Научная статья на тему 'The peculiarities of mass media languagein Colombia: drug trade'

The peculiarities of mass media languagein Colombia: drug trade Текст научной статьи по специальности «СМИ (медиа) и массовые коммуникации»

CC BY
55
8
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Ключевые слова
ЯЗЫК СРЕДСТВ МАССОВОЙ ИНФОРМАЦИИ / ВАРИАНТЫ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА / ЛЕКСИКА КОЛУМБИЙСКОГО ВАРИАНТА / MASS MEDIA LANGUAGE / VARIANTS OF THE SPANISH LANGUAGE / COLOMBIANISMS

Аннотация научной статьи по СМИ (медиа) и массовым коммуникациям, автор научной работы — Reshetov D.A.

The article is devoted to the impact of socio-historical reality on the development of mass media language and, in particular, to the lexis that appeared and continues to develop since the consumption and trade of drugs. Colombia has been immersed in economic, political and social crisis for 50 years. Political instability, provoked in the beginning of the 70s of XX century, contributed to the growth of crime rate and the emergence of drug trade that led to the creation of new lexical units, later included in mass media language.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

ОСОБЕННОСТИ ЯЗЫКА СМИ КОЛУМБИИ: НАРКОТОРГОВЛЯ

Статья посвящена влиянию социально-исторических реалий на формирование языка средств массовой информации, в частности, лексике, появившейся и продолжающей свое развитие с начала потребления и торговли наркотиками. На протяжении более 50 с лишним лет Колумбия была погружена в экономический, политический и социальный кризис. Политическая нестабильность в стране в начале 70-х гг. XX в. способствовала росту преступности и возникновению наркоторговли, что, в свою очередь, привело к появлению новых лексических единиц, вошедших в язык средств массовой информации.

Текст научной работы на тему «The peculiarities of mass media languagein Colombia: drug trade»

УДК 811.134.3 Д. А. Решетов

преподаватель кафедры второго иностранного языка МГЛУ; e-mail: reshetovd@list.ru

ОСОБЕННОСТИ ЯЗЫКА СМИ КОЛУМБИИ: НАРКОТОРГОВЛЯ

Статья посвящена влиянию социально-исторических реалий на формирование языка средств массовой информации, в частности, лексике, появившейся и продолжающей свое развитие с начала потребления и торговли наркотиками. На протяжении более 50 с лишним лет Колумбия была погружена в экономический, политический и социальный кризис. Политическая нестабильность в стране в начале 70-х гг. XX в. способствовала росту преступности и возникновению наркоторговли, что, в свою очередь, привело к появлению новых лексических единиц, вошедших в язык средств массовой информации.

Ключевые слова: язык средств массовой информации; варианты испанского языка; лексика колумбийского варианта.

Reshetov D. A.

Teacher of the Second Language Department MSLU; e-mail: reshetovd@list.ru

THE PECULIARITIES OF MASS MEDIA LANGUAGE IN COLOMBIA: DRUG TRADE

The article is devoted to the impact of socio-historical reality on the development of mass media language and, in particular, to the lexis that appeared and continues to develop since the consumption and trade of drugs. Colombia has been immersed in economic, political and social crisis for 50 years. Political instability, provoked in the beginning of the 70s of XX century, contributed to the growth of crime rate and the emergence of drug trade that led to the creation of new lexical units, later included in mass media language.

Key words: mass media language; variants of the Spanish language; Colombianisms.

Réshetov D. A.

profesor de la cátedra de la segunda lengua extranjera Universidad Estatal Lingüística de Moscú

LAS PECULIARIDADES DEL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE COLOMBIA: EL TRÁFICO DE DROGAS

El artículo se dedica al influjo de las realidades socio-históricas en el desarrollo del lenguaje de los medios de comunicación y, en particular, al

BecmHUK Mffiy. BbinycK 27 (738) /2015

léxico que nació y sigue desarrolándose a partir del consumo y el comercio de estupefacientes. Colombia lleva más de 50 años sumida en una crisis económica, política y social. La inestabilidad del país a los principios de los años 70 del siglo XX contribuyó al aumento de la delincuencia y a la aparición del tráfico de drogas que, a su vez, llevó a la creación de nuevas unidadades léxicas pertenecientes en la actualidad al lenguaje de los medios de comunicación.

