Научная статья на тему '“VISIONES DE INTERNACIONALISTA ANóNIMOS SOBRE LOS PROCESOS POLíTICOS SOCIALES CHILENOS "RECIENTES"”, EN LA REVOLUCIóN CUBANA EN NUESTRA AMéRICA: EL INTERNACIONALISMO ANóNIMO (2015) LUIS SALAZAR Y DIRK KRUIJT. PANAMá: RUTH CASA EDITORIAL. 780 PP'

“VISIONES DE INTERNACIONALISTA ANóNIMOS SOBRE LOS PROCESOS POLíTICOS SOCIALES CHILENOS "RECIENTES"”, EN LA REVOLUCIóN CUBANA EN NUESTRA AMéRICA: EL INTERNACIONALISMO ANóNIMO (2015) LUIS SALAZAR Y DIRK KRUIJT. PANAMá: RUTH CASA EDITORIAL. 780 PP Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
66
13
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «“VISIONES DE INTERNACIONALISTA ANóNIMOS SOBRE LOS PROCESOS POLíTICOS SOCIALES CHILENOS "RECIENTES"”, EN LA REVOLUCIóN CUBANA EN NUESTRA AMéRICA: EL INTERNACIONALISMO ANóNIMO (2015) LUIS SALAZAR Y DIRK KRUIJT. PANAMá: RUTH CASA EDITORIAL. 780 PP»

"Visiones de internacionalista anónimos sobre los procesos políticos

sociales chilenos «recientes»", en La Revolución cubana en nuestra América: el Internacionalismo Anónimo (2015) Luis Salazar y Dirk Kruijt. Panamá: Ruth Casa Editorial. 780 pp.

El presente libro destaca por su audacia en cuanto a despliega ante el lector, los múltiples relatos de revolucionarios que entregaron desde sus diferentes actividades, experiencias y huellas relevantes de nuestro pasado cercano. Dada la amplitud de este trabajo incluimos solamente los relatos más destacables sobre la presencia del trabajo de solidaridad cubana en Chile y asimismo de chilenos insertos en la comunidad cubana. Cada uno de los entrevistados, desde su vereda ideológica, asumen la vocación de revolucionarios que implicaba interiorizar el internacionalismo como principio de fondo de su identidad política. Estos son dos conceptos que se

mezclan y complementan, desarrollo de la socialismo en el mundo continental y luego global, futuro tanto un nuevo nuevo, ambas realidades «solidaridad». Asimismo, característico de esta que la consolidación de debía confrontar la

principalmente porque el implementación del debía adquirir un carácter que estableciera en el hombre como un mundo basadas en el concepto de el antiimperialismo

mentalidad implicaba esta cosmovisión modelo natural y

reacción

calculada de las fuerzas reaccionarias e imperialistas. El concepto de lucha de clases adquiere una dimensión global, afirmándose en la voluntad colectiva del pueblo cubano de terminar con las desigualdades, arbitrariedades, injusticias y deficiencias del sistema capitalista. Así, las entrevistas constituyen una recopilación "de los más destacados participantes en la implementación de la multiforme política solidaria e internacionalista hacia América Latina y el Caribe desplegada por los diversos actores sociales y políticos, estatales y no estatales, de la República de Cuba."1

Es audaz también, porque sus autores rompieron ciertos candados cerrados a la producción historiográfica al asumir nutrirse de la memoria oral de los protagonistas, principalmente por la ausencia de una política de desclasificación de fuentes oficiales de carácter confidencial -existiendo un respaldo significativo y único en los archivos del gobierno cubano-, y además

p. 10.

en m

ra c 'ta

Q_

por cierta tradición de discreción con respecto a prácticas que podían entenderse como secretos de estado. Incluso pesa hasta el día de hoy, el guardar reserva por la antigua vinculación con personalidades políticas chilenas actuales o bien vigentes en otros países. En concreto una posición política guiada por un asunto de protección, que intentó desestimular la producción de este libro, pero que también, favorablemente los vientos de cambio permitieron su conclusión. De las 40 entrevistas originales, solo 6 prefirieron omitir su testimonio, sin contar otros que simplemente se negaron a entrevistarse. Lo relevante para la historia chilena nacional, consiste en que varios de los personajes que entregan sus relatos en este libro, vivieron experiencias significativas por su estadía y trabajo internacionalista en Chile y otros países, desde antes de la Unidad Popular hasta los tiempos cercanos de la Concertación.

