Научная статья на тему 'EL CONCEPTO DE FORMACIóN SOCIO-ECONóMICA EN LA OBRA DE JOSé MARíA ARICó: UN COTEJO CON LAS FUENTES MARXIANAS'

EL CONCEPTO DE FORMACIóN SOCIO-ECONóMICA EN LA OBRA DE JOSé MARíA ARICó: UN COTEJO CON LAS FUENTES MARXIANAS Текст научной статьи по специальности «Биологические науки»

CC BY
116
20
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
MATERIALISMO HISTóRICO / JOSé ARICó / FORMACIóN SOCIO-ECONóMICA / SEGUNDA INTERNACIONAL

Аннотация научной статьи по биологическим наукам, автор научной работы — Bosch Alessio Constanza, Catena Laura

El presente trabajo se propone analizar la recepción del concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó, a la luz de la reciente edición de Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo (2012). Nos proponemos demostrar que la interpretación de Aricó difiere del sentido original que Marx le imprime al término, distanciándose, consecuentemente, del uso que le da el marxismo de la Segunda Internacional.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «EL CONCEPTO DE FORMACIóN SOCIO-ECONóMICA EN LA OBRA DE JOSé MARíA ARICó: UN COTEJO CON LAS FUENTES MARXIANAS»

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas

The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources

Constanza Bosch Alessio * y Laura Catena**

Resumen

El presente trabajo se propone analizar la recepción del concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó, a la luz de la reciente edición de Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo (2012). Nos proponemos demostrar que la interpretación de Aricó difiere del sentido original que Marx le imprime al término, distanciándose, consecuentemente, del uso que le da el marxismo de la Segunda Internacional.

Palabras clave: materialismo histórico - josé aricó - formación socio-económica - segunda internacional

Abstract

This paper analyzes the reception of socio-economic formation concept in José María Aricó's work, in the light of the recent edition of Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo (2012). The article intends to demonstrate how the

* Argentina, Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Integrante del Programa de Historia Contemporánea del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad dependiente de CONICET. cobosch@gmail.com

** Argentina, Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Integrante del Programa de Historia Contemporánea del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad dependiente de CONICET. laucatena@gmail.com

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

Aricó's interpretation differs from the original Marxist meaning and therefore from the use of the notion in the Second International.

Keywords: historical materialism - josé aricó - socio-economic formation - second international

INTRODUCCIÓN

En 1973 el grupo nucleado en torno a José María Aricó publicó en sus Cuadernos de Pasado y Presente un volumen dedicado íntegramente al análisis del concepto de formación económico-social (Luporini, Cesare et al.). Reconociendo el lugar central que la categoría ocupa en el materialismo histórico, los editores presentaban una serie de artículos -originalmente publicados entre 1966 y 1972- que reflejaban diversos posicionamientos teóricos en torno al significado del concepto. Los ensayos de mayor envergadura pertenecían a Cesare Luporini y Emilio Sereni, ambos miembros del Partido Comunista italiano entre las décadas del cuarenta y sesenta. Por entonces, el PCI estrechaba fuertes vínculos con el PCUS, a través de su dirigente, Palmiro Togliatti1.

En uno de los ensayos que componía el volumen en cuestión, Luporini sostuvo -confrontando a Marx y a Lenin en torno a la categoría de formación económico-social-que ambos autores diferían en la utilización del concepto:

La noción de 'formación económica de la sociedad' sirve aquí a Marx para designar la continuidad, la no-interrupción, de un tejido económico en la discontinuidad y pluralidad sucesivas de las formaciones sociales. No denota una generalidad exactamente (...) sino más bien, algo que no deja encerrar en la especificidad de un modo de producción particular o de una particular formación social. Se trata de un concepto perfectamente opuesto al que proporciona Lenin bajo el mismo término (...). En Lenin, el de la especificidad de la formación social, es su connotación económica. En Marx, el de la continuidad (económica) entre diferentes formaciones sociales (Luporini, Cesare, 103).

