratégica corporativa de manera oficial, cuidada y coherente. Son, por lo tanto, una buena fuente para conocer el discurso del conglomerado. La evolución temática y de connotaciones del desarrollo, cambios de estilo y estructura en las memorias de Arauco revelan que éstas son concebidas también como una herramienta de marketing para difundir su narrativa sobre el rol de la compañía como un aporte al desarrollo.

Las memorias y reportes de sostenibilidad de Arauco ofrecen una oportunidad para mejorar el capital de reputación principalmente entre directivos y colaboradores, pero también entre las partes interesadas del entorno y el público en general: ofrecen una narrativa justificadora de las acciones y planes de las empresas, muestran los logros generales de la compañía y sus impactos en el país y las comunidades locales, presentar innovaciones y cambios en la administración, reconocen los esfuerzos de sus equipos, empleados y colaboradores al desarrollo local, regional y nacional, y refuerzan la identificación de los equipos directivos y los trabajadores con la propia empresa y la sociedad. Nuestro análisis demuestra que su propósito es difundir entre los propios colaboradores y el público interesado su visión del negocio y del estado general de la compañía y, tal vez más importante, evitar la aparición de potenciales divergencias y estrategias alternativas al interior de la empresa. De este modo, se instala y fortalece una visión única dominante.

Junto con sus colaboradores internos, Arauco tiene en consideración a sus accionistas, sus clientes, proveedores y las comunidades, cosa que corroboramos con un experto que ha asistido en la elaboración de estos documentos. Arauco presta gran atención a su reputación en las comunidades en las que opera, pues reconoce que impacta sobre la obtención de licencia social y potencialmente en el rendimiento financiero final. Los documentos presentan iniciativas comunitarias fomentadas y financiadas por Arauco, como proyectos de renovación comunitaria, educación, contribuciones caritativas, esfuerzos de reforestación y conservación del bosque nativo, y programas para ayudar a proteger el medio ambiente. El objetivo es presentar a la empresa como un agente proactivo que apoya a la comunidad. Este tipo de publicidad parece concebida para justificar su expansión forestal y favorecer su receptividad en nuevos territorios. En definitiva, los documentos de empresa son concebidos como herramientas para mejorar tanto la imagen interna como la imagen pública de la empresa. Si bien los accionistas y potenciales inversionistas siguen siendo los principales destinatarios de las memorias, su uso comunicacional y la introducción de informes de sostenibilidad desde el año 2004 corroboran el interés de Arauco de comunicar a un público amplio sus compromisos, al menos declarativos, con el desarrollo sustentable.

57 cf. Anis Bawarshi y Mary Jo Reiff Genre: an introduction to History. Theory, Research, and Pedagogy. Parlor Press LLC., 2010.

58 John Stittle, Annual Reports. Hampshire: Gower Publishing Ltd., 2004.

Junto al cambio cultural y de percepción de riesgo del sector, la tendencia global hacia la certificación de los procesos productivos se ha transformado en un requisito y una verdadera barrera de entrada para participar de los más importantes mercados internacionales. De este modo, su obtención ha motivado una serie de cambios que incorporan criterios de sustentabilidad social y ambiental en la gestión de las empresas, articulándose así un nuevo modelo de negocios a partir de la instalación del proceso de certificación de Forest Stewardship Council (FSC) y de Certificación Forestal (CERTFOR) y su más reciente homologación nacional con el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC) europeo.59 Junto con las certificaciones de la actividad forestal observamos una estrategia que integra nuevos componentes al concepto de 'lo social" y "lo sustentable", añadiendo una serie de connotaciones novedosas, como ocurre con los documentos de empresa desde el año 2012 cuando se articula desarrollo con creación de valor compartido, aspecto inédito cuya aparición se imputa a la consultoría que realizó la oficina de Michael Porter a Arauco.60 Junto a ello, se pone en marcha la estrategia "Crecer Bien", donde se hace hincapié en la introducción del concepto de sustentabilidad como eje del modelo de negocios que la empresa pretende llevar a la práctica. Se entiende a la sustentabilidad como un mecanismo que permite obtener la legitimidad social por parte de la ciudadanía, de manera que ésta última no entorpezca el funcionamiento de las operaciones industriales de Arauco. Este concepto va de la mano con la implementación del ya mencionado "Valor Compartido". Igualmente, se observa que este cambio viene aparejado con el proceso de certificación FSC, por lo que podría haber sido concebida deliberadamente en orden a obtener la certificación antes señalada.