Quien comienza es Giraldo Mazóla Collazo, primer presidente del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos). Durante los primeros anos, antes de que Chile rompiera relaciones diplomáticas, desde el ICAP se organizaban las visitas de las delegaciones extranjeras, donde recalca en ellas, la presencia de Salvador Allende y Baltazar Castro para tratar de generar actividades comerciales de productos agrícolas con Cuba para combatir el bloqueo norteamericano. También desde su calidad de embajador cubano en Chile desde el ano 2006, realiza una fuerte crítica al legado jurídico de la dictadura, al proceso de privatización general de los servicios y empresas estratégicas. En último lugar reconoce el apoyo en todos los campos, incluso el militar del pueblo cubano y su gobierno a la lucha contra la dictadura de Pinochet.

Prosigue Pedro Martínez Pírez, diplomático, periodista y encargado de negocios de Cuba en Chile entre 1960 y 1964. Luego de la Conferencia de Cancilleres de la OEA en Punta del Este a fines de enero de 1961, fue nombrado funcionario para la embajada de Chile, reemplazando a José Barrial como encargado de negocios, debido a un escándalo por haber cruzado la frontera con otro companero del VMT (Viceministerio Técnico) con identidades falsas para rescatar documentos confidenciales de un avión caído donde iban los correos diplomáticos cubanos. Recuerda que, durante su estadía, recibió en Arica a delegaciones de bolivianos y ecuatorianos, para estudiar y recibir instrucción en Cuba.

Asimismo, trabajó en construir puentes políticos con todos los partidos y

organizaciones chilenas: "incluso, con aquellos sectores del gobierno presidido por el conservador Jorge Alessandri que tenía una actitud respetuosa hacia

LO

CO

to £=

Cuba"2, para fortalecer las relaciones políticas en todos sus frentes con «la filosofía de la Revolución Cubana». Su percepción crítica sobre los principales partidos de izquierda era la acusación sobre el sectarismo del Partido Comunista, y la falta de consistencia y cohesión del Partido Socialista. Aunque reconoce desde ya, la figura de Salvador Allende como paladín de la unidad de la izquierda chilena y amigo de la revolución cubana.

También recuerda la solidaridad permanente de los chilenos con Cuba, tanto en la Crisis de Octubre en 1962 como frente al ciclón Flora durante 1963, donde distintas personalidades presentaron su apoyo o viajaron a Cuba para solidarizar ante las adversidades políticas y naturales. La ruptura de relaciones entre Chile y Cuba en 1964 acabó con la misión diplomática de Pírez, pero no sin antes recibir del gobierno chileno la condecoración de la Orden al Mérito en el Grado de Comendador.

En sus actividades en Prensa Latina (Prela) y su relación con Manuel Pineiro, valora la importancia de los corresponsales Jorge Timossi y Jorge Luna, quienes llevaron a Cuba las noticias acerca del golpe de Estado en Chile que fueron mediatizadas al mundo por la frecuencia de Radio Habana Cuba.

El tercer personaje es Ulises Estrada, fundador del VMT, DGLN del MININT y del Departamento América del CC del PCC. Funcionario del MINREX, diplomático, combatiente e internacionalista. Por su trayectoria como oficial de inteligencia y experiencia militar, relata que al ganar las elecciones presidenciales el socialista Salvador Allende, se organizó la «Sección Especial Chile» de la DGLN (Dirección General de Liberación Nacional), siendo nombrado su jefe por el Comandante Manuel Pineiro.