1 Reconocido luego como un "leal sirviente de Stalin" y como un defensor de la política frentepopulista en Italia, Togliatti hizo todo cuanto estuvo a su alcance por "presionar a Moscú para que invadiera Hungría en 1956 y [por] reafirmar el control soviético sobre Europa del Este" (Abse, Tobias; Aga Rossi & Zaslavsky)

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

Si bien Sereni mantenía algunos desacuerdos con Luporini acerca del significado del término, su visión evidenciaba también -como veremos más adelante-, una notable distorsión del sentido marxiano del término:

Para Marx, la noción de 'formación social' (...) es siempre entendida en un sentido dinámico y no estático, como un proceso (...) y no como la sustancia (por así decirlo) de una época o de una fase histórica en sí misma inmóvil y acabada (Sereni, Emilio, 60).

Nos interesa remarcar aquí, además, el explícito y absoluto rechazo que mantenía el marxismo italiano de mediados del siglo XX en torno a las contribuciones de la Segunda Internacional:

Se trata, en suma por parte de estos máximos exponentes del "marxismo de la II Internacional", de la total incomprensión (cuando no, sin más, del sistemático rechazo) de una de las categorías fundamentales de la marxiana concepción materialista de la historia; y cuando se tenga en cuenta el hecho de que consideraciones análogas podrían ser repetidas con respecto de la mayor parte de los otros exponentes de este mismo "marxismo de la II Internacional" (Sereni, Emilio, 68).

Incomprensión, rechazo, incongruencia, reduccionismo: tales son los cargos que el estalinismo italiano le atribuye a la II Internacional en relación a la categoría de formación socio-económica. Y tales las bases a partir de las cuales José Aricó arremeterá en el futuro en contra del concepto.

A continuación, procuraremos demostrar que la influencia del PCI en Aricó acabó por distanciarlo del sentido marxista original de la categoría "formación socio-económica" o "económico-social". Para ello, en primer lugar, expondremos las tesis de Aricó en torno al concepto, para luego contrastarlas con las de Marx y con las de sus discípulos de la Segunda Internacional (1889-1916). Para finalizar, analizaremos el uso que hace Lenin de la noción en cuestión en su obra.

Aricó lector de Marx: tesis sobre el concepto de formación socio-ecónomica

Aricó dedicó un extenso capítulo en su curso para El Colegio de México al análisis del concepto de formación económico-social, como parte de su preocupación por establecer una diferenciación con la tradición del marxismo de la Segunda Internacional. Con este objetivo acudió a Lenin para demostrar que, mediante su recuperación de la noción en cuestión -supuestamente relegada por todo el marxismo que lo antecedió-, aquel habría logrado superar "la conversión del marxismo en una filosofía de la historia", abriendo de esta manera un capítulo nuevo en la historia del "marxismo" (Aricó, 112).

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

Aún sin percatarse de ello -plantea Aricó-, Lenin habría arribado a conclusiones diferentes a las que había formulado la socialdemocracia alemana, a instancias de su análisis del II tomo de El Capital y de la consecuente reexhumación del concepto de formación económico social. Esta noción le habría permitido a Lenin superar la escisión entre economía y sociedad que habría caracterizado al marxismo de la Segunda Internacional y el análisis de carácter reduccionista centrado en la relación infraestructura/superestructura. Tal reduccionismo hallaría su justificación, a su vez, en el sustrato teórico sobre el cual se habrían fundado las contribuciones teóricas de todo el marxismo anterior a Lenin, cuyas bases se asentaban sobre la lectura del I tomo de El Capital de Marx2.

Lenin, en sus primeros trabajos (...), partía del análisis que hace Marx en el segundo tomo de El Capital, en esa tercera sección dedicada a la reproducción y circulación del capital social global, a diferencia de la socialdemocracia que basaba todos sus análisis en el capítulo sobre la acumulación originaria del capital del primer tomo y en el AntiDüring. Este hecho tiene una importancia decisiva ya que al establecer como núcleo teórico un texto de Marx distinto, Lenin llega a conclusiones también distintas en torno a la socialdemocracia alemana (...) además (...) era importante partir de este texto marxiano porque únicamente a través de él era posible lograr una visión del desarrollo del capitalismo distinta de la que predominaba en la socialdemocracia alemana (145-146).

