Научная статья на тему 'Estrategias de aprendizaje en las segundas lenguas: la competencia estrategica en la clase de ele'

Estrategias de aprendizaje en las segundas lenguas: la competencia estrategica en la clase de ele Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
218
71
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Ключевые слова
estrategias / competencia estrategica / entrenamiento / ELE / autonomla / strategies / strategic competence / training / ELE / autonomy

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Белкина Ольга Эдуардовна, Торрес Мартинес Пабло

Este articulo esta enmarcado en el campo de la lingmstica aplicada, en el area del desarrollo de la metodolog^a de ELE, haciendo hincapie en la introduction de las estrategias de aprendizaje en el aula para desarrollar la autonom^a del alumno. Aunque se ha escrito mucha bibliografia sobre este tema, esta no se corresponde con la action didactica. En este articulo los autores acercan la teoria a la practica docente ofreciendo al lector una serie de pautas para la introduction de la competencia estrategica en el aula y de esta manera facilitar la action de los profesores. En primer lugar, se ofrece una definition y description del concepto de teoria estrategica. En segundo, se ofrece al lector una serie de pautas metodologicas para la introduction de esta competencia en el aula basandonos en el metodo CALLA de Chamot y O’Malley [2]. Por tiltimo, se ofrece una conclusion con los beneficios que aporta tanto al aprendiz como al maestro la practica de esta competencia en el aula.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

STRATEGIES IN SECOND LANGUAGE LEARNING: STRATEGIC COMPETENCE IN THE L2 SPANISH CLASSROOM

This article is framed in the field of applied linguistics, in the area of the development of the ELE methodology, emphasizing the introduction of learning strategies in the classroom to develop the student autonomy. Although much literature has been written about this subject it does not correspond to the didactic action. In this article, the authors approach the theory to teaching practice by offering the reader a series of guidelines for the introduction of strategic competence in the classroom and thus facilitate the job of the teachers. First, a definition and description of the concept of strategic theory is offered. Second, the reader is offered a series of methodological guidelines for the introduction of this competence in the classroom based on the CALLA method of Chamot and O'Malley. Finally, a conclusion is offered with the benefits that both the apprentice and the teacher bring to practice this competition in the classroom.

Текст научной работы на тему «Estrategias de aprendizaje en las segundas lenguas: la competencia estrategica en la clase de ele»

УДК 81-13

doi 10.26907/2658-3321.2020.3.1.147-156

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LAS SEGUNDAS LENGUAS: LA COMPETENCIA ESTRATÉGICA EN LA CLASE DE ELE

O.E. Bélkina, P. Torres Martínez

hola1995@mail. ru

La Universidad Federal de Kazán (región del Volga), Rusia

Resumen. Este artículo está enmarcado en el campo de la lingüística aplicada, en el área del desarrollo de la metodología de ELE, haciendo hincapié en la introducción de las estrategias de aprendizaje en el aula para desarrollar la autonomía del alumno. Aunque se ha escrito mucha bibliografía sobre este tema, esta no se corresponde con la acción didáctica. En este artículo los autores acercan la teoría a la práctica docente ofreciendo al lector una serie de pautas para la introducción de la competencia estratégica en el aula y de esta manera facilitar la acción de los profesores.

En primer lugar, se ofrece una definición y descripción del concepto de teoría estratégica. En segundo, se ofrece al lector una serie de pautas metodológicas para la introducción de esta competencia en el aula basándonos en el método CALLA de Chamot y O'Malley [2]. Por último, se ofrece una conclusión con los beneficios que aporta tanto al aprendiz como al maestro la práctica de esta competencia en el aula.

Palabras claves: estrategias, competencia estratégica, entrenamiento, ELE, autonomía.

Para citar: Bélkina, O.E., Torres Martínez, P. Estrategias de aprendizaje en las segundas lenguas: la competencia estratégica en la clase de ELE. Revista lingüística de Kazán. 2020. 1 (3): 147-156. DOI: 10.26907/2658-3321.2020.3.1.147-156.

