Научная статья на тему 'EL MARXISMO INCóMODO: ALTHUSSER EN LA EXPERIENCIA DE PASADO Y PRESENTE'

EL MARXISMO INCóMODO: ALTHUSSER EN LA EXPERIENCIA DE PASADO Y PRESENTE Текст научной статьи по специальности «История и археология»

CC BY
52
20
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
ALTHUSSER / GRAMSCI / PASADO Y PRESENTE / MARXISMO / RECEPCIóN

Аннотация научной статьи по истории и археологии, автор научной работы — Starcenbaum Marcelo

Este trabajo tiene como objetivo delimitar el lugar de la obra del filósofo marxista francés Louis Althusser en el proceso de relectura de la tradición marxista llevado a cabo por el colectivo de intelectuales argentinos nucleados en la revista Pasado y Presente. A partir de la reconstrucción de dicho proceso de recepción, se matiza y complejiza la interpretación canónica de la necesaria exclusión e incompatibilidad entre las tradiciones gramsciana y althusseriana al interior de esta experiencia.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «EL MARXISMO INCóMODO: ALTHUSSER EN LA EXPERIENCIA DE PASADO Y PRESENTE»

El marxismo incómodo: Althusser en la experiencia de Pasado y Presente (1965-1983)

Inconvenient Marxism: Althusser on Pasado y Presenters Experience, 1965-1983

**

Marcelo Starcenbaum

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo delimitar el lugar de la obra del filósofo marxista francés Louis Althusser en el proceso de relectura de la tradición marxista llevado a cabo por el colectivo de intelectuales argentinos nucleados en la revista Pasado y Presente. A partir de la reconstrucción de dicho proceso de recepción, se matiza y complejiza la interpretación canónica de la necesaria exclusión e incompatibilidad entre las tradiciones gramsciana y althusseriana al interior de esta experiencia.

Palabras clave: Althusser, Gramsci, Pasado y Presente, marxismo, recepción.

Abstract

This article aims to delineate the place of the work of French Marxist philosopher Louis Althusser in the process of re-reading of the Marxist Tradition carried out by the group of Argentinian intellectuals grouped in the journal Pasado y Presente. The reconstruction of this process of reception tinges the cannonical interpretation of the necessary exclusion and incompatibility between Gramscian and Althusserian traditions within this experience.

Keywords: Althusser, Gramsci, Pasado y Presente, marxism, reception.

* El presente trabajo es una versión de una ponencia presentada en las Jornadas Internacionales José María Aricó, Córdoba, 28 al 30 de Septiembre de 2011. Investigación realizada en el marco del Proyecto de Doctorado "Itinerarios del althusserianismo en Argentina, 1965-1976", UNLP-IdIHCS-CONICET

** Argentino, Profesor en Historia, Universidad Nacional de La Plata, mstarcenbaum@hotmail.com

I.

Uno de los principales acontecimientos en el campo del marxismo anglosajón de los últimos años, lo constituye la edición del libro de Peter D. Thomas (2009) The Gramscian Moment. Philosophy, Hegemony and Marxism, en el cual se reconstruye la tradición marxista gramsciana y se repasan las querellas en las cuales ésta se vio envuelta a lo largo de su historia, especialmente la referida a la oposición entre el marxismo gramsciano y el althusseriano. En la reseña de dicho libro realizada por Toni Negri para Il Manifesto en febrero de este año, el italiano celebra la iniciativa de Thomas de introducir los debates en torno a Gramsci en el marxismo anglosajón, sin embargo manifiesta una serie de reservas sobre la interpretación de Gramsci realizada por Thomas. En primer lugar, Negri advierte una lectura de Gramsci realizada a través de Althusser, la cual lo convence solo parzialmente en tanto esta aproximación está realizada desde un aparato epistemológico, aquel influenciado por la corriente iniciada por Georges Canguilhem, que es típicamente francés y por ende, ajeno al marxismo gramsciano. En segundo lugar, Negri observa que, más allá de la reconstrucción de las diferencias entre el gramscianismo y el althusserianismo, el estudio de Thomas niega absolutamente las similitudes que existen entre ambas corrientes del marxismo contemporáneo.

La reconstrucción de los itinerarios del gramscianismo y el althusserianismo en Argentina y en América Latina ha estado en gran medida condicionada por la tradición de oposición y exclusión entre ambas vertientes del corpus marxista, cuya supervivencia en el presente da cuenta tanto la elección de Thomas como la reacción de Negri. En los estudios que han tenido como objeto de estudio la recepción de la obra de Gramsci en América Latina se advierte una de esas afirmaciones que, a fuerza de repetición, se convierten en lugares comunes nunca problematizados : el auge del althusserianismo en América Latina durante la segunda mitad de la década de 1960 bloqueó la circulación de la obra gramsciana y le otorgó a ésta la marca del prejuicio althusseriano; al mismo tiempo, el gramscianismo comenzó a ser hegemónico en el continente a medida que el althusserianismo perdía su interés a mediados de la década de 1970. Así, José Aricó (1988) recuerda que la forma predominante de acercamiento a Gramsci se hacía a través de las obras de Althusser y que de esta forma se interiorizaba un Gramsci ligado a la tradición idealista italiana; Marco Aurélio Nogueira (1988) señala que la obra de Gramsci se topó con una intelectualidad inundada de estructuralismo y del efecto Althusser; Carlos Nelson Coutinho (1991) afirma que el privilegio alcanzado por la supuestamente radical obra althusseriana relegó a los libros de Gramsci a los estantes de oferta; Arnaldo Córdova (1991) señala lo lamentable que fue el hecho de que la figura de Gramsci fuera conocida a través de las críticas althusserianas; Jaime Massardo (1999) le adjudica a la legitimidad alcanzada por el althusserianismo una postergación de la recepción de Gramsci que impidió una valoración de la productividad del historicismo gramsciano.1

1 El marcado tono anti-althusseriano de estos marcos interpretativos parece estar condicionado en gran medida por el ajuste de cuentas de la intelectualidad de izquierda latinoamericana con la conciencia filosófica (y política) de un pasado radicalizado. Así, la revalorización de la democracia

En el presente trabajo nos proponemos reconstruir el lugar de Althusser en el proceso de relectura de la tradición marxista emprendido por el colectivo de Pasado y Presente, tanto en la revista que le da nombre a dicho grupo (1963-1965 y 1973) como en los Cuadernos de Pasado y Presente (1968-1983). De esta forma, perseguimos el objetivo de recortar y analizar aquellas instancias de recepción del althusserianismo en el proceso de relectura del corpus marxista que le otorgó a la experiencia de Pasado y Presente su singularidad, y que es nominado como tentativa pan-marxista de difusión del universo marxista heterodoxo (Burgos 2004), propuesta de lectura plural y abierta de la tradición marxista (Crespo 2009) o como proyecto vanguardista al interior de la cultura marxista (Petra 2010). Creemos que dicha delimitación nos permite acceder a una diversidad de articulaciones de los gramscianos argentinos con la tradición althusseriana, algunas de las cuales son reductibles en parte a la interpretación canónica, en la que gramscianismo y althusserianismo aparecen como irremediablemente contrapuestos; sin embrago, otras, que nos recuerdan la crítica de Negri a la negación de las relaciones entre las dos tradiciones marxistas por parte de Thomas, nos permiten acceder a un espacio en el cual las fronteras entre los itinerarios de Gramsci y de Althusser en Argentina se nos presentan sino directamente diluidas, claramente difusas y porosas.