Mediante la recuperación de la noción de formación económico-social Lenin madura, según Aricó, "una posición particular sobre tres problemas fundamentales (...): cómo entender la necesidad del desarrollo, la unidad de ciencia y revolución, y las relaciones entre teoría y movimiento social" (Aricó, 150), diferenciándose radicalmente de la tradición del marxismo de la Segunda Internacional.

El primer problema -la necesidad del desarrollo-, es planteado por Aricó en términos de una supuesta "incrustación finalista" que Lenin habría "liquidado" del marxismo anterior a él. La socialdemocracia alemana, relegando el concepto de formación económico-social habría incurrido en un reduccionismo teórico de tipo positivista y teologista -como consecuencia de la generalización de los métodos de las ciencias naturales al mundo social-, que habría operado una conversión del marxismo a una filosofía de la historia de carácter evolucionista, cuya función habría sido la de "garantizar la inevitabilidad de la victoria del proletariado" (150). En la medida en que todo organismo está condenado a perecer -según el supuesto organicismo con el que se habría estudiado a la sociedad-, el "socialismo clásico" habría llegado a la conclusión de la necesidad histórica de la caducidad del sistema capitalista. En cambio, para Lenin, la condición de posibilidad

2 Muy por el contrario, uno de los principales referentes de la socialdemocracia, Karl Kautsky, le dedicó al segundo volumen del capital una extensa reseña publicada en 1886 en su órgano teórico, Die Neue Zeit, cuya tirada por entonces ascendía a unos 4.000 ejemplares.

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

del capitalismo habría residido en la reproducción permanente de sus contradicciones, por lo que no había nada más "insensato" que concluir la imposibilidad de su subsistencia. En última instancia, indica Aricó, Lenin no trataba de "individualizar las irresistibles tendencias históricas", sino de "comprender las particularidades de una formación económico-social determinada", entendida entonces como la aplicac ión de la teoría a una especificidad histórica (153-154).

El segundo "punto de discusión con el revisionismo" que habr ía planteado Lenin -la unidad de ciencia y revolución-, alude a la potencialidad del concepto que nos ocupa para "reconstruir de manera científica, y no subjetiva, las relaciones que vinculan al conjunto de las clases sociales existentes en el interior de una formación económico-social" (156). De acuerdo al autor de La cola del diablo, "Lenin llega a un resultado importante: sólo el análisis de la formación económico-social permite superar la distinción irreductible establecida por Bernstein entre ciencia e ideología, concebidas como elementos absolutamente contradictorios" ( 156). En el esquema interpretativo de Aricó, Lenin liquida el concepto de ciencia que la Segunda Internacional habría importado desde la ciencias naturales y, mediante la noción de formación socio-económica, logra aplicar la teoría a una especificidad histórica determinada, echando por tierra al modelo de ciencia positivista que se había cristalizado.

En tercer lugar, Aricó señala que, mediante la recuperación del concepto, Lenin habría demostrado que entre teoría socialista y la emergencia del proletariado no habría una relación causal necesaria. A partir del análisis de una realidad determinada, la rusa, Lenin hace "avanzar la teoría" hacia la introducción de "determinadas convicciones socialistas" en el movimiento obrero. Si bien Lenin y Kautsky coinciden en que el socialismo debe ser introducido desde el exterior del movimiento obrero, sus motivaciones, según Aricó serían diferentes:

Para Lenin, la conciencia de clase sólo puede ser aportada desde el exterior de las relaciones entre obreros y patrones. Y esta conciencia de clase se puede adquirir en la medida en que el análisis parte de la sociedad como un todo y dentro de esta se concede fundamental importancia a las relaciones recíprocas entre todas las clases, y de éstas con el Estado. La conciencia de clase sólo podía darse en la medida en que el análisis dejara de estar situado en la confrontación entre obreros y patrones, y se situara al nivel del conjunto de las clases sociales existentes en el interior de esa sociedad determinando así el grado de tensiones entre ellas, el grado de diferenciaciones y de aproximaciones que podían tener respecto a la clase obrera. En Rusia, para Lenin, por conciencia de clase se entiende el conocimiento de la totalidad económico-social. Por su parte para Kautsky, la conciencia de clase era la conciencia de la necesidad de un fin último, la necesidad del socialismo (164).

