Научная статья на тему 'Mariátegui y la descolonización del marxismo'

Mariátegui y la descolonización del marxismo Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
11
2
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
Mariátegui / Socialismo Indoamericano / Filosofía de la Revolución / praxis / descolonización del marxismo / Indo-American Socialism / Philosophy of the Revolution / praxis / decolonization of Marxism

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Félix Pablo Friggeri

El trabajo presenta aportes de José Carlos Mariátegui a la descolonización del marxismo. Explica su carácter tensionado entre el esfuerzo de creación heroica de un Socialismo Indoamericano y vertientes dominantes en el marxismo. Destaca su Filosofía de la Revolución y la referencialidad central en la praxis popular, fundamentalmente en la indígena. Presenta una serie de temas en que se evidencia este aporte mariateguiano “germinal” que cuestiona y propone frente a tendencias eurocéntricas del marxismo.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Mariátegui and the decolonization of Marxism

The work presents contributions of José Carlos Mariátegui to the decolonization of Marxism. It explains its tense character between the effort of heroic creation of an Indo-American Socialism and dominant tendencies in Marxism. His Philosophy of the Revolution and the central referentiality in popular praxis stand out, fundamentally in the indigenous one. It presents a series of themes in which this “germinal” Mariateguian contribution is evidenced, which questions and proposes in the face of Eurocentric tendencies of Marxism.

Текст научной работы на тему «Mariátegui y la descolonización del marxismo»

51, mayo 2022: 1-17

Mariátegui y la descolonización del marxismo

Mariátegui and the decolonization of Marxism

Félix Pablo Friggeri*

Resumen: El trabajo presenta aportes de José Carlos Mariátegui a la descolonización del marxismo. Explica su carácter tensionado entre el esfuerzo de creación heroica de un Socialismo Indoamericano y vertientes dominantes en el marxismo. Destaca su Filosofía de la Revolución y la referencialidad central en la praxis popular, fundamentalmente en la indígena. Presenta una serie de temas en que se evidencia este aporte mariateguiano "germinal" que cuestiona y propone frente a tendencias eurocéntricas del marxismo.

Palabras clave: Mariátegui; Socialismo Indoamericano; Filosofía de la Revolución; praxis; descolonización del marxismo

Abstract: The work presents contributions of José Carlos Mariátegui to the decolonization of Marxism. It explains its tense character between the effort of heroic creation of an Indo-American Socialism and dominant tendencies in Marxism. His Philosophy of the Revolution and the central referentiality in popular praxis stand out, fundamentally in the indigenous one. It presents a series of themes in which this "germinal" Mariateguian contribution is evidenced, which questions and proposes in the face of Eurocentric tendencies of Marxism.

Keywords: Mariategui; Indo-American Socialism; Philosophy of the Revolution; praxis; decolonization of Marxism

Recibido: 7 de agosto 2021 Aceptado: 13 noviembre 2021

Introducción

El trabajo aborda el aporte de José Carlos Mariátegui a la "creación heroica" de un "Socialismo Indoamericano" que no sea "calco y copia", identificándose como "marxista convicto y confeso" pero colocándose en tensión frente a varias interpretaciones de Marx que predominaban en su época y que hoy podríamos llamar, desde una reflexión más reciente, como "eurocéntricas".

En la primera sección presento el carácter de "creación heroica" que Mariátegui da tanto al camino de construcción política como al de construcción epistémica. Retomo aquí la opinión de diversos autores que expresan el carácter tensionado de la obra del Amauta, principalmente frente a algunas tendencias importantes del propio pensamiento de izquierda que tendían a reproducir construcciones eurocentradas. El gran elemento tensionante va a ser su referencialidad nuclear en lo indígena tanto para la creación política como para la epistémica. Esta tensión está presente, también, al interior de la

* Argentino. Profesor e investigador del Area de Relaciones Internacionales e Integración de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Igua^u, Brasil. fpfriggeri@hotmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9365-6698