En base a dicha delimitación, en la primera parte del trabajo se repasan aquellas instancias de articulación entre las tradiciones gramsciana y althusseriana marcadas por la oposición, aunque como veremos ésta es relativa. En este sentido, nos detendremos en los Cuadernos N° 4, 8 y 19, correspondientes respectivamente a La filosofía como arma de revolución de Althusser, Materialismo histórico y materialismo dialéctico de Althusser y Alain Badiou y Gramsci y las ciencias sociales, un artículo de Aricó sobre Althusser en la revista Los Libros y algunos artículos de la segunda etapa de Pasado y Presente. La segunda parte está dedicada a aquellas articulaciones entre gramscianismo y althusserianismo a través de las cuales se establecen entre ambas tradiciones relaciones de compatibilidad e intercambio. De este modo, haremos referencia especialmente a la circulación de la obra de Galvano Della Volpe entre los gramscianos argentinos, los Cuadernos N° 39 y 48, que corresponden respectivamente a El concepto de "formación económico-social" y Hegemonía y dominación en el Estado capitalista de Nicos Poulantzas, y a la obra Marx y América Latina de Aricó.

y las lecturas de Gramsci en esa clave interpretativa conducen a una relación demasiado estrecha entre Althusser y las formaciones armadas de la nueva izquierda; esto es especialmente evidente en la reconstrucción realizada por Aricó (1988). Algunas de las afirmaciones presentes en dichas intervenciones, como el lamento de Córdova o las sentencias contra-fácticas de Massardo, son francamente incompatibles con una reconstrucción histórica crítica. Aquellos esfuerzos interpretativos más recientes y provenientes predominantemente de sujetos no vinculados directamente con la experiencia estudiada, como los de Burgos (2004), Crespo (2002 2009 2010) y Petra (2010), redundan en una aproximación más desprejuiciada a la experiencia de Pasado y Presente, lo cual incluye la contemplación de matices en torno a la relación entre gramscianismo y althusserianismo. En este mismo sentido, preferimos evitar la nominación del colectivo de Pasado y Presente como "los gramscianos argentinos".

II.

El Cuaderno N° 4, publicado en Córdoba en 1968, incluía la entrevista concedida por Althusser en 1968 a la corresponsal de L 'Unitá Maria-Antonieta Macciocchi cuyo título daba nombre al volumen, traducida por Oscar del Barco, y los artículos "Práctica teórica y lucha ideológica", publicado originariamente en la revista cubana Casa de las Américas en 1966, y "Sobre el trabajo teórico", publicado por primera vez en La Pensée en 1967 y traducido por del Barco.2

En la Advertencia al Cuaderno se evidencia una aproximación tensionada a la figura de Althusser, tanto en lo referente a su proyecto renovador del marxismo como a las proyecciones políticas de su obra3. De esta forma, la empresa althusseriana es recortada en su dimensión epistemológica y concebida como un esfuerzo para establecer las coordenadas fundamentales de la filosofía marxista. Lo significativo de este trabajo resulta de la convicción de Althusser de que las dificultades para dicho establecimiento no pertenecen solamente a las condiciones históricas y políticas por las que atravesó el movimiento comunista internacional, es decir al stalinismo, sino que uno de los problemas principales ha sido una lectura errónea de Marx. Así, se enfatiza el concepto de lectura sintomática y consecuentemente su ubica a Althusser en una constelación de autores y

2 El trabajo de traducción de los textos althusserianos por parte de Pasado y Presente se produjo de forma simultánea a la traducción realizada por la chilena Marta Harnecker de las obras fundamentales de Althusser: Pour Marx, editado por Siglo XXI México en 1967 con el título La revolución teórica de Marx, y Lire Le Capital, editado por Siglo XXI México en 1969 con el título Para leer El Capital. Harnecker también escribió, instada por el mismo Althusser, el manual de formación Los conceptos elementales del materialismo histórico. Hemos reconstruido el rol de Harnecker como traductora y divulgadora de Althusser en Starcenbaum (2009). A partir de la sexta edición, realizada en Septiembre de 1974, este Cuaderno comenzó a incluir el artículo "Ideología y aparatos ideológicos del Estado", publicado en La Pensée en 1970 y traducido por Oscar L. Molina. Cabe destacar que el artículo "Práctica teórica y lucha ideológica" permanece aún inédito en francés, lo cual da cuenta del desfasaje entre el contexto de producción y el de circulación de la obra althusseriana. Dicho texto, que criticaba duramente al stalinismo y explicitaba simpatías por los procesos revolucionarios chino y cubano, fue producido en el momento de máxima tensión entre Althusser y el Partido Comunista Francés, aquel que le valió al filósofo francés las sanciones de sus colegas y camaradas en las reuniones de Choisy-le-Roi y Argenteuil. Al no recibir respuesta al pedido de publicación en la revista partidaria Cahiers du communisme, el texto se convirtió en un borrador de un proyecto nunca terminado de escritura de un manual de teoría marxista que reemplazara a los manuales soviéticos (Elliott 2006; Matheron 2008). Gracias a la relación establecida por Althusser con Roberto Fernández Retamar, el texto fue finalmente publicado en Cuba. Hemos reconstruido dicho itinerario en Starcenbaum (2010b). Como puede verse en el Apéndice preparado por Burgos (2004 405-418) sobre los Cuadernos, La filosofía como arma de la revolución tuvo veinte ediciones entre 1968 y 1994, un número sólo superado por el Cuaderno N° 1, Introducción general a la crítica de la economía política de Marx, que contabiliza veinticuatro ediciones entre 1968 y 1996. Al respecto, Crespo (2009) afirma que el trabajo editorial realizado a través de los Cuadernos se prolonga en el presente a través de la reedición de El Capital, los Grundisse y los textos de Althusser.

3 Sobre la autoría de Aricó de las Advertencias a los Cuadernos, ver Crespo (2002).

corrientes estructuralistas, como Roman Jakobson y la lingüística, Claude Lévi-Strauss y la antropología, y Jacques Lacan y el psicoanálisis.4

En relación al impacto del althusserianismo en Europa, se destaca la influencia que dicha corriente comenzaba a tener en diversas áreas de las ciencias humanas, y la aparente paradoja de que una vertiente del marxismo que le otorga semejante peso a lo teórico, se estuviera convirtiendo en una referencia de los movimientos revolucionarios. La inscripción política del althusserianismo es visible tanto en Cuba, donde sus obras tienen una amplia difusión y ocupan los principales espacios culturales del país, como en Francia, donde la rehabilitación leninista que éste propicia relega a un segundo plano tanto a los marxistas de las décadas de 1950, como Jean Paul Sartre y Henri Lefebvre, como a los referentes del comunismo oficial, representados en Roger Garaudy y Waldeck Rochet. Del mencionado regreso a Lenin, la Advertencia rescata, a través de un artículo de Cesare Luporini en L 'homme et la societé, la critica al espontaneísmo. Así, el althusserianismo aparece como una corriente que permite priorizar el análisis teórico frente la confianza en la espontaneidad de la conciencia revolucionaria. Sin embargo, se concluye que dicho trabajo teórico debe ser aplicado a situaciones política concretas y debe, por lo tanto, evitar convertirse en mero ejercicio abstracto.