El motivo de esta estructura dedicada especialmente a Chile era solidarizar con el gobierno de la Unidad Popular en todo sentido, siendo todas sus actividades y misiones aprobadas tanto por Salvador Allende como por Fidel Castro: "No podíamos hacer nada en Chile sin que lo supiera Allende. Con su autorización entrenamos militarmente a muchos dirigentes y militantes de los partidos comunistas y socialistas. También les ofrecimos y le entregamos armas a ambos partidos; pero sus máximos dirigentes, Luis Corbalán y Carlos Altamirano, respectivamente, no creían en la posibilidad de que se produjera un golpe de Estado. Yo afirmo que Allende si creía en esa posibilidad; ya que -con su aprobación- los companeros de Tropas Especiales del Minint, bajo la dirección del posteriormente Pascual Martínez Gil (Pascualito) prepararon los planes de defensa de la residencia de Allende ubicada en Tomás Moro y del Palacio Presidencial conocido como "La Moneda". Allende los aprobó; pero en 00

--'m

2 p. 38. ^

3

p. 59

mi opinión cometió el error de consultarlo con el entonces jefe del Ejército, general Carlos Prats, y con el jefe de Carabineros. Estoy convencido que, si Allende no hubiera pensado que se podía producir un golpe de Estado, no se hubiera metido en eso. Él también aprobó la participación de nuestros companeros como asesores de los chilenos que se encargaría de esa tarea, ya que ellos no sabían cómo hacerlo. En La Moneda introdujimos fusiles, ametralladores, bazuca; pero los compañeros chilenos no sabían disparar con ellas."3

Sus impresiones acerca del futuro del gobierno de Allende y la percepción que tenía Fidel eran de que un golpe de estado en Chile era inminente. Por eso durante su estadía a fines de 1971, entrega órdenes para organizar la defensa de la embajada y la Cancillería ante una agresión militar, denominando esa operación plan "Operación Quan Try", para resistir diez días. Lo relevante es que: "Apoyamos a Salvador Allende y por extensión, a la UP, pero todo partía de las solicitudes y decisiones del Presidente."4

Durante el ano 72, viaja a Rumania para asistir a una reunión organizada por Pineiro, donde se le solicitaba a Fidel por parte de Allende terminar todo el apoyo hacia el MIR, tanto en entrenamiento como en equipo. La instrucción de Fidel fue que, si Allende tomaba esa decisión, ellos deberían finalizar el apoyo hacia todas las organizaciones. Cuando Ulises se reunió con Allende relata: "Saqué mi grabadora y le dije: "Presidente, usted sabe que nosotros grabamos para ser fieles en lo que vamos a informarle a Fidel."5 Allende ante esto, permitió continuar la ayuda hacia el MIR, pero advirtiéndoles que la responsabilidad de las acciones de esa organización sería de los cubanos, reiterándoles que no les dieran más armas.

También reconoce que las organizaciones a las que más ayudaron con

entrenamiento militar fue al PS y al MIR. Ulises desde junio de 1973 se

establece permanentemente en Chile, y menciona una interesante reunión con

Felix Huerta, al que cataloga como el verdadero jefe militar del PS: "Hablé con

él. Me dio una serie de ideas. Entre ellas que además de entrenar a la gente

había que estudiar los lugares dónde se iba a combatir. Se interesó mucho

acerca de cómo estaban nuestras relaciones con el MIR, porque les tenía

respeto. Le dije que entre los acuerdos con el MIR estaba buscar una zona

guerrillera y que iban a empezar a trabajar para alzarse en armas cuando se

produjera el golpe de Estado. Ese acuerdo se había adoptado en una entrevista

de Miguel Enríquez con Fidel en la que yo estuve presente. En esta, a partir de CN