4.2. El Concepto de desarrollo

Preguntarse por el significado y valor de desarrollo hubiera parecido absurdo hace algunas décadas, en gran parte debido a su amplia legitimidad social. Pero esa situación ha cambiado. Hoy, una aproximación política, sociológica y semiológica al desarrollo, antes que puramente económica, es considerada reveladora. Como es sabido, el signo es siempre relacional, y la interpretación de su significado requiere de una red de otros signos.61 Desde esta perspectiva, el significado de desarrollo no es pre-existente, sino que es un efecto de las relaciones significantes. Los documentos de empresa participan de ese proceso de significación, y contribuyen a generar inter-textualmente un significado del desarrollo, el que es construido discursivamente en un contexto social determinado. Desde esta perspectiva, los documentos de empresa deben ser comprendidos como parte de eventos sociales que son formados conjuntamente tanto por estructuras como por prácticas sociales.62 En el discurso de Arauco, el significante desarrollo está vinculado por sus connotaciones al imaginario de la modernización, la civilización y el progreso.63 Estas connotaciones no pueden ser reducidas o eliminadas fácilmente del significante desarrollo, por lo que su significado evocado queda anclado a ese campo de relaciones. Sin embargo, también es cierto que la deriva histórica del concepto desarrollo enseña que su significado se ha vuelto resbaloso, ambiguo y controvertido, y que ha sido objeto de críticas, reformulaciones y transformaciones.64 Ha habido un cuestionamiento al discurso sobre el desarrollo que proviene del descrédito de sus agentes difusores: los políticos y empresarios, que son juzgados por la opinión pública como carentes de credibilidad y con intereses creados (vested interests) que se ocultan tras sus llamados al desarrollo y

59 Noelia Carrasco Perspectiva Social y Comunidades Locales...; Noelia Carrasco y Ricardo Salas "Examen crítico a la gestión capitalista ..."

60 Cf. Porter y Kramer "La creación de valor compartido".

61 Norman Fairclough, Critical discourse analysis: the critical study of language. Londres: Longman Group Limited,1995; Freeden Ideologies and Political Theory, Laclau y Mouffe Hegemony____

62 Cf. Norman Fairclough, Critical discourse analysis: the critical study of language. Longman Group Limited. 1995; Norman Fairclough, Analysing Discourse. Textual Analysis for social research. Londres: Routledge, 2003.

63 cf. Arturo Escobar, La invención del desarrollo, 2a Edición. Popayán: Universidad del Cauca, 2014; Svampa, Debates Latinoamericanos:

64Escobar, La invención del desarrollo; Aram Ziai "Development": Projects, Power, and a Poststructuralist Perspective", Alternatives 34 (2009):183—201; Aram Ziai, "The discourse of "development" and why the concept should be abandoned", Development in Practice 23 n°1 (2013):123-136.

el crecimiento. Una segunda fuente de crítica proviene del negativo juicio social sobre la redistribución del crecimiento en la actual estrategia de desarrollo, la que aparece favoreciendo a quienes tienen más riqueza vis-à-vis los segmentos medios y de bajos ingresos. Una tercera vertiente crítica proviene del surgimiento de nuevas demandas sociales que, paradojalmente, han acompañado al mayor crecimiento económico, como es la mayor preocupación por el cuidado del medioambiente. Estas críticas ponen en entredicho la idea del crecimiento económico como la quintaescencia del desarrollo y como un fin en sí mismo. Se reconfigura así su posición en el concepto de desarrollo, pues crecientemente la sociedad se ha hecho consciente de que el crecimiento económico no se distribuye equitativamente, y que incluso bien puede aumentar la desigualdad social. Como consecuencia, el concepto de desarrollo se ha desmarcado crecientemente de una comprensión economicista y productivista, y se ha desplazado más en dirección a nociones ampliadas de desarrollo multidimensional y socio-ambiental.

En el discurso de Arauco, el significante desarrollo funciona como un punto nodal o concepto clúster. Entre sus funciones está condensar significados del campo semántico del desenvolvimiento socioeconómico, como crecimiento, proceso de cambio, transformación y evolución. Junto a esta unidad ineliminable de desarrollo, se le asocian una serie de componentes contingentes y variables representativos de otros campos semánticos más o menos lejanos, que connotan y modifican su significado, volviéndolo hasta cierto punto fluido e indeterminado. El significado conceptual ineliminable de desarrollo se articula con conceptos adyacentes de naturaleza contingente, como local, integral, social, equidad o sostenibilidad, gestando así nuevos significados particulares, como desarrollo sostenible. En definitiva, si bien nuestro análisis apoya la tesis de la indeterminación del sentido de desarrollo, lo hacemos sin que ello signifique ausencia de sentido. El significado de desarrollo se articula concretamente, en cada cambiante coyuntura, por medio de una práctica de hegemonización discursiva. Ésta fija su significado, aunque sea sólo de manera parcial y temporal, en medio de relaciones con otros puntos nodales para anclar el significante desarrollo —su imagen, la palabra- a algún significado concreto.65 En la actual controversia sobre el desarrollo y el sector forestal, el sentido que se instalará como concepto hegemónico de desarrollo depende en parte de esta la lucha por los significados adyacentes que lo connotan, como son los significados de lo social y lo sostenible. La posibilidad de generar significado está dada por la cesura y el establecimiento de límites, originando inclusiones y exclusiones semánticas que proporcionan diferencias y fijan provisionalmente el significado del concepto de desarrollo.66