Por último, Aricó establece una diferenciación -innecesaria, como veremos más adelante-, entre la categoría de formación socio-económica y el concepto de modo de producción:

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

Surge una diferencia clara cuando se analiza una realidad en términos de modo de producción o en términos de formación económico-social. En el primer caso es analizarse en términos de modelo; en el segundo, supone el análisis de una sociedad concreta, determinada (175).

La ausencia del "problema nacional" en la socialdemocracia habría estado entonces directamente vinculada con la falta de una reflexión en torno a las formaciones económico-sociales autónomas, es decir, en torno a las "mediaciones específicas de una sociedad determinada" (176). El modelo interpretativo de la Segunda Internacional habría tenido como punto de partida una perspectiva que buscaba analizar la sociedad en términos de modo de producción, léase, a partir de un instrumental teórico que escapaba del análisis de realidades muy concretas y determinadas.

Recuperada por Lenin para analizar las particularidades socioeconómicas rusas, la noción que nos ocupa habría posibilitado una superación de la tradición marxista de la Segunda Internacional, caracterizada por Aricó como reduccionista, positivista y teologista. A continuación, mediante un cotejo con fuentes marxianas, intentaremos demostrar que, por un lado, Aricó equivocó el sentido del término en análisis y que, en segundo lugar, su visión sobre la socialdemocracia alemana no resiste siquiera una sucinta aproximación a su legado teórico.

El concepto de formación socio-económica en El Capital de karl marx

Ahora bien, mientras que Aricó concibe a la noción de formación económico-social como una realidad concreta y multifacética, una mirada sumaria a algunas obras de Marx nos revelará que la génesis de la noción no condice en absoluto con la interpretación del autor villamariense.

El término de ökonomischen Gesellschaftsformation es empleado por primera vez en el prefacio de la Contribución a la Crítica de la Economía Política, publicado en 1859. Ya por entonces, se advierte en Marx un esfuerzo por señalar la relación de sinonimia entre el concepto que nos ocupa y la categoría de "modo de producción": "a grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués" (Marx A 518).

En el mismo sentido, en el primer tomo de El Capital, en su quinto capítulo, Marx sostiene:

La misma importancia que posee la estructura de los huesos fósiles para conocer la

organización de especies animales extinguidas, la tienen los vestigios de medios de

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

trabajo para formarse un juicio acerca de formaciones económico-sociales perimidas. Lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que se hace, sino cómo, con qué medios de trabajo se hace (Marx B 218).

Las "formaciones económico-sociales perimidas", no son, por tanto, otra cosa que "modos de producción extintos", ya que Marx señala, a reglón seguido, la forma de distinguir "unas épocas de otras", léase, la manera de diferenciar los modos de producción. En el mismo tomo, en su séptimo capítulo, el autor subraya:

así como para comprender el valor en general lo decisivo es concebirlo como mero coágulo de tiempo de trabajo, como nada más que trabajo objetivado, para comprender el plusvalor es necesario concebirlo como mero coágulo de tiempo de plustrabajo, como nada más que plustrabajo objetivado. Es sólo la forma en que se expolia ese plustrabajo al productor directo, al trabajador, lo que distingue las formaciones económico-sociales, por ejemplo la sociedad esclavista de la que se funda en el trabajo asalariado (Marx B 261).

En otras palabras, los modos de producción esclavista o capitalista, representan ejemplos de formaciones económico-sociales, cuya diferenciación fundamental estriba en la manera en que se extrae el plustrabajo.

