Научная статья на тему 'Tecnopolítica Mapuche: rasgos y tipos de activismo digital'

Tecnopolítica Mapuche: rasgos y tipos de activismo digital Текст научной статьи по специальности «СМИ (медиа) и массовые коммуникации»

CC BY
8
2
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
tecnopolítica / mapuche / activismos / conflicto / technopolitics / Mapuche / activism / conflict

Аннотация научной статьи по СМИ (медиа) и массовым коммуникациям, автор научной работы — Claudio Maldonado Rivera, Cristian Alister Sanhueza, Fernando Wittig González

El trabajo propone la existencia de un nuevo campo de acción colectiva dentro del movimiento indígena mapuche contemporáneo, el cual emerge a partir de procesos de apropiación tecnológica, uso y producción de espacios digitales por parte de actores mapuche. A partir de una propuesta transmetodológica, que imbrica el diálogo de saberes, la revisión de literatura especializada y el análisis discursivo, se establecen, en primera instancia, los rasgos de especificidad que caracterizan la Tecnopolítica Mapuche. Posteriormente, se exponen los tipos de activismo digital que conforman este ecosistema comunicativo.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Mapuche technopolitics: characteristics and types of digital activism.

The work proposes the existence of a new field of collective action within the contemporary Mapuche indigenous movement, which emerges from processes of technological appropriation, use and production of digital spaces by Mapuche actors. Based on a trans-methodological proposal, which overlaps (i) dialogue of knowledge, (ii) literature review and (iii) discursive analysis, this work establishes the specific features that characterize the Mapuche Technopolitics. Subsequently, the types of digital activism that make up this communicative ecosystem are exposed.

Текст научной работы на тему «Tecnopolítica Mapuche: rasgos y tipos de activismo digital»

51, diciembre 2022: 1-21

Tecnopolítica Mapuche: rasgos y tipos de activismo digital*

Mapuche technopolitics: characteristics and types of digital activism.

Claudio Maldonado Rivera** Cristian Alister Sanhueza*** Fernando Wittig González****

Resumen: El trabajo propone la existencia de un nuevo campo de acción colectiva dentro del movimiento indígena mapuche contemporáneo, el cual emerge a partir de procesos de apropiación tecnológica, uso y producción de espacios digitales por parte de actores mapuche. A partir de una propuesta transmetodológica, que imbrica el diálogo de saberes, la revisión de literatura especializada y el análisis discursivo, se establecen, en primera instancia, los rasgos de especificidad que caracterizan la Tecnopolítica Mapuche. Posteriormente, se exponen los tipos de activismo digital que conforman este ecosistema comunicativo.

Palabras clave: tecnopolítica, mapuche, activismos, conflicto

Abstract: The work proposes the existence of a new field of collective action within the contemporary Mapuche indigenous movement, which emerges from processes of technological appropriation, use and production of digital spaces by Mapuche actors. Based on a trans-methodological proposal, which overlaps (i) dialogue of knowledge, (ii) literature review and (iii) discursive analysis, this work establishes the specific features that characterize the Mapuche Technopolitics. Subsequently, the types of digital activism that make up this communicative-ecosystem are exposed.

Keywords: technopolitics, Mapuche, activism, conflict

Recibido: 2 julio 2022 Aceptado: 13 noviembre 2022

* El trabajo está adscrito al proyecto Fondecyt Regular n°1190286, titulado "Tecnopolítica Mapuche: redes de comunicación, interculturalidad y heteronomía desde el Wallmapu". Está financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gobierno de Chile.

** Chileno, Doctor en Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Lenguas, Universidad Católica de Temuco, cmaldonado@uct.cl https: / /orcid.org/0000-0003-3381-9963

*** Chileno, Doctorante en Estudios Interculturales, Universidad Católica de Temuco, Cristian.alister@gmail.com https: / /orcid.org/0000-0002-7394-8439

**** Chileno, Doctor en Lingüística, Universidad de Concepción. Departamento de Lenguas, Universidad Católica de Temuco, fwittig@uct.cl https://orcid.org/0000-0002-5812-7130

51, diciembre 2022: 1-21

Introducción

Desde de la década del 90 del siglo XX, hasta nuestros días, diversas manifestaciones sociales han marcado el escenario de disputa política en Latinoamérica, así como en otras regiones del orbe. El colapso del proyecto civilizatorio impulsado por la razón moderna de orden colonial, capitalista, patriarcal e instrumental se ha tornado insostenible, y las respuestas ante el colapso han tomado fuerza. Los procesos de racialización, jerarquización de clases sociales, diferenciación y subsunción de las identidades de género, explotación de recursos naturales e inmateriales, vulneración de derechos fundamentales, desigualdad e injusticia estructural, entre tantos otros, son los alicientes para que las y los comunes se hayan organizado, configurando y desplegando una subjetividad política que proyecta transformaciones de fondo, tanto a nivel molar como molecular.

La imaginación política que sostiene estos procesos apuesta por la construcción de "otros mundos posibles". Sin embargo, la lucha política de los indígenas, afrodescendientes, feministas, sin tierra, estudiantes, LGBT, trabajadores, entre tantos más, se gesta en un campo de disputas donde la dignidad, los derechos humanos y la vida misma están, siempre, bajo amenaza. Hemos sido testigos de acontecimientos recientes, en los cuales la fuerza de la sociedad civil organizada se ve sometida al despliegue de tecnologías de represión de diversa índole. Los ojos ensangrentados de chilenas y chilenos que a partir del 18 de octubre de 2019 se tomaron las calles para frenar la arremetida neoliberal, los disparos dirigidos a los cuerpos de los manifestantes en Colombia durante el año 2021, o el despliegue represivo que desde el mes de junio del año 2022 se ejerció en contra de las manifestaciones indígenas y populares en Ecuador, son claras señales de una racionalidad necropolítica1 que entra en juego cada vez que los intereses materiales e ideológicos de las élites buscan ser desestabilizados.

No obstante, "el despliegue múltiple de capacidades de hacer de los de abajo desarticula lo instituido",2 para lo cual despliegan una serie de acciones que van conformando los marcos de acción colectiva de los actuales movimientos sociales. Las marchas en las calles, los graffitis en las paredes, el uso de las redes sociales y el actuar performático, son modos de protesta social que dan cuenta de identidades polimorfas y racionalidades políticas diversas, pero que encuentran modos de vinculación y de interrelación solidaria en función del beneficio común. Estamos presenciando imbricaciones creativas que se expresan como fuerzas a favor de la sobrevivencia de lo humano y lo no humano, en sus heterogéneas formas de expresión, organización y modos de habitar el pluriverso del cual somos parte.

En efecto, los repertorios de acción colectiva se están ampliando, cruzando y complejizando: marchas, performance, pronunciamientos sindicales, asambleas autoconvocadas, pancartas y panfletos, procesos de desmonumentalización y el uso de las tecnologías digitales conectadas a Internet, son parte de las "políticas contenciosas" que despliegan los diversos sectores que se movilizan en Latinoamérica.

Respecto a esto último, el presente trabajo socializa los resultados de un proceso de investigación que se ha centrado en problematizar uno de estos ámbitos de la acción colectiva contemporánea. El campo de interés refiere al uso político de las tecnologías de información y comunicación por parte de diversas agrupaciones, organizaciones y colectivos indígenas pertenecientes al pueblo mapuche, quienes efectúan proceso de apropiación tecnológica en el marco de las acciones reivindicativas que este pueblo

1 Utilizamos el concepto de necropolítica propuesto por Mbembe, quien establece que ésta es la manifestación límite de la soberanía, pues en su accionar se expresa "el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quien puede morir" (2011,

p.19)

2 R. Zibechi, Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento (Lima: Democracia Global y UNMSM, 2016), 34.

51, diciembre 2022: 1-21

desarrolla en el contexto de conflictividad política existente entre el estado-nación chileno y el pueblo mapuche.