El Cuaderno N° 8, publicado en 1969 en Córdoba, ingresa de lleno en el debate alrededor de los juicios de Althusser sobre Gramsci. Los textos incluidos en el volumen eran "El (re) comienzo del materialismo dialéctico" de Alain Badiou", publicado en Critique en 1967 y traducido por Nora Rosenfeld de Pasternac, "Materialismo histórico y materialismo dialéctico" de Althusser, publicado en Cahiers marxistes-leninistes en 1966 y traducido por Aricó, el prólogo a la segunda edición francesa de Lire Le Capital, editada en 1968 y traducida por Santiago Funes, y los artículos de una discusión que enfrentó a Althusser con los filósofos comunistas italianos en Rinascita durante los años 1968 y 1969: "Método de lectura" de Rino Dal Sasso, "La tarea del filósofo" de Nicola Badaloni, "La relación hombre-naturaleza" de Luciano Gruppi, "Sí, para nuestra suerte" de Lucio Lombardo Radice, "Un planteo 'estructural'" de Della Volpe y "Respuesta a Antonio Presenti sobre Leer El Capital' de Althusser, todos traducidos por Aricó.5

4 Una reconstrucción aparte merecería el lugar del estructuralismo en la experiencia de Pasado y Presente. El proceso de recepción de autores inscriptos en dicha corriente, como los mencionados Jakobson, Levi-Strauss y Lacan, pero también Fernand Braudel, Maurice Godelier y Roland Barthes, parece tener la misma complejidad que presenta la recepción de Althusser. Cabe destacar de este proceso, además de las reseñas realizadas en la revista por del Barco, la publicación en el N° 9 del artículo de Oscar Masotta "Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía" y la edición del Cuaderno N° 2, Elogio de la antropología, dedicado a Levi-Strauss. Sobre el lugar de Braudel en Pasado y Presente, ver García (2010).

5 Este Cuaderno constituye, con doce ediciones realizadas entre 1969 y 1987, el cuarto Cuaderno con más ediciones. Comparte dicho lugar con el Cuaderno N° 40 Los modos de producción en América Latina, y ambos sólo fueron superados por los mencionados Introducción general... y La filosofía... y el Cuaderno N° 20 Fomaciones económicas precapitalistas de Marx, que tuvo diecisiete ediciones entre 1971 y 1995. Funes también traducirá para Siglo XXI, en 1974, La réponse à John Lewis de Althusser, publicado con el título Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, y el texto de la órbita althusseriana Une crise et son enjeu. Essai sur la position de Lénine en philosophie de Dominique Lecourt, publicado con el título Ensayo sobre la posición de Lenin en filosofía.

En la Advertencia que precede a los artículos, además de destacarse el hecho de que el itinerario althusseriano no estaba concluido, de lo cual darían cuenta los sucesivos ejercicios de rectificación y autocrítica, se afirma que la forma en la cual Althusser aborda la oposición entre historicismo y marxismo, y por ende la obra de Gramsci, es inaceptable en tanto es producto de una lectura parcial del marxista italiano. Así, Pasado y Presente se hace eco de la discusión entablada entre Althusser y los marxistas italianos, en la cual el primero, a pesar de disculparse por una aproximación grosera a algunos aspectos de Gramsci, insiste en que en su obra hay una ausencia de problematización de la relación entre ciencia y filosofía, lo cual lo conduce a asimilar filosofía y concepción del mundo y a confundir el materialismo histórico con el materialismo dialéctico. En dicho debate, los argumentos de los italianos, más allá de los matices particulares, apuntan al teoricismo althusseriano: Dal Sasso postula la existencia de un método extractivo en la lectura althusseriana, que le permite por ejemplo vincular a Gramsci con Lucio Colletti, una asociación injusta entre historicismo gramsciano y relativismo, y los peligros de la teorización de la ciencia, que recuerda a los peores momentos del stalinismo; Badaloni advierte un aislamiento de la teoría en la concepción althusseriana de la filosofía y sostiene la validez del historicismo gramsciano; Gruppi señala que Althusser lleva a cabo una reducción de la filosofía a epistemología y que la distinción entre materialismo histórico y materialismo dialéctico implica un regreso a una concepción metafísica del marxismo; Radice defiende la experiencia del Partido Comunista Italiano de encontrar una relación entre teoría y práctica que permitiera el nucleamiento de los militantes comunistas más allá de las diferencias filosóficas; Della Volpe, finalmente, hace una llamado de atención sobre las formaciones estructurales del marxismo.

La compilación del Cuaderno N° 19 pretende retomar las discusiones en torno al marxismo entre el althusserianismo y el gramscianismo reflejadas en los cuadernos anteriores6. La Advertencia al volumen concibe a las corrientes iniciadas por Althusser y Gramsci como dos versiones del pensamiento marxista contemporáneo y postula la existencia de una evidente divergencia entre ellas: mientras que la corriente francesa se inscribe claramente en el estructuralismo, la italiana se ubica en la tradición del historicismo marxista. Sin embargo, se le reconoce al althusserianismo el haber llevado, luego del entusiasmo generado por la obra de Gramsci desde la década de 1950, al punto más alto la crítica al historicismo gramsciano, por lo que se impone como tarea la problematización del juicio emitido por Althusser de que el historicismo absoluto propiciado por Gramsci disolvería la teoría en la praxis y disminuiría así la dimensión científica de su obra.

En este sentido son presentados los artículos en torno a la relación de Gramsci con las ciencias sociales y el marxismo. En los casos de Gallino y Pizzorno, el esfuerzo de sus trabajos se dirige a despegar el historicismo gramsciano de la radicalidad de las acusaciones althusserianas; el primero deteniéndose en aquellos elementos en los cuales se evidencia la

6 Los textos incluidos en el volumen son: "Gramsci y la ciencias sociales" de Luciano Gallino, "Sobre el método de Gramsci" de Alessandro Pizzorno (publicados en Quaderni de Sociologia en 1967 y traducidos por Aricó), "Notas críticas sobre una tentativa de 'Ensayo de sociología popular'" de Gramsci (editado originariamente en la edición de Lautaro de 1962 de El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce) y "Notas sobre Gramsci de Regis Debray" (publicado en Il Manifesto en 1969 y traducido por Aricó).

dimensión científica de la obra de Gramsci y el segundo distinguiendo en dicha obra la existencia de una reconstrucción científica sistemática. El texto del mismo Gramsci, una crítica al manual de Bujarin La teoría del materialismo histórico: manual popular de sociología marxista, intenta mostrar al autor interesado en el análisis crítico de las relaciones entre el marxismo y la ciencia. El escrito de Debray sitúa las posiciones de Gramsci en el marco de un combate contra el mecanicismo bujarinista y concluye que, más allá de ciertas limitaciones que pueden señalarse, debe reconocérsele al pensamiento gramsciano el mérito de haber situado en el centro de su análisis la soldadura entre teoría y práctica.