Asimismo, en el doceavo capítulo Marx señala:

mientras que la división del trabajo dentro de la sociedad en su conjunto, se encuentre o no mediada, esa división por el intercambio de mercancías, es común a las formaciones económico-sociales más diversas, la división manufacturera del trabajo configura una creación plenamente específica del modo capitalista de producción (Marx B 437).

Nuevamente, el uso de los términos formación económico-social y modos de producción se torna equivalente.

En el tercer tomo de El Capital, Marx refuerza la sinonimia del concepto de formación socio-económica en relación a la noción de modo de producción: "Como el capital, el trabajo asalariado y la propiedad de la tierra son formas sociales históricamente determinadas; la una lo es del trabajo, la otra del globo terráqueo monopolizado y ambas, por cierto, son formas correspondientes al capital y pertenecientes a la misma formación económico-social" (Marx C 1039).

En definitiva, la noción de formación socio-económica (o económico-social) en la obra de Marx posee el mismo status teórico que el concepto de "modo de producción", tal como él mismo lo pone en evidencia en la siguiente cita:

A partir del momento en que reconocemos como históricos el modo burgués de producción y los procesos de producción y distribución que a él corresponde, termina la

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

quimera de considerarlo como un conjunto de leyes naturales de la producción y se abre la perspectiva de una nueva sociedad, de una nueva formación económico-social a la que este modo de producción abre paso (Marx D 1139).

La noción de formación económico-social en la II Internacional

La Segunda Internacional inició sus actividades a partir de su congreso fundacional en 1889, llevado a cabo en el marco de la celebración de una serie de reuniones en conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Desde entonces asumió la dirección de la vanguardia obrera, caracterizándose por su preocupación por internacionalizar los debates teóricos, "superando el provincialismo y la estrechez del pensamiento nacional" (Novack, Frankel, & Feldman, 67).

Siguiendo las concepciones del PC italiano, Aricó aseguró también que ningún referente de la Segunda Internacional fue capaz de integrar la categoría de formación socio-económica a sus reflexiones teóricas, puesto que habían renegado de los análisis de realidades concretas y que, en cambio, preferían profundizar en modelos interpretativos basados en el concepto de modo de producción. Efectivamente, tal como demostramos en el apartado anterior, las contribuciones de la socialdemocracia iban en consonancia con el sentido que el mismo Marx le imprimió al concepto, es decir, como un sinónimo de modo de producción. En ese sentido, la Segunda Internacional no habría relegado de la categoría, sino que la habría integrado con su significación marxista primigenia.

Aún dentro de este esquema, algunos discípulos de Marx pertenecientes a la socialdemocracia como Franz Mehring (ala izquierda) o Rudolf Hilferding (fracción centrista), abordaron explícitamente al concepto que nos ocupa. Así, por caso, en su obra Sobre el materialismo histórico (1893), Mehring afirmaba: "fue precisamente en el apogeo medieval que la Iglesia Católica, claramente, aparece como organización política de una formación socio-económica definitiva" (Mehring, 71): en otras palabras, la Iglesia Católica se constituyó como una organización política del modo de producción feudal.

Rudolf Hilferding, por su parte, subrayando la sinonimia entre las categorías, exponía en un artículo publicado por un número del Die Neue Zeit de 1911:

¿Cuál es la relación de Jones con Marx3? No hay duda que, de los precursores de Marx, él es quien se acercó más a la concepción materialista de la historia. Sin duda, esta concepción no está aún completamente desarrollada en Jones; él no es claramente consciente de ella como la ley general del movimiento de los hechos históricos, y el

3 La cita hace referencia a Richard Jones, un economista inglés que criticó los postulados de David Ricardo y de Thomas Malthus, y al cual Marx le dedica un apartado en su obra Teorías sobre la plusvalía, reconociéndole superioridad frente a los análisis de Ricardo en lo que respecta a la teoría de la renta de la tierra.