STRATEGIES IN SECOND LANGUAGE LEARNING:

STRATEGIC COMPETENCE IN THE L2 SPANISH CLASSROOM

O.E. Belkina, P. Torres Martínez

hola1995@mail.ru, pabloto89@hotmail.com

Kazan Federal University, Kazan, Russia

Abstract. This article is framed in the field of applied linguistics, in the area of the development of the ELE methodology, emphasizing the introduction of learning strategies in the classroom to develop the student autonomy. Although much literature has been written about this subject it does not correspond to the didactic action. In this article, the authors approach

the theory to teaching practice by offering the reader a series of guidelines for the introduction of strategic competence in the classroom and thus facilitate the job of the teachers.

First, a definition and description of the concept of strategic theory is offered. Second, the reader is offered a series of methodological guidelines for the introduction of this competence in the classroom based on the CALLA method of Chamot and O'Malley. Finally, a conclusion is offered with the benefits that both the apprentice and the teacher bring to practice this competition in the classroom.

Keywords: strategies, strategic competence, training, ELE, autonomy.

For citation: Belkina, O.E., Torres Martínez, P. Strategies in second language learning: Strategic competence in the L2 Spanish classroom. Kazan linguistic journal. 2020, 1 (3): 147-156. (In Spanish) DOI: 10.26907/2658-3321.2020.3.1.147-156.

Para comenzar este artículo definiremos lo que es la competencia estratégica e intentaremos delimitar este concepto. El Diccionario de términos en clave de ELE del Instituto Cervantes define la competencia estratégica como «una de las competencias que intervienen en el uso efectivo de la lengua por parte de una persona. Hace referencia a la capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales con el objeto tanto de favorecer la efectividad en la comunicación como de compensar fallos que puedan producirse en ella, derivados de lagunas en el conocimiento que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que limitan la comunicación» [11].

La finalidad de la competencia estratégica es la de ayudar y mejorar el resto de las competencias de un alumno y ofrecerle métodos para desarrollar su independencia, esa es la mayor ventaja de la incorporación de esta competencia a las clases de ELE; dotar al alumno de herramientas para poder sobreponerse a problemas que le puedan ocurrir en situaciones comunicativas reales, y, desde el punto de vista didáctico, que el alumno sea capaz de controlar, regular y evaluar el proceso de su propia enseñanza.

La competencia estratégica en el aula.

A la hora de introducir la competencia estratégica lo primero que debemos hacer es fijarnos un objetivo, la propia estrategia en sí. Una vez hecho esto tenemos que decidir las tácticas adecuadas para conseguirlo, es decir cómo vamos a actuar, y cuáles son las técnicas para poder realizar estas tácticas, en otras palabras, qué habilidades son necesarias para conseguir el objetivo. También debemos tener un

orden en la ejecución de las diversas tácticas, comprobar que se están realizando bien y evaluar que el resultado es el óptimo. Podríamos resumir esto en: qué quiero enseñar/aprender, cómo voy a hacerlo y qué necesito para llevarlo a cabo. Sanjuan Bornay nos da una serie de consejos prácticos para introducir el entrenamiento estratégico en el aula:

«- Empezar a enseñar estrategias partiendo de las que ya usen los estudiantes.

- Demostrar cómo usar una estrategia mediante un ejemplo.

- Nombrar la estrategia.

- Practicar la estrategia en diferentes contextos.

- Mostrar a los estudiantes los aspectos positivos del uso de estrategias.

- Darle una especial importancia a la fase de evaluación para potenciar la competencia metacognitiva». [7 С. 7]

Martín Leralta, S. [6] también nos ofrece algunas pautas para proceder al establecimiento de una metodología didáctica y así poder incluir la competencia estratégica en nuestras aulas. Considera tres factores indispensables: la estructuración didáctica del input en el aula, la integración de los contenidos procedimentales en los contenidos lingüísticos, y el traspaso paulatino de responsabilidad del docente al alumno a medida que se desarrolla su capacidad metacognitiva. Esta metodología es conocida como "Entrenamiento" o "Instrucción" se basa en ofrecer al alumno continuadamente situaciones de práctica en las que será apoyado por el profesor, pero este apoyo se irá retirando gradualmente para poder ofrecer al estudiante independencia en su propio proceso de enseñanza/aprendizaje. El "entrenamiento" posibilita el cambio de hábitos y actitudes mediante el ejercicio de diferentes habilidades, debemos dotar a nuestros estudiantes con la competencia estratégica para que se lleven a cabo esta serie de cambios.Como afirma Tardo, «solo a través de la enseñanza explícita del componente estratégico podremos ayudar a nuestros alumnos a solventar las dificultades de comunicación a las que se enfrentan fuera de clase» [9, С. 5].