51, mayo 2022: 1-17

obra de Mariátegui. En la segunda sección presento dos elementos que considero determinantes para comprender el núcleo del pensamiento mariateguiano y de su potencial descolonizador: la convicción revolucionaria por encima de cualquier otra determinación y la referencialidad fundamental en la praxis indígena. Ambos elementos, actuando en forma dialéctica, constituyen las bases de su propuesta de una "Filosofía de la Revolución", como versión latinoamericana de la Filosofía de la Praxis, con elementos que le dan una enorme "ventaja epistémica" sobre otras versiones. En la tercera sección presento tres conglomerados temáticos como aportes mariateguianos a una descolonización de las prácticas políticas y de las construcciones epistémicas en nuestra región, cuestionando fundamentalmente el eurocentrismo propio del pensamiento capitalista, pero también de algunas versiones de la izquierda2. El primer conglomerado que, de alguna forma, prioriza la mirada histórica de Mariátegui sobre todo en su relación con el camino al socialismo, reúne la crítica a la espacio-temporalidad "progresista", al evolucionismo, al "etapismo" y a una visión de "filosofía de la historia" teleológicamente determinada y, consiguientemente, fatalista. El segundo conglomerado reúne la crítica a elementos más ligados a la construcción del conocimiento y a la subjetividad revolucionarias y trata del cuestionamiento a los componentes racionalistas y positivistas que afectan al marxismo; a la tendencia de atribuir el papel de sujeto epistémico a supuestas vanguardias concientizadoras de origen burgués; a un cierto mecanicismo presente en el materialismo que no llega a priorizar el valor fundamental que tienen la subjetividad, la ética y la espiritualidad revolucionarias en la lucha de clases; y, a la idea de una "aplicación" universal del marxismo. El tercer conglomerado temático, con elementos de mayor carácter propositivo, presenta el planteo mariateguiano de una dialéctica creativa; la articulación que realiza entre el análisis de clase y la realidad del racismo en nuestra región; y lo que denomino una "anticipación" a Marx, al proponer a la comuna campesina como base de la creación socialista sin necesidad de pasar por el capitalismo, idea llamativamente similar a la que propone el "Último Marx" sobre todo en sus comunicaciones con los populistas rusos.

Concluyo destacando la importancia del aporte de Mariátegui a la descolonización del marxismo para que éste pueda dar lo mejor de sí tanto para la praxis política revolucionaria latinoamericana-caribeña como para la reconstrucción epistémica que debe acompañarla. La actualidad del programa mariateguiano hace indispensable su profundización y debate desde un compromiso político y epistémico con las mayorías populares3.

Creación heroica, marxismo y tensiones

En un párrafo emblemático Mariátegui resume lo nuclear de su pensamiento sobre la praxis política que conduciría a la "creación heroica" de un Socialismo Indoamericano: "No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva".4

2 Este concepto expresa la pretensión de universalidad, dominación y superioridad en la construcción del conocimiento por parte de elites europeas-norteamericanas y seguida por buena parte de la intelectualidad regional. Cabe frente a ella un planteo descolonizador que se centre en las praxis de lucha popular y en las sabidurías que surgen de ellas, principalmente en las indígenas y campesinas.

3 El trabajo es parte de los procesos de investigación y debates del grupo "Amauta: Mariátegui y el Socialismo Indoamericano".

4 Mariátegui, José Carlos, Ideología y política y otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2010b, p. 271-272.

51, mayo 2022: 1-17

En un momento donde muchos pensaban y buscaban -y algunos intentaban imponer- un camino preestablecido para la acción política y para su reflexión, él destaca que éste se trata de una "creación heroica". Es que la idea de copiar, renunciando a la creatividad, no tenía sentido para él: "Profesamos abiertamente el concepto de que nos toca crear el socialismo indoamericano, de que nada es tan absurdo como copiar literalmente fórmulas europeas, de que nuestra praxis debe corresponder a la realidad que tenemos delante"5. Piensa en una creatividad colectiva, plural y articulada, y lo demuestra tanto en sus esfuerzos políticos, que se expresan en las organizaciones sindicales y políticas que impulsó protagónicamente, como en la de la creación de conocimiento, que se expresó fuertemente con la organización de la Revista Amauta. A la vez esta creatividad no es algo suelto, aislado, su referencia y raíz fundamental es lo indígena. Es una creatividad enraizada6, coherente con los criterios que evidencia en su crítica literaria donde "la nota india" es clave para la creación de "un americanismo genuino y esencial"7.

Esta característica de la praxis y de la reflexión mariateguiana lo pondrá en tensión con las posturas que tendían a estandarizar y estructurar rígidamente tanto la construcción política como la del pensamiento que la acompaña. Esto vale para la acción y el pensamiento dominante y pro-capitalista, pero también -y aquí toma especial relevancia- para la acción y el pensamiento de izquierda en el cual él se situaba. Pero esta tensión también estará presente al interior de la obra mariateguiana, como lo hacen notar Aníbal Quijano8 y Alberto Flores Galindo9. Su trabajo creativo logra plasmar la "fecunda matriz de una teoría y de una orientación estratégica revolucionaria"10 en un contexto donde lo creativo centrado en la propia realidad y referenciado en el protagonismo popular no siempre tenía lugar suficiente para expresarse claramente y muchas veces era incomprendido y hasta rechazado.