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

conocimiento de las luchas de clases como una forma de movimiento de las formaciones sociales basadas en la propiedad privada está completamente ausente en él (Hilferding, Rudolf, 575).

Las formaciones sociales tendrían entonces como base una determinada forma de propiedad que les es característica, tal como sucede con los diversos modos de producción que han perecido a lo largo de la historia. Por ende, estamos nuevamente frente a un uso de la categoría que comparte la misma densidad teórica que la definición marxista original: el término de "formación socio-económica" o "económica social" no es otra cosa que un concepto equivalente al de modo de producción.

El concepto de formación socio-económica en la obra de Lenin

La concepción de Lenin acerca del concepto está íntimamente ligada al sentido que le da Marx en el prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política (1859). Marx, en El Capital, había estudiado la ley del movimiento económico de la sociedad y la consideraba una ley natural. Así, el desarrollo y sucesión de las formaciones económico-sociales constituían para él un proceso histórico-natural, dependiente de las relaciones de producción que determinaban las demás (Lenin A 429-430). Lenin mencionaba que, habiéndose fijado la tarea de analizar científicamente la formación social capitalista, "[Marx] puso punto final cuando hubo demostrado que el desarrollo de esta organización, sigue una tendencia determinada, y que debe sucumbir ineluctablemente y convertirse en otra organización, en una organización superior". De este modo, Lenin exponía la concepción marxiana diciendo que

El análisis de las relaciones sociales materiales (...) permitió inmediatamente observar la repetición y la regularidad, y sintetizar los sistemas de los diversos países en un solo concepto fundamental de formación social. Esta síntesis fue la única que permitió pasar de la descripción de los fenómenos sociales (y de su valoración desde el punto de vista del ideal) a su análisis rigurosamente científico, que subraya, por ejemplo, qué diferencia a un país capitalista de otro y estudia qué tienen en común todos ellos. Por último, en tercer lugar, esta hipótesis creó, además, por primera vez, la posibilidad de existencia de una sociología científica, porque sólo reduciendo las relaciones sociales a las de producción, y estas últimas al nivel de las fuerzas productivas, se obtuvo una base firme para representarse el desarrollo de las formaciones sociales como un proceso histórico natural. Y se sobrentiende que sin tal concepción tampoco puede haber ciencia social (14).

De aquí que la "relación entre las formas y las condiciones materiales de su existencia" sea el problema de la correlación de los diversos aspectos de la vida social y de

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

la superestructura ideológica sobre la material, problema cuya solución conocida constituye justamente el materialismo (Lenin B 31-32). De allí se desprende la insistencia en las leyes históricas y en el análisis que Marx hace del desarrollo del capitalismo.

De este modo, resulta sugerente el análisis que hace Lenin en "¿Quiénes son los 'Amigos del pueblo' y cómo luchan contra los socialdemócratas?" (1894), ya que al polemizar con Mijailovski y los subjetivistas rusos, se esclarecen varias cuestiones. Allí pone en tensión las concepciones de los subjetivistas rusos, señalando que el carácter de la futura revolución no estaba fijado arbitrariamente, sino que se desprendía de las relaciones sociales existentes en la sociedad rusa, determinadas éstas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado por dicha sociedad. En oposición a Mijailovski y a los subjetivistas rusos, Lenin ponía el acento en el "principio de causalidad", dejando de lado y diferenciando el "deterninismo" del fatalismo. Asimismo, hay una afirmación del método dialéctico utilizado por Marx, que consistía, según Lenin, en la negación de los métodos del idealismo y del subjetivismo en la sociología (32). Así, Lenin sostenía que

Todo El Capital está dedicado a investigar cómo una forma social, una vez surgida, sigue desarrollándose, consolida sus rasgos típicos, subordinando, asimilando los descubrimientos, los inventos, las mejoras de los modos de producción, los nuevos mercados, la ciencia misma, obligándoles a trabajar para esta forma social y cómo, finalmente, dicha forma no puede soportar los nuevos cambios de las condiciones materiales (31).

