Научная статья на тему 'La izquierda colombiana en la prensa comunista internacional (1950-1990)'

La izquierda colombiana en la prensa comunista internacional (1950-1990) Текст научной статьи по специальности «История и археология»

CC BY
5
0
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
Partido Comunista Colombiano / movimiento de izquierda / “¡Por una paz duradera / por una democracia popular!” / “Revista Internacional” / Colombian Communist Party / leftist movement / “For a Lasting Peace / for a People’s Democracy!” / “Revista Internacional”

Аннотация научной статьи по истории и археологии, автор научной работы — Kirill Bogdanov

El artículo se basa en el contenido del periódico “¡Por una paz duradera, por una democracia popular!” (editado en Belgrado y luego en Bucarest) y la revista “Problemas de la paz y el socialismo” (la versión rusa de “Revista Internacional”) que fueron portavoces del comunismo internacional pro-soviético en el período de 1950 a 1990. El autor revela cómo las actividades de la izquierda colombiana fueron percibidas por los comunistas en el mundo. Al explorar diferentes etapas históricas el autor llega a una conclusión sobre la influencia de varios factores en la interpretación de la vida cotidiana del PC colombiano en la prensa comunista fuera de Colombia.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

The Colombian Left in the World Communist media (1950-1990)

In the article that is based on the content of publications of the newspaper ";For a Lasting peace, for a People´s democracy!" (published in Belgrade and later in Bucharest) and the journal "Problems of Peace and Socialism" (the Russian version of "International Review") which were spokesmen for pro-Soviet international communism in the period from 1950 to 1990 the author reveals several main features of how the activities of the Colombian left were perceived by the communists in the world. By exploring different historical stages, the author reaches the conclusion about the influence of several factors in the interpretation of the daily life of the Colombian PC in the communist press outside of Colombia.

Текст научной работы на тему «La izquierda colombiana en la prensa comunista internacional (1950-1990)»

51, diciembre 2022: 1-16

La izquierda colombiana en la prensa comunista internacional (1950-1990) The Colombian Left in the World Communist media (1950-1990)

Kirill Bogdanov*

Resumen: El artículo se basa en el contenido del periódico "¡Por una paz duradera, por una democracia popular!" (editado en Belgrado y luego en Bucarest) y la revista "Problemas de la paz y el socialismo" (la versión rusa de "Revista Internacional") que fueron portavoces del comunismo internacional pro-soviético en el período de 1950 a 1990. El autor revela cómo las actividades de la izquierda colombiana fueron percibidas por los comunistas en el mundo. Al explorar diferentes etapas históricas el autor llega a una conclusión sobre la influencia de varios factores en la interpretación de la vida cotidiana del PC colombiano en la prensa comunista fuera de Colombia.

Palabras clave: Partido Comunista Colombiano, movimiento de izquierda, "¡Por una paz duradera, por una democracia popular!", "Revista Internacional".

Abstract: In the article that is based on the content of publications of the newspaper "For a Lasting peace, for a People's democracy!" (published in Belgrade and later in Bucharest) and the journal "Problems of Peace and Socialism" (the Russian version of "International Review") which were spokesmen for pro-Soviet international communism in the period from 1950 to 1990 the author reveals several main features of how the activities of the Colombian left were perceived by the communists in the world. By exploring different historical stages, the author reaches the conclusion about the influence of several factors in the interpretation of the daily life of the Colombian PC in the communist press outside of Colombia.

Key words: Colombian Communist Party, leftist movement, "For a Lasting Peace, for a People's Democracy!", "Revista Internacional"

Recibido: 2 agosto 2022 Aceptado: 4 noviembre 2022

Existe una historiografía abundante sobre la evolución de las actividades de la izquierda, tanto en su dimensión nacional, como en su dimensión internacional. Son bien conocidas las obras fundamentales del historiador venezolano Manuel Caballero1 y del académico estadounidense Robert J.

* Ruso, Estudiante de Postgrado en la Universidad Estatal de San Petersburgo. Contacto: kirill160611@,yandex.ru. ORCID: https: / /orcid.org/0000-0002-4466-7320

El manuscrito fue preparado en el marco del proyecto de investigación №19-18-00305-n «La Comintern en América Latina: tradiciones históricas y procesos políticos» apoyado por la Fundación Científica Rusa.

1 Manuel Caballero, Latin America and the Comintern, 1919—1943 (Cambridge: Cambridge University Press, 1987)

51, diciembre 2022: 1-16

Alexander2 sobre la formación y desarrollo del comunismo latinoamericano y sus enlaces con la Comintern. No obstante, la historiografía de las actividades de los PP.CC. en algunos países latinoamericanos sigue siendo una laguna y los investigadores aún tienen mucho que estudiar. Mientras, los casos de México, Cuba y Bolivia, para dar sólo unos ejemplos, se convirtieron en los focos de investigación, muchos aspectos del desarrollo del comunismo colombiano requieren mayor investigación. Los trabajos fundamentales de Medofilo Medina3, Mauricio Archila4 y Miguel Urrego5 dedicados a los mencionados asuntos juegan un papel importante en la investigación del tema, sin embargo, la historiografía del comunismo colombiano todavía muestra varias lagunas. Una de estas es la percepción de las luchas de la izquierda nacional por la prensa comunista internacional.

Por lo tanto, una etapa especial en la historia de los movimientos comunistas comienza en el período posterior a la Comintern y algunos aspectos en especial que se refieren al desarrollo internacional del movimiento se han cubierto de manera escasa y fragmentaria en la literatura científica.

En este artículo se tratan de estimar las actividades del movimiento de la izquierda colombiana a través de la cobertura de sus actividades por la prensa comunista internacional. Hemos seleccionado como base para nuestro análisis dos ediciones importantes que funcionaban en el período de posguerra: el periódico "¡Por una paz duradera, por una democracia popular!" (el vocero del Buro de Información de los Partidos Comunistas y Obreros, la Kominform) y la "Revista Internacional" ("World Marxist Review" en su versión inglesa o "Los Problemas del Mundo y del Socialismo" en su versión rusa. Hemos usado aquellas publicaciones que se referían a algunos eventos o situaciones colombianas a lo largo del lapso cronológico analizado. No recurrimos a las publicaciones en la prensa comunista italiana o francesa (aunque escribían extensamente sobre lo que estaba pasando en Colombia). Las ediciones usadas en el artículo presentan interés especial para los investigadores porque servían como «la voz de Moscú» siendo en cierto sentido el centro de coordinación del movimiento comunista internacional.

Para alcanzar los objetivos formulados, hemos dividido el texto en cuatro secciones. En la primera se destacan los rasgos básicos de la situación dentro del comunismo internacional tras la disolución de la Tercera Internacional (la Komintern) y se hace hincapié en los acontecimientos que entonces se desarrollaban en Colombia. La segunda sección está dedicada al estudio de las actividades del periódico "¡Por una paz duradera, por una democracia popular!" y a las características de las percepciones de la izquierda colombiana en las páginas de este vocero de la Kominform. En los dos párrafos siguientes, el autor se concentra en la historia de la revista "Revista Internacional", así como en la identificación de las características de los materiales dedicados a Colombia.

En el transcurso de la investigación también hemos utilizado la literatura científica, publicaciones periódicas y testimonios de los participantes de los eventos para cotejarlos con los artículos de la prensa comunista internacional sacando conclusiones objetivas. El acercamiento al estudio de la totalidad de los materiales permitió evaluar de manera más completa la evolución del desarrollo del movimiento de izquierda en Colombia y revelar el papel de la prensa comunista internacional a la hora de formar sus orientaciones ideológicas.

2 Robert J. Alexander J., Communism in Latin America (New Brunswick, NJ., Rutgers University Press, 1957).

3 Medófilo Medina, Historia del Partido Comunista de Colombia. Tomo I, (Bogota, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1980).

4 Mauricio Archila, y Jorge Cote, "Historia de las izquierdas colombianas entre 1958 y 2010", Tempo e Argumento 7:16 (2015) 81107

5 Miguel Urrego, "El movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 19591971", Dialogos de Saberes №38 (2013), 135-145.