La aproximación más sistemática llevada a cabo por Aricó sobre el althusserianismo se desarrolla en un dossier en torno a Althusser en el N° 4 de la revista Los Libros. En la edición correspondiente a octubre de 1969, la revista presenta una reseña múltiple y colectiva en la que un grupo de colaboradores de Los Libros realiza un análisis sobre algún aspecto de la obra althusseriana. Este dossier está integrado, además de la intervención de Aricó, por artículos de Oscar Terán, Raúl Sciarreta y Juan Carlos Indart. La diversidad de aproximaciones al althusserianismo evidencia las tensiones que la introducción de dicha obra generaba en diversos sectores políticos e intelectuales de la izquierda argentina; así, el carácter crítico de la intervención de Aricó, titulada "El marxismo antihumanista", coincide en gran medida con el tono de la intervención de Terán, y estas dos aparecen claramente opuestas a las de Sciarreta e Indart, evidentemente celebratorias del althusserianismo.7

Aricó se propone llevar a cabo un balance de los aportes de Althusser al marxismo a partir de su contextualización en las tendencias internacionales de la teoría marxista y del movimiento obrero. A partir de la confrontación con aquellas intervenciones que postulaban la muerte del marxismo debido a las múltiples fragmentaciones del movimiento comunista internacional, Aricó concibe la situación permanente de crisis como el modus vivendi natural del marxismo, en tanto éste, a diferencia de otras teorías, no sólo quiere interpretar el mundo, sino que lo hace para poder transformarlo. El hecho de que la situación de desconcierto y confusión por la que atraviesa el movimiento obrero internacional esté acompañada por una marcada influencia del marxismo en la cultura contemporánea, tampoco debe sorprender afirma Aricó, ya que el marxismo mantiene su autonomía frente a los hechos políticos y su fuerza no depende exclusivamente de ellos. Dicha situación de desconcierto y confusión implica, por lo tanto, que al mismo tiempo que se desenvuelve un proceso de universalización del marxismo ("el marxismo participa del Saber de nuestra época y todos somos, de una manera u otra, 'marxistas'"), se produce una merma de su potencial crítico por querer explicarlo todo ("el marxismo se ha convertido en

7 El artículo de Terán se titula "Límites de un pensamiento", el de Sicarreta "Leer El Capital" y el de Indart "Lectura de la lectura. Para una reconstrucción de las intervenciones del dossier, ver Starcenbaum (2010a). Para una contextualización del dossier en la recepción de Althusser en Argentina, ver Celentano (2007), Starcenbaum (2007) y Popovitch (2009). Sobre el lugar del estructuralismo en Los Libros, ver Bosteels (1995) y Bosteels y Rodríguez Carranza (1995). Sobre la relación entre Los Libros y la experiencia de Pasado y Presente, ver Burgos (2004 157-158), aunque a nuestro entender su perspectiva unilateral de análisis conduce a un planteamiento demasiado estrecho de dicha relación y a una obliteración de la singularidad de la mencionada revista.

algo tan vago que incluye obras dispares como el programa del PCUS, el Libro Rojo de Mao o el Testamento de Togliattfy) (1969 21).

Aricó considera que si el marxismo quiere volver a responder las preguntas que le plantea la realidad política, debe llevar a cabo un proceso de autocuestionamiento, replanteo de sus orígenes e identificación de aquello que lo define como teoría y como ciencia. Es, por lo tanto, la situación de crisis política del socialismo la que posibilita una etapa de desarrollo y maduración de la teoría marxista, dentro de la cual, según Aricó, se ubica la obra de Althusser. En la lectura de Aricó, el intento de redescubrir los orígenes del marxismo, el replanteo de la diferencia con la filosofía clásica alemana y la relación HegelMarx, y la interrogación del significado de la crítica marxista que están implícitos en las elaboraciones teóricas del althusserianismo, hacen de éste un canal fundamental a través del cual se intenta "fundar teóricamente la especificidad irreductible del marxismo" (1969, 21). Hay en esta lectura una valoración positiva del esfuerzo de Althusser por la postulación del marxismo como saber objetivo, la ubicación del materialismo dialéctico como base de la constitución teórica del conocimiento científico y el sometimiento del marxismo a la aplicación de principios marxistas de investigación, en tanto éstos constituyen un avance en la epistemología marxista y proporcionan herramientas para polemizar con el historicismo, la concepción del conocimiento como reflejo, el pragmatismo, el humanismo y el estructuralismo.

Sin embargo, esta apreciación es matizada por el señalamiento de elementos problemáticos al interior del althusserianismo. Siguiendo a Badiou, Aricó afirma que aceptar la noción de ciencia de Althusser implica necesariamente la extensión a las ciencias sociales de la especificidad del conocimiento científico en las ciencias físicas y matemáticas, y una exclusión del hombre de la estructura teórica de las ciencias humanas. A partir de las críticas de Massimo Barale, aparece la acusación de teoricista a Althusser por privilegiar a la experiencia gnoseológica como única vía de acceso a la realidad, lo que conllevaría el peligro de introducir una ideología implícita, y por definir a la filosofía como teoría de la práctica teórica, lo que soslayaría la relación entre filosofía y política. Estas lagunas y espacios son utilizadas por Aricó para calificar de dogmático a Althusser y señalar críticamente su adhesión al PCF: "Quizás sean esos vacíos conceptuales los que lo impulsan a adherir tan acríticamente al accionar político del Partido Comunista Francés del cual es hoy su filósofo oficiaF (1969 22).

Durante la segunda etapa de Pasado y Presente también son evidentes los posicionamientos reactivos al althusserianismo. Lo novedoso, en relación a las aproximaciones anteriores, es la ausencia de todo elemento atenuante en la obra de Althusser, así como la no enunciación del althusserianismo como corriente refutada. De esta forma, tanto la obra de Althusser como las formas en la que ésta era apropiada en determinados sectores de la izquierda argentina, son fuertemente descalificadas en nombre de una opción consejista de inspiración gramsciana, aunque dichos destinatarios permanezcan velados en el discurso. Esta tendencia puede apreciarse claramente en el artículo del N° 1 "Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual" de Juan Carlos Portantiero y en el publicado en el N° 2/3 "El control obrero y el problema de la organización" de José Nun.

En el caso de Portantiero, su análisis se orienta a discernir desde una perspectiva fundada en el materialismo histórico la relación entre las contradicciones del nivel económico y las contradicciones en el nivel político-social. De dicho trabajo analítico se

desprende la no correspondencia entre ambos tipos de contradicciones y, consecuentemente, la afirmación de que la existencia de una contradicción económica no implica automáticamente la correspondencia de dicha contradicción en el terreno político y social; es la constitución de un nuevo bloque social lo que contribuirá, precisamente, a hacer coincidir dichas contradicciones. Al abordar el análisis de los planos económicos y sociales de la sociedad, Portantiero llama a combatir "la ola de nominalismo estructuralista" (1973 33) que concibe a la sociedad como una yuxtaposición de niveles estructurales, reifica las categorías analíticas y reduce la historia a un mero producto de las estructuras relegando a un lugar subordinado la voluntad humana y la experiencia. Frente a esta corriente, Portantiero opone una diferenciación de los niveles de la realidad social a condición de que ésta opere únicamente como categorías analíticas que permitan explicar las relaciones entre estructuras concretas. La rigurosidad analítica del nominalismo estructuralista se transforma en indeterminación política, y así, paradójicamente, el determinismo redunda en espontaneísmo.

En el caso de Nun, su intervención apunta a la problematización del proceso de toma del poder a partir de la consigna del control obrero. Tomando como contexto la conflictividad obrera abierta en Argentina a partir de 1969, el problema del control obrero es dirigido hacia una afirmación de la autoemancipación del proletariado y de la revolución como largo proceso social y no únicamente como hecho político. Esta forma de concebir el control obrero es incompatible, según Nun, con los planteos mecanicistas que postulan al proletariado como mero soporte de las estructuras y, consecuentemente, al surgimiento de la conciencia socialista como un producto de la introducción desde fuera del proletariado. Estas tendencias al interior del campo marxista concebirían a la revolución como un hecho político al cual se arriba luego de la aplicación del modelo universal del partido como sujeto iluminador de la conciencia proletaria, y de esta forma, le otorgan a los intelectuales desclasados el rol de "arcángeles del progreso científico" (1973 209). Es precisamente en contra de estas concepciones que Nun postula la necesidad de concebir al marxismo como una guía para la acción que permita explicar el proceso de formación y desarrollo de la conciencia revolucionaria, y a la teoría como un elemento que se deriva de las luchas concretas del proletariado y contribuye a profundizarlas.