De esta manera, siguiendo a Lenin, Marx puso fin a la concepción que se tenía de que la sociedad como un agregado mecánico de individuos que admite toda clase de cambios por voluntad de la sociedad, agregado que surge y se modifica casualmente, y dio por vez primera a la sociología una base científica, al formular el concepto de formación socioeconómica como conjunto de determinadas relaciones de producción y dejar sentado que el desarrollo de estas formaciones constituye un proceso natural (15). Esto, para Lenin, le dio una explicación científica al régimen contemporáneo, reduciéndolo a una base común: a la formación social capitalista, cuyas leyes de funcionamiento y desarrollo analizó objetivamente (21). Finalmente, Lenin sostenía que los individuos aislados sumaban su acción a las exigencias de las relaciones antagónicas de los intereses económicos, que eran las verdaderas "condiciones de la historia" (Lenin A 417). Desde entonces -aunque Marx sólo intentara explicar la organización social capitalista, mostrando al mismo tiempo su transformación necesaria en socialismo-, los marxistas dispusieron de un método aplicable a todas las formaciones sociales de la historia.

En síntesis, Lenin no se aleja del significado original que Marx le imprime al término que nos ocupa. Por el contrario, se hace eco de la sinonimia del concepto en relación al de modo de producción, inclusive en aquellos textos que Aricó menciona en sus Nueve lecciones sobre economía política en el marxismo.

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

A modo de cierre

En términos teóricos, el concepto de formación socio-económica fue forjado por Marx como un sinónimo de la categoría de modo de producción, por lo que resulta teóricamente inviable establecer una diferenciación conceptual entre uno y otro término. La confusión teórica del autor de La cola del diablo parece estar anclada en un mal uso de la categoría: un análisis a partir del concepto de modo de producción no implica, en ningún sentido, un análisis estático o estereotipado de una determinada realidad social; muy por el contrario, consiste en poner en juego una diversidad de variables que determinan las características de toda formación social, a saber: la peculiar combinación de modos de producción en una época histórica determinada, el estadio que atraviesa cada uno de ellos, su vinculación con el mercado mundial, etcétera.

El origen de las desviaciones teóricas de José María Aricó se remonta al Partido Comunista Italiano: no sólo por la fuerte influencia teórica del PCI en Aricó en términos generales, sino también por el inexorable apego de éste último a los equívocos conceptuales de los referentes del partido. El autor villamariense se hace eco, no sólo de las distorsiones conceptuales de sus pares italianos, sino también, y fundamentalmente, del desconocimiento y el rechazo absoluto hacia los valiosos aportes teóricos del marxismo de la Segunda Internacional. Como hemos mostrado, la socialdemocracia no era ajena al concepto de formación socio-económica y mucho menos a su significado marxista primigenio.

Lenin, por su parte, sigue el análisis marxista -y, por ende de la Segunda Internacional- respecto al concepto de formación socio-económica, es decir, como sinónimo de modo de producción. Es por ello que toda vez que Lenin indaga en las particularidades de la formación socio-económica rusa, está procurando establecer las características que el modo de producción capitalista adopta en Rusia. Por otro lado, Lenin no plantea en modo alguno, como afirma Aricó, una especie de superación del marxismo como filosofía de la historia, ya que eso implicaría, en última instancia, renegar del marxismo como tal. En este particular, Lenin seguía a su maestro Plejanov, quien en su obra Las cuestiones fundamentales del marxismo afirma:

El marxismo es toda una concepción del mundo (...) Es a Karl Marx y a su amigo Friedrich Engels a quienes pertenece el mérito principal de haber formulado y desarrollado los principios fundamentales del materialismo moderno. Los aspectos histórico y económico de esta concepción de mundo, lo que se designa ordinariamente con el nombre de materialismo histórico, así, como el conjunto, estrechamente ligado a este, de las concepciones sobre los problemas, el método y las categorías de la economía política, sobre el desarrollo económico de la sociedad, y más particularmente de la sociedad capitalista, son casi exclusivamente obra de Marx y Engels (Plejánov, Georgi 361).