Respecto a la cuestión, ¿cuándo es el mejor momento para la introducción del entrenamiento estratégico en el aula de idioma?, podemos ofrecer una respuesta. Según autores como Chamot o Seseña Gómez las estrategias deben introducirse en el aula

desde los niveles iniciales. Los estudiantes con menor competencia comunicativa son aquellos que necesitan más recursos para paliar la falta de conocimientos. Chamot expone que la instrucción de estrategias de aprendizaje no debe posponerse hasta niveles intermedios o avanzados porque los principiantes también necesitan estrategias para que el aprendizaje de la lengua sea más útil e incremente la motivación del alumno a seguir estudiando. En la misma línea Seseña Gómez hace hincapié en que «cuanto menor sea la capacidad lingüística de un aprendiente, más necesarias les resultarán las estrategias (del tipo que sean) para poder llevar a cabo un intercambio comunicativo lo más satisfactorio posible» [8, С.43]. Sin embargo, la mayoría de los manuales de idiomas, en especial los de español como lengua extranjera, comienzan a introducir estrategias de aprendizaje en los niveles avanzados como B2, C1 y C2. También, algunos docentes es, a partir de que el alumno ya tiene unos conocimientos básicos y una competencia comunicativa mínima, cuando comienzan a introducir este tipo de estrategias; no consideramos que sea un error, ya que este tipo de metodología es beneficioso en todos los niveles de aprendizaje, pero, consideramos que ha de darse una mayor importancia en los niveles iniciales, porque son los aprendientes principiantes aquellos que necesitan un mayor número de recursos.

A la hora de introducir la competencia estratégica en el aula de lengua extranjera, los docentes pueden optar por diferentes modelos o métodos. Uno de ellos es el método CALLA (Cognitive Academic Language Learning Approach) creado por Chamot y O'Malley [1], este método introduce estrategias de forma explícita, integrándolas en la dinámica didáctica de la clase. El éxito de este método está constatado y se basa en la enseñanza de la competencia estratégica al mismo tiempo que se desarrolla la competencia metacognitiva del alumno al enseñarle cuándo y cómo debe utilizar dichas estrategias (fig. 1).

Como podemos observar en la figura este método tiene cinco fases bien diferenciadas, ahora procederemos a explicarlas:

• Preparación: Esta fase servirá para que los estudiantes se familiaricen con el concepto de estrategia de aprendizaje y a su vez, para que se den cuenta de qué estrategias conocen y cómo las suelen utilizar. Además, el objetivo de esta fase es el de poner en

funcionamiento el conocimiento metacognitivo de los alumnos para que empiecen a entender las relaciones que existen entre los procesos mentales y el aprendizaje eficaz. Será en esta fase en la que el docente explique a sus estudiantes la importancia que tienen las diferentes estrategias para el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

• Presentación: Esta será la fase en la que se introduzca a los alumnos una nueva estrategia de manera explícita. Es muy importante describir sus características, cuál es su utilidad y qué posibles aplicaciones prácticas puede tener dicha estrategia, todo ello lo podemos realizar mediante ejemplos, de esta manera el alumno será consciente de la utilidad de la estrategia que va a aprender. En esta fase el profesor debe señalar que no todas las estrategias de aprendizaje son útiles en todos los casos, y, que no todos los estudiantes utilizan las mismas estrategias ya que cada alumno tiene un método de aprendizaje distinto.

• Práctica: Este será el momento en el que el alumno pondrá en desarrollo la estrategia de aprendizaje aprendida. El profesor actuará como guía de los estudiantes para que estos se acostumbren a usar las diferentes estrategias en actividades de lengua habituales.

• Evaluación: La cuarta fase es un momento de reflexión para el alumno, el cual deberá decidir si la estrategia que ha utilizado para realizar la actividad ha sido de utilidad o no. Esta fase es muy significativa ya que potenciará el desarrollo metacognitivo de nuestros estudiantes que efectuarán un proceso de autoevaluación en su aprendizaje. Una vez que los alumnos hayan adquirido diferentes estrategias deberán realizar una comparación entre ellas, eligiendo las que les resulten más significativas para su propio aprendizaje y desechando aquellas que no lo sean.