Distintos autores evidencian estas tensiones en sus análisis. Marc Becker observa las dificultades que tiene la recepción de Mariátegui en los ámbitos de la Comintern en relación con el "eurocentrismo" que predominaba en ella11. Ronaldo Munck habla de un "marxismo cálido" en Mariátegui que está "alejado de las pretensiones científicas de los marxismos analíticos y teoricistas" y que "todo su pensamiento postulaba la implicación práctica con las vidas de los trabajadores y de los campesinos indígenas"12. André Kaysel plantea que el Amauta se anima a realizar una recreación del marxismo desde la realidad

5 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 404. Este texto está firmado por el llamado Grupo de Lima, que era animado por el Amauta y lleva, claramente, el sello de su pensamiento.

6 Fernández Díaz, Osvaldo, "Amauta revista de polémica y debate" en Fernández Díaz, Osvaldo; Patricio Gutiérrez Donoso y Braulio Rojas Castro (eds.), Amauta y Babel. Revistas de disidencia cultural, Valparaíso, Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso, 2013, p. 17; Melis, Antonio, "José Carlos Mariátegui hacia el siglo XXI", Cuadernos de recienvenido, Sao Paulo: USP, n° 1, 1996, p. 15.

7 Mariátegui, José Carlos, Literatura y estética, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2006, p. 211-212. En otro texto, en la misma línea, afirma que "la energía nativa" es "factor primario de toda creación americana" (Mariátegui, Literatura ..., p. 257).

8 Quijano, Aníbal, Cuestiones y horizontes de la dependencia histérico-estructural a la colonialidad / descolonialidad del poder, Buenos Aires, CLACSO, 2014, p. 380

9 Flores Galindo, op. cit., T. II, p. 381.

10 Quijano, op. cit., p. 331.

11 Becker, Marc, "Mariátegui y el problema de las razas en América Latina", Revista Andina, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", n° 35, 2002, p. 200.

12 Munck, Ronaldo, "Repensando América Latina. ¿Regresando al futuro?" en Katz, Claudio et al. (coord..), Latin American Perspectives en Español y Portugués 1: buscando alternativas políticas y económicas, Buenos Aires, CLACSO; Riverside: Latin Américan Perspectives, 2017, p. 99.

51, mayo 2022: 1-17

latinoamericana13 pero que su opción revolucionaria lo lleva a asumir las dificultades de articulación con la Comintern porque "al final, él sabía qué difícil sería mantenerse como revolucionario fuera del ámbito de la IC"14.

El carácter creativo y "germinal" con que Mariátegui trata al marxismo es algo clave para dimensionar la fecundidad de su obra. César Germaná sostiene que trató al marxismo como una "herramienta" rehaciendo "el camino recorrido por Marx" y reelaborando "conceptos y categorías" porque no consideraba al marxismo como "una doctrina completa, cerrada y de validez universal" y de esta forma alcanzó una "particular perspectiva cognoscitiva la que le permitió llamar la atención sobre las características singulares de la sociedad peruana y la lógica de liberación inscrita en ella"15. Por eso propone una 'lectura desfetichizada" de la obra del Amauta en donde "se lee para avanzar nuestro conocimiento y no simplemente para repetirlo"16. En una perspectiva cercana, José Aricó sostiene que el trabajo de Mariátegui es "una verdadera refundación del marxismo" y que esta tarea devino en "la 'producción' de un marxismo al que por primera vez le cabía enteramente el término de 'latinoamericano'"17. Por eso, ante el carácter tensionado de la obra mariateguiana propone centrarse en lo que tiene de más fecundo, de más "germinal"18.

Uno de los abordajes más claros de la realidad de esta tensión está cuando el mismo Mariátegui la asume en su discusión sobre la relación "Dogma/Herejía", en Defensa del Marxismo. Allí le da un papel importante a lo que llama como "herejía" dentro del marxismo: "La herejía es indispensable para comprobar la salud del dogma. Algunas han servido para estimular la actividad intelectual del socialismo, cumpliendo una oportuna función de reactivos. De otras, puramente individuales, ha hecho justicia implacable el tiempo"19.

Además, afirma que el dogma tiene el papel de garantizar "la libertad creadora, la función germinal del pensamiento" obrando como una "brújula en el viaje" y por eso no tiene que transformarse "en un archivo o en un código de un cambio histórico"20. Osvaldo Fernández Díaz, quien ha trabajado específicamente este tema, sostiene que es mediante la "pareja conceptual [...] herejía/dogma" como Mariátegui aborda elementos claves de esta tensión y que ella produce en el marxismo "una constante revisión de sí mismo" y un "permanente control autocrítico" quedando así en una "situación de movilidad constante"21.

13 Kaysel, André, "Filosofía da historia ou método histórico? Os usos do marxismo nas controvérsias entre Julio Antonio Mella, Victor Raúl Haya de La Torre e José Carlos Mariátegui (1927-1930)", Crítica Marxista, Campinas, Unicamp, n° 51, 2020, p. 45.60.

