Научная статья на тему 'Condiciones económicas estructurales que incidieron en el avance y victoria de la nueva izquierda en Colombia (elecciones 2018 y 2022)'

Condiciones económicas estructurales que incidieron en el avance y victoria de la nueva izquierda en Colombia (elecciones 2018 y 2022) Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
8
2
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
Colombia / Izquierda / Elecciones / indicadores económicos / Colombia / Left Wing / Elections / Economic Indicators

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Mary Luz Sandoval Robayo, Simón Velázquez Matijasevick

En Colombia no ha habido procesos eleccionarios de transformación de las preferencias electorales de los votantes que impliquen el paso de un ciclo ideológico hacia otro ó de preferencias por partidos y candidatos de derecha hacia partidos y candidatos de izquierda, hasta las elecciones de 2006 y de forma más clara hasta las de 2018, las cuales mostraron el inicio del quebrantamiento de la preferencia por candidatos de derecha. Por tanto, la entrada de Colombia a la ola latinoamericana del giro a la izquierda ha sido un fenómeno rezagado que ha hecho del comportamiento electoral del país una especie de caso outlier respecto del resto de la región. Las teorías sobre el voto económico enmarcan en este caso las teorías seleccionadas de Queirolo (20131) y de Levitsky y Roberts (20112) las cuales comprenden un espectro multicausal pero que especifican al menos cinco indicadores económicos [pobreza, desigualdad, desempleo, inflación y crecimiento de la informalidad] claves respecto de su incidencia sobre el giro. Este artículo busca establecer la existencia de dicha asociación entre su aumento durante los años previos a la llegada de la izquierda por primera vez en Colombia y en los años electorales propiamente dichos y el cambio rezagado de las preferencias electorales por parte del electorado colombiano.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Economic Structural Conditions that Influenced over the Advance and Victory of the New Left in Colombia (elections 2018 and 2022)

In Colombia there have been no electoral processes of transformation of the electoral preferences of the voters that imply the passage from one ideological cycle to another or from preferences for right-wing parties and candidates to left-wing parties and candidates, until the 2006 elections and clearer until those of 2018, which showed the beginning of the breakdown of the preference for right-wing candidates. Therefore, Colombia's entry into the Latin American wave of the shift to the left has been a lagging phenomenon that has made the country's electoral behavior a kind of outlier with respect to the rest of the region. The theories on the economic vote frame in this case the selected theories of Queirolo (20133) and Levitsky and Roberts (20114) which comprise a multi-causal spectrum but specify at least five economic key indicators [poverty, inequality, unemployment, inflation and economic growth of informality] regarding its impact on the turn to the left. This article seeks to establish the existence of such an association between its increase during the years prior to the arrival of the left for the first time in Colombia and in the electoral years and the delayed change in electoral preferences by the Colombian electorate.

Текст научной работы на тему «Condiciones económicas estructurales que incidieron en el avance y victoria de la nueva izquierda en Colombia (elecciones 2018 y 2022)»

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Condiciones económicas estructurales que incidieron en el avance y victoria de la nueva izquierda en Colombia (elecciones 2018 y 2022)

Economic Structural Conditions that Influenced over the Advance and Victory of the New

Left in Colombia (elections 2018 and 2022)

Mary Luz Sandoval Robayo* Simón Velázquez Matijasevick**

Resumen: En Colombia no ha habido procesos eleccionarios de transformación de las preferencias electorales de los votantes que impliquen el paso de un ciclo ideológico hacia otro ó de preferencias por partidos y candidatos de derecha hacia partidos y candidatos de izquierda, hasta las elecciones de 2006 y de forma más clara hasta las de 2018, las cuales mostraron el inicio del quebrantamiento de la preferencia por candidatos de derecha. Por tanto, la entrada de Colombia a la ola latinoamericana del giro a la izquierda ha sido un fenómeno rezagado que ha hecho del comportamiento electoral del país una especie de caso outlier respecto del resto de la región. Las teorías sobre el voto económico enmarcan en este caso las teorías seleccionadas de Queirolo (20131) y de Levitsky y Roberts (20112) las cuales comprenden un espectro multicausal pero que especifican al menos cinco indicadores económicos [pobreza, desigualdad, desempleo, inflación y crecimiento de la informalidad] claves respecto de su incidencia sobre el giro. Este artículo busca establecer la existencia de dicha asociación entre su aumento durante los años previos a la llegada de la izquierda por primera vez en Colombia y en los años electorales propiamente dichos y el cambio rezagado de las preferencias electorales por parte del electorado colombiano.

Palabras clave: Colombia, Izquierda, Elecciones, indicadores económicos.

Abstract: In Colombia there have been no electoral processes of transformation of the electoral preferences of the voters that imply the passage from one ideological cycle to another or from preferences for right-wing parties and candidates to left-wing parties and candidates, until the 2006 elections and clearer until those of 2018, which showed the beginning of the breakdown of the preference for right-wing candidates. Therefore, Colombia's entry into the Latin American wave of the shift to the left has been a lagging phenomenon that has made the country's electoral behavior a kind of outlier with respect to the rest of the region. The

* Nacionalidad Colombiana, Autor principal, Socióloga, Ph.D, Doctora en Ciencia Política, Profesora Titular, Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Proyecto de Investigación "Los efectos del clivaje derecha e izquierda en Colombia, de la unimodalidad hacia la bimodalidad del comportamiento electoral de los votantes en las elecciones presidenciales de 2018 (Volatilidad entre la primera vuelta y el ballotage)", Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas, (Cód. 0296021), julio 2021. Correo electrónico: maryluz.sandoval@ucaldas.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1396-010X.

** Nacionalidad Colombiana, Autor secundario, Sociólogo, Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Correo electrónico: sivelasquez@cinde.org.co. ORCID: https: / /orcid.org/0000-0001-8061-9863.

1 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir. (Indiana: University of Notre Dame, 2013).

2 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left. (Baltimore: The John Hopkins University Press, 2011).

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

theories on the economic vote frame in this case the selected theories of Queirolo (20133) and Levitsky and Roberts (20114) which comprise a multi-causal spectrum but specify at least five economic key indicators [poverty, inequality, unemployment, inflation and economic growth of informality] regarding its impact on the turn to the left. This article seeks to establish the existence of such an association between its increase during the years prior to the arrival of the left for the first time in Colombia and in the electoral years and the delayed change in electoral preferences by the Colombian electorate.

Keywords: Colombia, Left Wing, Elections, Economic Indicators.

Recibido: 5 mayo 2022 Aceptado: 4 septiembre 2022

Introducción

Acaban de celebrarse elecciones legislativas y presidenciales en Colombia este 2022 las cuales se llevaron a cabo el domingo 13 de marzo y el 29 de mayo respectivamente y el ballotage, el 19 de junio. La expectativa era que finalmente el país andino entrara a la ola de victorias logradas por movimientos y partidos políticos de nueva izquierda, de la misma forma que lo hicieron la mayoría de los países latinoamericanos entre 1999 (Chávez en Venezuela) y 2022 (Boric en Chile). El propósito de este artículo es mostrar mediante los factores estructurales, específicamente de orden económico, las condiciones que subyacen al cambio de ciclo ideológico en Colombia.

El presente artículo tiene como propósito establecer los factores económicos estructurales que influyeron sobre el avance y victoria final de la izquierda democrática colombiana en particular a partir de los datos de las elecciones de 2018 y 2022. En primer lugar, se hará una síntesis de los principales planteamientos de las teorías sobre el voto económico y luego se tratan los factores estructurales de índole económica tomados de las teorías de Levitsky y Roberts y Queirolo de los cuales se seleccionan cinco indicadores considerados claves como mecanismos causales del cambio de ciclo ideológico. Se busca aplicar esos planteamientos al caso colombiano y establecer si efectivamente existe una condición económica que haya determinado el avance electoral de la nueva izquierda en Colombia en 2018 y su victoria en 2022.