• Expansión: En la quinta y última fase, el docente debe proponer a los a los alumnos que utilicen las estrategias en otras actividades relacionadas con la lengua, así como, en otros contextos donde les puedan resultar útiles. Esta última fase será en la que el profesor deje de actuar como guía y el alumno deba darse cuenta y reflexionar sobre lo aprendido para poder utilizarlo en otras ocasiones durante su periodo de aprendizaje, y de esta manera mejorar su competencia estratégica.

Estas fases deben repetirse en el aula cada vez que se introduzca una estrategia nueva, aunque el método CALLA no "obliga" al docente a seguir un orden lineal y estricto si no que se ofrece flexibilidad dependiendo de la estrategia, el grupo de alumnos y el ritmo de la clase.

«Uno de los objetivos principales del método CALLA es potenciar la autonomía del aprendizaje facilitando que el alumno se haga responsable de su aprendizaje paulatinamente» [7, С.3]. Esto quiere decir que el profesor debe ir cediéndole al alumno responsabilidad en su aprendizaje. En las dos primeras fases que hemos visto el docente tendrá un papel protagonista, donde nutrirá al estudiante de la estrategia y los recursos para utilizarla, mientras que en las tres últimas fases tan sólo tendrá un papel de guía sobre el estudiante, el cual debe ser el que lleve el peso de su propio aprendizaje hasta hacerse responsable absoluto del mismo. Esto conlleva a que los roles de profesor y alumnos se inviertan como observamos en la figura 1.

Además del método CALLA existen otros modelos de entrenamiento con los que podemos introducir la competencia estratégica en nuestras aulas. Algunos de ellos son los desarrollados por Ellis y Sinclair (1989), u Oxford (1990). Aunque estos modelos presentan diferentes fases y no se corresponden a la perfección unos con

otros, todos ellos pasan por etapas similares, y están de acuerdo en que es necesaria «una fase amplia de concienciación, práctica, reflexión, autoevaluación e interiorización de las estrategias que sería el entrenamiento propiamente dicho» [2, С. 19]

Una vez visto cómo se debe introducir la competencia estratégica en el aula vamos a describir cuáles son los aspectos positivos para el alumnado que desarrolla esta competencia basándonos en el artículo de Graciela Vázquez [10, С. 192]:

• «Eficacia: Las personas que disponen de un amplio repertorio de estrategias pueden controlar mejor su propio proceso de aprendizaje. No sólo tienen claros los objetivos sino que saben cómo lograrlos de manera efectiva.

• Motivación y autoconfianza: La aplicación de las estrategias lleva al aumento de la motivación, lo cual hace que las personas que aprenden se involucren con los procesos lingüísticos. Si tienen a mano recursos para superar problemas, ganan en confianza frente a las dificultades.

• Independencia: Quien aprende a aplicar estrategias depende menos de la persona que enseña y está mejor pertrechada para enfrentar situaciones imprevisibles.

• Autonomía: Puede seguir por su cuenta con el aprendizaje.

• Transferencia a otros campos de aprendizaje y a otras lenguas afines.

• Relación de las estrategias y las competencias».

A pesar de las ventajas que nos ofrece la competencia estratégica a día de hoy no se incorpora con asiduidad en las clases de ELE debido a diversos factores. El primero es que algunos profesores no tienen clara la delimitación del concepto de competencia estratégica, lo que genera malinterpretaciones y fallos en su aplicación. En segundo lugar, dado que en el currículo no aparece como una competencia fija, y debido a la falta de conocimiento, algunos profesores no saben cómo incorporarla a sus clases debido a la rigidez del currículo tradicional que no favorece la adaptación a las exigencias y requerimientos del alumno. En tercer lugar, como afirma Vázquez, G «la edad, la motivación, el nivel y las tradiciones académicas guardan una relación importante en cuanto al tipo y frecuencia de aplicación de estrategias» [10, С. 188]. Otros autores

como Jiménez [4] afirman que los profesores se preocupan más por aspectos técnicos que en los procesuales y por ello no adoptan la competencia estratégica en sus clases. En la misma línea está Halbach [3], que culpa a los profesores de no integrar esta competencia debido, según los maestros, a la falta de materiales y al gran cambio que se produciría respecto a la educación más tradicional.