14 Kaysel, André, Entre a naf:ao e a revoluto: o marxismo de matriz comunista e o nacionalismo popular no Peru e no Brasil (1928-1964), Tesis de Doctorado en Ciencia Política, San Pablo, Faculdade de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas / Universidade de Sao Paulo, 2014, p. 236

15 Germaná, César, El "Socialismo Indo-Americano" de José Carlos Mariátegui: Proyecto de reconstitución del sentido histórico de la sociedad peruana, Lima, Amauta, 1995, p. 14.

16 Germaná, César, "El lugar de Amauta en la genealogía de la perspectiva de la descolonialidad del saber", Utopía y Praxis Latinoamericana, V. 22, n° 77, 2017, p. 55.

17 Aricó, José, Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial,, Buenos Aires, CLACSO, 2017, p. 605

18 Aricó, op. cit., p. 285.

19 Mariátegui, José Carlos, Defensa del marxismo y otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2017, p. 28

20 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 113-114.

21 Fernández Díaz, Osvaldo, "Gramsci y Mariátegui: frente a la ortodoxia", Nueva Sociedad, Caracas, Fundación Friedrich Ebert, n° 115, 1991, p. 137-138.

51, mayo 2022: 1-17

En este tensionamiento, sin duda que ocupa un papel fundamental la utilización que hace Mariátegui de la figura y la obra de Georges Sorel, un militante y autor poco reconocido en el mundo del marxismo. A pesar de ello, Sorel fue leído e influenció en grandes autores marxistas del siglo XX como Walter Benjamín, Antonio Gramsci y Geogr Luckács, además de Mariátegui, aunque el Amauta fue el que reconoció esta influencia de manera más expresa y entusiasmada. La particular interpretación que hace Mariátegui de este militante y autor es, sin duda, una toma de postura en esta tensión frente a algunas tendencias del marxismo. Sobre el análisis que hace Mariátegui del aporte de Sorel, me ocupo en la sección siguiente.

Muy relacionada con la utilización de Sorel está, también, la tensión que se evidencia en Mariátegui entre su admiración crítica de elementos del espíritu y de las realizaciones modernas y su opción epistémico-política por realizar esa creación socialista desde los "elementos de socialismo práctico" de las comunidades indígenas, entendidas como "factor fundamental" de ese proceso creativo22. Este aspecto es destacado por diversos autores: Deni Rubbo resalta la relación entre "modernidad técnica europea" y "tradiciones comunitarias indígenas"23; Néstor Kohan sostiene que en Mariátegui existe un intento de "sintetizar y hacer confluir en una suerte de alianza específica de nuestra América la herencia tradicional de la cultura incaica con las vanguardias políticas y estéticas"24.

Las tensiones de la obra mariateguiana son, entonces, fundamentalmente fruto de su opción de creatividad revolucionaria latinoamericana. Provienen del hecho de no aceptar la simple reproducción, la copia, el calco, infinitamente menos tensionantes. Es cierto que, en la obra de Mariátegui, existen textos, fundamentalmente colectivos o tempranos, donde aparecen visiones del marxismo más extendidas y que son contradictorias con elementos más originales del planteo mariateguiano, pero hay que entender esto dentro de su esfuerzo por articular, por mantener la organicidad necesaria para tener fuerza revolucionaria y para posibilitar construcciones colectivas, esfuerzos que estuvieron siempre presentes en el Amauta conviviendo con su espíritu libre, original y valiente. Por eso, entiendo que Mariátegui busca siempre una creación política y epistémica autónoma, fiel a su realidad, liberada de lo que hoy llamaríamos como "eurocentrismo", y, a la vez, articulada y articuladora de alianzas que posibiliten un camino revolucionario. Como decía Alberto Flores Galindo, uno de sus intérpretes más profundos:

Esta opción por la revolución, junto con ese afán por articular modernidad con tradición, hacen que ese solitario de los años 20 sea nuestro contemporáneo: es decir alguien con quien los que vivimos este "fin de siglo" compartimos tantas ideas e imágenes como sueños y esperanzas. Al leer cualquiera de sus artículos nos parece escrito hoy en día. Los problemas siguen siendo los mismos25.

22 Germana, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 7.

23 Rubbo, Deni Alfaro, "Por uma esquerda marxista decolonial: Mariátegui e a crítica da modernidade ocidental", Crítica Marxista, Campiñas, Unicamp, n° 51, 2020, p. 85.