Este estudio no busca elaborar un testeo estadístico a partir de los datos encontrados, lo que podría hacerse en un trabajo posterior, el lector encontrará en cambio una primera aproximación a partir de la hipótesis proveniente de las teorías, según la cual los factores económicos tuvieron efectivamente una incidencia determinante en las preferencias electorales de los votantes en Colombia, tal como aconteció en otros países en su momento. El centro del interrogante que se pretende responder reside en cuáles son las condiciones económicas estructurales que han coadyuvado el proceso de transformación de las preferencias electorales de los colombianos. En otras palabras, el presente artículo tiene como propósito establecer desde la teoría politológica las condiciones estructurales para que ello fuera posible como ocurrió en otros países ejemplos de casos exitosos de giro a la izquierda. Para establecer esta asociación entre condiciones económicas estructurales y cambio de las preferencias electorales de los votantes en Colombia, en primer lugar, se presenta un marco teórico que incluye de modo general algunas consideraciones sobre el voto económico y de modo particular los trabajos de Levitsky y

3 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir.

4 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Roberts (20115) y Rosario Queirolo (20136), y algunos otros autores, que hallaron los indicadores económicos más relevantes incidentes sobre el giro a la izquierda en América Latina.

Se establecen estos mismos indicadores para el caso colombiano, para el año electoral de 2018, momento en el que es más claro el clivaje ideológico entre derecha e izquierda y más cercana la victoria de ésta última al convertirse en la segunda fuerza política más importante con capacidad de disputar el poder presidencial y para el año 2022 en que la izquierda alcanza el poder por primera vez con el 50.44% de los votos. Se contrastan los indicadores para estas dos fechas con el fin de establecer sus variaciones y por último, se plantean unas conclusiones que recogen hallazgos y posibles líneas de exploración investigativa posterior.

Es necesario dejar claridad acerca de las diferencias contextuales entre los años 2018 y 2022, en primer lugar, por los factores globales que determinaron la crisis económica y que agravaron los indicadores: la pandemia y sus efectos con base en las medidas de confinamiento y, en segundo lugar, la inflación con el consiguiente encarecimiento de los alimentos como producto indirecto de la guerra de Ucrania y directo por parte de la dinámica económica interna. Esto significa: 1) que es necesario establecer un antes y un después de tales acontecimientos; 2) que es esperable que tales acontecimientos hayan deteriorado los indicadores económicos de forma anormal, lo que pudo acelerar una tendencia observada de tiempo atrás. Consecuentemente, también pudo acelerar el cambio de las posiciones de los votantes colombianos o al menos del 50% de ellos (puesto que hubo otro casi cincuenta por ciento que no votó a la izquierda).

Teoría e hipótesis

Voto económico

Existe una ingente cantidad de literatura sobre el voto económico, al menos desde comienzos de los 60. Beck y Nadeau (2011) señalan que los estudios sobre el comportamiento electoral que identifican a la economía como una materia específica, aparecieron por primera vez en la revista "The American Voter" (Campbell et al, Cap. 14, titulado "The Economic Antecedents of Political Behavior".

Por esta razón sólo se tomarán algunos de estos estudios que exponen de forma más precisa y con mayor claridad los conceptos que enmarcan las teorías seleccionadas. Remmer (1991) por ejemplo estudia los efectos de la crisis económica sobre los resultados electorales en América Latina desde 1982 hasta 1990; investiga 21 elecciones cuyos resultados muestran que las condiciones de crisis socaban el apoyo a los principales y provocan altos niveles de volatilidad electoral sin promover el incremento del extremismo político o el agotamiento del consenso de la élite asociado con el quiebre de la democracia. Esta autora explora los efectos de la inflación, crecimiento y tasa de cambio, sobre el voto por el titular (Valdino, Lewis Beck 2018: 411).

Otras teorías sostienen que los votantes observan el desempeño económico con el fin de inferir la competencia de los políticos en ejercicio, en general las percepciones económicas entran en los cálculos de los votantes, los que sólo se modifican o se minimizan a la luz de los shocks internacionales (Duch y

5 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left.

6 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Stevenson 2005: 387). Los shocks inesperados de la economía informan el voto económico y ello acarrea que los votantes sean capaces de determinar qué tanto de tales shocks es responsabilidad de los políticos en ejercicio y de establecer el peso de dicha variación con base en la cual deciden su voto (Duch y Stevenson 2010: 105). Las percepciones sobre la economía afectan de qué manera votan las personas, sin embargo, se conoce en menor grado cómo las percepciones económicas afectan la decisión de los individuos de votar. Gómez y Hansford (2015) desarrollaron una hipótesis respecto a la influencia de las evaluaciones sociotrópicas sobre la participación electoral, con base en el análisis de nivel individual de ocho [8] elecciones presidenciales en Estados Unidos; los autores llegan a la conclusión según la cual las evaluaciones económicas afectan la decisión de votar de manera curvilínea pero sólo cuando el presidente no busca la reelección.

De acuerdo con Singer y Carlin (2013) las percepciones sobre la economía afectan el apoyo al titular, no obstante, persiste un debate acerca de si los votantes se focalizan en el pasado o en el desempeño futuro y si éstos ven la economía fundamentalmente en forma sociotrópica o egotrópica. Estos autores teorizan que la naturaleza del voto económico depende del contexto. Mediante el estudio de 18 países latinoamericanos entre 1995—2009 encuentran que el voto prospectivo predomina tempranamente durante el ciclo eleccionario, en cambio el voto retrospectivo alcanza mayor fuerza en la medida en que el récord del titular se desarrolla. A partir de esta investigación los autores establecen que los votantes le dan mayor importancia a la economía nacional que a los intereses económicos personales, pero sostienen que esto no es así en los países menos desarrollados. De tal forma que los contextos en los cuales los votantes están inmersos afectan el grado del voto económico, pero, principalmente, la verdadera naturaleza del mismo. Un trabajo más reciente considera que la teoría eurocéntrica sobre la claridad acerca de la responsabilidad no se adapta al entendimiento del voto económico en América Latina. En este trabajo se establece que la economía importa para los resultados electorales; un gobierno que presida prosperidad puede esperar ganar votos mientras un gobierno que presida la declinación económica puede esperar perder votos; en general una mala economía causa votantes que castigan a sus gobernantes en las siguientes elecciones (Valdini y Lewis-Beck 2018: 410, 411).

Tanto las teorías que siguen como los resultados de su aplicación contradicen esta postura como en general todo el fenómeno del giro a la izquierda el cual resulta una gran prueba en contra de la idea de Singer y Carlin de desconocer la importancia de los factores económicos estructurales y su incidencia sobre las preferencias de los votantes latinoamericanos en estos casos.

Giro a la izquierda

Existe una gran cantidad de literatura sobre el giro a la izquierda en América Latina y sobre el giro posterior hacia la derecha en varios de estos países. No obstante, las teorías propiamente dichas sobre este fenómeno son menos numerosas. Algunas de ellas apuntan a factores de diversa índole que fungieron como causas de dicho giro en la región: causas políticas, sociales, internacionales, etc. Sin embargo, en este caso se hará énfasis en los factores puramente económicos, objetivos acotados principalmente en las teorías de Levitsky y Roberts (2011) y de Queirolo (2013). Se han priorizado únicamente los factores económicos dado el peso específico de la corriente sobre el voto económico y su importancia en la región latinoamericana. Dado que la izquierda empieza a revivir luego de un periodo de desmantelamiento del Estado intervencionista dejado por décadas de neoliberalización, privatización y desregulación, periodo en el que ésta fue la gran derrotada, la enorme desigualdad es una variable que emerge

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

a primera vista (Weyland 20097). En las explicaciones económicas predomina la idea del crecimiento de la desigualdad y de la pobreza como consecuencia social de las reformas de mercado. Ello llevó a que los votantes castigaran los partidos y representantes incapaces de mejorar el bienestar de sus electores.