III.

Uno de los elementos de la tradición de Pasado y Presente que permite pensar las articulaciones entre la recepción de Gramsci y la de Althusser, lo constituyen los itinerarios del pensamiento del marxista italiano Della Volpe en la cultura de izquierda de la

8 El tenor de las impugnaciones y las concepciones atacadas, especialmente la yuxtaposición de niveles estructurales, sugieren que estas críticas, y especialmente la de Portantiero, no se dirigen tanto a la obra de Althusser, sino más bien a ciertas apropiaciones del althusserianismo que algunos sectores de la nueva izquierda argentina estaban realizando a través del manual de Harnecker.

Argentina9. La circulación de las tesis dellavolpianas durante el primer lustro de la década de 1960 instaló en algunos sectores de la izquierda argentina, especialmente aquellos en tránsito desde el PC hacia las nuevas formaciones político-intelectuales de la nueva izquierda, discusiones en torno a la tradición marxista, especialmente las vinculadas a la cientificidad del marxismo y a la relación entre la dialéctica marxista y la dialéctica hegeliana, que anticiparon en gran medida los debates generados a partir de la introducción de la obra althusseriana. De esta forma, la difusión de las teorías de Della Volpe puso en contacto a Pasado y Presente con los debates generados en Italia alrededor de dicha obra, los cuales proporcioron tempranamente una constelación de argumentos en relación a una corriente cientificista y anti-hegeliana del marxismo. Así, el lugar articulador del dellavolpismo entre las tradiciones gramsciana y althusseriana nos ofrece una imagen más compleja del encuentro entre ambas corrientes del marxismo en la experiencia de Pasado y Presente.

En este sentido, cabe destacar la publicación en el primer número de Pasado y Presente (1963) de un dossier, que con el título de "A propósito del carácter del historicismo marxista", reproducía el debate generado entre los comunistas italianos alrededor de la lectura dellavolpiana del marxismo. Esta discusión, que se desarrolló en la revista Rinascita durante 1962 e involucró tanto a los propiciadores de dicha lectura, el mismo Della Volpe y Colletti, como a sus refutadores y aquellos que adherían críticamente, Luporini, Badaloni, Enzo Paci y Alessando Natta, pone en circulación una serie de discursos que formarán parte del repertorio de argumentaciones esgrimidas ante la circulación del althusserianismo: propuesta de superación científica de la mentalidad marxista ochocentista, hegelianizante y evolucionista en el caso de Della Volpe; centralidad de las leyes científicas en Colletti; crítica a la contraposición entre Hegel y Marx, rescate de la historicidad e invitación a una interpretación antropológica de El Capital en Luporini; señalamiento del desfasaje entre las pretensiones científicas y la productividad para la praxis en Badaloni; un énfasis equilibrado entre la cientificidad y la praxis en Paci; reconocimiento del rescate del marxismo de un posible regreso a la tradición idelista en Natta.10

Entrada la década de 1970, Pasado y Presente llevó a cabo un proceso de traducción y edición de los debates generados en Europa a partir de la activación por parte de Althusser y sus discípulos del concepto de formación social. Desarrollado a partir de las bases de la relectura althusseriana, el concepto de formación social es problematizado principalmente por Etienne Balibar (1969), quien avanza hacia su definición como un concepto abstracto que permite reemplazar la noción ideológica de sociedad y que refiere al objeto del materialismo histórico en tanto totalidad de instancias articuladas sobre la base de un modo producción determinado. De esta forma, la propuesta althusseriana se dirige al

9 Es sumamente sugerente, al respecto, la reconstrucción de los itinerarios de las "formaciones minoritarias del marxismo italiano" realizada por Petra (2010). Puede verse allí un panorama completo de la recepción de Della Volpe en Argentina.

10 Los artículos reproducidos en el dossier son: "Apuntes para una discusión entre filósofos marxistas en Italia" de Luporini, "La relación Hegel-Marx" de Colletti, "La realidad objetiva de la contradicción" de Badaloni, "Sobre la realidad objetiva de la contradicción" de Paci, "Sobre dialéctica" de Della Volpe, "El círculo abstracto-concreto-abstracto" de Luporini y "Para un desarrollo unitario de los estudios marxistas" de Natta.

establecimiento de una tarea de análisis de formaciones sociales concretas, en tanto éstas contienen elementos de modos de producción diferentes que se relacionan de acuerdo a leyes de coexistencia y jerarquía que deben ser estudiadas.

Producto del arraigo de dicha discusión en América Latina, donde la definición en torno a los modos de producción tendía a distanciar a las nuevas formaciones de la nueva izquierda de la tradición comunista11, el Cuaderno N° 39, editado en 1973, reproducía los debates en torno a la propuesta althusseriana en Europa; tanto el que tuvo lugar en Italia en el seno de la revista Critica marxista y en que participaron Luporini y Emilio Serini, como el que se desarrolló en Francia en la revista La Pensée y que involucró a Christinne Glucksmann, René Gallissot, Guy Dhoquois, Jacques Texier, Pierre Herzog, Pierre Gouet y Jacques Labica12. La Advertencia al volumen hace un balance de los debates reproducidos que permite matizar la imagen de la oposición irreductible entre gramscianismo y althusserianismo. Al mismo tiempo que advierte que el formalismo estructuralista podría propiciar, a través de su concepción de las relaciones entre economía y política, un retorno del economismo y el mecanicismo de la II° Internacional, señala que muchos de los elementos relacionados con los problemas de la construcción de la hegemonía proletaria en los movimientos de liberación de los países dependientes, como el condicionamiento económico, la eficacia de la lucha política, la subjetividad, la ideología, han sido presentados de forma escindida y excluyente en la polémica entre las versiones historicista y estructuralista del marxismo. De esta forma, se hace un llamado a superar la falsa disyuntiva entre ambas tradiciones del marxismo y avanzar hacia una reinscripción

11 En Argentina, la formulación althusseriana de formación social permitió a algunos sectores disidentes del Partido Comunista fundar una estrategia armada superadora de la línea partidaria derivada de la concepción comunista de los modos de producción en América Latina. Este proceso de recepción es particularmente visible en el zaratismo, fracción de la Federación Juvenil Comunista liderada por Luis María Aguirre que formó parte del Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria, participó de las discusiones alrededor del Partido Comunista Revolucionario y luego constituyó uno de los afluentes de las Fuerzas Argentinas de Liberación. Ver al respecto, Starcenbaum (2011). Crespo (2009) ha señalado las relaciones, efímeras pero no por ello menos significativas, de Aricó con los sectores que confluirían en la fundación del PCR. Dichas relaciones pueden ser reconstruidas a partir de la entrevista realizada a Aricó por Carlos Altamirano, exmilitante del PCR, publicada en Aricó (1999 101-111). Aunque no en este caso, la mayoría de las formaciones de la nueva izquierda latinoamericana tomaron contacto con las tesis althusserianas de la formación social a través del manual de Marta Harnecker (1968). Ver especialmente el capítulo IX, "Modo de producción, formación social y coyuntura política", en el cual afirma, en contraposición con las tesis de André Gunder Frank, que la concepción de la dominación del sistema capitalista en América Latina, no implica la negación de la existencia en el continente de formas precapitalistas de producción, tanto semiserviles como artesanales.

