Научная статья на тему 'Pedro Canales Tapia, Cuesta arriba. Relatos huascoaltinos por dignidad, Editorial USACH, 2021, 123 pp.'

Pedro Canales Tapia, Cuesta arriba. Relatos huascoaltinos por dignidad, Editorial USACH, 2021, 123 pp. Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
0
0
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «Pedro Canales Tapia, Cuesta arriba. Relatos huascoaltinos por dignidad, Editorial USACH, 2021, 123 pp.»

52, agosto 2023: 1-3

Pedro Canales, Marie Urrutia, Patricio Macaya: El Cautinazo, un

episodio de luchas mapuche -1971. Ediciones Escaparate, 2021.

María José Torres Suazo*

Un recorrido histórico para el análisis de la lucha mapuche de los 70'

Este libro intenta comprender el fenómeno social denominado "Cautinazo" durante el año 1971 en el contexto de la Unidad Popular, sin embargo, para llegar a este punto primero nos brinda un plano histórico general que entrega los antecedentes del robo de las tierras con la consecuente reducción del pueblo mapuche, debido en primer lugar, a la base de la ideología colonial insertada desde la llegada de los europeos, y posteriormente con los Estado Nación y la consolidación del neoliberalismo. En este contexto se han generado distintos procesos históricos, sociales, culturales y políticos donde el pueblo mapuche ha sido gravemente perjudicado.

El libro se divide de manera temporal, partiendo por el siglo XIX, entre 1810 y 1830, en el contexto de la independencia y el legado colonial, al ser periodo bélico se dio espacio a la unión de los criollos con los mapuche, incluyendo a estos en los frentes de guerra, como consecuencia se desarrolla la imagen de un mapuche guerrero y luchador.

Posteriormente el texto nos lleva a la década de 1850, donde debido a los intereses

* Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Correo: m_jose.torres2021@umce.cl

económicos en las tierras del sur, el parlamento decide cambiar la imagen del mapuche generada durante la época de la independencia, para construir una base ideológica que justificara el avance hacia el Wallmapu y su invasión. Los mapuche considerados como seres humanos bárbaros e inferiores a los "civilizados" de la sociedad chilena fueron la base del retrato del indígena que se instaló en el coeficiente colectivo de la sociedad de la época, imagen que permanecerá durante todo el siglo XIX y se consolidará en el siglo XX. Esto representa uno de los tantos intentos de aniquilación de la cultura mapuche, principalmente con el fenómeno de la chilenización, es decir, transformar al indígena en el chileno "civilizado", buscando una homogeneidad social y minimizando las prácticas socioculturales del mapuche.

En los años 60' con la mal llamada 'Tarificación de la Araucanía" se sientan las bases para la futura violencia a las que tendrá que sobrevivir el pueblo mapuche. En este contexto surgen alzamientos por parte de los indígenas contra la invasión y el robo de sus tierras. La Obra también demuestra, a través de cifras ,como la reducción de las tierras afectó a los pueblos, ya que de 10 millones de hectáreas, solo 500 mil se entregaron al indígena y 9 millones pasaron a ser del Estado y los privados , lo que trae como consecuencia el surgimiento de las organizaciones institucionales con dirigentes indígenas que pedían la devolución de sus tierras, reconociendo que fueron robadas con violencia o con engaño, ya que como muchos indígenas eran analfabetos, fueron timados con trámites legales que requerían de la lectura y la escritura. El texto da un salto a la década de 1960, con la división que se estaba dando mundialmente debido a la guerra fría, dando espacio a la llegada de ideas socialistas a Latinoamérica, desencadenando diversos procesos y mentalidades revolucionarias. En este contexto es que surgen organizaciones como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria

52, agosto 2023: 1-3

(MIR), los cuales, influenciados por las ideas castro-guevaristas, deciden armar frente de masas con estudiantes, trabajadores, pobladores y campesinos durante los años de la promulgación de la Reforma Agraria de 1962. El mapuche se ve reflejado en la lucha de los campesinos, lo cual permite que se genere una alianza política entre estos exigiendo que se lleve a cabo la Reforma Agraria. No obstante, es importante reconocer las diferencias históricas entre el mapuche y el campesino, ya que los pueblos indígenas no solo sufrieron la violencia de clase, sino también la violencia racial, no solo perdieron tierras, sino que también su cultura, es además una pelea simbólica por su reconocimiento y la recuperación de sus prácticas cotidianas como pueblo mapuche.