Nos focalizamos en esta dimensión de la acción colectiva, dado el rol asignado a las tecnologías digitales en la construcción de la sociedad contemporánea, dentro de la cual diversas colectividades configuran proyectos de comunicación a favor de la diversidad, la coexistencia y la integración de lo plural, dando cuenta que la apropiación tecnológica y la producción de espacios digitales constituyen tácticas que han potenciado y reinventado la acción colectiva en las sociedades contemporáneas.34

Para los actuales movimientos sociales, indígenas, afrodescendientes entre tantos otros que conforman el espectro activista de Latinoamérica, el quehacer tecnocomunicacional ha pasado a constituirse en un proceso central al momento de asegurar la organización colectiva, así como la producción y puesta en circulación de demandas, objetivos, planes de acción y convocatorias que confrontan las dinámicas de exclusión, injusticia y subordinación que imperan en nuestras sociedades .5 Algunos estudios atribuyen que esto sucede, entre otros factores, por los grados de autonomía que asumen los movimientos sociales al interior del campo comunicativo de la era digital.67

Atendiendo el caso del pueblo mapuche, la apropiación y uso de tecnologías digitales es parte de un repertorio de acciones cuyos antecedentes no deben reducirse al presentismo tecnológico de la era digital. El trabajo de Gutiérrez8, como la recopilación de archivos de prensa mapuche efectuada por Alvarado y Antileo9, dan cuenta que el quehacer comunicativo mapuche mediado tecnológicamente ha estado presente, al menos, desde la segunda mitad de la década del siglo XX. Se señalan como las primeras experiencias de comunicación mediática el Boletín Araucano, (publicado por la Federación Araucana en 1926) y el Heraldo Araucano (publicado en 1935 por la Sociedad Galvarino). 10

Luego, en 1936, comienza a difundirse La Voz de Arauco, a cargo del Centro de Estudiantes Nehuentuayñ. Durante la dictadura militar en Chile, destacan los boletines Aukantun y Pelquintun, ambos gestionados por grupos de estudiantes mapuche. Desde el exilio, se dieron a conocer el Boletín Informativo Mapuche (1978) y Amuleañ (1979). Gutiérrez señala que "ambos boletines se funden en 1982 en El Huerquen, pasando a ser el órgano oficial del Comité Exterior Mapuche"11. Ya en la década de los noventa resaltan la revista Liwen, el boletín Weichafe y, sobre todo, el periódico Voz Mapuche Aukiñ, siendo este último la plataforma informativa oficial del Consejo de Todas las Tierras —organismo político mapuche conformado en postdictadura. Posteriormente, de la mano de las transformaciones que experimenta el movimiento mapuche desde la segunda mitad de la década de los noventa del siglo XX, nuevos medios de difusión comienzan a operar para la difusión de los marcos ideológicos que sectores del movimiento han ido consolidando, tal es el caso de Weftun, medio digital

3 M. Castells, Redes de indignacióny esperanza (Madrid: Alianza Editorial, 2015).

4 J. Valencia y C. García, Movimientos sociales e internet (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana).

5 C. Maldonado, De-Colonialidad en la era tecnomediática. Intersecciones teóricas, contextos y procesos de comunicación (Quito: CIESPAL, 2018a).

6 I. Puyosa, "Los movimientos sociales en red: del arranque emocional a la propagación de ideas de cambio político", Chasqui, 128 (2015).

7 De modo complementario, Castells enfatiza en que "la autonomía en la comunicación es la esencia de los movimientos sociales, porque es lo que permite la formación del movimiento y lo que hace que éste se relacione con la sociedad en general, más allá del control del poder de la comunicación por parte de los poderosos" (2015, pp. 32-33).

8 F. Gutiérrez, We aukiñ zugu. Historia de los medios de comunicación mapuche (Santiago: Quimantú, 2014).

9 C. Alvarado y E. Antileo, Diarios mapuche 1935-1966. Escrituras y pensamiento bajo el colonialismo chileno del siglo XX (Temuco: Comunidad de Historia Mapuche, 2019).

10 Sobre el origen de los medios de comunicación mapuche, Alvarado y Antileo establecen que en ellos "yace parte de nuestro pensamiento contra la sujeción colonial, el racismo, contra el despojo y la desposesión" (2019, p.13).

11 F. Gutiérrez, We aukiñ zugu. Historia de los medios de comunicación mapuche (Santiago: Quimantú, 2014), 44.

51, diciembre 2022: 1-21

vinculado a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). A través de este medio, la CAM posiciona sus planteamientos políticos de recuperación territorial y autonomía política. Es relevante señalar que este medio, producto de los rasgos que adquiere el conflicto desde 1997 con los acontecimientos de Lumako,12 experimenta la persecución del Ministerio Público de Chile, viendo en desmedro la posibilidad de mantenerse activo en los canales de circulación informativa.

Ya en pleno siglo XXI, se consolida la producción de medios informativos mapuche, principalmente por el compromiso político y profesional que comunicadores mapuche asumen con la producción y circulación de medios autónomos. Una de las iniciativas fundacionales de esta nueva etapa, cuyo origen remonta a abril del año 2000, es el medio generado por el Colectivo de Comunicación Mapuche Mapuexpress. También destaca Azkintuwe, Periódico del País Mapuche, el cual circuló por Puelmapu y Gulumapu desde el año 2003, dando cuenta de una concepción territorial y política que trasciende las fronteras impuestas por los estados de Chile y Argentina. Cabe señalar que este último circuló, también, por Internet; y en el caso de Mapuexpress, la red digital ha sido siempre su plataforma de circulación.

En relación a medios digitales de información mapuche, podemos destacar la experiencia del Periódico Mapuche Werken.cl así como la radio digital Aukinko, el medio Werken Kvrrvf, la Radio Kurruf, entre muchas otras.

A estos sitios de carácter informativo, se suman una enorme cantidad de iniciativas que han ido poblando el mundo virtual. La Comunidad de Historia Mapuche, Memoria Mapuche, Mapuche International Link, Centro de Documentación Mapuche, entre muchas otras, son solo una pequeña muestra de la conformación de un ecosistema comunicativo mapuche mediado tecnológicamente.

Es importante señalar que el fenómeno de la comunicación digital mapuche ha sido abordada en trabajos anteriores: Godoy13 y Del Valle14 analizan aspectos vinculados a la reconstrucción cultural e identitaria que trae consigo el uso político de las tecnologías de información y comunicación; otros, se han abocado a comprender los rasgos estructurales de esta nueva arquitectura informacional, proponiendo categorías como la de Narrativa Hipertextual Mapuche1516; también hay trabajos centrados en el análisis de los discursos producidos por los medios informativos digitales mapuche171819; mientras

12 T. Tricot, El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y el país mapuche (Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 8, Núm 23, 2009).

13 C. Godoy, Sitos mapuches en Internet: reimaginando la identidad (Revista Chilena de Antropología Visual, n° 3, 59-83, 2003)

14 C. Del Valle, La identidad en un doble juego: resistencia y apertura... o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado 'conflicto mapuche' en Chile, en publicaciones periódicas electrónicas realizadas por los propios mapuches (Diálogos de la Comunicación, n° 66, 90-97, 2003)

15 C. Maldonado, Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contra-hegemónica del archivo mnémico. (Perspectivas de la Comunicación, Vol. 5, n°1, 17-26, 2012).

16 C. Maldonado, Apropiación tecnológica y producción de Narrativa Hipertextual Mapuche: Nuevas estrategias de lucha y autoidentificación en el conflicto Estado-nación y Pueblo Mapuche. (En Valencia, J. & García, C.(edits.) Movimientos sociales e Internet (pp. 119-134). Bogotá: Universidad Javeriana, 2014)

17 C. Maldonado, Diferencia colonial en la narrativa hipertextual mapuche. (En Spindola, J., Huerta, N & Yáñez, C. (edits.) Conocimientos y saberes, ¿para quién? Conflictos sociales y universidad(pp. 80-91). Santiago: Serifa, 2017)

18 C. Maldonado, Colonialidady luchas comunicativas. Una lectura fundamentada en el conflicto chileno-mapuche. (En Restrepo, P., Valencia, J. & Maldonado, C (coords.) Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo (pp. 115144). Quito: Ediciones CIESPAL, 2017)

19 J. Del Valle & C. Maldonado, El discurso del periódico digital mapuche Werken.cl en torno al territorio: una aproximación semiótico-decolonial. (Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N° 132, 329-350, 2016).

51, diciembre 2022: 1-21

otras investigaciones han relevado las concepciones ideológicas, profesionales e identitarias que los agentes mapuche poseen sobre su propio sistema de comunicación digital.202122

No obstante el avance que demuestran los estudios sobre esta materia es innegable que este campo de investigación requiere de nuevas perspectivas que tributen a una comprensión integral de las prácticas comunicativas digitales mapuche, más aún cuando se reconoce que las tecnologías de información y comunicación de la era digital cumplen un rol central en el quehacer activista que los movimientos indígenas de la región están desplegando.23

En sintonía con lo anterior, en esta oportunidad aborda la comunicación digital mapuche como una praxis tecnopolítica, de modo de dar cuenta de las características que asume el fenómeno del activismo mapuche mediado tecnológicamente. Con ello, además, ampliamos la comprensión del campo de estudio, entendiendo que no sólo estamos ante la presencia de prácticas informativas digitales, sino ante un ecosistema comunicativo, político y cultural en el cual diversos agentes mapuche se apropian y hacen uso de las tecnologías de información y comunicación con fines activistas en el contexto de conflictividad entre el estado-nación y el pueblo mapuche.

Precauciones de método

Al momento de abordar los vínculos entre tecnología y política, hemos procurado no caer en un tecnologismo que reduzca el problema a su mera dimensión técnica, de modo de atender la complejidad del fenómeno en directa relación a las condiciones materiales, administrativas y socio-históricas que inciden en la relación de conflictividad entre el pueblo mapuche y el estado-nación chileno. Por tanto, al proponer la existencia de una "tecnopolítica mapuche" hay ciertas precauciones de método que quisiéramos explicitar.

La primera, responde a la necesidad de superar el apogeo del tecnodeterminismo, el cual disocia el vínculo entre tecnologías y los contextos que median en el uso político de las mismas. Es perentorio confrontar estos reduccionismos, asumiendo una lectura que logre atender las condiciones de posibilidad de lo tecnopolítico, porque de lo que se trata es de adentrarse en las dinámicas de tecnologización y virtualización con la finalidad de comprender las estrategias de acción y las luchas que a través de éstas se generan.