Una interpretación más holística del fenómeno se encuentra en el libro de Levitsky y Roberts (20118) "The resurgence of Latin American Left", del cual se resumen aquí únicamente los factores económicos señalados por estos autores 1) condiciones de extrema desigualdad y pobreza; 2) inseguridad generada por el retiro del Estado de la protección social y la falta de respuesta a las demandas sociales; 3) inflación, aunque donde los gobiernos de derecha lograron pararla fueron reelegidos (Argentina), pero donde hubo crecimiento negativo y desempleo, los votantes buscaron otras alternativas; 4) la crisis económica entre 1998 y 2002 (recesión y crecimiento negativo). Entre 1998 y el 2002 la crisis económica que erosionó el apoyo público a los gobiernos conservadores y las políticas neoliberales que implementaron, jugó un importante rol en la ola inicial de victorias de la izquierda según estos autores. En las explicaciones del giro a la izquierda debemos considerar a la politóloga uruguaya Rosario Queirolo quien defiende la importancia del voto ideológico en América Latina, pero al mismo tiempo desmitifica la idea de que los votantes por la izquierda lo hicieron en contra de todas las políticas de mercado en sus países. Queirolo privilegia el nivel de incidencia del desempleo. Su libro "The Success of the Left in Latin America" demuestra que "más grandes niveles de reformas de mercado no producen más votos por los partidos políticos de izquierda. Más que las reformas económicas neoliberales la variable clave de la cuestión es el desempleo" (2013, xvi9).

Los indicadores que usa Queirolo para toda América Latina entre los años 1980 y 2004 son: inflación, crecimiento y desempleo, datos tomados del FMI y el BM. Las reformas económicas estructurales aplicadas en la región sólo tuvieron un impacto positivo temporal, cuando se aceleraron tales reformas, el crecimiento fue sustancial, pero este efecto se frenó entre 1997 y 1999. El incremento del crecimiento entre 2005 y 2009 (a excepción de 2008) tuvo otras razones como el boom de commodities que puede explicar este momentáneo éxito económico en la región (p. 39)10. Sin embargo, estas reformas a mediano plazo tuvieron consecuencias como el incremento de la pobreza, de la desigualdad, el desempleo y del sector informal, debido a los recortes del sector público y a la privatización, a la adopción de políticas fiscales frugales, lo que produjo finalmente descontento. Dentro de estas consecuencias, la inflación y el desempleo fueron los efectos de mayor impacto (Queirolo 2013, 394011).

El análisis de la autora no puede ser aplicado a rajatabla en el caso colombiano, dado que los actores armados han tenido un impacto enorme sobre el desempeño de las elecciones y sobre los votantes. El ejercicio de la violencia que constriñe la libertad del votante es una presión no sólo política sino física dado el uso de amenazas y asesinatos por parte de guerrillas, paramilitares y narcotraficantes y sus alianzas en distintas regiones del país. Es igualmente un factor perturbador la corrupción electoral que se presenta bajo múltiples modalidades (MOE 2022)12. No obstante, de acuerdo con esta teoría, habría

7 K. Weyland. Leftist Governments in Latin America. Success and Shortcomings. (New York: Cambridge University Press, 2009).

8 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left.

9 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir, xvi.

10 Que probablemente favoreció a la derecha en Colombia y la reelección del candidato presidente Alvaro Uribe Vélez.

11 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir, 39-40.

12 La Misión de Observación Electoral, MOE, es un organismo privado dedicado a la investigación del riesgo y delitos electorales en Colombia.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

que testear si efectivamente la inflación y el desempleo impactaron en Colombia de la misma forma y a partir de cuándo (MOE 202213).

En Colombia a lo largo de todo el siglo XX y en particular a partir de la segunda mitad de este siglo, predominó la agenda de la seguridad, dada la condición de conflicto armado interno, lo que no ha permitido la puesta en la escena política de la agenda social representada por la izquierda, esto empieza a cambiar desde el acuerdo de paz con las FARC a pesar de su parcialidad y fallos (2016) como un antecedente histórico importante (Rodríguez Garavito 200514). A estas primeras transformaciones, es necesario sumar las consecuencias sociales y económicas enormes acumuladas del propio conflicto, aunado a las consecuencias del modelo de mercado y hoy de la pandemia que han elevado los índices de pobreza y desigualdad de forma alarmante (Carolina Salazar Sierra menciona en el Periódico digital larepublica.com del 29 de abril de 202115). El periódico El Tiempo16 reveló que debido a la pandemia, la pobreza monetaria en Colombia habría subido a 42.5% en 2020, es decir, 21 millones de personas estarían bajo esta condición en ese año, además Colombia sería el segundo país más desigual de América Latina (Revista digital Portafolio 11 de febrero de 202217).

Según los hallazgos de Queirolo, las reformas de mercado no producen más votos por la izquierda, o no existe una relación lineal entre estos dos factores, en cambio el desempleo juega un papel determinante. La autora aclara que no son de forma directa los efectos económicos los que causan un impacto sobre el voto por la izquierda sino los efectos sociales de las reformas económicas, entre ellas pobreza, inequidad en el ingreso, desempleo y mayor informalidad. Es decir, su efecto es indirecto o mediado, "altos niveles de reformas económicas por sí mismas no producen un incremento del voto por los partidos de izquierda", es decir, la mera existencia de reformas orientadas al mercado no es suficiente para apoyar la emergencia de partidos políticos de izquierda, la hipótesis complementaria es que "altos niveles de reformas económicas acompañadas de niveles elevados de fallos de estas reformas llevan a un incremento en el voto por los partidos de izquierda"; entonces, fueron las consecuencias de las reformas neoliberales las que indirectamente beneficiaron a los partidos de izquierda (2013, 5818). Para comprobar la influencia de las medidas neoliberales sobre el voto por la izquierda, la autora propone establecer correlaciones. Colombia presentaba una correlación negativa (-0.46) entre esas dos variables (reformas neoliberales y voto por izquierda) para la década del 2000 (Queirolo 2013, 5419), lo cual se espera que haya cambiado para la segunda década posterior a esa fecha.

Según la teoría de Levitsky y Roberts (2011) la izquierda en la región alcanza el poder a partir del objetivo programático de realización de las políticas redistributivas, suponiendo altos niveles de

13 Misión de Observación Electoral, MOE. «Informe de cierre Misión de Observación Electoral-MOE- Elecciones de Congreso y consultas interpartidistas 13 de marzo de 2022» (2022), acceso el 1 de abril de 2022, http: / /ref.cirex-id.net/zpw5o.

14 Cesar Rodríguez Garavito. La nueva izquierda colombiana: orígenes, características y perspectivas. En: La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, editado por César Rodríguez Garavito, Patrick Barrett y Daniel Chávez. (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005).

15 Carolina Salazar Sierra, «En 2020 2,78 millones de personas ingresaron a condición de pobreza extrema» Periódico digital larepublica.com, 29 de abril de 2021, acceso el 18 de febrero de 2022, http://ref.cirex-id.net/lafd6.

16 «Pandemia hizo subir la pobreza a 42.5 en 2020» Periódico digital eltiempo.com, 29 de abril de 2021, acceso el 25 de marzo de 2022, http: / /ref.cirex-id.net/500m5.

17 «Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica» Revista digital Portafolio, 11 de febrero de 2022, acceso el 25 de marzo de 2022, http: / / ref.cirex-id.net/tqea9.

18 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. UntaintedParties, Market Reform and Voting Behavoir, 58.

19 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir, 54.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

desigualdad que incidieron sobre el votante mediano, quien tuvo preferencia por una agenda distributiva motivada por una situación estructural objetiva. La desigualdad generó condiciones favorables para el crecimiento de los partidos de izquierda, entre 1998 y el 2002 (Levitsky y Roberts 2011, 1120) sobre lo cual existe un consenso entre estos autores y Queirolo.