51, diciembre 2022: 1-16

El mundo después de la Comintern

El VII Congreso de la Comintern, celebrado en julio-agosto de 1935, en Moscú, fue la culminación del desarrollo del movimiento comunista internacional que en aquel entonces lograba reunir más de cien partidos comunistas afines a las políticas coordinadas desde la URSS.6 A pesar de eso los hechos que siguieron al VII Congreso mundial marcaron una reducción drástica de las actividades internacionales de esta alianza de los PP.CC. Varios factores fueron claves para determinar este proceso, tales como la escasez de personal calificado en el Estado Mayor de la Comintern y en los PP.CC. nacionales, la supresión de los órganos regionales cominternistas y las purgas estalinistas en los organismos encargados de las relaciones internacionales.7 Además, según confiesa Gueorgui Dimitrov en sus diarios, José Stalin decidió cambiar de táctica para que los PP.CC. actuaran de forma formalmente independiente, pero siempre apoyando a Moscú.8 La Segunda Guerra Mundial aceleró el declive temporal del comunismo internacional llevando finalmente a la disolución de la Komintern, en 1943, como resultado de nuevas políticas internacionales de Moscú que estaba buscando una reconciliación con Inglaterra y Estados Unidos para luchar conjuntamente en contra de los países del Eje.

Sin embargo, la desaparición del otrora influyente centro coordinador de los PP.CC., no detuvo a los comunistas del establecimiento de nuevas formas de enlaces internacionales. En 1947, con la participación activa de un miembro del Politburó del Comité Central del Partido Comunista Bolchevique pan-Soviético (VKP /b/, por sus siglas en ruso) Andréi Zhdanov, el Buró de Información de los Partidos Comunistas y Obreros (la Cominform) fue fundado en Belgrado. En su informe "Sobre la Situación Internacional" presentado en la Conferencia Informativa de los PP.CC. que tuvo lugar en Polonia a finales de septiembre del mismo año (fue publicado también en el periódico más importante de la URSS, Pravda), Zhdanov señaló que «una nueva etapa en el desarrollo de los Partidos Comunistas requería nuevas formas de comunicación entre estos partidos».9 Se refería a la transformación de los jóvenes PP.CC. en partidos obreros de masas; la dirección de estos partidos desde un único centro se volvió imposible e inconveniente. Tales circunstancias determinaron la necesidad de la disolución de la Comintern y la organización de nuevas formas de comunicación entre los partidos de América Latina quedó casi fuera de las tesis del informe del dirigente soviético, quien solamente se refirió a aquella región hablando sobre su dependencia de los Estados Unidos de Norteamérica.10

En esta misma conferencia sus participantes aprobaron una resolución para crear un órgano de prensa de la Cominform con sede en la capital de Yugoslavia. Tras el conflicto abierto entre José Stalin y el dirigente yugoslavo Josip Broz Tito, la Cominform y sus dependencias fueron trasladadas a Bucarest.11 Este fue el inicio del periódico llamado "¡Por una paz duradera, por una democracia popular!\ que se publicó desde 1948 a 1956. Este periódico también se editaba en español y, por lo tanto, reflejaba invariablemente los acontecimientos latinoamericanos. En sus páginas se encontraban artículos escritos por los dirigentes de los PP.CC. de aquella región, así como los materiales de congresos y plenos de los partidos, varios manifiestos e información sobre la lucha antiimperialista en diferentes partes del mundo.

6 Boris Leibzon y Kirill Shirinya, Povorot vpolitike Kominterna: k 30-letiju VII kongressa (Moscú: Mysl', 1975); Pierre Broué, Histoire de l'Internationale communiste: 1919-1943 (Paris, Fayard, 1997).

7 Víctor Jeifets y Lazar Jeifets, "Komintern posle Kominterna. Epizody poiska novyh form edinstva latinoamerikanskimi kommunisticheskimi partijami", Latinskaya Amerika N° 10 (2021) 17-40.

8 Georgui Dimitrov, Dnevniki G. Dimitrova (1941-1945) (Moscú: Kuchkovo Pole) 375.

9 Andrey Zhdanov, " O mezhdunarodnom polozhenii", Pravda, 22 de octubre de 1947, 2-3.

10 Ibid.

11 Grant M. Adibekov, ed. Soveshhanija Kominforma 1947, 1948, 1949: dokumenty i materialy (Moscú, ROSSPEN, 1998).

51, diciembre 2022: 1-16

Al mismo tiempo, en Colombia, como en otros países latinoamericanos después de la Segunda Guerra Mundial una transformación del sistema sociopolítico se hizo realidad. Tras el asesinato del liberal populista Jorge Eliécer Gaitán (uno de los candidatos presidenciales mejor posicionados) en Bogotá las turbas indignadas se enfrentaron en las calles de la capital colombiana con sus adversarios y con las fuerzas de seguridad. La revuelta popular en 1948, el Bogotazo, fue el inicio de una lucha sangrienta entre los liberales (los comunistas generalmente apoyaron a los liberales aunque mantuvieron su autonomía) y conservadores. "La Violencia" desatada en 1948 significaba una guerra civil cruel cuyas consecuencias aún se sienten en la Colombia contemporánea.

De acuerdo con el famoso historiador colombiano Medófilo Medina, este contexto, sobre todo, el aumento de la violencia interpartidaria y de la represión contra la izquierda y los comunistas en particular, fue el factor determinante para que el Comité Central del PC de Colombia comenzara a discutir la relevancia de la lucha armada y de la guerrilla como un modo eficaz de resistencia al Estado conservador y a los asesinos de los izquierdistas.12 A los fines de 1940, el partido proclamó la necesidad de crear grupos de autodefensa campesina contra la ola represiva. Este movimiento se convirtió paulatinamente en una cierta demostración de la consolidación temporal de liberales y comunistas que celebraban algunos eventos conjuntos y coordinaban sus actividades de resistencia.13

Sin embargo, el golpe de estado cometido en 1953 por la cúpula militar encabezada por el General Gustavo Rojas Pinilla aumentó la presión del poder ejecutivo sobre la izquierda y la llevo a tal punto que el Partido Comunista Colombiano fue oficialmente ilegalizado.14

La estructura de la Cominform formada a los fines de 1940 supuso el uso de canales de transmisión interpartidarios para distribuir y acumular la información sobre actividad de los partidos comunistas extranjeros. Basándose en ella, los dirigentes en Moscú formaban una línea común y la revista "¡Por una paz duradera, por una democracia popular!" servía de mecanismo para propagarla.

En cuanto a la izquierda colombiana, se pueden dividir las publicaciones del periódico "¡Por una pa^ duradera, por una democracia popular!" en dos grupos: el primero abarcaba las reacciones de la izquierda ante los hechos y eventos externos, mientras el segundo se refería a las posturas del PCC frente a tal o cual situación dentro del país.

Desde el año 1950 la Guerra en Corea se convirtió en una noticia de primera plana del periódico, lo que no debe sorprender al lector dado la importancia del conflicto bélico para la confrontación del Bloque pro-soviético con sus adversarios pro-Occidentales.