24 Kohan, Néstor, Marx en su (Tercer) Mundo, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003, p. 66.

25 Flores Galindo, op. cit., T. II, p. 380.

51, mayo 2022: 1-17

Filosofía de la Revolución y Filosofía de la Praxis

La gran convicción de vida de Mariátegui, que se evidencia en sus proyectos y su trabajo político e intelectual, es la de ser, sobre todo, un revolucionario26, lo cual, aunque de ninguna manera está separado, es mucho más importante para él que ser marxista. Eso le da una amplitud de perspectivas, de convocatorias, de búsquedas audaces, que otros marxistas -muchos profunda y sinceramente revolucionarios también- no tenían. Expresa esta convicción al proponer la creación de una "filosofía de la revolución"27 y en esa búsqueda discernir el valor de la interpretación de Marx desde este criterio. Esto le abre paso a su enorme fecundidad, que viene de su libertad y su audacia para hacer esa "creación heroica" de socialismo que marcará toda su vida. Esta primacía del ser revolucionario sobre el ser marxista, lo hace, a mi entender, más profunda y dignamente marxista. Pero, por esto mismo, sintió la necesidad de distanciarse de algunas versiones marxistas, por eso afirma que:

Marx no está presente, en espíritu en todos sus supuestos discípulos y herederos. Los que lo han continuado no han sido los pedantes profesores tudescos de la teoría de la plusvalía, incapaces de agregar nada a la doctrina, dedicados sólo a limitarla, a estereotiparla [.]28.

Era fundamental para él que el marxismo logre un "renacimiento de su espíritu revolucionario" y para eso había que "completarlo y ampliarlo"29. Germaná sostiene que "consideraba el marxismo como un proyecto revolucionario capaz de transformar la historia y de ninguna manera como un determinismo económico o como una teoría científica destinada a describir la realidad social"30.

Junto a este primer elemento definitorio, destaco otro que actúa, inseparablemente ligado al primero, como base dialéctica de su militancia y de su pensamiento. Se trata de su perspectiva, tanto práctica como teórica, desde la praxis popular. Ella tiene varios componentes. El más importante, al que llama "factor fundamental" para la creación socialista31, es su referencia a los "elementos de socialismo práctico" del mundo indígena32. Este descubrimiento de lo indígena que realiza desde su búsqueda socialista es el gran elemento descolonizador de la praxis revolucionaria y del marxismo eurocentrado con el cual él convive. Tiene un carácter "germinal" tanto para la praxis política como para la creación de conocimiento. Pasa a ser "base"33, "punto de partida"34 de la propuesta de construcción socialista que es pensada "a partir de las tradiciones comunitarias del mundo indígena"35. Es que "el socialismo [.] está en la tradición americana [.] la más avanzada organización comunista, primitiva que registra la historia, es la inkaika"36. Más todavía, no puede haber socialismo en el Perú, para Mariátegui, sin que

26 Melis Antonio, "El debate sobre Mariátegui: resultados y problemas", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Miraflores, CELACP, n° 2(4), 1976, p. 132.

27 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 29.

28 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 18.

29 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 140.

30 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 18.

31 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 244.

32 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 308. También puede verse: Mariátegui, José Carlos, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2007, p. 41.

33 Lowy, Michael, "Le marxisme en Amérique Latine de José Carlos Mariátegui aux zapatistes du Chiapas", Actuel Marx, París: Presses Universitaires de France, n° 42, 2007, p. 25.

34 Becker, Marc, Mariátegui and Latin American Marxist Theory, Athens, Center for International Studies — Ohio University, 1993, p. 48.

35 Melis, "José Carlos Mariátegui ...", op. cit., p. 24.

36 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 217.

51, mayo 2022: 1-17

"primeramente" éste se solidarice "con las reivindicaciones indígenas"37. Al referenciarse en una praxis popular, ancestral y cosmovisional, se incorpora a la praxis revolucionaria no solamente la actividad expresamente politizada, sino toda la práctica cultural cotidiana38 de los pueblos indígenas39. Una práctica comunitaria, que está presente en "las comunidades indígenas" como "un elemento activo y vital de realizaciones socialistas"40. Por eso, elementos poco valorados en el marxismo, como la comunidad, la tradición popular y ancestral, el carácter simbólico de la construcción de conocimiento, la imaginación revolucionaria, la espiritualidad, el papel revolucionario del mito, se transforman en instrumentos de profundización del carácter revolucionario y de descolonización del marxismo. Germaná, al resaltar, la calidad de proceso creativo de la vida social en el pensamiento de Mariátegui sostiene que

Ello también le lleva a privilegiar el papel de la práctica sobre el de la teoría. Y una consecuencia de esta manera de ver el papel de la teoría fue el señalamiento de su carácter provisional. Allí se encuentra el fundamento de su rechazo al positivismo y al cientificismo. Esta manera de considerar la teoría lo condujo a desdeñar el papel de la "ciencia marxista" en el proceso revolucionario. Su propio estilo de reflexionar fue la mejor prueba de su desconfianza por una forma de pensar que pudiera conducir a supuestas verdades absolutas. Su razonamiento, en este sentido, estuvo radicalmente alejado de la forma insolente como utilizaban la llamada "ciencia marxista-leninista" los dirigentes de Tercera Internacional. Estos se arrogaban el derecho de hablar a nombre de los trabajadores e investidos del saber absoluto se consideraban con la capacidad de imponerles su voluntad41.