12 Los textos que fornan parte de Cuaderno son: "Dialéctica marxista e historicismo" y "Marx según Marx" de Luporini (traducción de Aricó), "La categoría de 'formación económico-social'" de Sereni (traducción de Oscar Landi), "Modo de producción, formación económico-social, teoría de la transición a propósito de Lenin" de Glucksmann, "Contra el fetichismo" de Gallisot, "La formación económico-social como combinación de modos de producción" de Dhoquois, "Desacuerdo sobre la definición de los conceptos" de Texier, "El punto de vista de un ecomista" de Herzog, "Estatuto del concepto de economía" de Gruet y "Cuatro observaciones sobre los conceptos de modo de producción y de formación económica de la sociedad" de Labica (traducción de Irene Agoff).

revolucionaria del materialismo histórico que proporcionen elementos para la comprensión y transformación de las sociedades latinoamericanas.

La existencia de puentes entre la tradición gramsciana y la althusseriana es claramente visible en la compilación de artículos del volumen. Así, mientras el texto de Sereni es fuertemente crítico del althusserianismo, al que acusa de propiciar un sociologismo idealista, y plantea una oposición radical entre la obra de Althusser y Balibar y la de Antonio Labriola y Gramsci en relación al concepto de formación social; el de Luporini le reconoce a Althusser la revitalización del debate en torno a la dialéctica y advierte que más allá de que se pueda estar de acuerdo o no con sus postulados, el althusserianismo constituye el indicador de una situación de malestar teórico; y el de Glucksmann celebra abiertamente la distinción althusseriana entre conceptos teóricos y conceptos empíricos en tanto ésta permite establecer el momento de análisis del modo de producción y el de análisis de una formación social concreta.

En este mismo sentido, en el proceso de relectura del corpus marxista, los Cuadernos se constituyen en un espacio a través del cual se traducen y editan textos inscriptos en la constelación posalthusseriana. Además de la mencionada edición del artículo de Badiou y su uso por parte de Aricó, cuya singularidad se nos presenta hoy de modo retrospectivo13, la obra del marxista griego Poulantzas constituye, a fines de la década de 1960, un espacio al interior de la tradición marxista a través de la cual es posible compatibilizar y complementar elementos propios de la corriente gramsciana con otros provenientes de la althusseriana. Ya en la Advertencia al Cuaderno La filosofía como arma de la revolución, se advertía que, a pesar de mantenerse en el terreno teórico, el althusserianismo no era neutral en términos políticos, por lo que se imponía como tarea la aplicación de la obra de Althusser en el marco de la teoría política. El incipiente trabajo de Poulantzas era concebido entonces como un esfuerzo en ese sentido y, por lo tanto, se presentaba como una oportunidad de verificar la productividad y el resultado de la inscripción althusseriana en el campo de lo político.

La difusión de los textos de Poulantzas, correspondientes a sus primeras intervenciones en el campo marxista europeo, se llevó a cabo finalmente hacia 1973 con la edición del Cuaderno N° 4814 El volumen cuenta con un Prefacio escrito por el mismo

13 La postulación badiouana de un (re) comienzo del materialismo dialéctico, estructurada en base al señalamiento de ciertos límites en la renovación althusseriana, especialmente en torno a la definición del estatuto teórico del materialismo dialéctico y a la dificultad de producir un concepto colectivizante de las prácticas, está siendo actualmente retomada a los fines de delimitar la singularidad de la obra de Badiou. Así, algunos de sus comentaristas (Bosteels 2001 2002 2009; Feltham 2010) vuelven al viejo artículo de Critique a fines de establecer linajes entre la crítica de Badiou al althusserianismo y su formulación posterior de un materialismo centrado en una teoría de sujeto y una teoría de las condiciones de la filosofía. El hecho de que Bosteels (2001 203), al hacer referencia a la edición temprana del Cuaderno, le advierta a los lectores angloparlantes que, a diferencia de lo ocurrido en Europa, la obra de Badiou ha desempeñado un importante papel en espacios militantes latinoamericanos, parece certificar el carácter excepcional de la edición del mencionado artículo y del uso realizado por Aricó.

14 Los artículos incluidos en el Cuaderno son: "La teoría marxista del Estado y del derecho y el problema de la 'alternativa'", "Introducción al estudio de la hegemonía en el Estado" (publicados en Les Temps Modernes en 1964 y 1965 respectivamente), "La teoría política marxista en Gran Bretaña" (editado en New Left Review en 1967) y "Marx y el derecho moderno" (publicado en

Poulantzas para la edición latinoamericana de sus escritos, en el cual reconstruye el contexto filosófico y político en el cual comenzó a desarrollarse su obra. Así, el marxista griego repasa su anclaje originario en el historicismo italiano, lo cual implica tanto una valoración de Gramsci como un desplazamiento del marxismo francés representado por Lefevre, Lucien Goldmann y Sarte, y la posterior complejización de la herencia italiana a partir de las bases de la renovación althusseriana. En consecuencia, los textos reproducidos dan cuenta de una empresa teórica centrada en sentar los principios para la constitución de una teoría marxista del Estado y de la política, en la cual confluyen tanto elementos de factura gramsciana como otros de raigambre althusseriana. De esta forma, el análisis poulantziano de las relaciones entre la estructura de los intereses económico-sociales de las clases dominantes en la sociedad capitalista y las estructuras objetivas del Estado que hacen valer esos intereses, se alimenta tanto de la concepción gramsciana de la hegemonía en tanto estructuras políticas institucionalizadas y prácticas políticas de las clases dominantes, como de la concepción althusseriana de la ideología en tanto conjunto de representaciones y valores que expresan la relación vivida de los hombres en sus condiciones de existencia. En este caso, más que rechazo entre gramscianismo y althusserianismo, lo que se produce es una complementación recíproca. Al mismo tiempo que el cientificismo de Althusser permite limar los costados subjetivista y voluntarista de Gramsci, el énfasis de este último en el problema del Estado habilita una corrección de la tendencia a la abstracción en relación al fenómeno político del primero.

Por último, la complejidad de la circulación de la obra de Althusser en la experiencia de Pasado y Presente también se evidencia en determinados articulaciones que algunos de los miembros de dicho colectivo establecen con la tradición althusseriana una vez concluida la década de 1970. La derrota de los proyectos emancipatorios de la nueva izquierda argentina y la problematización de los componentes políticos y filosóficos inscriptos en dichos proyectos, conllevaron, especialmente durante la estadía mexicana de algunos de los miembros del grupo, un proceso de recapitulación de la tradición marxista, a partir del cual dicho corpus fue sometido a operaciones de deconstrucción y apertura. En esta revisión de los presupuestos políticos y filosóficos del marxismo, los gramscianos argentinos establecían una serie de diálogos con la tradición althusseriana, la cual simultáneamente había virado desde los postulados clásicos hacia otros que presentaban la misma carga de provocación que aquellos habían suscitado en la década de 1960 y la primera mitad de la de 1970. Estas articulaciones se manifiestan claramente en el artículo de del Barco "Althusser en su encrucijada" publicado en la revista mexicana Dialéctica en 1977 y en el libro Marx y América Latina de Aricó editado en 1980.15

El artículo de del Barco forma parte de un número de la revista mexicana que abría con el texto de Althusser de 1975 conocido como Defensa de la tesis de Amiens y contenía una serie de trabajos de colaboradores de la revista dedicados a problematizar diferentes

Archives de philosophie du droit en 1967). El libro fundamental de Poulantzas, Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, editado originariamente en 1968 por François Maspero, fue traducido y editado en América Latina por Siglo XXI en 1969.