En Colombia las reformas neoliberales no llevaron al incremento del voto por la izquierda en el mismo timing regional del giro, pero sí después de cuatro décadas de modelo de mercado. De aquí surge una hipótesis alternativa: la economía ha sido un factor determinante en el voto por la izquierda, igual que la agenda social sólo a partir de 2018 (cuando la izquierda sacó más de 8 millones de votos), entonces cuáles son las causas que llevaron al inicio de la transición hacia un ciclo ideológico o simplemente electoral distinto, o al inicio de un clivaje derecha-izquierda en lugar de derecha-derecha (liberales-conservadores). Para comprobarlo es necesario especificar el deterioro de los indicadores económicos para las fechas cercanas a la elevación del voto por la izquierda.

Una variable juega como la hipótesis central según la cual "es esperable que altos niveles de desempleo incrementen el voto por los partidos de izquierda" (Queirolo 2013, 50-5121). Queirolo muestra que más allá de una oposición a las reformas neoliberales, lo que generó mayor cantidad de votos para la izquierda fue el desempleo: "Los partidos de línea de izquierda en América Latina incrementan sus oportunidades electorales cuando el desempleo es alto", en otras palabras, según la autora, los latinoamericanos están menos orientados políticamente que orientados hacia los resultados o, están menos preocupados por la ideología o las políticas neoliberales, que por los resultados económicos (2013, xvi22). El desempleo está ligado íntimamente con la desigualdad y la pobreza nacional y extrema; determina el nivel, profundidad, frecuencia y duración en el tiempo de la condición de pobreza e indigencia en términos negativos. En términos positivos, el empleo permanente permite a las personas planear su vida en el corto, mediano y largo plazo, le da la capacidad de adquisición de bienes y servicios y de bienestar en general.

Este indicador se relaciona con el de inflación, en tanto da una visión general sobre el aumento generalizado de los precios al consumidor y fue una causa de castigo al desempeño de los gobiernos de derecha por parte del electorado en Brasil y Argentina. La inflación es un indicador que tiene importantes implicaciones sociales y políticas (Levitsky y Roberts, 2011, 9-1023; Kingston y F. Ponce, 2010, 10324; Queirolo 201325). Levitsky y Roberts, hallan que los gobiernos neoliberales que enfrentaron situaciones de hiperinflación y fueron capaces de resolverlos, lograron ser reelegidos como en Argentina, pero donde hubo un crecimiento negativo per cápita, aumento de la pobreza y del desempleo, las mayorías reprobaron el desenvolvimiento económico de estos gobiernos (Levitsky y Roberts 2011, 9-1026).

20 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left, 11.

21 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir, 50-51.

22 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir, xvi.

23 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left, 9-10.

24 Peter R. Kingston y Aldo F. Ponce. «From Cardoso to Lula. The Triumph of Pragmatism in Brasil», en Leftist Governments in Latin America. Successes and Short Comings, ed. Kurt Weyland, Raúl L. Madrid y Wendy Hunter, (Cambridge: Cambridge University Press, 2010), 103.

25 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir.

26 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left, 9-10.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Por ello, la explicación económica empieza a ser central, dado el desmejoramiento de las condiciones de bienestar, en particular a raíz de la evidencia de incremento de la pobreza y la desigualdad luego de cuarenta [40] años de profundización del modelo de mercado. Hoy luego de cuatro años más del gobierno de derecha de Iván Duque, a causa de la pandemia global y del manejo gubernamental, que afectó de forma diferencial en cada país y que en Colombia ha multiplicado el malestar ya existente de la población más vulnerable, la incidencia de estos indicadores es aún mayor. El paro nacional de 2021, es una muestra de este malestar (Pécaut 202127). Para identificar las causas del proceso de cambio de ciclo ideológico y establecer algún tipo de asociación entre las variables citadas, se puede recurrir además a la hipótesis según la cual la clase trabajadora tiene más propensión a votar por la izquierda y la clase capitalista por la derecha, o clivaje de clase social. La hipótesis que cita la autora es la siguiente: "La posición que una persona ocupa en la estructura social determina su voto. Trabajadores y miembros de los sectores populares son más propensos a votar por partidos políticos de izquierda; mientras aquellos que pertenecen a los sectores dominantes son más propensos a votar por partidos derechistas" (Queirolo 2013, 8028).

No obstante, ha habido una contracción de la clase trabajadora y los líderes políticos han tenido la oportunidad de apelar a un electorado más amplio con intereses distintos, incluyendo personas de otras clases sociales. El voto por los partidos de izquierda se incrementó dentro de sectores sociales diferentes y no sólo entre el sector informal de la economía, ello porque igualmente partidos como el FA en el Uruguay, se transformaron en "catch-all parties" Esto fue posible a causa de las crisis económicas como la de 2002 en ese país, que afectó a todos los sectores socioeconómicos por lo cual aumentó el descontento de todas las clases sociales, aunque la ideología sea manejada como un clivaje político por los partidos para movilizar al electorado. En la región latinoamericana la clase obrera se ha contraído y debilitado luego de los ajustes impuestos por el Consenso de Washington, con lo cual ha crecido en alto grado el sector informal que vota crecientemente por la izquierda. Consecuentemente, es posible que la ampliación del sector informal esté asociado a mayor votación por la izquierda también en Colombia.

Factores estructurales económicos subyacentes al giro a la izquierda en Colombia

A continuación, se sintetizan los indicadores de pobreza, desigualdad (Gini), inflación, tasa de desempleo y crecimiento del sector informal para los años preelectorales y electorales 2018 y 2022. Se toma como referencia los años electorales 2018 y 2022, en el 2018 por primera vez la izquierda democrática logra constituirse en segunda fuerza electoral con poco más de ocho [8] millones de votos. En el 2022 llega a la presidencia con poco más de once [11] millones de votos. Si el resultado apoya la hipótesis según la cual estos indicadores estaban al alza durante estos años en todos los casos, significa que Colombia no se aleja del curso general de la región respecto de sus tendencias económicas, aunque lo haga tardíamente y tampoco de los efectos de éstas sobre el comportamiento político, además por este medio se puede establecer si se cumple o no la asociación entre consecuencias económicas de las medidas de mercado y voto por la izquierda, de acuerdo con las teorías de Levitsky y Roberts y Queirolo. No obstante, es necesario tener en cuenta las diferencias ya señaladas entre los contextos económicos de 2018 y 2022. En el segundo año, se empezaron a sentir las graves consecuencias de la pandemia y en abril de este mismo año en plena campaña las consecuencias de la guerra de Rusia contra

27 Daniel Pécaut. «Entre polarización política y protesta social». Análisis Político, No 102, (2021): 175-189.

28 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir, 80.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Ucrania. Se buscó no obstante aprovechar los datos de los siguientes gráficos, para mostrar una ventana de observación más larga en el tiempo, el indicador de pobreza monetaria entre 2012 y 2022; los siguientes indicadores se grafican entre 2002 y 2022 cuando los datos actualizados fueron posibles y el indicador de informalidad se grafica entre 2007 hasta el 2022. En la comparación se toman los indicadores económicos señalados por la teoría sobre las causas del giro a la izquierda: pobreza y desigualdad, inflación (Levitsky y Roberts, 201129; Roberts, 200230; Weyland 200931; Kingston y F. Ponce, 201032), desempleo, y crecimiento del sector informal (Queirolo, 20 1 333)34.