La praxis popular es, también, el gran elemento articulador en su "búsqueda del proletariado"42. Desde la referencialidad "fundamental" en la praxis indígena, Mariátegui piensa la construcción de un proletariado que corresponda a nuestra realidad, como sujeto revolucionario en lo político y lo epistémico. Para esto, propone como base la alianza obrero-campesina abierta a la creación de un frente de masas en el que podían y debían integrarse todos los que se identificaban con las luchas de la clase trabajadora. Esta estrategia frentista no es solamente una táctica coyuntural sino la forma de concebir la creación socialista43, y debe construir su articulación desde la praxis, secundarizando la discusión ideológica, sobre todo en cuanto colabora en una inútil fragmentación de la lucha popular44.

37 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 243

38 Munck, op. cit., p. 99.

39 Entiendo importante la relación de este planteo como lo que se conoce actualmente como Buen Vivir. Para esa relación puede verse: De la Cuadra, Fernando, "Vigencia del pensamiento de Mariátegui para interpretar la actual realidad latinoamericana", Revista Izquierdas, Santiago de Chile, Ariadna, n° 49, 2020; Friggeri, Félix Pablo, "Buen Vivir y Socialismo Indoamericano: una búsqueda epistémico-política", Revista Brasileira de Ciencias Sociais, Sao Paulo, ANPOCS, n° 105, 2021a; íd., "Mariátegui: Socialismo y Buen Vivir", Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, México, UNAM, n° 72, 2021b; Germaná, César, , "La configuración epistemológica de los 7 Ensayos" en Guardia, Sara Beatriz (ed. y comp.), 7 Ensayos / 90 años, Lima, Cátedra José Carlos Mariátegui, 2019.

40 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 223.

41 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 186.

42 Flores Galindo, op. cit., T. V, p. 262.371.

43 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 160.

44 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 142.

51, mayo 2022: 1-17

Pero la praxis cumple un papel teórico fundamental incorporando la priorización de elementos subjetivos45 y ayuda a historizar el análisis estructural. Quijano destacará a Mariátegui como precursor del análisis histórico-estructural46, dinamizando tendencias esquemáticas de análisis marxistas que se centren en los modos de producción como realidades fijas y esquemas universales aplicables a cualquier realidad. Al priorizar la "filosofía de la revolución", como filosofía de la praxis popular y descolonizada, sobre lo puramente estructural abre puertas a análisis coherentes con nuestra realidad, sobre todo para entender desde nuestros pueblos la lucha de clases y la conformación del "proletariado". Además, ayuda a comprender al proletariado latinoamericano como sujeto político, pero también -y aquí una gran deuda del marxismo eurocentrado- como sujeto epistémico.

La "política científica", cuya representación ejerce el partido, frente a una conciencia "atrasada", trata de poner a la conciencia en su lugar, es decir, en armonía con los hechos objetivos, trata de adaptar la conciencia al programa. Para Mariátegui el proceso de formación de la conciencia (de clase, política, revolucionaria, socialista) es dialéctico, lo que entre muchas cosas significa que el proceso de formación de conciencia no está separado del conocimiento de la "situación objetiva". Por otro lado no se puede conocer la situación objetiva "en general" sino que se le aprehende desde una situación concreta, desde una práctica o un conjunto de prácticas significativas. Mientras el amauta anuncia que la praxis es "insustituible", la política científica y su representante (el partido en su formato clásico) se mueven en el terreno de la antipraxis47.

Tanto el definitorio carácter revolucionario como su referencialidad fundamental en la praxis indígena, son elementos claves para la utilización que hace Mariátegui del pensamiento de Georges Sorel. Recuerdo primero, un texto clave en este sentido:

La verdadera revisión del marxismo, en el sentido de renovación y continuación de la obra de Marx, ha sido realizada, en la teoría y en la práctica, por otra categoría de intelectuales revolucionarios. Georges Sorel, en estudios que separan y distinguen lo que en Marx es esencial y sustantivo de lo que es formal y contingente, representó en los primeros decenios del siglo actual -más acaso que la reacción del sentimiento clasista de los sindicatos, contra la degeneración evolucionista y parlamentaria del socialismo- el retorno a la concepción dinámica y revolucionaria de Marx y su inserción en la nueva realidad intelectual y orgánica. A través de Sorel, el marxismo asimila los elementos y adquisiciones sustanciales de las corrientes filosóficas posteriores a Marx. Superando las bases racionalistas y positivistas del socialismo de su época, Sorel encuentra en Bergson y los pragmatistas ideas que vigorizan el pensamiento socialista, restituyéndolo a la misión revolucionaria de la cual lo había gradualmente alejado el aburguesamiento intelectual y espiritual de los partidos y de sus parlamentarios, que se satisfacían, en el campo filosófico, con el historicismo más chato y el evolucionismo más pávido. La teoría de los mitos revolucionarios, que aplica al movimiento socialista la experiencia de los movimientos religiosos, establece las bases de una filosofía de la revolución, profundamente impregnada de realismo psicológico y sociológico, a la vez que se anticipaba a las conclusiones del relativismo contemporáneo, tan caras a Henri de Man. La reivindicación del sindicato, como factor primordial de una conciencia genuinamente socialista y como institución característica de un nuevo orden económico y político, señala el renacimiento de la idea clasista sojuzgada por las ilusiones democráticas del período de apogeo del