15 Para una contextualización de la escritura de estos textos, ver respectivamente la introducción realizada por Gallardo y Livov (2010) a la compilación de escritos de del Barco y la presentación de Crespo (2010) a la reciente reedición del libro de Aricó. Sobre el exilio mexicano del grupo, ver Crespo (2002 2009 2010) y Burgos (2004 232-300).

elementos de la tradición althusseriana a partir del giro realizado por Althusser en dicha obra16. El posicionamiento de del Barco frente al althusserianismo, más allá de la singularidad de su itinerario, se nos torna previsible en tanto comparte con muchos de sus compañeros (los cercanos y los generacionales) los términos de la crítica a las corrientes más duras de la tradición marxista-leninista, y el pensamiento de Alhusser no había dado el salto que daría en un futuro cercano. En este sentido, el argumento de del Barco se dirige a desmontar la pretendida autocrítica llevada a cabo por Althusser durante esos años y mostrar cómo siguen operando en su obra elementos regresivos de una política emancipatoria. Así, del Barco lleva a cabo un repaso crítico por la mayor parte de los tópicos del althusserianismo, como la lectura sintomática, la ruptura epistemológica, el proceso sin sujeto y la práctica teórica, los cuales no son adjudicados a una determinada orientación teórica, sino al posicionamiento de Althusser en tanto investigador científico, profesor universitario y militante comunista. Delegación de la política en el aparato partidario y delegación del saber en el dispositivo filosófico: el althusserianismo constituye en la lectura de del Barco un resabio leninista en la necesaria reformulación de una política revolucionaria desde las masas.17

A diferencia de del Barco, la relación establecida por Aricó con el althusserianismo se caracteriza por un diálogo que se permite una serie de apropiaciones de elementos de dicha tradición, inflexión que parece estar condicionada tanto por el desplazamiento del lugar de Aricó al interior del universo marxista como por la renovación propiciada por Althusser de sus presupuestos clásicos hacia fines de la década de 1970. En ese esfuerzo por discernir el lugar de América Latina en el pensamiento de Marx y por delimitar determinador núcleos que posibiliten repensar al marxismo en el marco de su crisis que constituye Marx y América Latina, Aricó sanciona aquellas formas de inscripción en la tradición marxista que remiten a los parámetros althusserianos clásicos, especialmente el teoricismo y la división de la obra de Marx en escritos mayores y menores. Se muestra entusiasta, sin embargo, con la tesis althusseriana, esbozada por primera vez en Venecia en

1977 y luego reflejada en el debate con filósofos italianos en 1978, del marxismo como

18

teoría finita y limitada . Crítica de las tradiciones leninista y gramsciana, la postulación

16 Los demás artículos del número de la revista mexicana son: "Los conceptos de inversión y sobredeterminación en Althusser" de Carlos Pereyra, "La relación Marx-Hegel, Althusser y el concepto de inversión" de Gabriel Vargas Lozano y "Louis Althusser: ¿ruptura epistemológica o ruptura política? de Juan Mora Rubio.

17 Cabe destacar la densidad y la riqueza de la intervención de del Barco, las cuales se reflejan tanto en mencionada lectura de Althusser como en la recepción de la obra del filósofo italiano Ludovico Geymonat y en la crítica a la obra Cinq études du materialisme historique del posalthusseriano Balibar.

18 Luego de afirmar en la reunión llevada a cabo en Venecia "Poder y oposición en las sociedades posrevolucionarias" que no existía en Marx una teoría del Estado, Il Manifesto le solicitó a Althusser que ampliara dicha tesis en base a las discusiones que se venían desarrollando en torno a los mismo temas en la izquierda italiana, las cuales habían ocupado un lugar importante en los últimos números de Mondoperaio y Rinascita. Dicho intercambio redundó en la edición del volumen Discutere lo Stato. Posizione a confronto su una tesi di Louis Althusser, publicado en Bari en 1978. Formaban parte de dicha compilación, además del texto de Althusser, las intervenciones de Giuseppe Vacca, Lidia Menapace, Lidia Campagnano, Biagio de Giovanni, Francesco Cavazzutti, Marcelo Montanari, Badaloni, Aurelio Campi, Norberto Bobbio, Danilo Zolo, Francesco Fistetti,

althusseriana del marxismo como teoría finita y limitada implica la apuesta por un marxismo limitado al análisis del modo de producción capitalista y de la tendencia contradictoria que posibilita la transición hacia otro momento histórico, y abierto a las tendencias contradictorias de la sociedad capitalista y a su porvenir aleatorio. En este sentido, en el Epílogo a la segunda edición de Marx y América Latina, el giro operado por Althusser es retomado por Aricó en diversas instancias de su argumentación en pos de un marxismo concebido como hecho terrenal e histórico; lo cual implica una apertura a la multiplicidad de tentativas y proyectos de las clases subalternas y un desplazamiento de la fe a la crítica que despegue progresivamente al marxismo de toda filosofía de la historia.19

IV.

El repaso por las diferentes instancias a través de las cuales la experiencia de Pasado y Presente estableció relaciones con el althusserianismo, nos ha permitido reconstruir una diversa gama de lecturas que cuestionan en gran medida la afirmación de los estudios clásicos sobre el itinerario de Gramsci en Argentina sobre la exclusión e incompatibilidad entre el gramscianismo y el althusserianismo. Al respecto, es posible vislumbrar una serie de lecturas que conciben a ambas tradiciones como divergentes y excluyentes, y que tracciona claramente a favor de la gramsciana. En estos casos, las dimensiones críticas recortadas en la tradición althusseriana están relacionadas con el teoricismo, el antihistoricismo, el cientificismo, el antihumanismo, el vanguardismo y la pertenencia al comunismo partidario. Es posible percibir en estas aproximaciones, sin embargo, una serie de señalamientos en relación a la obra de Althusser que descolocan en cierta medida la lectura predominantemente crítica: el intento de superación del espontaneísmo, la rigurosidad de la lectura, la postulación del marxismo como saber objetivo, la ubicación del materialismo dialéctico como base del conocimiento científico y la aplicación al marxismo de principios marxistas de investigación.

A partir de otras lecturas del althusserianismo realizadas por el colectivo de Pasado y Presente, es posible recortar una serie de relaciones establecidas con dicha tradición signadas por la convivencia y reciprocidad con el gramscianismo. De esta forma, la circulación del dellavolpismo en Argentina a comienzos de la década de 1960 nos ha permitido matizar la imagen de un choque entre la obra de Gramsci y Althusser, la discusión en torno la formulación althusseriana del concepto de formación económico-social abre un espacio en el cual gramscianismo y althusserianismo confluyen en la

Pier Aldo Rovatti, Arcangelo Leoni de Castris, Cara Pasquinelli, Luporini, Iring Fetscher, Suzanne de Brunhoff, Elmar Altvater y Otto Kallscheuer, Mario Telo, Bernard Edelman, Franz Marek, Giacomo Marramao, Balibar, Glucksmann y Rossana Rossanda (Elliott 2006) El volumen fue traducido al español y editado en México en 1982 por la editorial Era, y finalmente publicado en Buenos Aires por la editorial Folios en 1983 en su colección "El tiempo de la política" dirigida por Aricó. En relación a la labor editorial de Folios, cabe destacar que el año anterior había sido publicado por dicha editorial el libro Ideología y discurso populista de Emilio de Ipola, en el cual éste sometía a una mirada crítica el legado althusseriano así como su pasada inscripción en dicha corriente.