_ LO

m

to

4 p. 60. H

5 p. 60. ^

las experiencias en nuestro país, le explicó cómo hacerlo, cómo organizar la estructura urbana, la rural, etc. Pero Miguel Enríquez desatendió esos consejos cuando se metió en la confrontación política pública con la Unidad Popular y con Allende."6

Frente a la inminencia del golpe, relata que ellos habían efectuado entrega de armamentos bajo autorización de Allende al PS, al MAPU, y que con Samuel Riquelme miembro del aparato del PC, habían coordinado una entrega de 400 AKM. Operación especial que comenzó el día 9 de septiembre en la comuna de San Joaquín, la cual simplemente no se concluyó, poniendo de por sí, en riesgo a la caravana del equipo cubano por la conflictividad del trayecto urbano, portando fusiles, bazucas y municiones. La explicación ante esta falta, la dio Volodia Teitelboim, explicando la inevitabilidad de un golpe, y que para mantener la dirección del partido él debía salir a Moscú, cosa que hizo el 10 de septiembre. También le llama la atención la percepción del PC con respecto a su conocimiento del golpe en marcha, y la posición negativa de la aplicación de la Ley de Control de Armas contra las fuerzas populares.

Con respecto al día 11, la información recibida por Ulises recorre el siguiente itinerario: 6:30 se le informa de la toma de Valparaíso y de las movilizaciones de las tropas hacia Santiago. Se da la alerta al contingente cubano con la contrasena de movilización y acuartelamiento, con la instrucción de traer agua. Se pone en contacto con Samuel Riquelme y Carlos Altamirano, los que les responden con sorpresa.

Ya en la embajada instruye a Patricio de La Guardia para organizar la defensa

del bastión cubano, la cual se escribe como un éxito rotundo, sugiriendo que

habrían más de cien bajas del ejército chileno retratado como cobarde. A las 10

de la manana se comunica Tati Allende con su esposo Demid, con

instrucciones de que los militares cubanos no debían abandonar la embajada:

"Por eso, no autoricé la salida del camión que habíamos comprado

exclusivamente para trasladar a los companeros de Tropas Especiales que iban

a combatir junto a Allende. Cuando llegó el mensaje de la Tati ese camión ya

estaba parado detrás de la puerta con el personal y el armamento listo para

salir hacia La Moneda. Entonces ordené que todo el personal del camión se

incorporara a la defensa interna de la Embajada. ¿Por qué Allende no quiso

que fuéramos a La Moneda el día del golpe? Si allí se descubrían cubanos

combatiendo, el escándalo político iba a ser mayúsculo. Según nos dijo la Tati,

posteriormente, su padre no quería perjudicar a Cuba ni a Fidel."7 00

LO CO

ra £=

6p. 61. M

ra

7 p. 63. O.

Ese era el ánimo y el escenario de los internacionalistas cubanos, sitiados en pleno de un golpe militar, hostilizados por grupos de Patria y Libertad y las FF.AA. El dirigente mirista Andrés Pascal se dirigió a la embajada a solicitar los fusiles AKM, siendo denegados por Ulises como jefe máximo ante el Consejo de Dirección de la Embajada (García Incháustegui; De la Guardia; Demid y Ariel), por la situación desventajosa de transportar 300 fusiles de guerra. Posteriormente las armas se les entregaron al MIR, pero todas las confiscó el ejército. Concluye: "El MIR no estaba preparado para la guerra."8 Luego de esto se enfatizó la defensa de la Embajada. Durante el día hubo algunos tiroteos, y el apoyo internacional comenzó en primer lugar con la asistencia del embajador sueco Harold Edelstam quien ofreció suministros y mostró su comprensión ante la posesión de armamento aconsejando trasladar el equipo a la embajada sueca. Este consistía en memoria de Ulises en 400 fúsiles que eran para el PC, 300 para el MIR y 100 más para los propios cubanos, junto a ametralladoras y bazucas.