Del anterior punto se desprende una segunda precaución: evitar una lectura instrumentalista de la comunicación y de las tecnologías en el quehacer de los movimientos sociales. Treré24 señala que en los análisis sobre medios digitales y movimientos sociales se ha infiltrado una visión instrumental que hace que las tecnologías sean concebidas como meros canales de transmisión de información, obviando la condensación del sentido que genera todo proceso de comunicación, en tanto práctica que conlleva aspectos rituales y simbólicos que explicitan dinámicas de interacción, socialización y puesta en común que trascienden el difusionismo de datos.

20 C. Maldonado, Apropiación tecnológica por comunicadores mapuche. Reflexiones desde la praxis comunicacional,, (Chasqui, 138, 233-252, 2018)

21 C. Maldonado & C. Del Valle, Comunicadores, pluralismo informativo y massmediación del conflicto chileno-mapuche. (Cuadernos.Info, (50), 136-157, 2021)

22 C. Maldonado & C. del Valle Rojas, Technology appropriation and Mapuche self-communication: An interpretation of indigenous e-communication (in Chile. Ethnicities, 21(6), 1026-1045, 2021)

23 J. Salazar, Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación (JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, 2002)

24 E. Treré, Activismo mediático híbrido. Ecologías, imaginarios, algoritmos (Bogotá: FES Comunicación, 2020).

51, diciembre 2022: 1-21

Un tercer aspecto refiere a que la tecnopolítica no puede ser atendida sólo como una experiencia que se gestiona y desarrolla al interior del mundo virtual. Concordamos con Toret25 y Rueda26 en que el trabajo investigativo debe relevar experiencias que tornan híbrida la frontera entre lo online y lo offline. En tales términos, lo virtual, en lo tecnopolítico, se ensambla con prácticas de acción colectiva que se desarrollan en espacios no digitales, y viceversa.

Finalmente, advertir que la tecnopolítica no es sólo un hacer "desde abajo", exclusivo de los nuevos repertorios de contención de los movimientos sociales. Es importante enfatizar que la tecnopolítica también se manifiesta como un modo de gubernamentalidad en que lo tecnológico se pone al servicio del control y regulación de la vida de las poblaciones.27 Habrá que pensar, por tanto, la tecnopolítica como prácticas multidimensionales que entran en tensión en la lucha por la hegemonía.

Tecnopolítica Mapuche: rasgos de especificidad

Considerando los antecedentes como las precauciones de método declaradas, en este apartado nos centramos en explicar los rasgos centrales que definen a la Tecnopolítica Mapuche, concepto a través del cual establecemos la existencia de un campo de acción colectiva en el cual agentes mapuche otorgan sentido político a los procesos de comunicación mediados por tecnologías digitales.

Al referirnos a una Tecnopolítica Mapuche, establecemos la existencia de un ecosistema comunicativo-político-cultural de carácter autodeterminante, conformado por agentes mapuche (agrupaciones, organizaciones, colectivos, entre otros), cuyas prácticas dan cuenta de un repertorio diversos de tácticas activistas. La Tecnopolítica Mapuche está compuesta por diversos tipos de activismo digital, los cuales, a pesar de sus particularidades, comparten un locus de enunciación -Wallmapu- desde el cual se posicionan territorial y políticamente, además de asumir un ethos descolonizador en el proceso de liberación y autonomía que demanda gran parte del pueblo mapuche por medio de sus agrupaciones y organizaciones de base.

Los aspectos que proponemos son el resultado de una investigación transmetodológica, entendida como un quehacer heurístico que articula métodos analíticos flexibles y diversos, de modo de generar conocimiento significativo en estrecho vínculo con el fenómeno en estudio.28 De ello, se desprende que los resultados que a continuación se exponen sean parte de una síntesis creativa, la que articula perspectivas metodológicas y técnicas de análisis heterogéneas.

En lo que respecta a los rasgos que definen la Tecnopolítica Mapuche, la perspectiva metodológica central ha sido el "diálogo de saberes",29 en tanto proceso de aprendizaje que reconoce y legitima el valor de los conocimientos y las experiencias de personas mapuche vinculadas al quehacer

25 J. Toret, Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida (Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2013).

26 R. Rueda, "Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red" (Nómadas, 28, 2008).

27 C. Maldonado, "Mito, tecnología y racionalidad bionecropolítica", en Chchitlahuiliztli, racialización y casería humana. Ensayos sobre necropolíticas en América Latina, ed. por P. Lepe-Carrión, L. Martínez y J. Meneses, (Temuco: UFRO-CLACSO).

28 Efendy Maldonado-Gómez. Procesos comunicacionales, recepción, educación y transmetodología. En Metodologías en comunicación. Perspectivas transformadoras en la práctica investigativa, eds. por E. Maldonado, J. Bonin y N. Martins (pp. 1736). Quito, ediciones CIESPAL, 2013.

29 En sintonía con De Soussa Santos (2010), acogemos la perspectiva de diálogo de saberes como una opción válida para avanzar en la materialización de un pensamiento "postabismal", fundado en la "co-presencia radical" de los sujetos que participan en la construcción de conocimiento.

51, diciembre 2022: 1-21

comunicativo, activista y académico,30 lo cual ha permitido - en vinculación con la revisión de bibliografía científica y el análisis discursivo aplicado a las experiencias tecnopolíticas que conforman el corpus de estudio de esta investigación - proponer cuatro rasgos que definen a la Tecnopolítica Mapuche. A continuación, desarrollamos cada uno de los rasgos identificados como constitutivos de la Tecnopolítica Mapuche.

Tecnopolítica autodeterminante

En primer lugar, es necesario despejar la noción de tecnopolítica. Como bien establece Rovira31, la tecnopolítica se expresa de manera heterogénea, pudiendo identificarse, al menos, dos corrientes contrapuestas: una tecnopolítica para la autodeterminación colectiva, la cual ha adquirido un rol protagónico en los marcos de acción colectiva contenciosa que desarrollan los nuevos movimientos sociales; y una tecnopolítica que apunta al control de las poblaciones, a potenciar el desarrollo corporativo y optimizar la gestión gubernamental. Esta última es conceptualizada por la autora como "tecnopolítica determinante", cuyo objetivo central es la "continuidad de un sistema social y un reparto del poder mediante estrategias, que pueden ser comerciales, policiales o de guerra"32; mientras que la "tecnopolítica autodeterminante", es concebida como un acontecimiento que "interrumpe o trastoca la continuidad de ese sistema en un momento dado, cuestiona ese reparto de poder (material y simbólico) mediante tácticas (...) y prácticas prefigurativas que ponen en escena "otros mundos posibles".33

Esta diferenciación de categorías es relevante al momento de proponer una aproximación conceptual para entender la Tecnopolítica Mapuche. A su vez, permite conectar nuestro trabajo con los desarrollos conceptuales que han propuesto diversos autores en torno al fenómeno tecnopolítico que ejercen los actuales movimientos sociales. Esto, al mismo tiempo, posibilita excluir de nuestro campo de interés aquellas prácticas que instalan temas vinculados a las problemáticas indígenas en los espacios digitales, pero cuyo origen proviene del aparato institucional hegemónico. Ejemplos de tecnopolítica determinante en materia de pueblos indígenas en Chile son los espacios virtuales gestionados y controlados por el estado-nación, desde los cuales se busca regular y administrar los intereses y la vida de los pueblos indígenas. Ejemplo significativos son: el sitio Web de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (http://www.conadi.gob.cl/); y la página del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/programas-sociales/personas-de-pueblos-

indigenas). En ambos casos, se advierte que sus ámbitos de acción se desarrollan en un contexto de etnogubernamentalidad.34

Ahora bien, para los fines de este estudio, nos centraremos en aquellas experiencias que circunscriben a lo que Rovira propone como "tecnopolítica autodeterminante". Gracias a esta

30 Una de las técnicas de recolección de información ha sido la entrevista en profundidad, aplicada a personas mapuche mayores de 18 años vinculadas al uso de tecnologías de información y comunicación, emplazadas en la región de La Araucanía y que expliciten un uso activista de las tecnologías de información y comunicación. Las entrevistas analizadas corresponden a un total de 36, obtenidas durante los años 2020 y 2021 en el marco de la ejecución del proyecto FONDECYT Regular n° 1190286.

31 G. Rovira, "Tecnopolítica para la emancipación y para la guerra: acción colectiva y contrainsurgencia", Revista científica de información y comunicación, 13(2) (2019).