Colombia ha estado bajo el modelo de mercado desde comienzos de la década del 90 (Estrada Álvarez 2004, 7035) sin ninguna interrupción de gobiernos populistas o de izquierda; de manera que existe un acumulado de más de treinta años de ajustes y consecuencias sociales de la aplicación del modelo que se sumaron a las del conflicto armado interno. La crisis del modelo y sus consecuencias generó mayor concentración de la riqueza. El porcentaje de hogares bajo pobreza pasó de 43.3% en 1980 a 54.9% en 1999 y la indigencia de 17.4% a 26.8% en el mismo periodo (Bautista 2009, 10536). En los 90 mientras la pobreza disminuye en América Latina, en Colombia aumentó en un grado mayor a las tres décadas anteriores, la pobreza urbana llegó a 50.6% y la rural a 61.8%; la indigencia también creció de 17.4% a 26.8% en las ciudades y de 26.8% a 34.6% en las zonas rurales en la misma década. El Coeficiente de Gini mostró un incremento de 0.467 en 1990 a 0.544 en el 2000, ubicando a Colombia como el cuarto más inequitativo de la región (Bautista 2009, 106-10837). Luego de 1999 la pobreza se redujo a medida que creció el PIB, los niveles totales de pobreza urbana decrecieron entre 2002 y 2005. En las zonas rurales mejoraron los datos de indigencia (2002-2003) no obstante, ésta vuelve a incrementarse en 2005 (27.5%) (Bautista 2009, 10938).

En el año 2000 se había desfinanciado la descentralización para reducir el déficit fiscal, la reforma consistió en bajar el monto de las transferencias del gobierno central a los entes territoriales, esto cerró cualquier alternativa para que las siguientes reformas tributarias pudieran invertir en gasto social (Estrada Álvarez 2004, 10739). Durante la administración de Álvaro Uribe Vélez se implementaron las reformas laborales y del régimen de pensiones (desregulación y flexibilización), esta reestructuración para la disminución del tamaño del Estado, afectó a más de 50.000 empleados públicos (Estrada

29 S. Levitsky y K. M. Roberts. The Resurgence of American Left.

30 K. M. Roberts. «Social Inequalities without Class Cleavages in Latin America's Neoliberal Era». Studies in Comparative International Development, Vol. 36, No 4, (2002): 3-33.

31 K. Weyland. Leftist Governments in Latin America. Success and Shortcomings.

32 Peter R. Kingston y Aldo F. Ponce. «From Cardoso to Lula. The Triumph of Pragmatism in Brasil», en Leftist Governments in Latin America. Successes and Short Comings.

33 Rosario Queirolo. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoi.

34 Para los casos de Uruguay y Brasil se toman los datos en fechas cercanas a la elección de candidatos de izquierda en esos países y se aplica este mismo criterio para el caso de Colombia. Con el fin de aclarar al lector, aquí no se analiza el timing diferencial sino las condiciones económicas que dieron lugar al giro según las teorías analizadas.

35 Jairo Estrada Alvarez. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. (Bogotá: Ediciones Aurora, 2004), 70

36 Carolina Bautista. «Reestructuración capitalista, inequidad en la distribución del ingreso y sector rural: aproximación al caso colombiano» Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE, (2009), acceso el 11 de mayo de 2022, http: / / ref.cirex-id.net/8y1rq, 105.

37 Carolina Bautista. «Reestructuración capitalista, inequidad en la distribución del ingreso y sector rural: aproximación al caso colombiano», 106-108.

38 Carolina Bautista. «Reestructuración capitalista, inequidad en la distribución del ingreso y sector rural: aproximación al caso colombiano», 109.

39 Jairo Estrada Alvarez. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004, 107.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Álvarez 2004, 109-11040). El balance que hace Estrada Álvarez para mediados del 2000 es el aumento de las tendencias recesivas de la economía, mayor endeudamiento público, aumento del desempleo hasta el 18%, incremento del subempleo a niveles del 30%, pobre desempeño social y crecimiento de los índices de pobreza (68% de la población) (Estrada Álvarez 2004, 184-18541). El indicador más importante de la desigualdad en las zonas rurales es la distribución de tierras, el coeficiente de Gini de la propiedad de la tierra alcanza el 0.8538 a comienzos del 2000. Por otra parte, la población que depende de un salario mínimo o menos creció de forma sustancial, pasó de 20.5% en 1997 a 37.1% en el 2000 y el desempleo superó el 20% (Suárez Forero 2009, 15442).

De acuerdo con la CEPAL (2019)43, los porcentajes de pobreza y pobreza extrema para el año 2002 para América Latina eran 44.5 y 11.2 respectivamente, se reconoce una diferencia importante entre los guarismos de Colombia y el total de la región equivalente a 5.2% más de pobreza y 6.5% en pobreza extrema para el primero respecto de la segunda. Para el año 2012 mientras en Colombia se manejaba una cifra de 40.8 de pobreza nacional y 11.7 de pobreza extrema, la región latinoamericana mostraba una cifra de 28.8 y 8.1 respectivamente. En 2016 Colombia contaba con 36.2% de pobreza nacional y 9.9 de pobreza extrema y la región mostraba en el primer caso 30.2 y 9.9 de pobreza extrema. Es decir, mientras la pobreza en general mantuvo una diferencia significativa en contra de Colombia, la pobreza extrema en los dos casos se igualó. Para el año 2018 Colombia tenía un 34.7 de pobreza nacional y 8.2 de pobreza extrema, en cambio América Latina mostró un dato de 29.6 para la pobreza en general y una cifra más alta de pobreza extrema equivalente a 10.2% (CEPAL 201944).

Pobreza Monetaria

Para el caso de Colombia serían más creíbles los datos de la CEPAL sobre población en situación de pobreza extrema y pobreza nacional. De acuerdo con esta fuente, los porcentajes de pobreza y pobreza extrema para el año 2002 para América Latina eran 44.5 y 11.2 respectivamente, se reconoce una diferencia importante entre los guarismos de Colombia y el total de la región equivalente a 5.2% más de pobreza y 6.5% en pobreza extrema para el primero respecto de la segunda. Para el año 2012 mientras en Colombia se manejaba una cifra de 40.8 de pobreza nacional y 11.7 de pobreza extrema, la región latinoamericana mostraba una cifra de 28.8 y 8.1 respectivamente. En 2016 Colombia contaba con 36.2% de pobreza nacional y 9.9 de pobreza extrema y la región mostraba en el primer caso 30.2 y 9.9 de pobreza extrema. Es decir, mientras la pobreza en general mantuvo una diferencia significativa en contra de Colombia, la pobreza extrema en los dos casos se igualó. Para el año 2018 Colombia tenía un 34.7 de pobreza nacional y 8.2 de pobreza extrema, en cambio América Latina mostró un dato de 29.6 para la pobreza en general y una cifra más alta de pobreza extrema equivalente a 10.2% (CEPAL 2019)45.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

40 Jairo Estrada Álvarez. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004, 109-110.

41 Jairo Estrada Alvarez. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004, 184-185.

42 Suárez Forero Edgar. Reformas de una crisis. Desigualdades y exclusiones del mercado de trabajo y de la política de empleo en Colombia. Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE. (Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2009), 154.

43 Comisión Económica para América Latina, CEPAL. «Panorama social de América Latina» (2019), acceso el 9 de septiembre de 2021, http: / / ref.cirex-id.net/jti22.

44 Comisión Económica para América Latina, CEPAL. «Panorama social de América Latina».

45 Comisión Económica para América Latina, CEPAL. «Panorama social de América Latina»

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Figura 1. Incidencia de pobreza monetaria nacional, Colombia 2012 — 2021

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del DANE (2022b). Recuperado de: http://ref.cirex-id.net/3ldtj.