En este caso, lo excluido se emparenta con aquellas críticas radicales al modelo forestal y al desarrollo en sí mismo, como lo son los discursos asociados a la ecología profunda, el post-desarrollo o los bienes comunes, los cuales quedan silenciados bajo un concepto de desarrollo hegemonizado y sintetizado en la idea de lo sustentable. Asimismo, se omiten o resignifican las alusiones al extractivismo y a las críticas subsumidas bajo ese término. Estas críticas guardan relación con la condición de enclave y su incapacidad para generar encadenamientos productivos, las precarias condiciones laborales de sus trabajadores, la degradación ambiental en los territorios donde se asienta la actividad forestal y el conflicto territorial con el pueblo mapuche.67 Este extractivismo forestal, en su variante neoliberal, se sustenta en la sobreexplotación de los bienes naturales y la exportación de materias primas, bienes primarios y productos de poco valor agregado. También se basa en la ocupación extensiva y la explotación intensiva del territorio, lo cual desplaza otras

65 Ziai 2009; Freeden Ideology and Political Theory, Laclau y Mouffe Hegemony____

66 Ernesto Laclau, "Discourse". En Robert Goodin y Philip Pettit (eds.) The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought, The Australian National University, Philosophy Program, 1993, pp. 541-547; Ernesto Laclau, "Ideology and Post-Marxism", Journal of Political Ideologies 11 n°2 (2006): 103-114.

67 Francisco Gatica (Prácticas empresariales con potencial de vinculación territorial: El caso del sector forestal chileno. Revista de Geografía Norte Grande, 143(2012) 52: 127-143; Luis Astorga y Heinrich Burschel (eds.), Chile necesita un Nuevo Modelo Forestal. Ante los desafíos climáticos, sociales y ambientales. Santiago: LOM Ediciones, 2020.

formas de producción o las destruye, todo lo cual pone en entredicho la legitimidad del modelo forestal construido a lo largo de las últimas décadas.68

Para contrarrestar estas críticas, Empresas Arauco ha construido un relato legitimatorio que articula la sustentabilidad, la cualidad de renovable del recurso forestal y las certificaciones y sus estándares que se sostiene son más acordes a una economía más verde y sustentable. Empresas Arauco ha comprendido que para conseguir el consentimiento de los territorios donde se asienta su actividad, no solamente es necesario agregar valor económico, sino también se hace indispensable considerar la generación de valor social y ambiental. La legitimidad de la empresa, en un escenario de creciente conflictividad, se juega en la forma en que se ejerce la gobernanza con la que se gestiona el negocio.69 Dentro de este contexto, desarrollo sustentable y gobernanza, pese a ser conceptos ambiguos que suelen traslaparse entre sí, se refuerzan mutuamente, funcionando como términos que permiten concatenar múltiples significados, usualmente ligados a la promoción de un futuro sustentable.70

Asimismo, esta concepción del desarrollo sustentable sostiene que el negocio y la sociedad están interconectados y que esta última tiene expectativas respecto al comportamiento de las empresas. Por ello, el discurso predominante en el ámbito empresarial ha reconocido que los stakeholders poseen injerencia en su negocio. No obstante, integrar sus intereses dentro de la gestión empresarial no es una tarea sencilla. En ese sentido, es relevante desarrollar mecanismos que permitan escuchar y evaluar las preocupaciones y necesidades de estos stakeholders. Por lo tanto, como reacción a lo anterior, las empresas han elaborado una serie de estándares que pretenden llevar a la práctica el desarrollo sustentable a nivel empresarial, entre ellos se encuentra el GRI, las normas ISO y, en el terreno estrictamente forestal, las certificaciones forestales como FSC.71 Esta transformación va en sintonía con el estado del capitalismo globalizado en la actualidad, donde las empresas se ven forzadas a tener que implementar medidas en pro de la sustentabilidad. Este relato sintetiza el modelo de operación que poseen las empresas extractivas con orientación global, como Arauco.

Por otra parte, a pesar de que en Latinoamérica se ha producido una crítica radical al concepto de desarrollo, ésta no lo ha desalojado de las prácticas de los gobiernos, los agentes internacionales y las empresas.72 Las innovaciones que han introducido gobiernos y agentes del desarrollo, como los conceptos de desarrollo sustentable, responsabilidad social, licencia social, asociaciones público privadas, producción de bienes públicos y creación de valor compartido, entre otros, se sitúan en la misma lógica productivista que trata a la naturaleza como un recurso y a la sociedad como fuerza productiva.73 Empresas Arauco y, según creemos, una parte importante del sector forestal chileno, ejemplifica esta misma tendencia.

En el Diagrama 3 se exhiben las tensiones existentes en torno al significante desarrollo. Por una parte, hay una configuración de significados que connotan el discurso sobre el desarrollo, particular asociado al crecimiento económico, caracterizado por la articulación de términos tales como competitividad, interés de los propietarios y socios, eficiencia económica, tecnología y empresa. Esta idea ha sido predominante en el período que se extiende entre 2004 y 2009, tal como fue descrito anteriormente. Por otra parte, se conjuga una

68 Svampa, Debates Latinoamericanos:

69 John Elkington. Cannibals with Forks. The Triple Bottom Line of the 21st Century Business. Londres: capstone Publishing Limited, 1997.