45 Bermejo Santos, Antonio Ambrosio, "Prólogo. José Carlos Mariátegui y el hombre matinal: heterodoxia y herejía" en Mariátegui, José Carlos, El Alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy y el artista y la época, Caracas, El perro y la rana, 2010, p. 17.

46 Quijano, op. cit., p. 288.

47 Mazzeo, Miguel, Invitación al descubrimiento. José' Carlos Mariátegui y el socialismo de Nuestra América, Buenos Aires, El Colectivo, 2009, p. 170-171.

51, mayo 2022: 1-17

sufragio universal, en que retumbó magnífica la elocuencia de Jaurés. Sorel [...] es el continuador más vigoroso de Marx [.. .]48.

Clarifica aquí que su Filosofía de la Revolución tiene base en "la teoría de los mitos revolucionarios"

Mariátegui nunca aparecería más marxista que cuando se funda en el carácter peculiar de la sociedad peruana para establecer una acción teórica y política transformadora. No podemos criticarle entonces que en su actitud frente al movimiento indigenista, y más en general frente al proceso de confluencia de la intelectualidad radicalizada y de las masas populares peruanas, Mariátegui se valga de la teoría soreliana del mito para tratar de encontrar en ésta las categorías con qué pensar las condiciones de su expansión49.

El mito para Mariátegui es tomado como el gran movilizador revolucionario popular. Y marca distancia, con fuerza, de una concientización racionalista y vanguardista de las mayorías populares. Es que para él "el mito mueve al hombre en la historia" y es el gran elemento que distingue lo popular de lo oligárquico, ya que marca la "más neta y claramente diferencia en esta época a la burguesía y al proletariado" y que esto se da porque "la burguesía no tiene ya mito alguno", en cambio, "el proletariado tiene un mito: la revolución social" y que este es un "camino de la fe" que "encontrarán las multitudes"50. Por todo esto, esta teoría del mito representa "una tentativa inédita por convertir al socialismo en la expresión propia y originaria de las clases subalternas en la lucha por conquistar su autonomía histórica"51. También representa una "implacable polémica contra el achatamiento mecanicista y fatalista del marxismo presente en las elaboraciones de la II Internacional"52.

Tenemos entonces en la "Filosofía de la Revolución" una versión latinoamericana de la "Filosofía de la Praxis"53, que, a mi entender, tiene una gran ventaja frente a otras. Al estar referenciada en los "elementos de socialismo práctico" del mundo indígena es, a la vez, ancestral y existente, refleja una praxis popular milenaria y, a la vez, viva y actuante que, en la visión de Mariátegui, debe fortalecerse y extenderse para que sea capaz de constituirse en alternativa política superadora del capitalismo moderno, colonial e imperialista.

Descolonización del marxismo.

Desde estos dos grandes elementos básicos Mariátegui se enfrenta a una serie de aspectos eurocéntricos de versiones del marxismo. Una primera agrupación de estos elementos temáticos donde

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

48 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 28-29.

49 Aricó, op. cit., p. 313.

50 Mariátegui, José Carlos, El Alma Matinaly otras estaciones del hombre de hoy y el artista y la época, Caracas, El perro y la rana, 2010a, p. 47-56.

51 Aricó, op. cit., p. 316.

52 Melis, Antonio, "A luta de José Carlos Mariátegui na frente cultural", en Rubbo, Deni Alfaro y Silvia Adoue (org.), Espectros de Mariátegui na América Latina, Marilia, Lutas Anticapital, 2020, p. 91.

53 Entre los autores que relacionan a Mariátegui con la Filosofía de la Praxis están: Becker, Mariátegui andLatin American Marxist ..., op. cit.; Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit.; Kohan, Néstor, "El marxismo crítico de Adolfo Sánchez Vázquez", Utopía y Praxis Latinoamericana, Maracaibo, CESA / Universidad del Zulia, 7(18), 2002; Mazzeo, Invitación ..., op. cit.; Sánchez Vázquez, Adolfo, De Marx al marxismo en América Latina, México, Itaca, 2012. Algunos autores que tratan la relación con Gramsci son: Beigel, Fernanda, "Una mirada sobre otra: el Gramsci que conoció Mariátegui", Estudos de Sociologia, Araraquara, UNESP, n° 18/19, 2005; Kaysel, "Filosofia ...", op. cit., p. 57; Quijano, op. cit., p. 361; Fernández Díaz, "Gramsci y Mariátegui ...", op. cit.