En la figura 1 se observan tres tendencias: en primer lugar, que entre 2012 y 2018 se presentó una constante disminución del porcentaje de población en condición de pobreza monetaria (exceptuando en 2016 que aumentó un 0,01% con respecto al 2015). Específicamente, pasó del 40,8% en 2012 al 34,7% en 2018. En segundo lugar, que entre 2018 y 2020 hubo un incremento significativo en el porcentaje de la población bajo esta condición. De forma específica, pasó de 34,7% en 2018 a 42,5% en 2020, lo que en parte puede ser explicado por el estado de pandemia. Finalmente, en 2021, el último año sobre el que se obtienen datos, el porcentaje de la población en condición de pobreza disminuyó hasta el 39,3%. Una disminución que podría atribuirse a la aceleración de las medidas tomadas por el gobierno de recuperación económica. No obstante, este mejoramiento no alcanza a superar el porcentaje anterior a la pandemia.

Desigualdad (Índice Gini)

Según el Banco Mundial en 2008 el coeficiente de Gini era de 55,3 y en 2017 de 49,7. Desde este año el coeficiente aumentó nuevamente en 2018, para 2019 había aumentado hasta 51,3 en 2020 este volvió a aumentar hasta 54,2 (Banco Mundial 2022d)46.

Figura 2. Coeficiente Gini nacional, Colombia 2012 — 2021

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del DANE (2022b). Recuperado de: http://ref.cirex-id.net/lq9oc.

46 Banco Mundial (2022d). "Indice de Gini, Colombia, Brasil Uruguay". Disponible en: http: / / ref.cirex-id.net/g8g2o.

REVISTA IZQUIERDAS

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

De acuerdo con la figura 2, es posible afirmar, en primer lugar, que entre el 2012 y el 2014 no se presentaron variaciones significativas en el coeficiente Gini. Durante estos años el valor del indicador varió entre 53,9 y 53,8. No obstante, a partir de 2014 hasta el 2017 el indicador Gini disminuyó de forma constante hasta 50,8. Desde el 2017 y hasta el año 2020, el índice aumentó significativamente de nuevo alcanzando un nivel más alto que el de 2012 (54,4). Valor que se convierte en el más alto del periodo que muestra la figura. Finalmente, para 2021 el índice alcanza una mejora de poco más de un punto respecto del año inmediatamente anterior, disminuyó a 52,3, según los datos del DANE (2022b). En general durante este periodo es posible afirmar que la desigualdad no ha mejorado significativamente, en cambio ha empeorado durante los últimos años.

Inflación

En el primer periodo del ex presidente Juan Manuel Santos (2010-2014), la inflación aumenta 3,42% en 2011 para luego disminuir a 2,02% en 2013 (este es el valor más bajo del periodo). Desde este año hasta el 2016 la inflación aumenta significativamente hasta 7,51%. Finalmente, el segundo gobierno de Santos termina en 2018 con una inflación del 3,24%. Colombia presenta la tendencia más baja de la inflación respecto de países como Brasil (14.71 en 2003) y Uruguay (19.38 en 2003), según los datos del BM, Uruguay se coloca incluso por encima de Brasil; mientras estos dos últimos países alcanzan un altísimo crecimiento de la inflación hacia el 2003, luego muestran una tendencia creciente hacia la disminución, mientras Colombia alcanza un pico significativo en 2016 (7.5%) (Banco Mundial 2022a)47.

Figura 3. Inflación — Porcentaje de variación de los precios al consumidor anual (Banco Mundial).

Colombia, 2002-202148

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial (2022a). Recuperado de: http://ref.cirex-id.net/mgr0p.

Según la figura 3 el comportamiento de la inflación ha sido cíclico con picos importantes hacia 2007 (7.0) y 2016 (7.5). Desde 2016 muestra una baja abrupta y luego constante, para aumentar entre 2020 y

47 Banco Mundial. «Inflación, precios al consumidor (% anual) Colombia, Brasil, Uruguay», (2022a), acceso el 9 de abril de 2022, http: / /ref.cirex-id.net/d8dre.

48 En la página web del Banco Mundial consultada no muestra el mes de referencia para el cálculo de la variación anual. Por esta razón no es posible comparar ambos datos en una sola figura.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

2021. Durante los primeros tres años del gobierno de Iván Duque, la inflación aumentó pasando de 3.24 en 2018 a 3.53 en 2019, en 2020 vuelve a disminuir hasta 2.52 y en 2021 aumenta nuevamente hasta ubicarse en 3.50. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, informó los resultados de la inflación para mayo de 2022, según estos datos ésta llegó a 9.07% (Periódico digital larepública.co de 6 de junio de 2022)49. Esto significa que en el año electoral de 2018 la inflación estaba a la baja mientras en el año electoral 2022 la inflación casi triplica esta cifra.

Desempleo

Figura 4. Tasa de desempleo en porcentaje (Banco de la República). Colombia, agosto 2002-202150, y

julio de 202251

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Banco de la República (2022e). Recuperado de: http://ref.cirex-id.net/ti6r3.

De acuerdo con la figura 4, el desempleo ha estado bajando de forma perceptible desde 2002, con un pico importante en 2006 de 12.7 (gobierno de Álvaro Uribe Vélez); entre 2014 y 2018 el desempleo se mantuvo más o menos estable durante las dos administraciones de Juan Manuel Santos, no obstante, a partir de esta fecha hasta 2020 el desempleo sube de manera anormal, a causa de las medidas de lucha contra el COVID 19, en estos años por parte del gobierno de Iván Duque. En el primer año de este gobierno, el desempleo aumentó hasta el 10,80%, y luego, en tiempos de pandemia, en agosto de 2020, el desempleo aumentó nuevamente hasta 16,76%. Este es el valor más alto de todo el periodo estudiado tomando como mes de referencia agosto. Este alto valor disminuyó entre 2020 y 2022, pasando al 12,33% en agosto de 2021, y a 10,99% en julio de 2022, de acuerdo con el último dato brindado por el Banco de la República (2022e). Para 2022, el desempleo baja, pero sigue siendo más alto que antes de los años de pandemia.

49 Periódico digital larepública.co "La inflación de mayo bajó a 9.07% anual, con los precios más altos en la Costa Caribe" en http: / /ref.cirex-id.net/ 1cg5i consultado el 6 de septiembre de 2022.

50 Al igual que la inflación, esta tasa se mide con referencia a un mes en particular. En este caso, se escogió agosto por la misma razón mencionada arriba: este es el mes en el que empieza y termina el periodo del presidente.

51 Este es el dato más actualizado brindado por el DANE (2022a), fuente utilizada por el Banco de la República.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Informalidad

Figura 5. Proporción de población ocupada informal. Total 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas52.

Trimestre agosto — octubre (2007-2021), y trimestre abril — junio (2022)

53 51,7 51 rW

52,7 51,6 52,3 51,1 52,3 51,3

50,2

f. ÁiQ 7 ' ' "148 48,7 M * " t

^5,6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 —^—13 ciudades 2015 2016 2017 ^^—23 ciudades 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de DANE (2012, 2014, 2021, 2022a). Recuperado: http://ref.cirex-id.net/cgtin.

La figura 5 muestra un descenso de la informalidad entre la ventana de observación 2007 y 2022, no obstante, ésta sigue siendo muy alta. Los datos del DANE entre 2018 y 2022 permiten ver que en 2019 la disminución de la informalidad continúa, pasando de 46,7% (de acuerdo con las 13 ciudades seleccionadas) y 48% (de acuerdo con las 23 ciudades seleccionadas) en 2018 a 45,6% y 46,7%, respectivamente, en el año posterior. Sin embargo, en 2020 el porcentaje de informalidad vuelve a aumentar significativamente, llegando hasta 47,5% (13 ciudades), y 48,5% (23 ciudades), lo cual está influenciado por las consecuencias negativas de la pandemia. Finalmente, en los últimos dos años se ha dado una disminución, llegando a presentar los valores más bajos en todo el periodo. Específicamente, para el trimestre de abril a junio de 2022 con 44,3% (en 13 ciudades) y 45,6% (en 23 ciudades) de informalidad.