Palabras claves, el lenguaje de los medios de comunicación; variantes del español; colombianismos.

El lenguaje de los medios de comunicación es la representación de la situción actual con la ayuda de los medios lingüísticos. Es el ámbito lingüístico especial que siempre está en el enfoque de la investigación científica.

En cuanto al lenguaje de los medios de comunicación de un cierto país, tal como Colombia, debemos analizar no sólo el ámbito lingüístico sino la situación social, política y económica actual debido a la cual los acontecimientos que tienen lugar en estas esferas influyen en el desarrollo del país y sin duda alguna en el desarrollo de la lengua.

Exactamente por eso en este artículo vamos a considerar los componentes lingüísticos y socio-históricos que nos ayudan a poner en claro la aparición de un lenguaje tan diferente que a su vez está lleno de las frases y palabras representativas de la vida colombiana. Dicho de otro modo todo lo que hace el español colombiano tan distinto y difícil de comprender para los hispanohablantes de otros países y los extranjeros que aprenden este idioma.

Los problemas económicos, sociales, históricos, las cuestiones del ámbito de las relaciones internacionales tales como el narcotráfico, las FARC y la delincuencia encuentran su reflejo en la formación del lenguaje actual.

El narcotráfico es la fuente de renta nacional del país más beneficiosa puesto que Colombia es uno de los productores principales de cocaína. Claro que este sector forma parte de la economía sumergida pero cabe mencionar que los ingresos de esta esfera ilícita también están invertidos en el desarrollo de la infraestructura, de los negocios, en lo que es legal. Además en algunas regiones los capos de grupos criminales son representantes del poder. Ellos prestan créditos a los que no puedan ir a los bancos, crean puestos, construyen viviendas. Así apareció la noción préstamo gota a gota - el préstamo dado por traficante de dogas a gran interés. En este ejemplo podemos ver que el mundo delictivo ejecuta

ff. A. PewemoB

todas las funciones del gobierno, reemplazándolo, prestando ayuda para los más pobres. Desde los años setenta del siglo XX Colombia sufre una crisis cocalera siendo la principal productora y exportadora de cocaína en el mundo. Sin embargo, los efectos económicos, políticos y sociales del narcotráfico en la marcha del país han sido tan enormes como difíciles de evaluar con certeza.

La producción, el tráfico y el uso indebido de drogas ha alcanzado una magnitud enorme en todo el mundo. En Colombia, debidoa que es el mayor traficante de cocaína, el problema ha adquirido connotaciones muy particulares.

El complejo proceso de producción y distribución de drogas encierra muchas fases que requieren el trabajo de un número indefinido de personas: el cultivo de la hoja de coca en miles de hectáreas de Bolivia, Perú y Colombia; el traslado de la materia prima a cientos de laboratorios en el país y en el extranjero para su transformación; el envío de la droga por todos los medios y rutas imaginables hasta los mercados de consumo, principalmente los de Estados Unidos y Europa, etc. Aparecen una serie de términos para este fenómeno. Por ejemplo: mula -persona que lleva drogas en el estómago. Así nos damos a enteder que muchas personas están involucradas en este negocio ilícito. Si además se considera a los participantes en las tareas de lavado del dinero y a quienes laboran en los negocios legales de los carteles, sobre todo en el sector servicios, resulta obvio que el narcotráfico es un importante generador de empleos tanto en Colombia como en el extranjero. Según algunas estimaciones, de 500.000 a un millón de personas intervienen de una u otra manera en el negocio del narcotráfico en el mundo [4].