32 Ibid, 42.

33 Ibid, 42-43.

34 Entendemos por etnogubernamentalidad "una nueva ingeniería social que se inscribe dentro de un nuevo diagrama de saber/poder o de una gubernamentalidad de un nuevo tipo que tiende a producir nuevos sujetos étnicos colectivos e individuales a través de una doble dinámica de etnicización y de responsabilización" (Boccara, 2007, p.186)

51, diciembre 2022: 1-21

delimitación conceptual, el campo de indagación se restringe al estudio de prácticas que a través del uso de tecnologías digitales proyectan como ethos fundamental avanzar en un proceso de descolonización estructural, pues, partimos de la base que la relación establecida por el estado-nación chileno con el pueblo mapuche, desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha estado caracterizada por una fuerte política colonial de carácter anti-indigenista35, la que ha operado desde la lógica del despojo y la desposesión36, aspectos que son parte de un "Continuum Histórico de Dominación que ha buscado pulverizar el Mundo mapuche y el País mapuche por intermedio de la violencia estatal"37.

Agentes y prácticas

Los agentes de este ecosistema tecnopolítico son agrupaciones, organizaciones y/o colectivos que se autoidentifican como mapuche y que adscriben a los procesos de lucha y reivindicación política, territorial e identitaria del pueblo mapuche. Hemos optado por analizar solo experiencias de colectivos, excluyendo prácticas individuales que utilizan las tecnologías y la red Internet con fines políticos. Esta opción radica en que la Tecnopolítica Mapuche se inserta a un proceso de remodelamiento de la acción social que es constitutivo de los nuevos movimientos sociales y de los procesos de subjetivación política a ellos asociados, primando valores como lo común, la interacción, la reticularidad, la inteligencia e identidad colectiva, dimensiones intrínsecamente vinculadas al potencial de producción de información que se vislumbra como un elemento central de los actuales movimientos sociales38. Asimismo, autores como Carrasco39 y García40 concuerdan en que la representación colectiva del sujeto enunciante es un rasgo constitutivo de los discursos públicos y de las prácticas de comunicación intercultural mapuche efectuadas en el contexto contemporáneo de conflictividad interétnica e intercultural, cuestión que está relacionada con una necesidad de auto-representación simbólica de los agentes, en tanto conglomerados que se identifican desde un "nosotros" hacia un "ellos", construyéndose "una idea sobre lo que es "lo mapuche", ubicando esta construcción en un rango intermedio entre el rol sociocultural que este emisor tiene o cree tener en la cultura, y quiénes son los "nosotros" y los "otros"41. Este rasgo, se actualiza en la Tecnopolítica Mapuche, posibilitando que los agentes que se auto-representan desde un nosotros mapuche intervengan el espacio público a partir de una serie de prácticas que conforman su repertorio de acción colectiva, como son:

• uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Youtube como herramientas de lucha política e identitaria;

• construcción de sitios Web que operan como repositorios documentales;

• producción y circulación de discursos públicos en castellano y mapuzungun;

• creación de medios informativos digitales mapuche;

35 J. Pinto, La formación del estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión, (Santiago: Dirección de bibliotecas, Archivos y Museos, 2003).

36 H. Nahuelpán, "Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulupamu", En Ta iñfijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, ed. por Comunidad de Historia Mapuche (Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012)

37 T. Tricot, "Violencia histórica chilena y contra-violencia política mapuche", Personay Sociedad, 31(2)(2017).

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

38 A. Melucci, "¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En Los Nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, ed. E. Laraña y y J. Gusfield, (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994).

39 H. Carrasco, "La lógica del discurso público mapuche", Lengua y Literatura Mapuche, 8 (1998).

40 M, García, "La autorepresentación del emisor textual en el discurso público mapuche", Lengua y Literatura Mapuche, 9 (2000).

41 Ibid, 181.

51, diciembre 2022: 1-21

• convocatorias masivas para ejercer el derecho a la protesta social indígena;

• generación de memes con fines didácticos y políticos;

• socialización de audiovisuales indígenas mapuche como práctica de videoactivismo;

• redes de apoyo internacional por organizaciones mapuche emplazadas en el extranjero;

• difusión de conocimientos académicos y ancestrales;

• revitalización del mapuzungun a través del uso de tecnologías digitales;

• denuncia de los hechos de violencia que se ejercen en comunidades rurales por medio del registro audiovisual a través del uso de telefonía móvil;

• promoción de expresiones estéticas intraculturales e interculturales.

Ahora bien, es importante señalar que los repertorios de acción que son constitutivos de las prácticas efectuadas por los agentes de la Tecnopolítica Mapuche construyen un "Espacio Público Oposicional", categoría que Sierra y Sola-Morales42 retoman de Kluge y Negt por el potencial analítico y explicativo que esta categoría posee para dar cuenta del funcionamiento de las tácticas de mediación social que los colectivos en lucha producen con la finalidad de confrontar la reproducción social, tanto en el plano material como simbólico. Relevando las formas de deliberación, organización y creatividad que poseen los grupos subalternizados, el espacio público deja de ser concebido como resultado de la captura que de éste realizan las clases dominantes al anular la contradicción, toda vez que se superpone el consenso por sobre la conflictividad. En este sentido, el Espacio Público Oposicional que gestionan los agentes de la Tecnopolítica Mapuche da cuenta de "la necesaria politización de la experiencia en la producción de sentido propio (...) y la capacidad de articulación de la inteligencia social general"43. De este modo, el espacio público que se activa desde la acción Tecnopolítica Mapuche contrapone universos de sentidos y prácticas materiales que emergen como resultado de la organización y la inteligencia colectiva mapuche, a través de las cuales se confronta el imaginario colonial y el modelo económico capitalista que durante siglos ha afectado sus territorios, formas de organización social, sistemas de creencias, memorias, subjetividades, cuerpos y lenguaje.

Locus de enunciación

Lo anterior sólo se torna posible en la medida que se legitima un locus de enunciación propio, compartido por el colectivo y desde el cual se valida la pertinencia de ese "nosotros" que acciona la Tecnopolítica Mapuche. En tales términos, se identifica que el locus de enunciación desde el cual se emplazan los agentes mapuche corresponde al territorio ancestral mapuche, conocido como Wallmapu. Al posicionarse desde un espacio geográfico y simbólico distinto - y confrontado - a las delimitaciones geopolíticas y administrativas impuestas por el aparato institucional, tanto en Chile como en Argentina, se logra dar cuenta de la existencia de un territorio propio desde el cual se definen matrices culturales y sistemas de pensamiento político antagónicos a las herencias coloniales que, en primer lugar, impuso la Corona Española y, en segundo lugar, desde el siglo XIX hasta la actualidad, los estados nacionales en alianza con el capital.

42 F. Sierra y S. Sola-Morales, "Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva",

Perspectivas de la comunicación, 13(2) (2020).

43 Ibid, 30.

51, diciembre 2022: 1-21

Debemos tener en cuenta que la noción de locus de enunciación ha adquirido relevancia en el debate intelectual contemporáneo gracias a los aportes del denominado giro decolonial, principalmente por las contribuciones desarrolladas por Walter Mignolo. El autor recoge esta noción procedente de la lingüística, con la intención de avanzar en la formalización de unas "teorías poscoloniales de la enunciación"44, cuya finalidad no sea la mera descripción de los elementos que conforman un contexto comunicativo o enunciativo específico, sino "identificar los espacios intermedios producidos por la colonización como localización y energía de nuevos modos de pensamiento cuya fuerza radica en la transformación y la crítica de los "autenticidades" de los legados Occidentales y andinos y mesoamericanos"45. Con ello, Mignolo enfatiza en la necesidad de reconocer la existencia de espacios marginalizados por la colonialidad,46 desde los cuales se condensan hermenéuticas pluritemáticas que desestabilizan la narrativa monofocal que el proyecto de la modernidad/colonialidad ha implementado como relato unívoco de sí misma, para así "pensar la expansión colonial (y la modernidad) desde los espacios conflictivos de enunciación"47.

Como se evidencia, más que atender lugares y culturas monolíticas, el foco de interés es repensar los entre-lugares, las fronteras semióticas desde las cuales emergen repertorios de acción para transformar las condiciones de control, explotación y negación que experimentan las poblaciones clasificadas por la modernidad/colonialidad. El lugar de enunciación de la Tecnopolítica Mapuche es, por tanto, un espacio fronterizo que reactiva el legado territorial, simbólico, identitario y político que se configura al interior de Wallmapu, lo cual, siguiendo el trabajo de Escobar48, nos permite hablar de una "política-basada-en-lugar", cuya posibilidad de concreción, en el escenario de conflictividad intercultural, pasa por asumir los intersticios que se activan en un mundo altamente tecnologizado, en el cual se confrontan los "procesos de desanclaje" que caracterizan a la modernidad49, con las identidades que refuerzan la adscripción al territorio como lugar de resistencia y autonomía política y cultural, que para el caso mapuche debe entenderse como parte de un proceso de politización de la cultura y culturización de la política50, imbricado a la historia, la coyuntura y la proyección de Wallmapu, en tanto territorio que se reivindica para asegurar la reconstrucción del país mapuche y así recuperar la soberanía negada51.

Adicionalmente, la Tecnopolítica Mapuche posibilita que el propio territorio mapuche se amplifique en las redes virtuales, generando nuevos espacios de lucha, en los cuales se ensamblan las dinámicas del mundo off-line con las del mundo on-line52.