A partir del ascenso del conservador Laureano Gómez al poder la colaboración político-militar entre los Estados Unidos y Colombia empezó a fortalecerse.15 Colombia fue el único país de la región que participaba de manera directa en el conflicto, al enviar una unidad militar terrestre de 1.000 soldados y oficiales que recibió el nombre "Batallón Colombia" y una fragata militar para pelear 'la ofensiva comunista". En 1952 Colombia firmó el pacto sobre la asistencia militar con los EE.UU.16

Los comunistas colombianos, a su vez, tomaron una postura adversa a la actitud gubernamental y estaban entre los partidarios más activos del cese del fuego en Corea. En el periódico referido los acontecimientos colombianos a menudo aparecían no solamente en la parte de crónicas, sino también entre los encabezados dedicados a la lucha mundial por la paz. En particular, en 1950 se trató del apoyo total de la izquierda comunista colombiana y de los círculos liberales de aquel país al Llamamiento de Estocolmo. Esta declaración fue proclamada durante la tercera sesión del Congreso de

12 Medina, Historia, 98.

13 Archila, Cote, "Historia", 81-107.

14 Mario Alberto Cajas-Sarria, "El derecho contra el comunismo en Colombia, 1920-1956", Izquierdas 49 (2020) 1-22.

15 R. Dix, The Politics of Colombia (New York: Praeger, 1987) 84-85.

16 Semen Gonionsky, Kolumbiya: istoriko-jetnograficheskie ocherki (Moscú: Nauka, 1973).

51, diciembre 2022: 1-16

Defensa de la Paz que tuvo lugar en la capital sueca. De parte de Colombia, entre los firmantes de este documento se encontraban los ex presidentes interinos de la república Darío Echandia y Carlos Lozano, así como varios ex miembros del gobierno y senadores.17 Hablando del apoyo el llamamiento, el periódico mencionó cada vez que una persona perteneciera al ala liberal, lo que también fue importante en el contexto de una feroz lucha política dentro del estado y el apogeo del período de "La Violencia".

A fines de 1950 las actividades del movimiento por la paz en Corea comenzaron a realizarse con regularidad en Colombia. En las páginas del periódico aparecieron varias notas sobre la realización de un congreso nacional de pacifistas y sobre las dificultades para organizar "marchas por la paz", en las que brigadas colombianas, que tomaron los nombres de algunos líderes comunistas así como de los famosos políticos o científicos-partidarios de la paz mundial (Luis Carlos Prestes, Eugene Dennis, Jean Joliot-Curie, Maurice Thorez, Kim Il Sung, Dolores Ibarruri, Mao Zedong etc.) y que estaban compitiendo por recolectar firmas.18

A lo largo del desarrollo de la situación en Asia, la caracterización de los hechos ocurridos en Colombia misma en el contexto de la lucha mundial por la paz, adquirió cierto matiz léxico. La crónica de las actividades emprendidas por el movimiento de la izquierda colombiana se reflejaba en las páginas del periódico mediante el uso de las siguientes expresiones: "superando miles de dificultades...", "a pesar del terror y la persecución.", "en condiciones de profunda clandestinidad.", "a pesar del recrudecimiento de la persecución y la prohibición del Partido Comunista." etc.19 Las frases se usaban, sobre todo, para evaluar la esencia del régimen dictatorial del General Gustavo Rojas Pinilla. Las notas sobre la guerra de guerrillas en Colombia describían el régimen militar como un "gobierno fascista" e "impuesto al pueblo colombiano por los imperialistas estadounidenses".20

Es menester señalar que el sentido de las actividades del PCC también se reflejaba en el segundo bloque de notas sobre el movimiento de izquierda. Las actividades políticas internas de los comunistas se cubrieron en términos de celebración de plenos y congresos del Partido Comunista Colombiano y de la preparación para aquellos eventos. El periódico publicaba, además, varios manifiestos y estudios políticos hechos por los dirigentes del PCC.

El último material dedicado a Colombia que aparece en el periódico referido fue titulado "¿Qué pasa en Colombia?", firmado por León González. El artículo estaba dedicado al análisis del período de dos años posteriores a la llegada al poder de G. Rojas Pinilla en el verano de 1953. Según el autor, la situación en la que se encontraba el país para el año de 1955 se debió a la implementación de una nueva etapa de la ofensiva económica y política de los monopolios estadounidenses sobre los países de América Latina.21 El autor se refería a situaciones similares en Cuba y Guatemala que habían llevado a la creación de gobiernos de índole militar que estaban reprimiendo la lucha de la población nacional por la paz y la independencia. Entre otras cosas, el artículo contenía la referencia a las actividades del Partido Comunista como "la probada y comprobada vanguardia de los trabajadores colombianos".22 En el mismo pasaje, el autor destacaba el papel especial del Secretario General del partido, Gilberto Vieira, en la lucha por el status jurídico del PCC.

La cobertura de las actividades del Partido Comunista Colombiano en el diario "¡Por una paz duradera, por una democracia popular!", marcó otra tendencia importante. Las publicaciones sobre Colombia

17 "Bor'ba za mir v Latinskoj Amerike", Zaprochnyj mir, %a narodnuyu demokratiyu!,, 16 de junio de 1950.

18 "Vsekolumbijskij kongress storonnikov mira", Za prochnyj mir, %a narodnuyu demokratiyu!,, 23 de junio de 1950.

19 Ibid.

20 "Raznuzdannyj fashistskij terror v Kolumbii", Za prochnyj mir, za narodnuyu demokratiyu!, 12 de octubre de 1951; "Partizanskaya bor'ba v Kolumbii", Za prochnyj mir, za narodnuyu demokratiyu!, 29 de febrero de 1952.

21 León González, "Chto proiskhodit v Kolumbii?", Za prochnyj mir, za narodnuyu demokratiyu!, 06 de julio de 1955

22 Ibid.

51, diciembre 2022: 1-16

aparecieron en las páginas de la publicación con menor frecuencia en comparación con las de México, Cuba, Guatemala y Brasil. Para confirmar esto, se puede acudir a las notas dedicadas a los aniversarios de la creación de los PP.CC. Dichos artículos en el periódico, por regla general, recibieron pliegos o portadas. Sin embargo, una historia similar sobre el XX aniversario de la fundación del Partido Comunista Colombiano, publicada en el diario el 28 de julio de 1950, fue cubierta por sólo dos párrafos, cuyo contenido nuevamente se centró en la lucha por la paz en Corea y el estado de sitio en el interior del país sudamericano.23 La diferencia se puede explicar por dos causas. La primera se refiere al origen europeo de la revista. Fue evidente que la Cominform era una organización europea y la atención principal se prestaba a la actividad de los comunistas europeos. La segunda causa tuvo que ver con la ilegalidad de la gran parte de los PP.CC. latinoamericanos, lo que determinaba la irregularidad de informaciones emanadas por los dirigentes de los partidos respectivos y sobre sus actividades en general.

A mediados de 1950 quedó claro que las actividades de la Cominform se habían vuelto ineficaces, y en 1956, por decisión del Comité Central del PCUS y de los partidos que formaban parte de esta organización, se puso fin al funcionamiento de la Cominform. En estas mismas fechas el periódico ¡Por una Paz Duradera,por una Democracia Popular! también dejó de funcionar.24

Nuevas formas de difundir la ideología: La "Revista Internacional"

Para el año 1956 la disolución de la Cominform se hizo inevitable. El gobierno de la URSS quiso hacer algún gesto de 'buena voluntad' hacia la Yugoslavia titoista para lograr mejorar las relaciones bilaterales; y precisamente la Cominform había sido el símbolo de una feroz campaña antiyugoslava en la prensa comunista internacional a finales de la década de 1940. Además, el gobierno de la URSS y el CC del PCUS tomaban en cuenta la crítica hacia los aspectos organizativos de las actividades comunistas internacionales emanadas del prominente dirigente comunista italiano Palmiro Togliatti durante el XX Congreso del PCUS.25 La ineficiencia de la Cominform llevó consigo una búsqueda de otras formas de interacción entre los partidos comunistas; la organización de Conferencias Internacionales de PP.CC. y PP.OO. fue una de aquellas formas.

La decisión de crear una revista teórica y marxista internacional se tomó en la primera Conferencia de Partidos Comunistas y Obreros dedicada al 40 aniversario de la Revolución Rusa de 1917; fue celebrada en Moscú del 16 al 19 de noviembre de 1957, con la participación de delegaciones de 64 partidos de diferentes partes del mundo.26 Se suponía que la nueva revista reemplazaría al periódico abolido "¡Por una paz duradera, por la democracia popular!".