Al conocerse la muerte de Allende, la versión del suicido entregada por los militares, esta fue contradictoria, solicitando la presencia de Demid, quien, al tratar de salir de la embajada, se enreda en un tiroteo con balas trazadoras. El oficial que se comunicó con la embajada fue Uros Domic, quien lo previno de detener los ataques bajo amenaza de bombardeo. Otro oficial chileno les transmitió que la intención de la Junta era provocar a los cubanos para tener una excusa para intervenir y eliminar al personal de planta y al militar. Ante este jaque, se buscó lograr una salida del país, mientras se preparaban para un posible ataque del ejército chileno. Esta se logró generar por la presencia de un avión soviético, sumado al apoyo del personal diplomático de otros países que asegurarían que los funcionarios diplomáticos junto a la tropa no fueran atacados. Además de la gente, se trató de llevar todo el armamento posible que entrara en el avión.

Posteriormente hasta el año 75', Ulises se encarga de atender Chile en todo lo concerniente a la resistencia y apoyo a las organizaciones chilenas, para solidarizar en su lucha armada contra la dictadura de Pinochet, desarrollando una política de entrenamiento y envió de armamento. Con respecto a las posibilidades de lucha en Chile, las consideraba como complicadas por la dispersión de la izquierda y sus dirigentes. En sus referencias a Carlos Altamirano afirma que luego de salir clandestinamente hacia la RDA: "...vino

to

c

--'m

8 p. 64. ^

para Cuba donde estuvo un tiempo diciendo mentiras. Ni peleó ni llamó a nadie a pelear ni hizo nada parecido."9

Sin duda este relato constituye una de las visiones más determinantes de la acción cubana internacionalista durante la UP, por la posición estratégica de Ulises, por su experiencia en misiones internacionalistas y por el grado de conocimiento y decisión de la política cubana enfocada a apoyar el proceso de construcción revolucionaria en Chile.

Prosigue Carlos Piedra, pastor protestante, fundador del capítulo cubano del Movimiento Estudiantil Cristiano, quien nos deja el siguiente relato de sus actividades: "Esos vínculos a nivel latinoamericano y mundial, permitieron que una representación de cristianos revolucionarios cubanos, participaran en el Encuentro de Cristianos por el Socialismo que se realizó en Chile en 1972. Participé en representación de los cristianos cubanos que estuvieron en ese histórico evento. Allí establecimos vínculos directos con varios compañeros chilenos y de otros países de América Latina.

A consecuencia pocos meses antes del golpe militar fascista a comienzos de abril de 1973, cuatro companeros del MEC nos trasladamos a Chile. Permanecimos allá durante 28 días; sosteniendo reuniones diarias de contenido político con las comunidades cristianas y con los grupos de izquierda. Fueron 28 días de reuniones de la manana a la noche. Estas se terminaban con una evaluación de nuestras experiencias y reflexiones.

El 1° de mayo nos vimos obligados a correr medio Santiago de Chile porque la reacción era duena de las calles. A esas alturas de su mandato el companero Presidente Salvador Allende no tenía otro poder que su moral y su dignidad."10 Si bien su relato es acotado, representa el trabajo revolucionario entre las filas de los cristianos chilenos, junto con mostrar la desmovilización de las masas en el transcurso del año 73'.

La siguiente entrevistada es Dora Carcaño, fundadora y luego secretaria general nacional de la FMC. Fue miembro del CC del PCC. Compañera de José Barrial, lo acompañó durante su designación de encargado de negocios en Chile, entrando en contacto con el grupo de mujeres revolucionarias que previamente habían estado en contacto con Vilma Espín, tales como Mireya Baltra, Julieta Campusano y Hortensia Bussi. Abandona el país debido a la declaración de persona non grata hacia su esposo por el escándalo en la frontera peruana. Su percepción de Chile es que: "Durante el gobierno de Allende, LO

m

ra £=

9 p. 67. M

> p. 225.