70 Marco Billi et al. "Governing sustainabi]ity or sustainable governance? Semantic constellations on the sustainability-governance intersection in academic literature", Journal of Cleaner Production, 279 (2021): 123523

71 Marc J. Epstein y Marie-Josée Roy, "Improving Sustainability Performance: Specifying, Implementing and Measuring Key Principles" 29 n°1 (2003 ): 15-31.

72 Escobar, La invención del desarrollo; Svampa, Debates Latinoamericanos:

73 Eduardo Gudynas Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima: PDGT-Claes, 2015; Svampa, Debates Latinoamericanos:

51, marzo 2022: 1-33

idea de desarrollo donde se fija una configuración de significantes articulados alrededor de lo socioambiental, connotado por los significantes comunidad, local, social y ambiental, lo que acarrea un acercamiento hacia dimensiones territoriales del desarrollo, característica del período comprendido entre 2010 y 2018. No obstante lo anterior, si bien es notoria la emergencia de un discurso proclive a lo sustentable que se hace hegemónico en la segunda década de los 2000, sería erróneo sostener que este discurso sustituyó completamente a la representación de desarrollo connotada en torno al ideario productivista promotor de la eficiencia y la generación de excedentes económicos. En efecto, el discurso que prevalece dentro de Empresas Arauco acopla ambas concepciones aparentemente disociadas, siendo el proceso de certificación FSC un elemento distintivo de esta transformación discursiva. La siguiente cita de un directivo de la empresa dedicado a los asuntos públicos ilustra el punto anterior:

... nos vamos a certificar y esta es una decisión de mercado, las decisiones más fuertes son las decisiones que tienen que ver con tus estrategias [se refiere a las estrategias de la empresa]. de nuevo sustentabilidad, pero no solo en los términos que aparecen en un reporte, sino sustentabilidad en el tema de cómo nos aseguramos de que este [se refiere al negocio] siga funcionando de buena forma hacia adelante. (...) el ser sostenible no es solamente tener números azules ¿cierto? No solo implica tener una viabilidad económica, sino que también el ser sostenible [en términos] de tener un relacionamiento con el territorio en donde uno está y tener un desempeño ambiental que no afecte al entorno (Entrevista, septiembre de 2018).

Diagrama 3. Transformación del discurso sobre desarrollo en Arauco S.A.

Tecnología, innovación ...................Empresa

Discurso que enfatiza los aspectos económicos, en el campo semántico del desarrollo productivo

Comunidad

♦.,/ \Competitividad

/ Crecimiento Económicos

i *''«. Eficiencia económica

Social

ASocio-Ambiental '**■

/ Interés de los propietarios y socios

Local " " Ambiental Discurso que enfatiza las dimensiones

Frontera discursiva

socio-culturales y ambientales provenientes del campo semántico del desarrollo territorial /socio-ambiental

Fuente: elaboración propia con Memorias e Informes de Sostenibilidad de Arauco

Este acoplamiento en el discurso referente a desarrollo entre la connotación económica y la socioambiental no ha estado exenta de disputa. La discusión respecto al modelo forestal ha dado pie a una heterogeneidad de discursos, estando lejos de haber un consenso definitivo en este aspecto.74 Fruto de lo anterior, Arauco

74 Daniela Manuschevich "Neoliberalization of forestry discourses in Chile" Forest Policy and Economics 69 n°8 (2016): 21-30.

pretende articular el discurso que impulsa el crecimiento económico y el respeto de los derechos de propiedad de los predios forestales con una narrativa que alude a la incorporación de elementos asociados a la sostenibilidad y a lo territorial, lo que se ha traducido en la modificación de los planes, políticas y prácticas de Arauco S.A. en relación a su vinculación con su entorno inmediato y con la gestión de los recursos forestales. Esta especie de armonización entre elementos económicos, sociales y ambientales se entiende como el discurso hegemónico a nivel global en el área de la gobernanza forestal, materializándose una articulación entre intereses económicos, sustentabilidad, certificaciones e inclusión de grupos de interés locales, permitiendo la conciliación entre neoliberalismo y desarrollo sustentable.75