Según el editor en jefe del periódico "¡Por una paz duradera, por una democracia popular", el académico soviético Mark Mitin, la necesidad de una revista internacional teórica e informativa correspondía a los intereses de un mayor fortalecimiento ideológico y organizativo de los Partidos Comunistas, a la versatilidad y complejidad de los problemas de la "construcción socialista en los países de democracia popular", al desarrollo del movimiento por la unidad de la clase obrera y, last but not least,

23 "20-letie so dnya osnovanie Kommunisticheskoj partii Kolumbii", Za prochnyj mir, za narodnuyu demokratiyu!, 28 de julio de 1950.

24 "Ob okonchanii deyatel'nosti Informbyuro. Decreto del Presidium del Comité Central del PCUS del 13 de abril de 1956",

Zaprochnyj mir, za narodnuyu demokratiyu!, 17 de abril de 1956.

25 Prezidium TsK KPSS. 1954—1964. Chernovyeprotokol'nye zapisi zasedanii. Stenogrammy. Postanovleniya. T. 2: Postanovlenija. 1954—1958 (Moscú: ROSSPEN, 2006).

26 Michal Zourek, "La revista Internacional (Problemas de la paz y del socialismo) y América Latina en los años 1958-1968",

Ibero-Americana Pragensia — Supplementum, 40 (2015) 101—125.

51, diciembre 2022: 1-16

a "la unificación de todas las fuerzas democráticas en la lucha por la paz, la independencia y las libertades democráticas en los países capitalistas, coloniales y países dependientes".27

Junto con la afirmación de que la tarea principal de los PP.CC. fue "la lucha contra las corrientes oportunistas en el movimiento obrero y comunista", se enfatizó que los partidos comunistas actuales consideraban que el principal peligro no fue el "dogmatismo", sino el "revisionismo" y por eso era necesario luchar contra las diversas "desviaciones" dentro de los partidos comunistas y del movimiento obrero.28 Mark Mitin y su grupo se referían, sobre todo, a los intentos de reconsiderar los postulados fundamentales de la teoría marxista por algunos militantes de la izquierda comunista que habían planteado la necesidad de tomar en cuenta nuevos fenómenos y procesos de la posguerra, los nuevos retos enfrentados por el comunismo internacional, ya que ni el marxismo 'clásico', ni su modificación leninista dieron una respuesta a las nuevas realidades. De acuerdo a los leninistas duros el revisionismo inevitablemente evolucionaría hacia el social-reformismo. En este contexto el revisionismo incluyó opiniones y tácticas del movimiento laboral diferentes al punto de vista de las autoridades soviéticas. Fue evidente que la Liga de los Comunistas de Yugoslavia frecuentemente acusada en el revisionismo no apoyó este documento.

Al final de la conferencia, los representantes del Partido Comunista de la Unión Soviética empezaron a negociar con los demás delegados la posibilidad de establecer una nueva revista. A fines de 1957 se determinó el lugar de publicación de la futura revista: la capital de Checoslovaquia, Praga. Desde el punto de vista de la distribución de materiales, esta ciudad tenía una ubicación geográfica extremadamente beneficiosa, así como buenas oportunidades de infraestructura, como lo demostraba el hecho de que varias organizaciones internacionales ya tenían su sede allí. Además, Checoslovaquia, a diferencia de Hungría o Polonia, había demostrado ser un satélite fiel y obediente para la Unión Soviética, y la ubicación de la revista en esta ciudad en particular no implicaría ciertos riesgos.

Los comunistas checoslovacos no tardaron mucho en aceptar la propuesta soviética y, del 7 al 8 de marzo de 1958, se celebró en Praga una reunión organizativa para resolver las cuestiones pendientes antes del lanzamiento de la publicación. A este evento asistieron representantes de 18 partidos comunistas y obreros, aunque el continente americano estuvo representado únicamente por el Partido Comunista de Argentina29 considerado en aquel entonces como un coordinador informal del comunismo latinoamericano.

Así, la aparición de la "Revista Internacional" se convirtió en una respuesta de las fuerzas conservadoras dentro del bloque comunista a la relativa "descomunización" que se produjo en Europa del Este tras la muerte de J. Stalin, y sobre todo tras la dura crítica al culto a la personalidad expresada por Nikita S. Jrushchov en su informe "Acerca del culto a la personalidad y sus consecuencias" durante el XX Congreso del PCUS.30 El mencionado proceso se reflejó no solo en las protestas anti-autoritarias y anti-soviéticas en Polonia o Hungría en 1956, sino también en el ámbito económico y cultural. En aquel período el revisionismo intensificado en Europa fue adoptado también como un nuevo paradigma por algunos partidos comunistas occidentales. Por eso en los primeros años la lucha contra el revisionismo (tan deseada por el ala dura del CC del PCUS) se convirtió en ese momento en uno de los temas principales de la revista.

La revista se publicó de 1958 a 1990. Sin embargo, a fines de la década de 1980 debido a los profundos cambios políticos que se estaban produciendo en Europa del Este, sobre todo a la Perestroika soviética, su existencia quedó reducida a casi cero. A lo largo de la última década de vida de esta revista,

27 Jeifetsy Jeifets, Komintern.

28 Karen Brutenz, Tridtsat' let na staroj ploshhadi (Moscú, Relaciones Internacionales, 1998) 113.

29 Ibid.

30 Nikita Jrushchov, Doklad na %akrytom zasedanii XX s#e%da KPSS «O kul'te lichnosti i egoposledstvijah» (Moscú: Gospolitizdat, 1959).

51, diciembre 2022: 1-16

se pudo destacar el reflejo del pluralismo ideológico. En aquel período los artículos que contuvieron críticas del sistema soviético se convirtieron en temas para discusión y debates.

Durante más de 30 años, la revista se distribuyó desde su sede en Praga a 145 países del mundo en 34 diferentes idiomas de manera tanto legal como ilegal. Así, sin duda, se convirtió en un vínculo importante entre los partidos comunistas de todos los continentes y en un enlace con el CC del PCUS en Moscú. Cabe notar que su edición en inglés se titulaba "World Marxist Review" y las publicaciones podían variar de región a región, aunque no de manera drástica.

En las memorias del personal de la revista se pueden encontrar tales referencias como «El Vaticano en Praga»31, «La Nueva Comintern», «El Bisnieto de la Comintern»32. Según la justa conclusión de Victor Jeifets y Lazar Jeifets, todas estas comparaciones no fueron absolutamente correctas, y no hay duda de que, en ausencia del único centro formal del movimiento comunista internacional, la revista se convirtió en una estructura que reivindicaba objetivamente el papel de tal centro. Sin embargo, careció de una estructura organizativa, financiamiento y personal comparables con las de la Comintern.

Los editores de la revista se alejaron del concepto de mera agitación y propaganda dirigidas a las masas trabajadoras, como se pudo observar antes en el diario editado por la Cominform. La "Revista Internacional" pretendía convertirse en un foro para discutir temas de actualidad e informar a los cuadros profesionales y militantes comunistas sobre la situación en tal o cual parte del mundo. En las páginas de la revista incluso aparecieron las siguientes palabras: "Las opiniones de los autores de los materiales publicados no están necesariamente compartidas por los miembros del consejo editorial". La necesidad de tal comentario fue causada por la publicación de materiales antes impensables para una revista teórica comunista.

La mayoría de los textos que aparecieron en las páginas de la "Revista Internacional" estaban enfocados en la discusión de los principales problemas metodológicos del marxismo-leninismo y de la percepción de esa ideología en varios países. El principal esfuerzo del equipo editorial se concentraba en mantener la consistencia de los principios teóricos proclamados como las bases del marxismo-leninismo. Se desprendió que el mensaje principal de tal enfoque era apoyar la idea de que existían varios caminos hacia el socialismo, sin embargo, todos aquellos tenían que estar en concordancia con la teoría marxista-leninista. La "Revista Internacional" publicaba, además, textos breves, sobre todo, las noticias de los partidos comunistas y obreros, reseñas de nuevos libros etc.