44 W. Mignolo, De la hermenéutica y la Semiosis Colonial al Pensar Descolonial (Quito: Abya Yala, 2011), 91.

45 W. Mignolo, El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización (Bogotá: Universidad del Cauca, 2016), 30.

46 El concepto colonialidad, propuesto por Aníbal Quijano, refiere a "uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana y a escala social. (2007, p. 93)

47 W. Mignolo, De la hermenéutica y la Semiosis Colonial al Pensar Descolonial (Quito: Abya Yala, 2011), 92.

48 A. Escobar, Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia (Bogotá: ICANH, 2012).

49 A. Giddens, Consecuencias de la Modernidad (Madrid: Alianza Editores, 2011).

50 T. Tricot, Autonomía. El Movimiento Mapuche de Resistencia (Santiago: CEIBO, 2013)

51 P. Marimán, S. Caniuqueo, J. Millalén y R. Levil, ¡... Escucha winka...! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro (Santiago: LOM ediciones, 2006).

52 C. Maldonado y J. Del Valle, Technology appropriation and Mapuche self-communication: An interpretation of indigenous e-communication in Chile", Ethnicities, 21 (2021).

51, diciembre 2022: 1-21

Ethos descolonizador

Los rasgos presentados anteriormente, convergen en función de un ethos descolonizador, el cual, establecemos, define de manera sustancial el telos de la Tecnopolítica Mapuche. La noción de ethos descolonizador da cuenta de la existencia de modos de ser y vivir que si bien se producen al interior de la modernidad, son siempre formas de existencia que emergen desde su exterioridad, y en tanto vidas negadas, son capturadas por la modernidad como referencias ejemplificativas de lo que se debe ser y no ser53. Con esta categoría, entendemos que la Tecnopolítica Mapuche, así como otras experiencias que componen el espectro de las prácticas descolonizadoras de este pueblo, complejizan el ethos histórico de la modernidad, el cual, según Bolívar Echeverría54, está conformado por la existencia de 4 ethe, los que en su conjunto manifiestan la heterogeneidad de subjetividades que cohabitan dentro del marco civilizatorio de la modernidad capitalista, pero que, según los resultados de nuestros análisis, omiten la especificidad de los proyectos descolonizadores.

De los cuatro tipos de ethe propuestos por Echeverría (clásico, romántico, realista y barroco), es el ethos barroco el que se presenta como una "utopía alcanzable"55, que posibilitará la construcción de alternativas al interior de la modernidad. El ethos barroco es un modo de interiorización del "hecho capitalista" cuya particularidad radica en que este último siempre es visto como una realidad inaceptable y ajena. Para el autor, el ethos barroco "trata de una afirmación de la forma natural del mundo de la vida que parte paradójicamente de la experiencia de esa forma como ya vencida y enterrada por la acción devastadora del capital"56. Por ello, en tanto conjunto de valores y formas de actuación fundadas en el mestizaje cultural generado por la interacción entre grupos humanos diferenciados (opresores y oprimidos) y por la apropiación y resignificación de los códigos dominantes por parte de los grupos subalternizados (codigofagia), tensiona los marcos de referencia de la modernidad capitalista, pero no para negar su especificidad, sino para tornar "vivible" la existencia al interior del sistema moderno-capitalista, cada vez que se asigna valor a aquella "forma social-natural" que es subsumida por la "valorización del valor"57.

No obstante, como anticipamos, el ethos barroco no logra dar cuenta de otras formas de existencia que, siendo constitutivas de la modernidad, se emplazan desde su márgenes negando la continuidad del proyecto civilizatorio moderno, optando por la creación de nuevos marcos de referencia que contrarresten el "desperdicio de la experiencia"58, validando, así, una serie de conocimientos y prácticas que tributan al diseño de innovadores sistemas de inteligibilidad e interacción entre sujetos y entre estos y su entorno. Nos referimos a un ethos descolonizador que subyace en todo quehacer activista cuyo propósito central es desmantelar la matriz colonial de poder que ha regido históricamente las relaciones de dominación, clasificación y control entre sujetos.

La emergencia del ethos descolonizador permite entender "la descolonización como un sinnúmero indefinido de estrategias y formas contestatarias que plantean un cambio radical en las formas hegemónicas actuales de poder, ser, y conocer"59, con lo cual no se está apuntando a sobrevivir dentro de un sistema moderno-capitalista-colonial, sino, más bien, a negar su funcionamiento para generar una transformación del mismo. Desde la filosofía de la liberación, los proyectos que buscan irrumpir el

53 Aludimos a la noción fanoniana de la "zona del ser y del no-ser" (Fanon, 2009)

54 B. Echeverría, La modernidad de lo barroco (Ciudad de México: Era, 2000).

55 Ibid, 36

56 Ibid, 39

57 B. Echeverría, Discurso crítico y modernidad. Ensayos escogidos, (Bogotá: Desde Abajo, 2011). 68

58 B. De Soussa, Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia, (Bilbao: Desclée De Brouwer, 2003).

59 N. Maldonado-Torres, "La descolonización y el giro decolonial", Tabula Rasa, 9 (2008). 66

51, diciembre 2022: 1-21

orden estructural de la modernidad tienen como horizonte último la configuración de una Transmodernidad, concepto desarrollado por Dussel60 a través del cual constata la existencia de fuerzas antagónicas al sistema de mando impuesto por la modernidad, las cuales, desde la exterioridad del sistema, promueven un nuevo horizonte de vida, que recoja y reivindique los saberes, sentires y prácticas de las poblaciones que estando históricamente obliteradas, son hoy una contribución real para superar la crisis estructural en curso.

Los rasgos que hemos presentado conforman un marco explicativo inicial de la Tecnopolítica Mapuche. No obstante, nos permiten sostener que estamos en presencia de un innovador campo de acción comunicacional-política-cultural de carácter activista en el marco de los procesos descolonizadores que se desarrollan en Wallmapu, y que, proponemos, son extensivos al estudio de otras prácticas de activismo digital indígena en Abya Yala.

Tipos de activismo

Ya descritos los rasgos que caracterizan a la Tecnopolítica Mapuche, a continuación socializamos los resultados de un trabajo de análisis cuyo objetivo ha sido identificar los tipos de activismo digital que conforman su ecosistema comunicacional-político-cultural.

A partir de un trabajo de observación, basado en las orientaciones de la etnografía virtual,61 se efectuó una exploración, observación y selección de espacios digitales administrados por parte de agentes mapuche. Las experiencias identificadas en Internet corresponden a sitios Web y redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube). El catastro da cuenta que el uso de la red social Facebook es el que mayor cantidad de experiencias tecnopolíticas alberga, no obstante, es importante señalar que estas experiencias operan como un sistema de convergencia hipermediática. En otras palabras, gran parte de las experiencias que se identifican en la red social Facebook se reorganizan en función de las arquitecturas informacionales que caracterizan a otras redes sociales (Instagram y Youtube), e incluso adquieren presencia en sitios web de dominio autónomo. Ahora bien, con la finalidad de dar ordenamiento a un primer nivel de análisis, se ha decidido informar los resultados obtenidos del análisis efectuado a las experiencias presentes en la red social Facebook.

La muestra analizada se delimitó en función de la presencia/ausencia de los rasgos descritos en el apartado anterior, además del criterio de saturación de información. Con ello, se efectuó, en última instancia, un muestreo no probabilístico de tipo intencional, acotando a cien (100) las unidades de análisis.

Con el propósito de identificar los actores, las funciones o roles que estos asumen y las tramas de sentido que organizan el funcionamiento de la Tecnopolítica Mapuche, se tomó la decisión de analizar los discursos de tipo aseverativo (quiénes somos y qué hacemos), declarativos (objetivos políticos) y directivos (interpelación) presentes en cada una de las cien unidades que conforman la muestra. Los discursos seleccionados se han sometido a un Análisis Discursivo, el cual es parte de una matriz más amplia de Análisis Crítico y Complejo del Discurso62. El instrumento de análisis se expone en la siguiente tabla:

60 E. Dussel, "Sistema-mundo y transmodernidad", en Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, ed. por S. Dube, I.B. Dube y W. Mignolo, (Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asía y Africa).

61 Recogemos los diez principios metodológicos expuestos por Hine (2004, pp.80-82) en materia de etnografía virtual.

62 C. Del Valle, Comunicación Participativa, Estado-Nación y Democracia. Discurso, Tecnología y Poder (Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, 2006).

51, diciembre 2022: 1-21

Categoría Actores Rol Espacio / Valores Universo

Tiempo Temáticos Simbólico

Operacionalización Consiste en Lo Consiste en Consiste en Consiste en

indicar los encontramos señalar el señalar cómo señalar los

distintos en el papel cuándo y el han sido elementos

sistemas que se les dónde actúan clasificados, culturales

actores asigna a los determinados ordenados y que tienen

(personajes, actores en el sistemas- calificados los sentido en el

instituciones, relato. actores en el actores en texto y que

etc.), que relato. determinado(s) son

aparecen en el tiempo(s) y producto y

texto. lugar(es). productores

de dicho

sentido.