52 Las 23 ciudades y áreas metropolitanas son: 1) Bogotá D.C., 2) Medellín - Valle de Aburrá, 3) Cali — Yumbo, 4) Barranquilla — Soledad, 5) Bucaramanga - Girón Piedecuesta, Floridablanca, 6) Manizales - Villa María, 7) Pasto, 8) Pereira - Dos Quebradas y la Virginia, 9) Cúcuta, Villas del Rosario, Los Patios y El Zulia, 10) Ibagué, 11) Montería, 12) Cartagena, 13) Villavicencio, 14) Tunja, 15) Florencia, 16) Popayán, 17) Valledupar, 18) Quibdó, 19) Neiva, 20) Riohacha, 21) Santa Marta, 22) Armenia, y 23) Sincelejo.

Las 13 ciudades y áreas metropolitanas son: 1) Bogotá D.C, 2) Medellín - Valle de Aburrá, 3) Cali — Yumbo, 4) Barranquilla -Soledad, 5) Bucaramanga — Girón, Piedecuesta y Floridablanca, 6) Manizales — Villa María, 7) Pasto, 8) Pereira — Dos quebradas y La Virginia, 9) Cúcuta — Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia, 10) Ibagué, 11) Montería, 12) Cartagena, y 13) Villavicencio.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Conclusiones

1. En primer lugar, los datos específicos comprueban la hipótesis general según la cual los indicadores económicos seleccionados (pobreza, desigualdad, inflación, desempleo y economía informal) efectivamente aumentaron durante los años previos a los años electorales en particular para el año electoral 2022, lo que favoreció la llegada de la nueva izquierda por primera vez en la historia de Colombia.

2. De acuerdo con lo anterior, es posible confirmar que las teorías de Levitsky y Roberts y Queirolo, según las cuales el giro a la izquierda fue precedido por el deterioro de estos indicadores, tuvieron el mismo resultado para el caso colombiano, pero con casi veinte años de diferencia respecto del centro temporal de los países del giro en la región. En este caso, los problemas de índole económico como el débil crecimiento, las crisis financieras, la profundización de la pobreza y la desigualdad social y económica que no tuvieron oportunidad de expresarse a través del voto en elecciones anteriores, aunque hubiese cierto nivel de movilización social de la oposición, lo hicieron en 2018 y a fortiori para 2022. A diferencia de los casos en que los partidos de izquierda o movimientos de protesta lograron derrocar gobiernos pro mercado como en Ecuador, Argentina y Bolivia, de forma temprana, en Colombia sólo hasta el 2018 la izquierda logró romper la hegemonía de los partidos de derecha aunque sin obtener la victoria y cuatro años más tarde el candidato por la izquierda, Gustavo Petro, logró captar la inconformidad de poco más del 50% de la población votante, que ya se había expresado durante el paro cívico de abril de 2021. Durante el timing del giro a la izquierda en América Latina donde y cuando la crisis económica, la pobreza y la desigualdad (y factores concomitantes como el desempleo y el subempleo) crearon las condiciones de aprovechamiento por parte de la izquierda, la situación resultó distinta para Colombia, en tanto que la prioridad impuesta por la élite gobernante durante los últimos cuarenta años ha sido el orden público. El deterioro de los factores económicos empezó a incidir sobre el descontento social a nivel nacional con mayor claridad para las elecciones del 2018, pero especialmente luego de la acumulación de las consecuencias de sesenta años de conflicto armado interno, de más de tres décadas de profundización del modelo de mercado y de los estragos causados por los dos años de pandemia, en 2022.

3. Algunos de los indicadores fueron más determinantes que otros. Por ejemplo, el nivel de pobreza que había bajado más o menos sistemáticamente sube de forma abrupta un año antes del año electoral. La alta desigualdad se mantuvo estable durante todos los años de observación, igual que la informalidad acumulada. Incluso un indicador que no parecía haber cobrado importancia como en otros casos del giro, la inflación se elevó de forma severa. Aunque el desempleo empieza a ceder en 2021, no alcanza el nivel anterior a la pandemia.

5. Al comparar los años electorales 2018 y 2022, es evidente el aumento de la inflación (7,11%); el aumento del desempleo fue de 1.83%; la disminución de la informalidad en 13 ciudades fue de 2,40%; la disminución de la informalidad en 23 ciudades fue de 2,40%; el aumento de la pobreza monetaria fue de 4,6%; el aumento de la pobreza monetaria fue de 0,6. De acuerdo con lo anterior el indicador más relevante ha sido la inflación, ya que presentó lo cambios más significativos.

Este indicador fue el que aumento en mayor medida para el año electoral 2022. Entre 2021 y 2022 la inflación aumentó 5,77%. La variación final entre el 2018 y el 2022 tuvo un aumento de 7,11%. Este indicador refleja la realidad de las personas en tanto la inflación tiene un impacto directo sobre los

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

precios de los productos y servicios básicos. El segundo indicador más relevante es el de la pobreza monetaria. Si bien entre 2020 y 2021 la pobreza monetaria disminuyó en 3,2%, en 2020 aumentó 6,8%. Debido a esto y a pesar de esta disminución de 2021, el contraste entre el inicio del gobierno de Iván Duque y el último dato brindado es negativo, se observa que entre 2018 y 2021 la pobreza aumentó en 4,6%. El tercer indicador más relevante es el desempleo. Aunque en los últimos dos años el desempleo haya disminuido con respecto al año anterior, el balance entre el inicio del gobierno y el final de éste sigue siendo negativo. Específicamente, entre 2018 y 2022, el desempleo aumentó en 1,83%. Ahora bien, el principal aumento de este indicador se presentó entre 2019 y 2020 (5,69%). El Coeficiente Gini y de la Informalidad no aumentaron de forma significativa. El Gini aumentó entre 2018 y 2020, pero en 2021 disminuyó nuevamente. En total, la variación entre el inicio del gobierno de Duque y el último dato del 2021, ha sido de un aumento de 0,6. Para el caso de la informalidad ésta disminuyó en 2018, 2019 y 2022; sólo aumentó en 2020. Incluso, se observa que el balance entre el inicio y el final del gobierno es positivo, en tanto la informalidad disminuyó entre 2018 y 2022 en 2.40%. No obstante, el problema reside en que los indicadores continúan siendo altos y se han acumulado por varias décadas.

6. En tanto los factores que inciden sobre el cambio del comportamiento electoral son de diversa índole (multicausalidad), es decir, que van más allá de los indicadores económicos, el estudio de la transformación del comportamiento electoral incorpora el ámbito social, el propio ámbito político e incluso factores culturales, además requiere el estudio del nivel contextual que implica aspectos históricos y de coyuntura. En el caso colombiano, el reto radica en la explicación de aquellos factores que se convirtieron en obstáculos al avance de los partidos de nueva izquierda, lo que significa entender los mecanismos de causalidad que han retrasado este proceso como el conflicto armado interno, el narcotráfico y varios otros que se aúnan como factores que incidieron sobre el rezago del arribo de la nueva izquierda al poder.

En el caso colombiano, las explicaciones tanto políticas como económicas están mediadas por el conflicto armado interno, es decir, que probablemente las consecuencias lógicas del modelo de mercado se multiplicaron por la influencia del conflicto prevaleciente luego de los acuerdos de paz (2016) y actualmente ello constituye un acumulado junto con las consecuencias sociales y económicas tanto de la pandemia como de su manejo, lo que la convierte en una variable perturbadora de los resultados para los análisis de las elecciones de 2022, puesto que puede generar datos extremos que no son esperables en momentos de normalidad de la salud pública por las fuertes medidas de confinamiento obligatorio durante meses, sin ayudas del Estado para una gran cantidad de población, lo cual cambia el contexto analítico de estas elecciones respecto de las de 2018.