7. Conclusión

En este artículo hemos querido pensar el problema del capitalismo forestal "más allá" de las críticas usuales desde alguna teoría que es exterior a sus prácticas, como son la ecología política o los estudios decoloniales. Para ello, hemos tomado en serio el discurso del holding Arauco, el que describimos y analizamos atendiendo especialmente a sus estrategias de legitimación. Estamos conscientes de que esto puede ser tomado como una limitación del análisis, pues las prácticas discursivas de empresa en términos de contexto no son contestables debido a que el corpus de datos que hemos construido es en sí mismo una unidad que puede ser considerada como autorreferente. Una alternativa habría sido comparar el discurso de las empresas con lo que señalan investigaciones ya desarrolladas para obtener conclusiones sobre el impacto y eficiencia de la legitimación de estas prácticas. Sin embargo, esto habría requerido de un diseño y un estudio de otra clase, orientado a evaluar la recepción de dichas prácticas discursivas y su impacto en las opiniones y representaciones sociales en al menos algunas poblaciones de interés. Siendo esto muy importante y necesario de emprender en futuras investigaciones, hemos optado acá por otra estrategia de análisis del corpus de datos y crítica inmanente. Este es un paso válido, productivo y necesario, pues nos ha demostrado la evolución del discurso y ciertas áreas de posible inconsistencia interna. Esta clase de examen, que acá emprendimos, está ausente en los estudios disponibles sobre el sector forestal. Además, creemos que es, en algún sentido, una estrategia necesaria y previa al foco en la recepción del discurso y sus impactos en el contexto social.

Por medio de nuestro estudio constatamos que el discurso de Arauco ha creado una narrativa sobre el desarrollo forestal que aspira a resolver las contradicciones inherentes al capitalismo forestal. Los documentos de Arauco revelan cómo el concepto de desarrollo es combinado con otros significados, como bosques (para referirse frecuentemente a plantaciones), certificaciones, internacionalización, desarrollo social, desarrollo local, gestión ambiental y manejo forestal, para conformar un núcleo ineliminable que constituye el significado y las connotaciones centrales del concepto de desarrollo forestal según Arauco. Nuestro análisis revela la existencia de dos constelaciones semánticas que estructuran el significado del desarrollo forestal: una económica-productivista, y otra de desarrollo social, equilibrio socio-ambiental y sostenibilidad. Esta última constelación de significados incrementa su presencia paulatinamente en los documentos de la empresa, y se vuelve especialmente detectable con la irrupción del proceso de certificación FSC en el sector.

Hemos demostrado que el concepto de desarrollo, tal y como es representado en los documentos de Arauco, presenta varias transformaciones discursivas que se verifican no sólo en sus textos, sino también en algunas de sus prácticas comunicativas y, por tanto, de relacionamiento con otros actores. El concepto de desarrollo sostenible es utilizado ideológicamente para articular las tensiones entre, por un lado, los aspectos productivos

75 Bas Arts y Marleen Buizer, "Forests, discourses, institutions. A discursive-institutional analysis of global forest governance" Forest Policy and Economics, 11 N° 5-6 (2009): 340-347. Bas Arts et al "Discourses, actors and instruments in international forest governance". En Jeremy Rayner, Alexander Buck y Pia Katila Embracing complexity: meeting the challenges of international forest governance. Viena: IUFRO, 2010, p. 57-73.

del crecimiento y desarrollo económicos con, por otro lado, los problemas derivados del impacto socio-ambiental de sus operaciones. El discurso de Arauco reconstruye esos problemas como temas positivos o políticas empresariales que emergen como soluciones sin problemas aparentes. De este modo, los problemas son enmarcados discursivamente desde sus propios intereses y perspectivas de Arauco como desafíos o contribuciones al desarrollo. Así, verificamos la transformación del discurso de Arauco en dirección a lo que hemos llamado su sustentabilización y socialización, lo que sugiere un doble proceso ideológico.

El primero, basado sobre la represión de una posibilidad que es excluida y que en los textos analizados se manifiesta sólo como un silencio. ¿Qué es lo excluido? Las representaciones del no-desarrollo, el posdesarrollo y las formas de un otro-del-desarrollo. Esta lealtad fundamental hacia un concepto de desarrollo sigue enmarcando el discurso y sus componentes ineliminables, lo cual impide cuestionamientos radicales a partir de una comprensión del posdesarrollo, el decrecimiento, la conservación o los derechos de la naturaleza. Esta represión fundamental delimita lo imaginable y naturaliza el desarrollo. El segundo proceso ideológico es el de la hegemonización del campo del discurso y las prácticas sociales por medio de la difusión de una versión que se vuelve persuasiva y dominante, como sucede con la sustentabilización del desarrollo. Esta versión particular logra articular el conjunto de los componentes discursivos y a la vez incorpora otros significantes representativos de parte de las críticas de que es objeto el sector forestal por medio de una representación de su actividad como socio-ambientalmente sostenible.

El análisis del discurso de Arauco muestra un desplazamiento desde una noción de desarrollo (inicialmente) asociada a términos productivistas que, aunque no desaparecen, son connotados con la creciente presencia de una constelación de significantes asociada a las ideas de lo sustentable y lo social. Este cambio discursivo es también una operación de marketing social que se expresa claramente en el tratamiento que Arauco da a temáticas como la explotación de recursos renovables, y su responsabilidad social y socio-ambiental. Del análisis del corpus también se concluye que la certificación de la actividad ha tenido un impacto significativo en las faenas forestales en plantaciones y e industriales.