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

Más allá de un mero equívoco conceptual con respecto a la significación del término de formación socio-económica, resultan particularmente problemáticas las derivaciones políticas de la interpretación de Aricó. Diferenciando conceptualmente las categorías de formación socio-económica y de modo de producción, Aricó efectúa análisis políticos que parten de un enfoque centrado en el "problema nacional" ignorando la evolución del mercado mundial como aquella unidad superior y contradictoria capaz de explicar las peculiaridades nacionales. Como consecuencia de este desplazamiento teórico, resulta posible conceptualizar -desde la perspectiva de Aricó- a la formación socio-económica argentina como una entidad autónoma e independiente de la influencia del mercado mundial y, por ende, como una realidad que resiste análisis por fuera del marxismo per se. A partir de esta concepción de la categoría y sustentando sus apreciaciones en un pseudo gramscianismo, Aricó sostiene en su praxis política y teórica la conveniencia de conformar en Argentina un frente policlasista nacionalista que incluyera a partidos burgueses en su constitución. En otras palabras, la flexibilidad -o incomprensión- teórica de Aricó respecto del concepto de formación socio-económica, muestra su constante propensión a forzar la teoría con el objetivo de justificar su propia desviación del marxismo, en pos de tender puentes políticos con el peronismo en primera instancia, y con la Unión Cívica Radical a posteriori.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Abse, Tobias. "Togliatti: Loyal Servant of Stalin." What Next? 25 (2003) : 51-65.

Aricó, José. Nueve lecciones sobre economía política en el marxismo: curso de El Colegio de México. [México]; Buenos Aires: Colegio de México; Fondo de Cultura Económica, 2012.

Hilferding, Rudolf. "Aus Der Vorgeschichte Der Marxschen Ökonomie." Die Neue Zeit 29 y 30 (1911): 572-581 y 343-354. Print.

Lenin. (A) "El Contenido Económico Del Populismo y Su Crítica En El Libro Del Señor Struve (Reflejo Del Marxismo En La Literatura Burguesa)." Obras Completas. Moscú, 1981. 372-570.

—. (B) "Quiénes Son Los 'Amigos Del Pueblo' y Cómo Luchan Contra Los Socialdemócratas." Obras Escogidas. Moscú, 1973. 11-94.

Constanza Bosch y Laura Catena, El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó: Un cotejo con las fuentes marxianas / The socio-economic formation concept in José María Aricó's work: a comparison with Marxist sources, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 017185049, número 17, diciembre 2013, pp. 93 - 105

Luporini, Cesare et al. El Concepto De Formación Económico-social. Buenos Aires: Pasado y Presente, 1973.

---. "Marx Según Marx." El Concepto De Formación Económico-social. Buenos Aires: Pasado y Presente, 1973. 97-161.

Marx, Karl. (A) Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo Veintiuno, 2005.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

---. (B) El Capital. Tomo I. México: Siglo XXI, 1975.

---. (C) El Capital. Tomo II. México: Siglo XXI, 1975.

--- . (D) Teorías sobre la plusvalía. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Mehring, Franz. Sobre el materialismo histórico y otros escritos filosóficos. Madrid: Fundación Federico Engels, 1975.

Novack, George Edward, Dave Frankel, and Fred Feldman. Las tres primeras internacionales: su historia y sus lecciones. Bogotá: Editorial Pluma, 1980.

Plejánov, Georgi. Obras Escogidas. Quetzal, 1964.

Aga Rossi, Elena, and Victor Zaslavsky. Stalin and Togliatti: Italy and the Origins of the Cold War. Washington, D.C.; Stanford, Calif.: Woodrow Wilson Center Press; Stanford University Press, 2011.

Sereni, Emilio. "La Categoría De 'Formación Económico-social'." El Concepto De Formación Económico-social. Buenos Aires: Pasado y Presente, 1973. 55-95.

Recibido 18 junio 2013 Aceptado: 22 octubre 2013

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.