Los resultados nos permiten establecer que la Tecnopolítica Mapuche está conformada por nueve (9) tipos de activismo digital, los cuales describimos y ejemplificamos a continuación:

Activismo político-territorial: es un tipo de activismo digital en el cual los actores se identifican con las acciones de lucha por la reivindicación, recuperación y reconstrucción de Wallmapu. Los roles asumidos por los actores son diversos, identificándose experiencias de activismo que apuntan a proyectos político-territoriales heterogéneos, aunque no por ellos contrapuestos. Dos tendencias se logran identificar como predominantes: 1) actores a favor del reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y conformación de un estado plurinacional; 2) actores que se posicionan desde un discurso anticolonial, el cual profundiza en el derecho a la autodeterminación, la autonomía política y el control territorial soberano. El espacio-tiempo imbrica tres dimensiones: la memoria histórica, a través de la cual se confrontan las políticas de despojo y desposesión implementadas desde el siglo XIX por el estado nación en territorio mapuche; las coyunturas del presente, relevando la conflictividad que se sostiene con el estado-nación y las empresas transnacionales instaladas en territorio ancestral mapuche, así como la legitimidad de las acciones reivindicativas en sus diversas formas de expresión; y, la proyección futura de Wallmapu, propuesto como territorio autónomo que debe regirse bajo un sistema normativo propio, conocido como Az Mapu, desde el cual se organiza el universo simbólico de los discursos de este tipo de activismo. Es destacable que casi el 30% de las agrupaciones analizadas en esta investigación pertenecen a esta categoría. Algunos casos destacados son:

• Red de Apoyo a lxs Presxs Políticxs Mapuche: comunidad que difunde convocatorias a movilizaciones, promoviendo acciones políticas de reivindicación territorial y de defensa de las comunidades. Promueve la liberación de personas mapuche encarceladas por sentencias vinculadas a acciones de lucha política-territorial

(https://www.facebook.com/redapoyopresospoliticosmapuche).

• Alianza territorial mapuche: organización territorial que se encarga de la difusión y análisis crítico de la política estatal en territorio mapuche. Se encarga de difundir los procesos de recuperación territorial para el logro de la autonomía del pueblo mapuche (https://www.facebook.com/alianza.t.mapuche)..

51, diciembre 2022: 1-21

Activismo epistémico: los actores son agrupaciones/organizaciones mapuche que asumen roles en torno a la difusión del conocimiento ancestral mapuche, así como a la producción, documentación y socialización de conocimientos que intelectuales mapuche generan desde el campo activista y académico. Este tipo de activismo posiciona como agentes de referencia del conocimiento ancestral a las figuras de machi, kimche y fütakeche, en tanto autoridades tradicionales y personas mayores portadoras y difusoras del kimün mapuche. A su vez, los actores abocados a la producción, documentación y circulación del conocimiento académico sostienen la necesidad de avanzar en la construcción de una epistemología mapuche, como parte de un proceso de descolonización del saber cuyo propósito es abrir los horizontes interpretativos vinculados a su historia, cultura, identidad, territorio, lengua, entre otros valores temáticos. Se imbrican, de este modo, tradición e innovación cognitiva, lo cual posibilita al activismo epistémico digital mapuche legitimar y promover modos de producción de conocimiento propio y estrategias de investigación que subviertan el extractivismo epistémico que, declaran, ha sido un modo de acción colonizadora por parte de la academia y otras instituciones vinculadas a la administración del conocimiento hegemónico.

• Memoria Mapuche: sitio oficial del Centro de Estudios y Documentación Mapuche. Se centra en la difusión de conocimientos, documentos y actividades en torno a la conservación y autonomía epistémica del pueblo mapuche (https://www.facebook.com/MemoriaMapuche).

• Comunidad de Historia Mapuche: colectivo de personas mapuche abocadas a la producción y difusión de conocimiento autónomo, el cual parte del reconocimiento de las historias políticas, sociales y culturales experimentadas por el pueblo mapuche (https://www.facebook.com/chmapuche).

Activismo mediático: está conformado por actores cuyo quehacer está centrado en la generación de medios de comunicación mapuche de carácter informativo, siendo la radio y la prensa on-line los formatos predominantes. Dentro de sus objetivos centrales está la construcción de una agenda noticiosa autónoma, informar desde y para los territorios que conforman Wallmapu, promover y defender los derechos del pueblo mapuche y denunciar la vulneración de los mismos por parte del estado-nación y sus instituciones, además de contrarrestar la hegemonía discursiva implementada por los medios de comunicación tradicionales. Este tipo de activismo actualiza la función del werken en un espacio-tiempo donde los sistemas de información y de comunicación digital cumplen un rol estratégico en la organización de la sociedad contemporánea, aspectos que asumen los actores de este tipo de activismo al concebir sus propios medios de comunicación como campos de acción política que se articulan al proceso de lucha que el pueblo mapuche sostiene contra el colonialismo interno atribuido al estado-nación y con el capitalismo extractivista que ejercen las empresas transnacionales en territorio mapuche.

• Avkin Pivke Mapu: Comunicación Mapuche: agrupación encargada de la difusión de notas de otros medios de comunicación, se enfoca en la defensa territorial y reivindicaciones políticas. Declara que tiene como objetivo acompañar la lucha de nuestro Pueblo MapuChe-TehuelChe en todo el WallMapu. Informativo Autónomo y Autogestionado

(https://www.facebook.com/comunicacionmapuche).

• Noticias Wall Mapu NOWAM Araucanía: medio de comunicación dedicado a informar sobre recuperación territorial, difundir comunicados de comunidades mapuche y textos informativos,

51, diciembre 2022: 1-21

asumiendo un compromiso con la lucha de los pueblos (https://www.facebook.com/Noticias-Wall-Mapu-NOWAM-Araucania-163609837592377).

Activismo socio-ambiental actores cuyos roles se definen en función de la defensa y preservación de la ñuke mapu y del itrofill mogen. Se posiciona la figura del che (persona) como entidad en equilibrio con su entorno, basándose en los universos simbólicos del küme feleny el küme mogen, los cuales revierten la lógica antropocéntrica y mercadocéntrica instaurada por la razón Occidental. De este modo, el activismo socio-ambiental presente en las redes digitales interpela las políticas desarrollistas que apuntan a la explotación de los recursos naturales para la acumulación de capital, proponiendo perspectivas post desarrollistas que aseguren un estado de relación horizontal y en armonía entre personas y medioambiente, siempre en respeto de las leyes de autorregulación de la naturaleza. En tales términos, este activismo atiende las problemáticas ambientales desde una autodeterminación cognitiva que legitima el kimün mapuche como marco epistemológico desde el cual entender los vínculos entre sujetos, naturaleza, territorios, memoria, política y proyectos de futuro de Wallmapu. Dentro del activismo socio-ambiental se difunden causas (luchas) que surgen a raíz de distintos proyectos que intervienen en los territorios indígenas, como es el caso de la consulta indígena implementada por el Gobierno de Chile en territorios y comunidades mapuche.

• Territorio Ancestral: revista virtual que difunde iniciativas en torno a la protección del medio ambiente, el küme mogen o buen vivir e iniciativas de turismo sustentable en territorio indígena (https://www.facebook.com/Mingaancestra ).

• Defensa del Ruka Pillan: movimiento social organizado para la defensa del Rukapillan (Volcán Villarrica) y del Peweñentu (Parque Nacional Villarrica), junto con denuncias sobre intervención en el territorio. También difunde denuncias sobre crisis medioambientales de otros territorios de Wallmapu. (https://www.facebook.com/Defensa-Ruka-Pillan-228640044487337).

Activismo internacional: sus actores son personas mapuche que desde el extranjero conforman comunidades de apoyo internacional a favor de la lucha que el pueblo mapuche desarrolla en Wallmapu. Sus marcos de actuación, los cuales se expresan como valores temáticos de su discursividad hipermedial, se centran en: la circulación informativa asociada acontecimientos de orden político relacionadas al pueblo mapuche; la divulgación de repositorios digitales de documentación para el estudio y/o consulta de temáticas referentes al pasado y presente del pueblo mapuche; apoyar procesos judiciales de personas mapuche a través del uso de acuerdos y normas internacionales en materia de derechos indígenas; convocar encuentros culturales, políticos y académicos en apoyo al pueblo mapuche, por nombrar algunos. Es interesante como este tipo de activismo digital amplía las fronteras geográficas y simbólicas de Wallmapu en un contexto de globalización, movilidad humana y redes de interconectividad y solidaridad política, permitiendo que el territorio mapuche, así como su lucha, se amplifiquen por las redes de (hiper)mediación digital.

• Argentina: el activismo internacional vinculado a Argentina está centrado en agrupaciones en el territorio de Neuquén y Patagonia argentina. Sus acciones centrales son difundir y colaborar entre miembros del pueblo mapuche, tanto en Chile como en Argentina (Wallmapu). Algunas agrupaciones son: Kizu Iñciñ - Organización Mapuche en la UNKo (https://www.facebook.com/kizuincin), Espacio de Articulación Mapuche

51, diciembre 2022: 1-21

/https://www. facebook.com/chilkatufe). Confederación Mapuche de Neuquén (https://www.facebook.com/XAWVNKO), entre otros.