En definitiva, hay un evidente esfuerzo de Arauco para generar representaciones positivas del negocio y colonizar el sentido común de la población. Sin embargo, este discurso no parece haberse generalizado y menos volverse hegemónico. La literatura especializada y los hechos demuestran que entre el sector forestal y las comunidades locales no se ha logrado una convergencia de intereses, ni comprensiones compartidas del desarrollo, ni menos se ha conseguido reducir la desigualdad y heterogeneidad económica.76 La situación del sector forestal es de controversia social y de divergencia entre actores, lo cual no ha facilitado la resolución de las contradicciones más fundamentales del modelo forestal chileno.77 Aunque las certificaciones han contribuido a un mejoramiento de algunas prácticas forestales, éstas siguen atadas a una modalidad productiva extractiva y una estructura de poder global que hace poco probable la generación de un cambio radical del modelo forestal. En este contexto, no sería extraño que como han señalado algunos críticos, las empresas se hayan sometido a los procesos de certificación como una manera de alivianar o eludir controles vigentes del Estado o su potencial aparición en el futuro.78

76 Carrasco y Salas "Examen crítico a la gestión capitalista de la diversidad cultural en el manejo forestal sustentable."

77 Allen Blackman y Jorge Rivera, "Producer-Level Benefits of Sustainability Certification", Conservation Biology, 25 n°6 (2011):1176-1185; Marcos Tricallotis,¿En qué contexto surge la certificación forestal en Chile?: desempeño ambiental, social y económico de empresas no certificadas. BOSQUE 37 n°3 (2016):613-624; Marcos Tricallotis, et al., "The impacts of forest certification for Chilean forestry businesses", Forest Policy and Economics 92 (2018):82-91.

78 cf. Michael J. Bloomfield "Is Forest Certification a Hegemonic Force? The FSC and its Challengers", Journal of Environment & Development. 21 n°4 (2012):391-413

Bibliografía

(Thomas, 2019)

Arts, Bas y Marleen Buizer, "Forests, discourses, institutions. A discursive-institutional analysis of global forest governance" Forest Policy and Economics, 11 N° 5-6 (2009): 340-347.

Arts, Bas et al. "Discourses, actors and instruments in international forest governance". En Jeremy Rayner, Alexander Buck y Pia Katila Embracing complexity: meeting the challenges of international forest governance. Viena: IUFRO, 2010, p. 57-73.

Astorga, Luis y Heinrich Burschel (eds.), Chile necesita un Nuevo Modelo Forestal. Ante los desafíos climáticos, sociales y ambientales. Santiago: LOM Ediciones, 2020.

Banco Central de Chile, "Estadísticas" [16-11-2021]

https://www.bcentral.cl/web/banco-central/buscador?categoria=Publicaciones/Estad%C3%ADsticas

Barthes, Roland Image — Music — Text. Londres: Fontana Press, 1997;

Bawarshi, Anis y Mary Jo Reiff Genre: an introduction to History. Theory, Research, and Pedagogy. Parlor Press LLC., 2010.

Billi, Marco et al. "Governing sustainability or sustainable governance? Semantic constellations on the sustainability-governance intersection in academic literature", Journal of Cleaner Production, 279 (2021): 123523

Blackman, Allen y Jorge Rivera, "Producer-Level Benefits of Sustainability Certification", Conservation Biology, 25 n°6 (2011):1176-1185

Bloomfield Michael J "Is Forest Certification a Hegemonic Force? The FSC and its Challengers", Journal of Environment & Development 21 n°4 (2012):391-413

Boltanski Luc y Eve Chiapello, El Nuevo Espíritu del Capitalismo. España: Akal, 2002.

Borras Saturnino et al. "Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina",

Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 38 (2013): 75-103.

Brundtland Gro H., Our Common Future: Report of the World Commission on Environment and Development. United Nations General Assembly document A/42/427, 1987.

Bryman, Alan y Robert G. Burguess, Analysing Qualitative Data. Londres: Routledge, Taylor & Francis Group, 2002.

Bustos Beatriz et al. (eds.) Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago: Editorial Universitaria, 2017.

Canals, Mauricio Los trabajadores forestales de la VIII región. Condiciones de vida y horizontes políticos. 1990-2013. Tesis de Grado, Universidad de Chile, 2014.

Carrasco Noelia Perspectiva Social y Comunidades Locales en el Manejo Forestal Sustentable. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepción, 2012.

Carrasco Noelia y Ricardo Salas, "Examen crítico a la gestión capitalista de la diversidad cultural en el manejo forestal sustentable. Un análisis del caso chileno", Política 54 n°2 (2016):153-175.

Carrasco, Noelia y Ricardo Salas, "Inflexiones y dilemas ético - políticos del capitalismo en el Centro Sur de Chile. A propósito de la globalización forestal", Revista Izquierdas, 27 (2016):105-123

Carter Ronald et al. Working With Texts: A Core Introduction to Language Analysis, 2a Ed. Londres: Routledge, 2001.