10 p. 225. 2

Chile se convirtió en un santuario para muchos exiliados latinoamericanos. Después del golpe de Pinochet, el exilio latinoamericano se movió hacia

Otro de los protagonistas de este libro es Luis Rojas, chileno internacionalistas, dirigente del FPMR, participó en la ofensiva en Nicaragua.

Su relato constituye uno de los tránsitos de las relaciones chileno cubanas luego del golpe de estado. Proveniente del mundo obrero, consiguió una beca para estudiar medicina en La Habana en marzo de 1972, adquiriendo así una formación teórica y profesional completamente cubana. Asimismo, se permeo de las características psicológicas y emocionales que entrega el estar en Cuba, destacando sin duda, el internacionalismo cubano. En abril del ano 1975, afirmó su compromiso de lucha contra la dictadura, al aceptar formar parte de las Fuerzas Militares del PCCH recibiendo instrucción en el Instituto Tecnológico Militar (ITM) en Marianao junto a 52 jóvenes: "Toda esta preparación de militantes revolucionarios chilenos fue una extraordinaria excepción que realizó el gobierno cubano como una de las tantas formas que adoptó su solidaridad hacia nuestro pueblo durante todo el tiempo que duró la dictadura militar chilena. Entramos en escuelas regulares de las FAR en Cuba, siendo militantes de partidos políticos que no formaba parte de ningún Estado."12

Con el grado de capitán a Rojas lo dan de baja de las FAR para incorporarse a la lucha clandestina en Chile, aunque por diversos motivos fue invitado a participar en la lucha en Nicaragua hasta el ano 1983, mismo ano que entró el primer grupo de chilenos entrenados. Durante todo ese tiempo en adelante la solidaridad cubana hacia las estructuras militares de los partidos chilenos fue completa y absoluta, especialmente con respecto a la entrega de armamento en Carrizal Bajo con fines de desarrollar una gran insurrección popular, el ano decisivo de 1986. Posteriormente la posición de Fidel, luego del fraccionamiento del FPMR y el PCCH, fue que, si Pinochet abandonaba el poder, las relaciones entre Cuba y las organizaciones chilenas tendría "un carácter estrictamente político y absolutamente humanitario."13, situación que ocurrió el 11 de marzo de 1990.

Su trayectoria representa uno de los claros ejemplos de chilenos que por sus decisiones se fueron fusionando con la cultura política cubana, pasando a

Cuba."11

11 p. 184.

12 p. 443.

13 p. 461.

UD LO

m

to £=

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

estar incluso en el PCC, haciendo suyos los valores internacionalistas que persiguen la liberación de los pueblos de Latinoamérica.

Continua Fedora Lagos, mujer de tradición familiar comunista, quien relata su recorrido desde su exilio en Rumania hasta llegar a Cuba, donde ingresa a formar parte de la tarea militar del PCCH, por voluntad propia y el permanente recuerdo de su hermano muerto en batalla en el Frente Sur. Terminó graduándose como Ingeniera en Comunicaciones Militares en 1986 como oficial de las FAR con el grado de teniente, año en que partió rumbo a Managua a defender la revolución sandinista, y luego al Salvador, trabajando en la Radio Farabundo Martí y realizando instrucción técnica en comunicaciones por dos años. Estuvo en Nicaragua hasta las elecciones presidenciales de 1990 donde venció Violeta Chamorro. Al volver a Cuba se identificó con la vida política isleña participando en el PCC y en los CDR, las FMC y siendo fundadora de la ACRC. Representa el latinoamericanismo e internacionalismo, cumpliendo posteriormente diferentes actividades dedicadas a la promoción de la revolución bolivariana venezolana.