Para llamar la atención de los lectores hacia diversos temas y así fortalecer de tal modo el sentido de "unidad" del movimiento comunista internacional, se requería la participación de tantas partes como fuera posible. Este hecho se reflejaba claramente en los contenidos de la revista, donde efectivamente se podía encontrar materiales de todo el mundo. El volumen y la cantidad de artículos sobre situaciones de actualidad en Guatemala o India fue comparable a números similares sobre Polonia o Italia. Así, se creaba la impresión del mismo peso político y social de las organizaciones comunistas independientemente del país y, al mismo tiempo, sobre el inevitable crecimiento de la influencia del comunismo en todo el mundo. Esta característica distinguía claramente a la "Revista Internacional" del periódico extinto de la Cominform en cuyas páginas las historias dedicadas a los PP.CC. de Europa invariablemente ocuparon mucho más espacio que los materiales referentes a los asuntos de América Latina.

Al inicio de la existencia de la revista, la distribución de su versión en español destinada para los países de América Latina, se realizaba a través de Buenos Aires. La proscripción del Partido

31 Irina Zorina, Raspelenat'pamiat (San Petersburgo, ID Ivana Limbaja, 2020).

32 Alexander Volkov, Redakcija zhurnala "Problemy mira i socializma". Vospominanija sotrudnikov i sovremennikov, http://www.russ.ru/pole/Redakciya-zhurnala-Problemy-mira-i-socializma-1958-1990

51, diciembre 2022: 1-16

Comunista Argentino, en abril de 1959, determinó el cambio del centro de distribución de Buenos Aires a Bogotá,33 mientras la persecución del Partido Comunista Colombiano por las autoridades se había aliviado un poco.

Desde 1960 la "Revista Internacional' contó con un segundo equipo editorial en Montevideo. En 1965 aparecieron puntos de distribución en México y Chile, y en 1966 Argentina de nuevo entró en el juego como centro de difusión. La diversidad lingüística y geográfica de la revista estaba creciendo cada año. En 1959 se incluyó el idioma portugués en la edición y se fundó una edición brasileña en Río de Janeiro.

A fines de 1958, la revista ya se distribuía en 19 idiomas y en 80 países. Dos años después, la "Revista Internacional' se lanzaba en 22 idiomas siendo difundida en 127 países. En 1962 tuvo 25 puntos nacionales de impresión aumentando su red de distribución hasta 135 países (en Europa circulaban 270 mil copias; en Asia, 43 mil copias; en África, apenas 9 mil ejemplares, y a 29 países latinoamericanos les tocaron 53 mil copias de la edición).34 Así, en poco tiempo la "Revista Internacional' logró serios resultados positivos tanto en términos de distribución geográfica como en la mejora cualitativa de su contenido. El contenido se basó no solo en la información sobre la actividad de los partidos sino en las discusiones sobre los temas actuales de la agenda comunista mundial.

A pesar del éxito estadístico, la "Revista Internacional' se enfrentaba a varios problemas graves. Según las memorias del representante del PC Colombiano ante la revista (de 1965 a 1968) Álvaro Delgado, los representantes del PCUS impusieron brutales métodos de dirección, el ambiente cínico e incluso espionaje de los servicios secretos soviéticos en el equipo editorial se convirtieron en algo cotidiano.35

La decisión de publicar tal o cual artículo se tomaba por votación en el consejo editorial, donde cada miembro tenía un voto. Sin embargo, algunos miembros no llegaron como representantes, sino como referentes de sus partidos, por eso no pudieron votar. Tal fue el caso de Roque Dalton, el representante del Partido Comunista de El Salvador, quien tenía derecho de asistir a las reuniones del consejo editorial con voz, pero sin voto. Tales circunstancias obviamente creaban ciertas dificultades para tomar la decisión de publicar los artículos.

Los partidos latinoamericanos a mediados de la década de 1960 incluso promovieron a través del miembro soviético de la redacción la idea de crear una comisión editorial latinoamericana independente. Este personaje fue Kiva Maidanik, uno de los más famosos investigadores latinoamericanistas en la URSS y un ferviente defensor de la nueva izquierda latinoamericana en lo que se refería a los aspectos de la lucha armada.36

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Colombia en las páginas de la "Revista Internacional"

Para emprender un análisis del tema es menester hacer un cuadro estadístico de los textos que se referían a historias y situaciones colombianas. Generalmente, la cantidad de artículos que cubrían diferentes aspectos de vida de países latinoamericanos dependía de varios factores: el peso político del propio partido comunista, el hecho de que hubiera o no representantes de esos países en el consejo editorial de la "Revista Intemaáonal', o de sus relaciones con el PCUS. Teniendo en cuenta el trabajo activo de los representantes del Partido Comunista Colombiano, no hay que sorprenderse por la frecuencia de los materiales sobre la vida política en el aquel país sudamericano en las páginas de la

33 Zourek,"La revista".

34 Ibid.

35 Álvaro Delgado, Todo tiempo pasado fue peor (Bogota, 2007)

36 Kiva Maidanik, "Inoi mir vozmozhen!", Svobodnaja mysl' №9 (2003)

51, diciembre 2022: 1-16

revista. Así, en el período que abarca el lapso desde la fundación de la Revista Internacional hacia 1968, 16 artículos en total fueron dedicados a Colombia en la versión en español. Vale la pena recordar que las publicaciones en diferentes idiomas no eran simples traducciones, sino textos independientes, por lo cual el contenido a veces no coincidía.

Entre los autores más publicados sobre Colombia se destacaban Gilberto Vieira, el Secretario General del PCC, así como los dirigentes prominentes del PCC, Alvaro Delgado y Manuel Zepeda.

El primer artículo sobre Colombia escrito por G. Vieira se publicó en febrero de 1961. Su contenido estaba dedicado al movimiento campesino en el país y al papel del PCC desempeñado en las luchas agrarias.37 Vieira prestó atención especial a las tácticas del Partido Comunista durante el período relativamente pacífico de la historia política recién comenzado. Para 1956 los líderes de los liberales y conservadores pudieron hacer frente a las contradicciones existentes y se pronunciaron por la paz y la restauración de la democracia; lograron reconciliarse al establecer un sistema de paridad llamado Frente Nacional dentro del cual se turnaban en el poder excluyendo a las demás fuerzas políticas.38

Según Vieira, después de 1957 el PCC concentró sus esfuerzos en el campo, en el proceso de fortalecimiento de enlaces y posiciones dentro de pueblos pequeños y áreas rurales en general, así como en establecer contactos estrechos con la clase obrera urbana. Sin embargo, tras el plebiscito realizado el 1 de diciembre de 1957, quedó claro que los comunistas no tenían posibilidades de implementar una lucha política normal debido al establecimiento de un sistema paritario del Frente Nacional, que fue cancelado solamente a raíz de una reforma constitucional realizada más de 5 años después de la publicación del artículo. El Secretario General del PCC concluyó su artículo con explicaciones sobre las posibles posturas del Partido Comunista dentro de las condiciones del desarrollo político de Colombia en aquel período. De acuerdo al dirigente comunista colombiano, la forma más correcta de hacerlo sería demostrar a las masas que la resolución de la crisis actual fuera posible de manera pacífica, y que la implementación más eficiente de esta política dependería de la representación proporcional de fuerzas políticas en el parlamento. A pesar de la declaración de la posibilidad de una salida pacífica de la crisis, el artículo terminaba con la previsión del autor de que si tal enfoque fuera ineficaz el pueblo se vería obligado a recurrir a medidas más duras, a la llamada "guerrilla", destacando que la experiencia del Partido Comunista atestiguaba la eficacia de todos los métodos de lucha: desde la actividad parlamentaria hasta la acción armada.39 En otras palabras, la dirección del partido formulaba el concepto de combinación de todas las formas de lucha, que luego se convertiría en la base para organizar el movimiento partidista como el brazo armado del PCC.40

Es interesante otro texto del mismo autor publicado en 1963.41 En este, G. Vieira enfatizó la necesidad de mostrar solidaridad con el pueblo de Cuba y apoyar la revolución cubana con acciones reales, no solo con declaraciones. Al referirse en este contexto a la historia de la lucha política en Colombia, el autor describió más específicamente la táctica del Partido Comunista. La más eficiente de estas, de acuerdo con El Secretario General del PCC, fue la autodefensa campesina masiva, cuya esencia se había esbozado sobre la base de los resultados de la Primera Conferencia Nacional en 1964. Este artículo presenta interés especial en el contexto de las contradicciones dentro de la izquierda latinoamericana en torno a las guerillas tras la revolución en Cuba. Los mencionados desacuerdos

37 Gilberto Vieira, "The Peasant Movement in Colombia and the Communist Party", World Marxist Review №5 (1961) 35-41.

38 David Bushnell, The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself (Berkeley: University of California Press, 1993).