Cornelissen, Joep Corporate Communication: A Guide to Theory and Practice. Londres: Sage, 2014; David Crowther, A Social Critique of Corporate Reporting. Farnham: GOWER, 2012.

Corporación Chilena de la Madera (CORMA), [20-11-2021] https://www.corma.cl/

Crutzen. Paul J. y Eugene F. Stoermer "The Anthropocene" IGBPNewsletter, 41 (2000):17-18.

Diamond, Jared Collapse: How Societies Choose to Fail or Survive. NY: Viking Press, 2005.

Elkington, John. Cannibals with Forks. The Triple Bottom Line of the 21st Century Business. Londres: capstone Publishing Limited, 1997.

Epstein, Marc J. y Marie-Josée Roy, "Improving Sustainability Performance: Specifying, Implementing and Measuring Key Principles" Journal of General Management 29 n°1 (2003): 15-31.

Escobar, Arturo La invención del desarrollo, 2a Edición. Popayán: Universidad del Cauca, 2014.

Fairclough, Norman Critical discourse analysis: the critical study of language. Londres: Longman Group Limited, 1995.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Freeden, Michael Ideologies and Political Theory: A conceptual Approach. N.Y.:OUP, 1996.

Gatica, Francisco "Prácticas empresariales con potencial de vinculación territorial: El caso del sector forestal chileno", Revista de Geografía Norte Grande, 143(2012) 52: 127-14.

Gudynas, Eduardo "Desarrollo y sustentablidad ambiental: diverisdad de posturas, tensiones persistentes". En Alberto Matarán y Fernando López (eds.) La Tierra no es muda: Diálogos entre el desarrollo sostenibley el posdesarrollo, 69-96. Granada: Universidad de Granada, 2011,

Gudynas, Eduardo Derechos de la Naturaleza. Etica biocéntricaypolíticas ambientales. Lima: PDGT CLAES, 2015.

Gudynas, Eduardo, Hernán Cuevas Valenzuela, y Dasten Julián Vejar. "Extractivismo Y teoría Social En América Latina. Una Entrevista a Eduardo Gudynas" Pléyade 18 (2017):269-88.

Hale, Charles R. & Rosamel Millaman Reinao "Privatization of the 'historic debt'? Mapuche territorial claims and the forest industry in southern Chile", Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 13 (2018) 3: 305-325.

Hall, Stuart "The West and the Rest: Discourse and Power". En Sturat Hall y Bram Gieben (eds.) Formations of Modernity, 275-320. Cambridge: Open University Press, 1992,

Hardin, Garrett "The Tragedy of the Commons" Science 162 3859 (1968): 1243-1248.

Hardin, Garrett Living Within Limits: Ecology, Economics, and Population Taboos. Oxford: Oxford University Press, 1993.

Howarth, David, Discourse. Buckingham: Open University Press, 2000

INFOR Anuario Forestal. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, 2017.

INFOR Anuario Forestal. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, 2018.

Jaworski, Adam y Nikolas Coupland "Introduction: perspectives on discourse analysis". En A. Jaworski y N. Coupland The Discourse Reader. Londres: Routledge, 2006, 1-3.

Jessop, Bob "The course, contradictions, and consequences of extending competition as a mode of (meta-) governance: towards a sociology of competition and its limits", Distinktion: Journal of Social Theory, 16 (2015) 2:167-185.

Julián, Dasten y Cristián Alister, "Precariedad(es) Laboral(es) en territorios extractivos de La Araucanía". En Martín Ramírez y Stefan Schmalz ¿Fin de la Bonanza?: Entradas, salidas y encrucijadas del extractivismo. Bs.As.: Biblos, 2018, 175-194.

Klubock, Thomas "La naturaleza de la historia. Aproximaciones a la escritura de la historia ambiental". En Rodrigo Cordero (ed.) Formas de comprender el presente: conferencias reunidas de la Cátedra Norbert LLechner (2010-2011) 2012, 57-80.

Klubock, Thomas La Frontera. Forests and ecological conflict in Chie's Frontier Territory. Durham: Duke University Press, 2014.

Krippendorf, Klaus Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación, 1997.

Laclau, Ernesto "Discourse". En Robert Goodin y Philip Pettit (eds.) The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought. Londres: Blackwell, The Australian National University, Philosophy Program, 1993, pp. 541-547.

Laclau, Ernesto "Ideology and Post-Marxism", Journal of Political Ideologies 11 n°2 (2006): 103-114.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialst Strategy. Towards a Radical Democratic Politics (2a Ed.) Londres: Verso, 2001.

Manosalva Daniela Estudio del Proceso de Certificación Ambiental en las Empresas Forestales. Década 1992-2002. Universidad de Chile, 2004

Manuschevich, Daniela "Neoliberalization of forestry discourses in Chile" Forest Policy and Economics 69 n°8 (2016): 21-30.

Mezzadra, Sandro y Brett Neilson, "Operations of Capital", South AtlanticQuartely 114 (2015) (1): 1-9.