El octavo personaje es Antonio Lopéz Rodríguez (Tony). Su aporte contribuyó a desarrollar una política de unidad entre las fuerzas de la izquierda chilena contra la dictadura de Pinochet. Entre ellas las misiones de la DGLN de la denominada "periferia latinoamericana", especialmente de la colonia chilena en la RDA, agrupando a las dirigencias de las organizaciones chilenas. Sus recuerdos hablan de las reuniones más importantes que se realizó en la casa de Héctor Sánchez, encargado de Chile en la DGLN, con la participación de Edgardo Enríquez, Clodomiro Almeida, Carlos Altamirano, Hernán del Canto, más otros dirigentes del PC: "La esencia de aquella reunión era la búsqueda de la unidad de la izquierda chilena, donde nosotros (la parte cubana) solo desempeñaba el papel de anfitriones. Estábamos en la reunión, pero sin tomar parte en las discusiones que se produjeron entre ellos. Debíamos tener sumo cuidado pues algunos sectores de la izquierda chilena nos atribuían conductas injerencistas en sus asuntos internos. Esas opiniones tenían una gran dosis de subjetivismo, ya que nuestras acciones siempre estuvieron dirigidas a contribuir, mediante el diálogo y la influencia política el fortalecimiento de la unidad, lo más amplia posible, para enfrentar la dictadura de Pinochet."14

También relata brevemente que durante los meses de mayo y junio de 1978: "Por indicaciones de Piñeiro, en Trípoli, la capital de Libia, contacté con Andrés Pascal Allende, secretario general del MIR. Le entregué un mensaje ^

to

c

--'ta

14 p. 562. £

que le enviaron conmigo y me interesé por la situación del entrenamiento que estaban recibiendo en Libia un grupo de combatientes de esa organización."15

El último entrevistado que trabaja en Chile es Carlos Antelo, oficial del VTM y de la DGLN, funcionario de la CC del PCC encargado de relaciones internacionales en Latinoamérica y el Caribe, cumpliendo misiones de solidaridad en la URSS, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Chile, Colombia y Venezuela.

Él estuvo a cargo de las relaciones con Chile mientras era presidente Eduardo Freí Ruiz-Tagle, quien buscó reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba, siendo nombrado representante del Área de América del Departamento de Relaciones Internacionales del CC del PCC en la Embajada de Cuba en Chile, hasta el año 2005, es decir hasta las elecciones presidenciales de Michelle Bachelet.

Resalta de su trabajo político, como uno de los mayores logros de la misión diplomática cubana, la relación que se estrechó con los dos partidos de la derecha chilena: Renovación Nacional (RN) y principalmente con Unión Democrática Independiente (UDI): "En lo referente a la RN desde hacía mucho tiempo existían vínculos con su máximo dirigente Andrés Allamand, quien siempre me mencionaba "al jefe". Cuando por primera vez le pregunté quién era "el jefe", me dijo: "El tuyo y el mío: Fidel Castro"."16 Fidel había puesto a disposición toda la ayuda posible para un hijo de este dirigente que había tenido un grave accidente.

Asimismo, entraron en contacto con la UDI mediante el alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, quién era una posible carta como futuro presidente, logrando llevarlo a Cuba y ser atendido personalmente por Fidel Castro: "Su visita ayudo a desbloquear las relaciones con la UDI. Fue un trabajo fuerte con la derecha: lo que nos permitió tener esa diversidad de relaciones que nos posibilitara en un momento determinado parar cualquier situación desfavorable a los intereses de nuestro país o avanzar en el cumplimiento de otros de nuestros objetivos de trabajo. El estrechamiento de relaciones con los partidos de la derecha también sirvió para que la izquierda chilena viera que, aunque seguía atacado por los medios privados de prensa, así como los sectores más reaccionarios de Chile, nuestro país, poco a poco, se había ganado un amplio espacio político."17

15 p. 563.

16 p. 626. 17 p. 627.

00 LO CO

to £=

Igualmente reconocer las amplias relaciones con la Concertación, con dirigentes del PPD, del PR, del PS, teniendo algunos encontronazos con el último por su "débiles posiciones políticas." Las relaciones con el PC pudieron ser mejores, aunque durante su estadía en Chile, se gestionó toda la ayuda para Gladys Marín, debido al cáncer que la había atacado, siendo intervenida en Cuba.