• España: el activismo internacional desarrollado por agrupaciones mapuche en España tiene como objetivo apoyar reivindicaciones y demandas del pueblo mapuche. Algunas agrupaciones son: XAWUNCHE (Coordinación de apoyo al pueblo Mapuche. https:/ /www.facebook.com/groups /148405825231911) y Trawunche Madrid (https://www.facebook.com/Trawunche).

Otras organizaciones: son diversas las agrupaciones y organizaciones internacionales mapuche que apoyan las demandas del pueblo mapuche. en un marco de defensa de los Derechos Humanos. Ejemplos de estas organizaciones son: Mapuche Human Rights Commission (https://www.facebook.com/MapucheHumanRights .Commission). Mapuches Sin Fronteras (https://www.facebook.com/groups/2043734102511571) . Red Internacional en defensa del Pueblo Mapuche (https://www.facebook.com/riedpm) y Misión Permanente Mapuche ante las Naciones Unidas (https://www.facebook.com/MisionPermanenteMapucheantelaONU)

Activismo lingüístico: es un tipo de activismo que tiene por objetivo generar y sostener en el tiempo acciones para i) reivindicar el mapuzugun, ii) mostrar su viabilidad en contextos no tradicionales. y iii) contribuir a la recuperación de uso activo. Entre sus principales ámbitos de acción. se observa la creación de contenido multimodal en mapuzugun; la elaboración de recursos para el aprendizaje; la creación de espacios virtuales para el uso interactivo de la lengua; la creación de repositorios audiovisuales; la publicación de textos bilingües y monolingües. Los activistas por el mapuzugun no sólo posicionan la lengua como elemento cultural diferenciador en cuanto a las posibilidades de comprensión del mundo. sino que también promueven un uso más fluido de la misma al interior del movimiento social. por ejemplo. buscando trascender los momentos de apertura y cierre en los discursos públicos. sin negar con ello el valor que estos gestos lingüísticos tienen para quienes están en procesos de aprendizaje. La revitalización del mapuzungun se propone como un campo de acción estratégico dentro del proceso de reconstrucción del país mapuche y. de manera interconectada. como un elemento cultural por medio del cual se preservan. valoran y socializan aspectos que configuran el universo simbólico del mundo mapuche.

• Inche zuamun Facebook Mapuzugun mew/Yo quiero Facebook en Mapuzugun: Iniciativa para solicitar la inclusión del Mapuzungun dentro de la plataforma de Facebook (https://www.facebook.com/groups/213396947262).

• Kimeltuwe: agrupación que nace con el propósito de compartir materiales para la enseñanza del mapuzugun y que con el tiempo se proponen "mapuchizar las redes sociales" mediante el uso de recursos audiovisuales significativos desde un punto de vista cultural mapuche (https://www.facebook.com/kimeltuwe).

• Mapuzuguletuaiñ Wallmapu Mew/Instituto Nacional de la Lengua Mapuche: agrupación integrada fundamentalmente por jóvenes mapuche que buscan contribuir a la revitalización de la lengua mediante la formación de nuevos hablantes a través de cursos sistemáticos e internados lingüísticos. (https://www.facebook.com/mapuzuguletuain).

Activismo estético: actores que dinamizan el campo del arte mapuche a través de la organización y promoción de encuentros artístico-culturales. revitalización de expresiones estéticas tradicionales y

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

51, diciembre 2022: 1-21

posicionamiento dentro del campo estético de las actuales expresiones estéticas de carácter intercultural que ha asumido el arte mapuche contemporáneo. Este tipo de activismo imbrica estética y política, entendiendo que el arte mapuche, tanto en sus formatos tradicionales como aquellos que emergen de dinámicas de apropiación e innovación cultural, promueve una pedagogía de lo sensible cuyo telos es subvertir el orden estético colonial y confrontar toda pretensión esteticista que reduce el arte a su propio universo autorreferencial, abstraído de las condiciones sociales, históricas y políticas dentro de las cuales tiene posibilidad de existencia. Este tipo de activismo, por tanto, posiciona las expresiones estéticas mapuche como elementos político-culturales.

• Escuela de Cine y Comunicación Mapuche, Aylla Rewe Budi, La Escuela de Cine pretende visualizar y fortalecer la comunicación desde la visión mapuche lafkenche para encontrarnos con nuestra propia forma de hacer cine (https://www.facebook.com/ECCM.ARB).

• Wetruwe Mapuche: medio audiovisual mapuche que trabaja en la difusión y promoción de la poesía y música mapuche (https://www.facebook.com/WetruweMapuche).

Activismo feminista: este tipo de activismo está conformado por agrupaciones de mujeres mapuche que se autodefinen como feministas. Es un tipo de activismo emergente dentro del movimiento mapuche y el ecosistema de la Tecnopolítica Mapuche. Sus valores temáticos están vinculados a las demandas, denuncias y posicionamientos ético-políticos que las mujeres mapuche sostienen ante el patriarcado colonial y el patriarcado que se vive al interior de las propias comunidades mapuche. El espacio-tiempo dentro del cual se dinamiza este activismo es de carácter fronterizo, pues cruza las relaciones de dominación, resistencia y liberación que se gestan tanto a nivel intracultural como intercultural. En el plano simbólico, se genera una superación de todo esencialismo culturalista referido a la construcción de género, instalando una semiosis social que actualiza los modos de concebir a la mujer mapuche y sus roles en la sociedad mapuche y no mapuche.

• Red de Mujeres Autoconvocadas por el Pueblo Nación Mapuche: mujeres que que a través del quehacer espiritual, la conexión con la tierra, el respeto a los ciclos naturales relevan la sabiduría ancestral y el rol de la mujer mapuche al interior de su pueblo. (https://www.facebook.com/ReddeMujeresAutoconvocadasporelPuebloNacionMapuche)

• Pu Zomo Marichiweu: agrupación confronta la discriminación de género y el abuso poder que se ejerce sobre las mujeres mapuche tanto por el patriarcado occidental como por los abusos (https://www.facebook.com/FundacionZomo).

Activismo estudiantil: agrupaciones y/u organizaciones de estudiantes de nivel secundario y universitario cuyos discursos expresan valores temáticos vinculados al mantenimiento de las tradiciones culturales, el compromiso con las acciones reivindicativas que se desarrollan en el plano político-territorial y la denuncia de las condiciones de marginalidad y precarización que experimentan las y los estudiantes mapuche al interior del sistema educativo nacional chileno.

• Agrupación Mapuche UCT Mew: actores estudiantiles mapuche que cursan carreras de gradpo en la Universidad Católica de Temuco. Su activismo se define en función de la promoción de aspectos culturales y políticos del pueblo mapuche

(https://www.facebook.com/profile.php?id=100064454931113&ref=py c)

51, diciembre 2022: 1-21

• Hogar Mapuche Universitario Pelontuwe: organización de estudiantes universitarios residentes en la ciudad de Temuco cuyos roles se definen en función de la organización estudiantil mapuche, promoción de la cultura y difusión de actividades políticas (https://www.facebook.com/hogarmapuche.universitariopelontuwe)

La propuesta tipológica que presentamos obedece a un esfuerzo de sistematización cuya finalidad es dar cuenta de la heterogeneidad de agentes, funciones, temáticas y universos simbólicos que conforman la Tecnopolítica Mapuche. Sin embargo, esta clasificación, en ningún caso, plantea que los tipos de activismo operan de modo fragmentario. Muy por el contrario, su funcionamiento es reticular, con nodos de conexión múltiples a través de los cuales se establecen enlaces que posibilitan a los agentes configurar un sistema de interacción altamente convergente.63

Síntesis y reflexiones

El trabajo establece que a partir de procesos de apropiación y uso de tecnologías digitales por parte de agentes mapuche, emerge un nuevo campo de acción colectiva en el escenario de conflicto que el pueblo mapuche sostiene con el estado-nación chileno y las empresas transnacionales emplazadas en territorios ancestrales, el cual ha sido conceptualizado como Tecnopolítica Mapuche.

La Tecnopolítica Mapuche se presenta como un ecosistema comunicativo-político-cultural, caracterizado, al menos, por cuatro rasgos que definen su particularidad. Se exponen como rasgos constitutivos: su carácter de tecnopolítica autodeterminante; la heterogeneidad de los agentes y prácticas que la conforman; un locus de enunciación que refiere a Wallmapu o territorio ancestral mapuche; y un ethos descolonizador que opera a la base de los procesos de lucha y reivindicación que proyectan la autonomía del pueblo mapuche.

Posteriormente, como resultado de un Análisis Discursivo aplicado al corpus de estudio, se propuso que la Tecnopolítica Mapuche está conformada por ocho tipos de activismo digital, cada uno compuesto por agentes, roles, valores temáticos y universos simbólicos específicos. Los tipos de activismo identificados son: activismo político-territorial, activismo epistémico, activismo mediático, activismo socio-ambiental, activismo internacional, activismo lingüístico, activismo estético, activismo feminista y activismo estudiantil. Respecto a estos tipos de activismo, se explicita que si bien es posible efectuar esta clasificación, se debe comprender que la heterogeneidad de experiencias tecnopolíticas no funcionan de manera aislada, sino, más bien, conforman un ecosistema digital de carácter reticular e interactivo.