Para quienes sostienen que el tráfico de drogas beneficia a la economía colombiana, la cuestión del empleo es una clara evidencia, aunque se desconoce el número exacto de participantes, no hay duda de que se trata de miles de colombianos de diferentes clases sociales. Otro efecto socioeconómico del narcotráfico trata de las inversiones en la infraestructura en diversas zonas del país. Ya sea por conveniencia propia o por «generosidad», los carteles colombianos han financiado proyectos de vialidades, escuelas, sistemas de drenaje, viviendas, etc. Con esto también han conseguido el respaldo de comunidades beneficiarías e, incluso, cierta «legitimidad social».

Las organizaciones del narcotráfico tratan de penetrar las estructuras de la sociedad civil, del mundo político y para controlar parte de los

Вестник МГЛУ. Выпуск 27 (738) /2015

territorios nacionales usando grupos paramilitares para desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la existencia del sistema democrático. Por ejemplo: narcoaporte - inversión de los traficantes de drogas en los negocios. La ciudad Medellín, famosa por su carnaval de flores, a su tiempo fue financiada por Pablo Escobar quien invertía dinero del nacrotráfico en el desarrollo de la ciudad. Ahora Medellín está considerada el centro de negocios y la ciudad más rica del país.

La adicción a las drogas y su tráfico ilícito adquieren proporciones alarmantes, porque están afectando cada vez más a la juventud y a los niños en edad escolar. La situación deprimida en que viven amplios grupos sociales, a los que la sociedad no da acceso regular a sus bienes y servicios, constituye la «mano de obra» de los narcotraficantes, quienes los comprometen en sus actividades y, al mismo tiempo, instigan al delito. En Colombia, los narcotraficantes son los héroes de una parte de la juventud, e incluso de una parte de la población en general. En Medellín, Pablo Escobar ha tenido un entierro de primera, con muchas personas llorando su muerte. Fue un bienhechor de los barrios pobres y el empleador de un gran número de jóvenes.

En las áreas urbanas, el fenómeno se manifiesta en el llamado microtráfico, dadas las características de su organización en células pequeñas, su gran movilidad, y su concentración por áreas o barrios, a cargo de grupos de pocas personas, casi siempre jóvenes y niños. Ej: Baby - narco-traficante que vende pequeño volumen de drogas. Muchas familias no tienen suficiente dinero para mantener niños por eso desde el comienzo de su vida, los niños trabajan para ayudar a los padres. Claro que la venta de drogas es el método más sencillo.

En el campo la economía de la droga ha dado al campesino empleo y mejores ingresos, ej: Raspachín - campesino que recoge los ojos de coca. Estos beneficios inmediatos le han costado muy caros: el costo de la vida en las zonas cocaleras se ha elevado significativamente, y el pago en efectivo ha sustituido a las formas tradicionales de trueque en pequeña escala y de apoyo mútuo que eran fuente de estabilidad y equidad dentro de las comunidades indígenas. En Colombia, decenas de millares de nuevos «colonos» han emigrado desde las cordilleras hasta los «llanos» para cultivar la coca, trastornando el equilibrio social anterior. Los productos alimenticios como las patatas y el maíz

ff. A. PewemoB

comenzaron a escasear a medida que la mano de obra era absorbida por los cultivos de coca. La economía de auto consumo fUe reemplazada por una mercantilizada, muy alejada del espíritu comunitario del campesino [5].

La situación actual en el país sigue cambiándose. El gobierno colombiano pone mucho empeño en mejorar el nivel de vida del pueblo, bajar el índice de la delincuencia, del consumo y de la producción de drogas. Ya han firmado el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC . Este acontecimiento histórico puede llevar a muchos cambios en todos los ámbitos de la sociedad, afectando a todas las capas, así que el lenguaje de los medios de comunicacón sigue desarrollando.

REFERENCES

1. Steiner Sampedro R. Los Ingresos de Colombia. Producto de Exportación de Drogas Ilícitas // Coyuntura Económica. - Vol 26. - No 4. -Deciembre de 1996. - P. 27-42.

2. Thoumi F. El País Trabado // Dinero. - Marzo de 1995. - P. 54-62.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.