19 Crespo (2010, 30) ha advertido con razón ciertos ecos althusserianos también en el esfuerzo de Aricó por remarcar la discontinuidad entre Marx y Hegel.

necesidad de un análisis riguroso de las sociedades latinoamericanas con fines transformadores, la recepción de la obra de Poulantzas permite asimismo una articulación entre la hegemonía comprendida en términos gramsciano y la ideología entendida en clave althusseriana. Finalmente, hemos visto cómo confluyen, hacia fines de la dictadura y comienzos de la democracia, determinados itinerarios de algunos miembros de Pasado y Presente, especialmente el de Aricó, con las derivas políticas e intelectuales del mismo Althusser en el contexto europeo.

Recibido: 22 septiembre 2011 Aceptado: 28 noviembre 2011

Bibliografía

Althusser, Louis, et al. Discutir el Estado. Posiciones frente a una tesis de Louis Althusser. Buenos Aires: Folios, 1983.

Althusser, Louis, y Balibar, Etienne. Para leer El Capital. Trad. Marta Harnecker. México D.F.: Siglo XXI, 1969.

Aricó, José. "El marxismo antihumanista". Los Libros. Un mes de publicaciones en Argentina y el mundo 4 (1969): 20-22.

............... Marx y América Latina. Lima: CEDEP, 1983.

............... La cola del Diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires:

Siglo XXI, 1988.

............... Entrevistas, 1974-1991. Córdoba: Ediciones del Centro de Estudios

Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba, 1999.

Bosteels, Wouter. "Análisis de un discurso enamorado. Barthes y Althusser en Los Libros". Literatura y poder. Actas del coloquio internacional K.U.L. (Lovaina)/U.F.S.I.A. (Amberes). Leuven: Leuven University Press, 271-80.

Bosteels, Wouter. y Rodríguez Carranza, Luz. "El objeto Sade. Genealogía de un discurso crítico: de Babel, revista de libros (1989-1991) a Los Libros (1969-1971)". Culturas del Río de la Plata (1973-1995): transgresión e intercambio. Coord. Roland Spiller. Frankfurt: Vervuert Verlagsgesellschaft, 1995, 313-38.

Bosteels, Bruno. "Alain Badiou's Theorie of the Subject: Part I. The Recommencement of Dialectical Materialism". Pli: The Warwick Journal of Philosophy 12 (2001): 200-29.

.................... "Alain Badiou's Theorie of the Subject: Part II. The Recommencement of

Dialectical Materialism". Pli: The Warwick Journal of Philosophy 13 (2002): 172-208.

...................."In the Shadow of Mao: Ricardo Piglia's 'Homenaje a Roberto Arlt'"

Journal of Latin American Cultural Studies 12.2 (2003): 229-59.

................... Alain Badiou, une trajectoire polémique. Paris: La Fabrique, 2009.

Burgos, Raúl. Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Celentano, Adrián. "El althusserianismo en la filosofía y la política de la nueva izquierda". XIV° Congreso de la Asociación Filosófica Argentina. San Miguel de Tucumán, 2007.

Córdova, Arnaldo. "Gramsci y la izquierda mexicana". Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 115 (1991): 160-63.

Coutinho, Carlos Nelson. "Brasil y Gramsci: variadas lecturas de un pensamiento". Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 115 (1991): 104-13.

Crespo, Horacio. "Celebración del pensamiento de José Aricó". Seminario de Historia Intelectual del Colegio de México. México D.F.: 2002.

................. "En torno a Cuadernos de Pasado y Presente, 1968-1983". Seminario de

Historia Intelectual del Colegio de México. México D.F., 2009.

---------------- . "El marxismo latinoamericano de Aricó. La búsqueda de la autonomía de lo

político en la falla de Marx". José Aricó. Marx y América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010, 9-48.

Cuadernos de Pasado y Presente (1968-1983)

Del Barco, Oscar. "Althusser en su encrucijada". Dialéctica 2.3 (1977): 7-54.

Elliott, Gregory. Althusser: the detour of theory. Leiden: Brill, 2007.

Faletto, Enzo. "¿Qué pasó con Gramsci?". Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 115 (1991): 90-97.

Feltham, Oliver. "Philosophy". Alain Badiou: Key concepts. Eds. Bartlett, A.J. y Clemens, Justin. London: Acumen, 2010, 13-24.

Gallardo, Pablo, y Livov, Gabriel. "Introducción". Oscar del Barco. Alternativas de los posthumano. Textos reunidos. Buenos Aires: La Caja Negra, 2010, 7-22.

García, Diego. "La renovación historiográfica en Córdoba. Un recorrido". Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. Eds. Diego García y Ana Clarisa Agüero. La Plata: Al Margen, 2010, 165-84.

Harnecker, Marta. Los conceptos elementales del materialismo histórico. México D.F.: Siglo XXI, 1968.

Massardo, Jaime. "Gramsci in America Latina. Questioni di ordine teorico e político". Gramsci e la rivoluzione in Occidente. Eds. Alberto Burgio y Antonio A. Santucci. Roma: Riuniti, 1999, 324-355.

Matheron, François. "Louis Althusser, or the Impurity Purity of the Concept". Critical Companion to Contemporary Marxism. Eds. Bidet, Jacques y Kouvelakis, Statis. Leiden: Brill, 2008, 504-27.

Negri, Antonio. "Ricominciamo a leggere Gramsci". Il Manifesto 19 de febrero de 2011: 11.

Nogueira, Marco Aurélio. "Gramsci, a questâo democrática e a esquerda no Brasil". Gramsci e a América Latina. Org. Carlos Nelson Coutinho y Marco Aurélio Nogueira. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1988, 130-52.

Pasado y Presente (1963-1965 y 1973)

Petra, Adriana. "En la zona de contacto: Pasado y Presente y la formación de un grupo cultural". Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. Eds. Diego García y Ana Clarisa Agüero. La Plata: Al Margen, 2010, 213-39.

Popovitch, Anna. In the shadow of Althusser: Culture and politics in late twentieth-century Argentina. Tesis doctoral. New York: University of Columbia, 2009.

Starcenbaum, Marcelo. "Tras las huellas de los althusserianos argentinos. Tolerancia intelectual e intolerancia política en la recepción de Althusser en Argentina". XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Miguel de Tucumán, 2007.

--------------------------- . "Los conceptos elementales del materialismo histórico. Marta

Harnecker y la divulgación del marxismo estructuralista en América Latina". XII° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche, 2009

............................ "Althusser en Los Libros (1969-1974)". V° Jornadas de Trabajo

sobre Historia Reciente. Los Polvorines, 2010a.

............................ "Althusser, entre La Habana y Buenos Aires". I° Encuentro

Nacional de Teoría Crítica José Sazbón. Rosario, 2010b.

............................ "Althusserianismo y lucha armada. Mauricio Malamud, Luis María

Aguirre y la recepción de Althusser en los orígenes de las FAL" XIII° Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. San Fernando del Valle de Catamarca, 2011.

Thomas, Peter D. The Gramscian Moment. Philosophy, Hegemony and Marxism. Leiden: Brill, 2009.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.