Es importante dejar en claro que los aspectos declarados en este escrito no son definitorios, pues responden a un análisis de corte sincrónico. Las experiencias de activismo digital son dinámicas y manifiestan grados de mutabilidad en su devenir, los cuales deben ser estudiados en función de las condiciones contextuales específicas que inciden en su funcionamiento. Un elemento de proyección relevante para el devenir de la Tecnopolítica Mapuche, sin duda, se asocia a lo que acontezca en el proceso constituyente y los distintos escenarios políticos que se desplieguen en los años sucesivos. Adicionalmente, cabe preguntarse sobre el lugar de la Tecnopolítica Mapuche en un contexto más amplio, considerando la heterogeneidad de procesos reivindicativos que los movimientos indígenas

63 Lo señalado, se sustenta en un análisis de redes mediante el Software Gephi, cuyos resultados esperamos socializar en una pronta publicación. Al respecto, podemos adelantar de los resultados obtenidos, que el nodo central desde el cual se organiza el funcionamiento reticular de la Tecnopolítica Mapuche está vinculado a las experiencias cuyos valores temáticos y universos simbólicos relevan la dimensión político-territorial como ámbito central del quehacer activista.

51, diciembre 2022: 1-21

están efectuando, tanto en Chile como en otras regiones Latinoamérica. Será de interés, al respecto, analizar las posibles conexiones, préstamos, negociaciones y/o distanciamientos que estas experiencias puedan establecer entre sí, de modo de entender los modos de funcionamiento de la Tecnopolítica Indígena que se configura desde Abya Yala.

Bibliografía

Achille Mbembe. Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2011.

Alberto Melucci. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?. En Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Eds. por E. Laraña y J. Gusfield (pp. 119 - 149) Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994.

Anthony Giddens. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editores, 2011.

Arturo Escobar. Más allá del tercer mundo. Globalizacióny diferencia. Bogotá: ICANH, 2012.

Boaventura De Soussa. Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2003.

Boaventura De Soussa. Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo:Trilce, 2010

Bolívar Echeverría. La modernidad de lo barroco. Ciudad de México: Era, 2000.

Bolívar Echeverría. Discurso crítico y modernidad. Ensayos escogidos. Bogotá: Desde Abajo, 2011.

Carlos Del Valle. Comunicación Participativa, Estado-Nación y Democracia. Discurso, Tecnología y Poder. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, 2006.

Carlos Del Valle. La identidad en un doble juego: resistencia y apertura... o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado 'conflicto mapuche' en Chile, en publicaciones periódicas electrónicas realizadas por los propios mapuches. Diálogos de la Comunicación, n° 66, 90-97, 2003.

Christine Hine. Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC, 2004.

Claudio Alvarado y Enrique Antileo. Diarios mapuche 1935-1966. Escrituras y pensamiento bajo el colonialismo chileno del siglo XX. Temuco: Comunidad de Historia Mapuche, 2019.

Carmen Gloria Godoy. Sitos mapuches en Internet: reimaginando la identidad. Revista Chilena de Antropología Visual, n° 3, 59-83, 2003.

Claudio Maldonado. Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contra-hegemónica del archivo mnémico. Perspectivas de la Comunicación, Vol. 5, n°1, 17-26, 2012.

Claudio Maldonado. Apropiación tecnológica y producción de Narrativa Hipertextual Mapuche: Nuevas estrategias de lucha y autoidentificación en el conflicto Estado-nación y Pueblo Mapuche. En Valencia, J. & García, C.(edits.) Movimientos sociales e Internet (pp. 119-134). Bogotá: Universidad Javeriana, 2014.

Claudio Maldonado. Diferencia colonial en la narrativa hipertextual mapuche. En Spindola, J., Huerta, N & Yáñez, C. (edits.) Conocimientos y saberes, ¿para quién? Conflictos sociales y universidad(pp. 80-91). Santiago: Serifa, 2017.

Claudio Maldonado. Colonialidad y luchas comunicativas. Una lectura fundamentada en el conflicto chileno-mapuche. En Restrepo, P., Valencia, J. & Maldonado, C (coords.) Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo (pp. 115-144). Quito: Ediciones CIESPAL, 2017.

Claudio Maldonado, Apropiación tecnológica por comunicadores mapuche. Reflexiones desde la praxis comunicacional, Chasqui, 138, 233-252, 2018.

Claudio Maldonado. De - Colonialidad en la era tecnomediática. Intersecciones teóricas, contextos y procesos de comunicación. (Quito: CIESPAL), 2018.

51, diciembre 2022: 1-21

Claudio Maldonado. Mito, tecnología y racionalidad bionecropolítica. En Chchitlahuili%tli, raciali%ación y cacería humana. Ensayos sobre necropolíticas en América Latina, eds. por P. Lepe-Carrión, L. Martínez, J. Meneses, Temuco: UFRO-CLACSO, 2020.

Claudio Maldonado y Carlos Del Valle. "Medios de comunicación y narrativas hipertextuales: lógicas del desplazamiento del "conflicto mapuche" al espacio virtual". Andamios, 22, 283-303, 2013.

Claudio Maldonado & Carlos Del Valle. Comunicadores, pluralismo informativo y massmediación del conflicto chileno-mapuche. Cuadernos.Info, (50), 136—157, 2021.

Claudio Maldonado y Juan Del Valle. "Technology appropriation and Mapuche self-communication: An interpretation of indigenous e-communication in Chile". Ethnicities, 21, 1026-1045, 2021.

Efendy Maldonado-Gómez. Procesos comunicacionales, recepción, educación y transmetodología. En Metodologías en comunicación. Perspectivas transformadoras en la práctica investigativa, eds. por E. Maldonado, J. Bonin y N. Martins (pp. 17-36). Quito, ediciones CIESPAL, 2013.

Emiliano Treré. Activismo mediático híbrido. Ecologías, imaginarios, algoritmos. Bogotá: FES Comunicación, 2020.

Enrique Dussel. Sistema-mundo y Transmodernidad. En Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes, eds. por S. Dube, I. B. Dube & W. Mignolo, (pp. 201-226). México, D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2004

Felipe Gutiérrez. We aukiñ %ugu. Historia de los medios de comunicación mapuche. Santiago: Quimantú,

2014.

Francisco Sierra y Salomé Sola-Morales. "Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva". Perspectivas de la Comunicación, n°13 (2), pp. 7-41, 2020.

Francisco Sierra y Tommaso Gravante. Tecnopolítica en América Latina y el Caribe. Salamanca: Comunicación Social, 2017.

Frantz Fanon. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009.

Guillaume Boccara. "Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile". Chungara, n°39 (2), pp. 185-207, 2007

Guiomar Rovira. "Tecnopolítica para la emancipación y para la guerra: acción colectiva y contrainsurgencia". Revista Científica de Información y Comunicación, n°15, pp. 39-83, 2019.

Héctor Nahuelpan. Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu. En Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, Eds. por Comunidad de Historia Mapuche, (pp. 123-160). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012.

Hugo Carrasco. "La lógica del discurso público mapuche". Lenguay Literatura Mapuche, n°8, pp. 203-216, 1998.

Iria Puyosa. "Los movimientos sociales en red: del arranque emocional a la propagación de ideas de cambio político". Chasqui, n° 128, pp. 197-214, 2015.

Javier Toret. Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2013.

Jorge Pinto. La formación del estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2003.

Juan Carlos Valencia y Claudia García. Movimientos sociales e Internet. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.

Juan Del Valle & Claudio Maldonado. El discurso del periódico digital mapuche Werken.cl en torno al territorio: una aproximación semiótico-decolonial. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n° 132, pp. 329-350, 2016.

51, diciembre 2022: 1-21

Juan Salazar. Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de las tecnologías de información y comunicación" JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, n°8 (2), pp. 61-80, 2002.

Manuel Castells. Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial, 2015 Mabel García. La autorrepresentación del emisor textual en el discurso público mapuche. Lengua y Literatura Mapuche, n°9, pp. 177-190, 2000.

Nelson Maldonado-Torres. La descolonización y el giro decolonial. Tabula Rasa, n°9, pp. 61-72,

2008.

Pablo Marimán, Sergio Caniuqueo, José Millalén y Rodrigo Levil. ¡...Escucha, winka...! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: Lom Ediciones, 2006.

Raúl Zibechi. Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Democracia Global y UNMSM, 2007.

Rocío Rueda. Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas, n°28, pp. 8-20,

2008.

Tito Tricot. Autonomía. El Movimiento Mapuche de Resistencia. Santiago: CEIBO, 2013. Tito Tricot. Violencia histórica chilena y contra-violencia política mapuche. Persona Y Sociedad, n°3 (2), pp. 35-71, 2017.

Tito Tricot. El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y el país mapuche. Polis, n°8 (23), pp. 175-196, 2009.

Walter Mignolo. De la Hermenéutica y la Semiosis Colonial al Pensar Descolonial. Quito: Abya Yala,

2011.

Walter Mignolo El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Bogotá: Universidad del Cauca, 2016.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.