39 Ibid.

40 Ibid.

41 Gilberto Vieira, " The increase of militarism in Colombia and the line of the Communist Party", World Marxist Review №4, 17-23.

51, diciembre 2022: 1-16

llevaron consigo una división entre los partidos comunistas cuyos miembros se vieron obligados a elegir entre la postura del PCUS (combinación de métodos) y la de Cuba (guerilla como el único método).42

El contenido de los artículos de la "Revista Internacional' reflejaba, sobre todo, solo la postura del PCUS, lo que parecía lógico dado el origen de la revista como 'la portavoz de Moscú".

Si nos referimos al caso concreto colombiano, el contenido de los artículos publicados en la "Revista Internacional' a principios de la década de 1960 reflejaba directamente los procesos importantes, sociales y políticos, ocurridos en Colombia en aquel entonces, como las tramas relacionadas con las actividades de la república campesina Marquetalia, la resistencia armada de los habitantes del campo a las presiones gubernamentales y latifundistas, cierto aumento de la influencia del Partido Comunista y del Movimiento Liberal Revolucionario por el impacto de la Revolución Cubana en la vida social del

país.43

No es casualidad que eso pasó a mediados de la década de 1960. El período 1964-1965 resultó ser una de las etapas más agudas de la lucha gubernamental contra las "repúblicas independientes", a raíz de lo cual los dirigentes comunistas campesinos anunciaron la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En 1966 el artículo de Á. Delgado titulado "La clase obrera y el movimiento obrero en Colombia" fue publicado en las páginas de la "Revista Internacional' ; el autor llamaba la atención al desarrollo del movimiento huelguístico en el país.44 Reconoció el nivel precario de la organización de los trabajadores y la fragmentación del movimiento sindical en su país, lo cual, según Delgado, había que considerarlo como un problema más agudo en este ámbito. Explicaba varias razones para esta situación, incluyendo la orientación anticomunista de algunos miembros de los sindicatos, la legislación existente, así como las propias tradiciones de la clase trabajadora colombiana. Otra vez se destacó el problema de la unidad de la clase trabajadora. La tarea principal en este movimiento indicaba Álvaro Delgado, no solo consistía en la defensa de los intereses laborales, sino en el desarrollo del proceso revolucionario del país. El artículo terminaba con una discusión sobre las tareas que el PCC estaba enfrentando para mejorar la organización del movimiento obrero. Sin embargo, es menester señalar que el autor, haciendo una reserva sobre la responsabilidad del Partido Comunista por el resultado, se refería al mismo tiempo al significado de las tendencias sociales que podrían afectar este proceso no obstante el actuar de los comunistas.

Después de la llegada de Carlos Lleras Restrepo a la Presidencia, la guerrilla como un método de lucha política se volvió cada vez más relevante en la vida sociopolítica de Colombia. No es casualidad que en la revista se publicó un artículo firmado por Ramón López en 1967 donde se discutía detalladamente una nueva etapa de la guerra de guerrillas en Colombia.45 De hecho, en ese momento, sus diferentes corrientes propugnaban el derrocamiento del gobierno y la formación de un régimen socialista en el país. El autor destacaba que el inicio de una nueva etapa de este tipo de lucha había empezado en 1964 durante los sucesos de la República de Marquetalia.

El estilo del artículo demostraba el apoyo del autor a la idea de la lucha armada. R. López describió la situación en Colombia así: "Lo que está pasando en Colombia se puede llamar una "guerra preventiva" entre los imperialistas y los oligarcas locales, tiene como objetivo impedir que se fortalezca la influencia del movimiento popular".46 Describiendo en detalle las etapas del desarrollo de la guerrilla

42 Victor Jeifets y Lazar Jeifets, "¿Moscú, Beijing o La Habana? Los conflictos dentro de la izquierda latinoamericana en torno a la lucha insurreccional", Izquierdas N49 (2020), 2752-2776.

43 Andrei Shelchkov y Zbigniew Iwanowski,. Istoriya Kolumbii s drevnejshih vremen do nachala XXI veka (Moscú: Nauka, 2022); José Hoyos, "Against the persecution of democrats. Civil War in Colombia?", World Marxist Review №7 (1964) 91-92.

44 Alvaro Delgado, "The working class and labor movement in Colombia", World Marxist Review №9 (1966) 51-57.

45 Ramon Lopez. "New stage in the guerilla struggle in Colombia World Marxist Review № 10 (1967) 48-55.

46 Ibid.

51, diciembre 2022: 1-16

en el país en la década de 1960, trazando analogías con el período de "La Violencia", evaluando el aporte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (una organización foquista orientada a repetir la experiencia cubana de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara) a la lucha revolucionaria, R. López hizo una declaración clave. Enfatizó que el Partido Comunista seguiría firmemente su línea, a saber, "la combinación correcta de todo tipo de lucha y la adhesión a todo tipo de táctica".47 Como se desprende del análisis de la publicación, por primera vez la tesis sobre la implementación de todo tipo de lucha se planteó en el primerísimo artículo publicado allá por 1961.

Entre una serie de artículos de la década de 1960 no es posible ignorar la obra de Á. Delgado, dedicada al 50 aniversario de la Revolución de Octubre en Rusia.48 En este texto el autor analizaba el aporte y el papel de dicho evento en la historia del Partido Comunista de Colombia. Sin embargo, parece necesario prestar atención a la descripción que hacía el autor de la situación reinante en su país en aquel entonces. Tomando nota del período de la lucha armada en el que el pueblo había sido "atraído", el autor daba la siguiente evaluación de la posición del partido comunista en la arena política: "El Partido Comunista es la única organización revolucionaria que ha logrado superar todas las pruebas de las últimas décadas, la única organización de izquierda que ningún dictador ha podido sacar de la arena política, y el tercer partido más importante del país".49 Por supuesto, el lector da cuenta del patetismo enorme del autor sobre los méritos del PCC, pero tampoco podemos evadir de reconocer la existencia de un grano racional en tal evaluación.

Revelando el tema del alineamiento de lo político en el país, una fuente importante es el material publicado en 1968 y dedicado a la participación del Partido Comunista en alianza con el Movimiento Popular Revolucionario Liberal en las elecciones parlamentarias generales.50 Cabe señalar que la alianza ya había sido formada para las elecciones del año de 1966, que había servido como una de las señales de los futuros cambios políticos en el país. Sin embargo, llama la atención que en 1968 el autor del artículo titulara proféticamente una de las partes de la siguiente manera: "1974: ¿liquidación del sistema de paridad?". El autor del artículo logró, efectivamente, hacer una predicción en referencia al futuro político de Colombia pero sin prestar atención a un personaje como Misael Pastrana Borrero, el futuro triunfador de las elecciones presidenciales de 1970.