7. Al analizar las diferencias de contexto de los dos años examinados es posible aproximar que las consecuencias acumuladas del conflicto armado interno y del modelo de mercado, se exacerbaron a causa de dos factores de índole internacional que no podían ser controlados por la élite política tradicional colombiana para evitar que la izquierda llegara al poder presidencial: la pandemia y la guerra ruso-ucraniana.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Referencias Bibliográficas

Fuentes Impresas (Libros)

Estrada Álvarez Jairo. Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. (Bogotá: Ediciones Aurora, 2004.

Kingston Peter R. y Ponce Aldo F.. «From Cardoso to Lula. The Triumph of Pragmatism in Brasil», en Leftist Governments in Latin America. Successes and Short Comings, ed. Kurt Weyland, Raúl L. Madrid y Wendy Hunter, (Cambridge: Cambridge University Press, 2010), 103.

Levitsky, S. y Roberts, K. M. The Resurgence of American Left. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2011.

Queirolo, Rosario. The Success of the Left in Latin America. Untainted Parties, Market Reform and Voting Behavoir. Indiana: University of Notre Dame, 2013.

Rodríguez Garavito, Cesar. La nueva izquierda colombiana: orígenes, características y perspectivas. En: La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, editado por César Rodríguez Garavito, Patrick Barrett y Daniel Chávez. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005.

Suárez Forero Edgar. Reformas de una crisis. Desigualdades y exclusiones del mercado de trabajo y de la política de empleo en Colombia. Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2009.

Weyland, K. Leftist Governments in Latin America. Success and Shortcomings. New York: Cambridge University Press, 2009.

Fuentes Impresas (Artículos en Revistas)

Duch Raymond M., Stevenson Randy (2005). "Context and the Economic Vote: A Multilevel Analysis". PoiticalAnalysis, 2005, Vol. 13, NO 4: 387-409, doi: https://doi.org/10.1093/pan/mpi028. Cambridge University Press.

Duch Raymond y M., Stevenson (2010). "Global Economy, Competency and the Economic Vote". The Journal of Politics, Vol., 72, No 1 (Jan., 2010), p. 105-123. The University of Chicago Press on Behalf of Southern Political Science Association.

Gómez Brad T. y Hansford Thomas G. "Economic Retrospection and Calculus of Voting". Springer, Political Behavior, June 2015, Vol. 37, No 2, (June 2015), p. 309-329.

Pécaut, Daniel. «Entre polarización política y protesta social». Análisis Político, No 102, (2021): 175-189.

Roberts, K. M. «Social Inequalities without Class Cleavages in Latin America's Neoliberal Era». Studies in Comparative International Development, Vol. 36, No 4, (2002): 3-33.

Singer Matthew M. y Carlin Ryan E. "The Election Cycle, Development, and the Nature of Economic Voting". The University of Chicago Press Journals on Behalf of the Southern Political Science Association, The Journal of Politics, Vol. 75, No 3 (Mayo 29 2013) p. 730-742.

Valdino E. Melody y Lewis-Beck Michael S. (2018). "Economic Voting in Latin America: Rules and Responsability". American Journal of Political Science, Vol., 62, No 2, April 2018, p. 410-423.

Fuentes Electrónicas (Artículos en Revistas)

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Beck Michael Steven Lewis y Nadeau Richard (2011). "Economic Voting Theory: Testing New Dimensions". Electoral Studies No 30, Issue 2, June 2011, p. 288-294, doi: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2010.09.001.

Remmer Karen L. (1991). "The political impact of Economic Crisis in Latin America in the 1980s". American Political Science Review, Volume 85, Issue 3, September 1991, pp. 777-800, doi: https://doi.org/10.2307/1963850.

Fuentes Electrónicas (Prensa diaria o periódica)

«Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica» Revista digital Portafolio, 11 de febrero de 2022, acceso el 25 de marzo de 2022, http:// ref.cirex-id.net/x3rxp.

«Pandemia hizo subir la pobreza a 42.5 en 2020» Periódico digital eltiempo.com, 29 de abril de

2021, acceso el 25 de marzo de 2022, http://ref.cirex-id.net/c7s9z.

Periódico digital larepublica.co "La inflación de mayo bajó a 9.07% anual, con los precios más altos en la Costa Caribe" en http://ref.cirex-id.net/37ahk consultado el 6 de septiembre de 2022.

Salazar Sierra, Carolina. «En 2020 2,78 millones de personas ingresaron a condición de pobreza extrema» Periódico digital larepublica.com 29 de abril de 2021, acceso el 18 de febrero de 2022, http://ref.cirex-id.net/3l1ys.

Fuentes Electrónicas (Documentos públicos o privados)

Amarante, Verónica. «Pobreza en Uruguay 1990-1997» Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH, acceso el 9 de enero de 2022, http://ref.cirex-id.net/66eoj.

Banco Mundial. «Inflación, precios al consumidor (% anual) Colombia, Brasil, Uruguay», (2022a), acceso el 9 de abril de 2022, http:// ref.cirex-id.net/g897i.

Banco Mundial. «Índice de Gini, Colombia, Brasil Uruguay», (2022d), acceso el 9 de abril de

2022, http:// ref.cirex-id.net/2qnny.

Banco Mundial. «Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT) - Brazil, Colombia, Uruguay»» (2018), acceso el 8 de enero de 2022, http://ref.cirex-id.net/l3wld.

Banco de la República. (2022b). Índice de precios al consumidor (IPC). Recuperado el 01 de 09 de 2022, de Banco de la República — Colombia, http: //ref.cirex-id.net/a4h6i.

Banco de la República. (2022d). Producto interno bruto total y por habitante a precios constantes. Recuperado el 01 de 09 de 2022, de Banco de la República — Colombia, http://ref.cirex-id.net/zx1q4.

Banco de la República. (2022e). Tasas de ocupación y desempleo. Recuperado el 01 de 09 de 2022, de Banco de la República — Colombia, http://ref.cirex-id.net/buh9l.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Bautista Carolina. «Reestructuración capitalista, inequidad en la distribución del ingreso y sector rural: aproximación al caso colombiano» Fundación Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo CESDE, (2009), acceso el 11 de mayo de 2022, http:/ /ref.cirex-id.net/ncipe.

Comisión Económica para América Latina, CEPAL. «Panorama social de América Latina»» (2019), acceso el 9 de septiembre de 2021, http://ref.cirex-id.net/w5dux.

Comisión Económica Para América Latina, CEPAL. (2022a). Producto Interno Bruto (PIB) total anual a precios constantes en dólares. Recuperado el 01 de 09 de 2022, de CEPALIST - Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas, http://ref.cirex-id.net/g4hm8.

Izquierdas, 51, octubre 2022:1-19

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2012). Medición del empleo informal y seguridad social y seguridad social. Bogotá: DANE. Para tomar decisiones. Recuperado el 13 de 03 de 2022, http://ref.cirex-id.net/owwdh.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2014). Medición del empleo informalidad laboraly Seguridad Social Bogotá: DANE. Para tomar decisiones. Recuperado el 13 de 03 de 2022, http://ref.cirex-id.net/p6vrk.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2021). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Agosto - octubre 2021. Bogotá: DANE, Información para Todos. Recuperado el 13 de 03 de 2022, http://ref.cirex-id.net/4wbhw.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2022a). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre abril - junio 2022. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Bogotá: DANE. Información para todos. Recuperado el 01 de 09 de 2022, http://ref.cirex-id.net/21u6v.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2022b). Pobrera monetaria y grupos de ingreso en Colombia. Resultados 2021. Bogotá: DANE - Información para todos. Recuperado el 01 de 09 de 2022, http://ref.cirex-id.net/tqjyk.

Misión de Observación Electoral, MOE. «Informe de cierre Misión de Observación Electoral-MOE- Elecciones de Congreso y consultas interpartidistas 13 de marzo de 2022» (2022), acceso el 1 de abril de 2022, http://ref.cirex-id.net/6o2vb.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.