En los 70', con el comienzo de la Unidad Popular, se dieron distintos alzamientos armados por parte del mapuche para la recuperación de tierras de manera directa, en este contexto muchos dirigentes fueron asesinados debido a la respuesta de los patrones que para proteger sus intereses se armaron también, impidiendo los ocupamientos por parte de los mapuche.

Cabe destacar que para los mapuche que fueron privados de libertad la cárcel no fue un impedimento para mantener la organización política, ya que se llevaron a cabo asambleas en mapuzungun y mantuvieron la aplicación de sus prácticas culturales tras los barrotes. Por otro lado, también surgieron grupos que optaron por el diálogo, mediante negociaciones con autoridades chilenas. Surge así una dualidad política que puso en tensión al pueblo mapuche, ya que quienes creían en este proceso institucional pedían a aquellos que se decidían por la lucha armada que frenaran sus acciones y confiaran en el diálogo con la Unidad Popular.

El Ministerio de Agricultura fue trasladado a la provincia de Cautín, escogida estratégicamente por la producción del trigo, la cantidad de habitantes y la distribución de recursos, sin embargo una de las razones

principales fue la gran cantidad de movilizaciones de los pueblos en esta zona, por lo cual se necesitaba calmar y disminuir los alzamientos y las acciones armadas. En este contexto y con esta necesidad del Estado se escoge la provincia de Cautín en 1971 para iniciar el camino hacia la aplicación y profundización de la Reforma Agraria.

El pueblo mapuche ha ido construyendo diversas formas de lucha relacionadas directamente con la recuperación de su territorio, trayendo consigo diferencias dentro de esta misma, ya que mientras que algunos buscaban el diálogo y la institucionalidad como respuesta a sus problemas, otros defendían la lucha armada. Es a este proceso sociopolítico dado en la provincia de Cautín, al cual los autores de este libro llaman Mapucautina%o, debido a la heterogeneidad de la lucha mapuche, sus diversas ramas y respuestas.

En el contexto de la Unidad Popular se dieron pasos en favor de los pueblos, no solo geográficamente, con la expropiación de terrenos, sino también simbólicamente, ya que de la devolución de la dignidad y reconocimiento cultural del pueblo mapuche, les permitió de alguna forma, volver al mundo que han tenido que dejar atrás desde la conquista. Sin embargo, la llegada del golpe de Estado en 1973, trajo consigo una dictadura que sentó las bases y consolidó el neoliberalismo en Chile y el fortalecimiento de la propiedad privada, destruyendo así los avances que se habían logrado durante los años anteriores, además de la disolución de los distintos grupos y organizaciones políticas mapuche y campesinas a partir de la violencia que tanto caracteriza los años oscuros de la dictadura.

Una de las características a destacar de este libro es el carácter histórico que le entrega a la lucha mapuche, junto con un argumento sólido para defender y demostrar las razones de esta, que no es un simple capricho, por el contrario el daño político, social y cultural debe

52, agosto 2023: 1-3

ser reparado. Es por esto, que es importante reconocer la culpabilidad del Estado chileno, este tiene un deber institucional y social respecto al reconocimiento de los pueblos como dueños de su destino, como cultura única que no debe homogeneizarse, tal como se ha hecho por varios años desde la construcción de los Estado Nación, buscando constantemente la chilenización del indígena para disminuir su soberanía y minimizar su carácter luchador y guerrero, siendo un intento claro de eliminar los elementos culturales que componen al pueblo mapuche y así aniquilarlos en su totalidad, ya que lo que ha mantenido en pie al indígena es la memoria y su identidad.

Las ideas coloniales no pertenecen solo al pasado, sino que es una ideología presente en el inconsciente colectivo de la sociedad chilena, la cual rige las acciones personales y las políticas del país. Una de las principales causas es el uso estratégico y político de la educación por parte del Estado chileno para perpetuar el orden colonial que se ha ido construyendo a lo largo de nuestra historia, lo cual a través de eufemismos es que se ha ido olvidando el dolor del pueblo mapuche y ocultando la responsabilidad y culpabilidad del Estado de Chile y sus fuerzas armadas. En una de las paginas conclusivas del libro se expone el sesgo curricular al respecto, acusando que "en cuanto al tema mapuche, se enfatizó en el curriculum escolar de que no existían" (p.94). Esta oración es sumamente relevante para comprender las intenciones que hay detrás de la educación chilena, porque si se refiere a los pueblos en pasado, no hay nada que reparar, no hay nada de qué preocuparse y nada por lo cual seguir luchando, dejando en el pasado una pelea histórica contra el colonialismo y las instituciones que lo perpetúan.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.