Norman Fairclough, Analysing Discourse. Textual Analysis for social research. Londres: Routledge, 2003.

Pinto, Jorge La Araucanía. Cinco sighs de historiay conflictos no resueltos. Santiago: Pehuén, 2020.

Porter, Michael y Mark R. Kramer "La creación de valor compartido", Harvard Business Review América Latina, (1) (2011): 3-18.

Prado José Antonio, Plantaciones forestales. Más allá de los árboles. Santiago: Editorial Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, AG., 2015.

Ramesteiner, Ewald y Markku Simula, "Forest certification—an instrument to promote sustainable forest management?", Journal of Environmental Management, 67 (2003):87—98.

Resumen, Plantar Pobreza. Documental, 2014.

Román, Álvaro y Jonathan Barton, "Una ecología política de las transformaciones territoriales en Chile: poder y gobernanza en los sectores forestal y salmonero". En Beatriz Bustos et al. (eds.) Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago: Editorial Universitaria, 2017.

Rose, Gillian Visual Methodologies, 4a Ed. Londres: SAGE, 2016.

Sáez, Sergio. "Valor compartido: la llave de Arauco con las comunidades", La Tercera, 5 de Nov. de 2012. https://www.latercera.com/pulso/valor-compartido-la-llave-de-arauco-con-la-comunidad/

Salas Christian et al., "The Forest Sector in Chile: An Overview and Current Challenges", Journal of Forestry 114 (2016) 5: 562-571.

Skewes, Juan Carlos La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Santiago: Ocho Libros 2019.

Steffen, Wolfgang et al. "Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet" Science, 347 (2015): 6223.

Stittle, John Annual Reports. Hampshire: Gower Publishing Ltd., 2004.

Strauss Anselm y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1998.

Svampa, Maristella, "Commodities Consensus: Neoextractivism and Enclosure of the Commons in Latin America", South Atlantic Quarterly, 114 n°1 (2015): 65-82.

Svampa, Maristella Debates Latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependenciaypopulismo. Buenos Aires: Edhasa. 2015.

Thomas, Elizabeth-Anne How Useful Is the Global Reporting Initiative (GRI) Reporting Framework to Identify the Non-financial Value of Corporate Social Performance (CSP)?. In: Capaldi N., Idowu S., Schmidpeter R., Brueckner M. (eds) Responsible Business in Uncertain Times andfor a Sustainable Future. CSR, Sustainability, Ethics & Governance, pp. 37-87. Springer, Cham. 2019.

Torres-Salinas, Robinson et al. Forestry Development, Water Scarcity, and the Mapuche Protest for Environmental Justice in Chile. Ambiente &Sociedade 19 (2016) (1): 121-144.

Tricallotis, Marcos "¿En qué contexto surge la certificación forestal en Chile?: desempeño ambiental, social y económico de empresas no certificadas", BOSQUE 37 n°3 (2016):613-624.

Tricallotis, Marcos et al. "The impacts of forest certification for Chilean forestry businesses", Forest Policy and Economics 92 (2018):82-91.

Van Dam, Chris "La Economía de la Certificación Forestal: ¿desarrollo sostenible para quién?". Ponencia a ser presentada al Congreso Iberoamericano de Desarrollo y Medio Ambiente "Desafíos locales ante la globalización", 8 y 9 de noviembre de 2002 - FLACSO-Quito, Ecuador.

Villareal María y Enara Muñoz "Luchas, resistencias y alternativas al extractivismo en América Latina y el Caribe".

Opendemocracy, 2020.

Ziai, Aram "Development": Projects, Power, and a Poststructuralist Perspective", Alternatives 34 (2009):183-201.

Ziai, Aram "The discourse of "development" and why the concept should be abandoned", Development in Practice 23 n°1 (2013):123-136.

Documentos Públicos

ARAUCO Memoria Anual. Celulosa Arauco y Constitución S.A.

ARAUCO Memoria Anual. Celulosa Arauco y Constitución S.A.

ARAUCO Informe de Responsabilidad Social y Ambiental. Celulosa Arauco y Constitución S.A.

ARAUCO Memoria e Informe de Responsabilidad Social y Ambiental. Celulosa Arauco y Constitución S.A.

ARAUCO Reporte de Sostenibilidad. Celulosa Arauco y Constitución S.A., Santiago 2011. ARAUCO Reporte de Sostenibilidad. Celulosa Arauco y Constitución S.A., Santiago, 2014, 11. ARAUCO Reporte de Sostenibilidad. Celulosa Arauco y Constitución S.A., Santiago, 2015. ARAUCO Reporte de Sostenibilidad. Celulosa Arauco y Constitución S.A., Santiago, 2016 ARAUCO Reporte de Sostenibilidad. Celulosa Arauco y Constitución S.A. Santiago, 2017 ARAUCO Reporte de Sostenibilidad. Celulosa Arauco y Constitución S.A. Santiago, 2018.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.