Conclusión

Si queremos introducir la competencia estratégica en nuestras aulas la organización de todo el proceso así como su estructura debe ser minuciosa y estar controlada en cada momento por el profesor, si no, es muy posible que no consigamos llevar a cabo nuestros objetivos. Toda nuestra estrategia debe estar enfocada a las cualidades y necesidades de nuestros alumnos, creemos que es muy complicado realizar estructuras fijas que valgan para diferentes grupos. El alumno a su vez debe estar capacitado para adquirir la autonomía que queremos darle, es posible que para aprendices muy jóvenes este tipo de metodología sea muy complicada ya que no tienen capacidad para adquirir la autonomía que queremos ofrecerles. También será difícil aplicar esta metodología a alumnos que estén predispuestos a una metodología tradicional, el profesor debe romper los esquemas de la enseñanza/aprendizaje y puede que no todos los estudiantes sean capaces de aceptarlo. Además, como afirma Martín Leralta «el componente estratégico no debe convertirse en el principal objetivo del aula de idiomas, ni en el eje vertebrador del programa del curso, sino integrarse mediante una metodología de transmisión del conocimiento procesual, es decir, de los procedimientos que facilitan la práctica de las destrezas de comprensión y expresión oral y escrita» [5, C.253]. Por todo ello, concluimos afirmando que el profesorado debe empezar a introducir la competencia estratégica en el aula, de una manera organizada, gradual y provechosa para los estudiantes, pero no debe buscar en este hecho el fin a la hora de planificar sus lecciones.

References

1. Chamot, A. U. & O'Malley, M. J. (1994). The CALLA handbook: how to implement the Cognitive Academic Language Learning Approach. Reading, MA: Addison Wesley. (In English)

2. González Jiménez, R. (2015). Integración del component estratégico en el ámbito de la interacción oral en base al manual Aula A2. Universidad Pablo de Olive: Sevilla, pp. 1-72. (In spanish)

3. Halbach, A. (1999). Integrating strategy training into an existing syllabus: a model. Neusprachliche Mitteilungen N°52(2), pp. 104-110. (In English)

4. Jiménez Raya, M. (1994). Aprendizaje centrado en el alumno: desarrollo de la autonomía del aprendiz de lenguas extranjeras. L. Miquel & N. Sans (coords.), Didáctica del español como lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre, colección Expolingua. Madrid: Fundación Actilibre, pp. 41-62. (In Spanish)

5. Martín Leralta, S. (2006). La integración de la competencia estratégica en el currículo de la lengua extranjera. ELUA, 20, pp. 233-257. (In Spanish)

6. Martín Leralta, S. (2008). Orientaciones para la inclusión de las estrategias en el programa habitual de ELE. Marco ELE. Revista de didáctica del Español como Lengua Extranjera. N°6, pp. 1-22. (In Spanish)

7. Sanjuán Bornay, N. (2010). Desarrollando la competencia estratégica y metacognitva en el aula de ELE mediante el entrenamiento estratégico. Flinders University of South Australia, pp. 1-9. (In Spanish)

8. Seseña Gómez, M. (2004). Estrategias conversacionales. La publicidad como fuente de recursos estratégicos. En Forma: formación de formadores. Estrategias en el aprendizaje de E/LE, Madrid, SGEL, N°7, pp. 37-51. (In Spanish)

9. Tardo Fernández, Y. (2005). Potenciar las estrategias comunicativas en las clases de ELE: una opción viable para desarrollar las habilidades orales. En RedELE [en línea]. N°5, pp. 1-7 (In Spanish)

10. Vázquez, G. (2012). El desarrollo del componente estratégico dentro del marco actual de la didáctica de ELE: Estado de la cuestión y perspectivas. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, n° 1, diciembre 2012, pp. 181-212.

11. Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. // URL: cvc@cervantes.es (Accessed: 3:8:2019). (In Spanish)

Авторы публикации Белкина Ольга Эдуардовна -

преподаватель

Казанский федеральный университет г. Казань, Россия Email: hola1995@mail.ru

Торрес Мартинес Пабло -

старший преподаватель Казанский федеральный университет г. Казань, Россия Email: pabloto89@hotmail.com

Authors of the publication

Belkina Olga Eduardovna -

Lecturer

Kazan Federal University

Kazan, Russia

Email: hola1995@mail.ru

Torres Martinez Pablo -

Senior Lecturer Kazan Federal University Kazan, Russia

Email: pabloto89@hotmail.com

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.