El año 1968 resultó ser uno de los años de mayor afluencia de publicaciones sobre la situación de la izquierda en Colombia. El segundo número de la "Revista Internacional" contenía material detallado sobre las actividades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.51 Al describir la situación política de la época, las actividades de las FARC, la relación entre los comunistas y el ELN y la consolidación de la izquierda en general, el autor mostraba un tono evidentemente entusiasta respecto a la guerra de guerrillas que se desarrollaba en Colombia. La sección dedicada precisamente a la difícil interacción de las FARC con el ELN es valiosa para el investigador desde el punto de vista de evaluar el alineamiento y correlación de las fuerzas de izquierda en la década de 1960. Se sabe que las FARC y el ELN tenían enfoques bastante diferentes sobre de los métodos de lucha: mientras las FARC surgieron sobre la base de la idea de la autodefensa campesina y admitieron virtualmente algunos métodos democráticos para llegar al poder a través de las elecciones, el ELN pro-cubano se basó únicamente en el concepto del "foquismo" y utilizó exclusivamente las tácticas de la lucha armada.52 El contenido del

47 Ibid.

48 Álvaro Delgado, "Columbia", World Marxist Review №9 (1967) 48-50.

49 Ibid.

50 Jaime González, "Colombia: Communist election tactics", World Marxist Review №6 (1968) 85-89

51 Jaime González, "The armed forces of the revolution in Colombia", World Marxist Review №2 (1968) 48-52.

52 Victor Jeifets, "Maoistskoe techenie v kolumbijskom partizanskom dvizhenii", Latinoamerikanskii istoricheskii al'manakh №19 (2018) 207-230; Miguel Urrego Á., "Historia del maoísmo en América Latina: entre la lucha armada y servir al pueblo"Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44:2 (2017) 111—135.

51, diciembre 2022: 1-16

artículo justamente demostró la rivalidad de estos dos grupos basada en las diferencias conceptuales. Al mismo tiempo hay que destacar que a lo largo de toda la serie de artículos de la década de 1960 se declaró la misma tesis de la aceptabilidad de todos los tipos de lucha (tanto legal como la guerilla).

La década de 1970 en Colombia estuvo marcada por la evolución del sistema político posterior al período del Frente Nacional. En 1974, el Frente Nacional dejó de existir tras la abolición del sistema paritario en las elecciones presidenciales y parlamentarias. En el mismo año se inició una nueva etapa en las actividades del Partido Comunista Colombiano: se le restituyeron sus derechos políticos.

En julio de 1975, se publicó un artículo de G. Vieira en el cual el Secretario General del PCC planteaba una nueva alineación sociopolítica en el país.53 El autor tildó la participación conjunta del partido y la Unión Nacional de Oposición (UNO) en las elecciones presidenciales y parlamentarias como un "gran avance". En 1974 su candidato Hernando Echeverri obtuvo 230.000 votos y la UNO logró elegir dos senadores y cuatro diputados. Esa fue la referencia al asunto de la unificación de fuerzas de izquierda, que también había sido planteada en casi todas las publicaciones de la década de 1960, el autor prestó mucha atención a los repetidos intentos de los comunistas de unir a los trabajadores. En este contexto, también se mencionaba el papel destructivo de la organización maoísta, el Movimiento Revolucionario Independiente (MOIR). En aquel período el MOIR se volvió en un partido casi nacional con el apoyo de muchos ciudadanos del país en especial después del proyecto "Los Pies Descalzos" que le acercó al campo y a las pequeñas poblaciones. El discurso del artículo pareció demostrar cierta rivalidad entre el PCC y el MOIR en la lucha por la popularidad. En este contexto no se puede olvidar el reflejo del contexto internacional que respondía la pregunta sobre la imparcialidad del material. La inclusión del PC de Cuba en la órbita de influencia soviética a principios de la década de 1970 y el control del Comité Central del PCUS sobre los comunistas latinoamericanos complicó el trabajo de los chinos en la región. Además, el mejoramiento de las relaciones entre los comunistas chinos y el mundo trajo como consecuencia el empeoramiento de relaciones entre los maoístas y la izquierda pro-soviética; esas circunstancias explican el discurso crítico de Vieira. En ese momento, las organizaciones que intentaron trasladar la experiencia de la revolución china a Colombia gozaron de cierta influencia. Continuaban los intentos del PCC de unir no sólo a los trabajadores, sino también, en general, a la izquierda, y en este proceso el autor planteó una posibilidad de atraer a este proceso el bloque interpartidista Alianza Nacional Popular (ANAPO), especialmente de su ala de izquierda.

A finales de la década de 1970, la "Revista Internacional" también publicó algunos materiales sobre la Huelga Nacional de Trabajadores de 1977 que resultaba ser una movilización de masas más grande tras el Bogotazo.54 En el contexto de la división de la izquierda entre varios centros coordinadores internacionales (Moscú, Habana y Beijing) es importante evaluar el papel de las organizaciones maoístas en la huelga. El autor criticó duramente la inacción de estos grupos en los eventos, señalando sólo la participación formal y oportunista de MOIR. Esta evaluación se correlacionaba directamente con el hecho de que después de la muerte del dirigente chino Mao Zedong en 1976 y los cambios en la política doméstica y exterior de China, las corrientes maoístas latinoamericanas en su mayoría se desorganizaron y la rivalidad entre ellas estaba creciendo.

Por supuesto, la reacción de las autoridades colombianas a la huelga no se hizo esperar: el gobierno adoptó actos legislativos que preveían sanciones severas por participar en protestas masivas. La respuesta a estas acciones represivas se expresó en la publicación en la revista en 1979 del Manifiesto de la Solidaridad, en el que Á. Delgado invitaba a la comunidad mundial a prestar atención a la violación de los derechos humanos e incluso a la amenaza del fascismo que, de acuerdo con él, se cernía

53 Gilberto Vieira, "The masses in motion", World Marxist Review №7 (1975) 87-96.

54 Alvaro Mosquera, "Colombia: mass struggle on the upswing", World Marxist Review №12 (1977) 91-93.

51, diciembre 2022: 1-16

sobre Colombia. Ante esta situación, la publicación actuó como una plataforma para pedir el apoyo del movimiento comunista internacional.

En la década de 1980 la estructura de la revista comenzó a cambiar poco a poco, empezó a reflejar los cambios en el campo socialista que comenzaban a darse a principios de la década. Junto con los materiales dedicados a los temas mencionados las historias latinoamericanas continuaron generando interés.

A mediados de la década de 1980 la revista publicó un artículo de gran formato llamado "La guerra tranquila en Colombia" de Manuel Vargas Cepeda.55 Reflejaba una evaluación de la situación sociopolítica del país a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, incluidas las actividades del movimiento guerrillero M-19 y la toma del Palacio de Justicia por parte de sus partidarios. En esta parte, es necesario hacer una salvedad de que el Partido Comunista describe esta acción como un "error fatal". Esta estimación demostró la realidad porque la toma del Palacio de Justicia resultó ser una grave falta estratégica de este grupo armado llevando a la erosión de su influencia. La misma opinión expresaron años después algunos ex-milintantes del movimiento, por ejemplo, Antonio Navarro Wolff.56

Se prestaba atención especial al tema de la consolidación de las fuerzas de izquierda en el país. En 1985, por iniciativa de las FARC, se creó una coalición política legal, la Unión Patriótica (UP). El artículo valoraba este evento como "el acontecimiento más importante de la vida política de Colombia".57 El autor apreciaba los resultados de las actividades de la UP, a saber, la participación exitosa en las elecciones, cuyos resultados llevaron a la aparición de representantes sindicales en el Congreso. Sin embargo, el éxito de esta plataforma condujo a la intensificación de la lucha política en el país y la aplicación de un duro terror de ultraderecha contra sus miembros. Según los materiales del artículo, solo en 1986, 342 miembros de la Unión Patriótica fueron asesinados. El autor señalaba que, a pesar del éxito del gobierno de Belisario Betancourt Cuartas en la construcción de un diálogo con los participantes de la guerrilla, el final de su presidencia se vio nuevamente ensombrecido por el creciente nivel de violencia en el país, que escaló aún más durante la administración del liberal Virgilio Vargas.

Conclusiones

A fines de la década de 1980 Europa comienza a ser barrida por una ola de "revoluciones", que comenzaron a marcar el final del 'socialismo real' en Europa del Este. El socialismo checoeslovaco, que cayó después de la Revolución de Terciopelo, puso fin a los 32 años de historia de la revista "Revista Internacional" y, como resultado, a una de las formas más eficientes de cooperación comunista en el período de posguerra.