Su análisis sobre la política chilena entrega un juicio tolerante hacia todas las políticas implantadas durante la dictadura, considerando la actitud de la Concertación como de "posiciones vacilantes": "Les dijeron a los trabajadores y a la población que no protestaran porque los militares iban a regresar y los iban a matar. En fin, representaron las reacciones frente a todos esos problemas sociales con la velada amenaza de que si la gente se tiraba para las calles podía regresar Pinochet."18

Finaliza enfatizando que es la nueva generación, la que no sufrió las atrocidades de Pinochet, pero que sigue reclamando por sus derechos, de la cual depende el futuro de Chile, aunque continúe ejerciéndose una represión por la policía antimotines en gobiernos de izquierda, conteniendo las luchas populares.

De los nueve entrevistados, todos ayudan a dar una percepción general sobre diferentes aspectos y visiones de la política cubana hacia Chile desde el gobierno de Alessandri hasta la Concertación. Sin lugar a duda, el punto álgido de estas relaciones lo constituye el periodo de la Unidad Popular, donde ambos gobiernos trabajaron de forma estrecha y paralela en la consolidación de un modelo común, respetando las diferencias, pero sobre todo materializándose en la acción de solidaridad, solicitada por los chilenos y realizada por los cubanos como países hermanos.

Resulta impresionante como fenómeno político, que una isla de las dimensiones de Cuba, operara con estructuras de inteligencia y solidaridad a lo largo de toda Latinoamérica y el mundo, entregando asistencia permanente en todos los campos y de todas las maneras posibles para hacer efectiva la lucha contra el imperialismo y consolidar a los gobiernos de carácter o esperanza revolucionaria. El caso de la implantación de una base de inteligencia de la DGLN en Chile, denota no solo el nivel y profundidad de solidaridad de ambos gobiernos, sino también la importancia que Cuba le otorgaba a Chile, por su carácter estratégico, tanto a nivel de santuario geopolítico, de reserva de un movimiento obrero que se consideraba maduro y consolidado, como de un futuro campo de operaciones para estrechar

--'m

18 p. 628. ^

relaciones con un país riquísimo en materias primas y preponderante a nivel continental por su trayectoria política. No deja tampoco de ser relevante que son las personalidades políticas las que también fortalecen los lazos de amistad que pretenden generalizar esta hermandad hacia sus pueblos. Asimismo, Chile jamás desarrolló un trabajo de inteligencia política a nivel continental como lo tuvo Cuba, por lo cual sus niveles de información no son comparables, de ahí el increíble valor documental de todos los relatos. Los testimonios ponen también en cuestión hasta qué nivel el trabajo de solidaridad, implica en algún grado o medida una intervención en la política interna del Chile y de otros países.

También otorgamos valor a los testimonios que completan la memoria oral y ofrecen más piezas al puzle histórico que a la fecha no se lo logra terminar completamente. Tanto por la inacabable labor histórica como por la ausencia de una política de desclasificación que entregue más herramientas al historiador para realizar de la mejor manera su trabajo. Si bien la desclasificación constituye una práctica general en todos los países, lo relevante en el caso cubano chileno, es que en Cuba los archivos de mantienen intactos, mientras en nuestro país fueron completamente destruidos. De ahí que la recopilación de los profesores Suárez y Kruijt, constituya otra de las manifestaciones de la labor histórica, en cuanto los testimonios recopilados por este libro sean auténticas canteras, que en alguna medida ofrecen gratuitamente material exclusivo al trabajo histórico nacional, teniendo como eje de acción personal y colectiva el ideal internacionalista, matriz ideológica central para comprender la mentalidad revolucionaria. Este libro ofrece nuevas fuentes que siguen empedrando el camino de la historia, en el sentido de lo que personalmente le agrada citar al profesor Suarez, que "El futuro es un campo de batalla."

Ricardo Pérez Haristoy Profesor de historia

O UD

m

ra c 'ta

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.