Durante casi 40 años de actividad, la izquierda se fijó como principal objetivo la consolidación de sus fuerzas en la lucha por el poder. Varios intentos para lograr esta meta fueron hechos y se discutieron muchas opciones para lograrlo. Sin embargo, según el investigador latinoamericano Miguel Urrego, el ala guerrillera de la izquierda fue el principal obstáculo para lograr la meta.58

Después de realizar un estudio de la prensa comunista internacional en el período de 1950 a 1990, hablando del reflejo de las actividades del movimiento de izquierda colombiano, se pueden extraer una serie de conclusiones. Inmediatamente es necesario prestar atención a la diferencia en las

55 Manuel Cepeda, ""The Quite War" in Colombia", World Marxist Review №5 (1987) 106-112.

56 Laura Barros, "Toma del Palacio de Justicia, el principio del fin de la guerrilla del M-19", El Espectador, 2 de noviembre de 2015.

57 Ibid.

58 Urrego, "El movimiento", 135-145.

51, diciembre 2022: 1-16

publicaciones mismas, incluido el período de su lanzamiento. El funcionamiento de la editorial del diario 'Tor una paz duradera, por una democracia popular" cayó en el período de la proscripción oficial del Partido Comunista en Colombia y cierta tregua en sus actividades, pero vale la pena mencionar la vigorosa actividad del movimiento partidista comunista en esos años. Esto puede explicar cierta tacañería en la cobertura de historias colombianas en el diario. Además, el periódico era considerado una publicación del Cominform, lo que imponía cierta dependencia en sus actividades. La disolución de esta organización cesó, como consecuencia, la existencia del periódico.

El periódico de la Cominform fue reemplazado por la revista "Problemas de la paz y el socialismo", relativamente independiente de alguna institución, en la que, durante sus 32 años de actividad, se cubría regularmente la vida y actividades de la izquierda colombiana. Esto también se explica por el desarrollo político interno de la propia Colombia. La creación de la revista coincidió precisamente con la salida de la clandestinidad del PCC y el inicio de su vigorosa actividad. A lo largo de todo el período de la existencia de la revista, los autores colombianos habían tocado en sus artículos no sólo la actualidad y su valoración, sino que también dedicaron su trabajo a las discusiones sobre los problemas globales del desarrollo del mundo socialista. Así, tomando como ejemplo el estudio de la prensa comunista mundial, se puede rastrear la evolución del desarrollo del movimiento de izquierda en Colombia, así como destacar algunas características del funcionamiento de los propios medios impresos. Fueron una especie de vocero a través del cual los autores colombianos plantearon los problemas de su país, así como una valiosa fuente de información para los investigadores.

Bibliografía Fuentes impresas

Brutenz, Karen. Treinta años en la Plaza Vieja. Moscú, Relaciones Internacionales, 1998.

Cepeda, Manuel. ""The Quite War" in Colombia", World Marxist Review №5 (1987) 106-112

Delgado, Alvaro. Todo tiempo pasado fue peor, Bogotá, La Carreta Editores, 2007

Delgado, Alvaro. "The working class and labor movement in Colombia", World Marxist Review №9 (1966) 51-57

Delgado, Alvaro. "Colombia", World Marxist Review №9 (1967) 48-50

Dimitrov G. Dnevniki G. Dimitrova (1941-1945), Moscú, Kuchkovo Pole, 2015.

Gonzalez, Jaime. "Colombia: Communist election tactics", World Marxist Review №6 (1968) 8589.

Gonzalez, Jaime. "The armed forces of the revolution in Colombia", World Marxist Review №2 (1968) 48-52.

Hoyos, José. "Against the persecution of democrats. Civil War in Colombia??", World Marxist Review №7 (1964) 91-92.

Jrushchov, Nikita. Doklad na %akrytom zasedanii XX s'e%da KPSS «O kul'te lichnosti i ego posledstvijah». Moscú, Gospolitizdat, 1959.

Lopez, Ramon. "New stage in the guerilla struggle in Colombia", World Marxist Review № 10 (1967) 48-55.

Maidanik, Kiva. "Inoi mir vozmozhen!", Svobodnaja mysl' №9 (2003).

Mosquera, Alvaro. "Colombia: lucha de masas en alza", World Marxist Review №12 (1977) 9193.

Prezidium TsK KPSS. 1954—1964. Chernotye protokol'nye %apisi zasedanij. Stenogrammy. Postanovlenija. T. 2: Postanovlenja. 1954-1958. Moscú, ROSSPEN, 2006.

Vieira, Gilberto. "The Peasant Movement in Colombia and the Communist Party", World Marxist Review №5 (1961) 35-41.

51, diciembre 2022: 1-16

Vieira, Gilberto. "The growth of Militarism in Colombia and the Communist Party's line", World Marxist Review №4, 17-23.

Vieira, Gilberto. "The masses in the motion", World Marxist Review №7 (1975) 87-96.

Volkov, Alexander. Redakcija %hurnala "Problemy mira i socializma". Vospominanija sotrudnikov i sovremennikov, http://www.russ.ru/pole/Redakciya-zhurnala-Problemy-mira-i-socializma-1958-1990

Libros y artículos científicos

Alexander J., Robert. Communism in Latin America. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1957.

Adibekov, Grant. Soveshchaniya Kominforma. 1947, 1948, 1949. Dokumenty i materialy, Moscú, ROSSPEN, 1998.

Archila, Mauricio y Cote, Jorge. Historia de las izquierdas colombianas entre 1958 y 2010, Tempo e Argumento 7: 16 (2015) 81-107.

Broué, Pierre. Histoire de l'Internationale communiste: 1919-1943. Paris, Fayard, 1997.

Bushnell, David. The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself, Berkeley: University of California Press, 1993.

Caballero, Manuel. Latin America and the Comintern, 1919—1943. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.

Cajas-Sarria, Mario Alberto. "El derecho contra el comunismo en Colombia, 1920-1956", Izquierdas vol.49 (2020) 1-22.

Dix R. The Politics of Colombia. New York: Praeger, 1987.

Gonionsky, Semyon. Kolumbiya: istoriko-etnograficheskie ocherki, . Moscú, Nauka, 1973.

Jeifets, Víctor y Jeifets, Lazar. "Komintern posle Kominterna. Epizody poiska novyh form edinstva latinoamerikanskimi kommunisticheskimi partiyami", Latinskaya Amerika N°10 (2021) 17-40.

Jeifets, Victor y Jeifets, Lazar. "¿Moscú, Beijing o La Habana? Los conflictos dentro de la izquierda latinoamericana en torno a la lucha insurreccional", Izquierdas №49 (2020), 2752-2776.

Jeifets, Victor. "Maoistskoe techenie v kolumbijskom partizanskom dvizhenii", Latinoamerikanskii istoricheskii al'manah №19 (2018) 207-230.

Leibzon, Boris y Shirinya, Kirill. Povorot v politike Kominterna: k 30-letiyu VII kongressa, Moscú, Mysl, 1975.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Medina, Medófilo. Historia del Partido Comunista de Colombia. Tomo I. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1980.

Shelchkov, Andrei y Iwanowski, Zbigniew, eds. Istoriya Kolumbii s drevnejshih vremen do nachala XXI veka, . Moscú, Nauka, 2022.

Urrego, Miguel. "El movimiento sindical, el período de la violencia y la formación de la nueva izquierda colombiana, 1959-1971", Diálogos de Saberes №38 (2013) 135-145.

Urrego, Miguel, "Historia del maoísmo en América Latina: entre la lucha armada y servir al pueblo", Anuario Colombiano de Historia Socialy de la Cultura 44:2 (2017) 111—135.

Zorina, Irina. Raspelenat'pamjat'. San Petersburgo, ID Ivana Limbakha, 2020.

Zourek, Michal. "La revista Internacional (Problemas de la paz y del socialismo) y América Latina en los años 1958-1968", Ibero-Americana Pragensia — Supplementum 40 (2015) 101—125.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.