51, mayo 2022: 1-17

podemos ver distintas dimensiones de la crítica mariateguiana a una visión eurocentrada del análisis socio-político-económico y, sobre todo, del camino al socialismo, agrupa cuatro aspectos íntimamente relacionados. Su crítica a una espacio-temporalidad "progresista"; al evolucionismo; al "etapismo"; y, a una visión de la historia teleológicamente determinada y, por esto, fatalista.

Mariátegui cuestiona la espacio-temporalidad "progresista". Este tema es clave, porque el supuesto espacio-temporal opera como matriz epistemológica de todo conocimiento, tanto en la recepción como en la construcción de pensamiento. Podríamos decir que Mariátegui se acerca a la espacio-temporalidad propia de las cosmovisiones índigenas donde la comunicación de las denominaciones temporales y espaciales no está ligada a una visión moderna, unilineal, unidireccional, teleológica, evolucionista y progresista, sino que más bien se puede representar en forma de espiral en un movimiento de comunicación, de ida y vuelta de las distintas dimensiones espacio-temporales: "este movimiento de ir hacia atrás para saltar hacia adelante como capacidad prodigiosa de un tipo de marginalidad [...] como un retorno hacia la comunidad indígena y el incario para saltar al socialismo"54. En la misma línea, Florestan Fernandes sostiene que Mariátegui "vincula dialécticamente pasado, presente y futuro" de esta forma entrelaza "colonización y descolonización, revolución social y ser peruano y latinoamericano"55. La teoría del mito cumple un papel importante en este sentido, junto a su planteo de reivindicación revolucionaria de la tradición. Para él "[...] la tradición [.] está viviente porque yace en un tiempo que es el eterno presente del mito, esto es, en un hecho absolutamente novedoso que sin embargo se comunica con un tiempo originario"56. La clave mariateguiana para esa reivindicación es el dinamismo cultural indígena, en una mirada opuesta a las élites de la oligarquía de derecha, pero también a algunas miradas de izquierda. Así remarca que esta tradición no puede entenderse -como en esta visión elitista- como "inmóvil y acabada", sino que "está siempre en crecimiento bajo nuestros ojos"57.

Basándose en el antiprogresismo de Sorel cuestiona la "temporalidad liberal (acumulativa, cuantitativa, homogénea)" y también el "etapismo segundo internacionalista", y abre a la idea de que "la revolución podía devenir el acontecimiento que horadaba el tiempo uniforme y comunicar un futuro utópico (el socialismo) con un pasado mítico (el mundo indígena), mediante un gesto que descoyuntaba la temporalidad del progreso acumulativo"58. Mariátegui expone las contradicciones y realiza una crítica radical al progreso59.

En esta misma línea rechazaba un evolucionismo que desprecia la tradición popular y considera atrasados o bárbaros a los pueblos que no se parecen a las elites europeas. Por eso hablaba de una "degeneración evolucionista"60 que estaba representada en posturas de la II Internacional, fenómeno que entendía como "la necesidad de una sucesión de períodos o etapas por las que inevitablemente tenía que pasar la humanidad y cuyo resultado sería la sociedad socialista"61. Por eso, negando ese tipo de "etapismo" sostenía que "el advenimiento político del socialismo no presupone el cumplimiento

54 Terán, Oscar, "Amauta: vanguardia y revolución", Prismas. Revista de historia intelectual, Bernal, UNQ, n° 12, 2008, p. 186.

55 Fernandes, Florestan, "Significado atual de José Carlos Mariátegui", Principios, Sao Paulo, Anita Garibaldi, n° 35, 1995, p. 20.

56 Terán, op. cit., p. 176.

57 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 343-345.

58 Terán, op. cit., p. 181.

59 Fernandes, "Significado atual ...", op. cit., p. 16.

60 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 28.

61 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 33.

51, mayo 2022: 1-17

perfecto y exacto de la etapa económica liberal, según un itinerario universal"62. Esto lo lleva a remarcar que "el socialismo no iba a ser el resultado del pleno desarrollo capitalista" bajo "el modelo europeo" porque existen en nuestra región "las condiciones para alcanzar una sociedad diferente"63

Así concibe un rechazo a afirmar una filosofía de la historia teleológicamente fatalista. Al contrario, "concibe la historia como un proceso abierto a la creación de los seres humanos" así rechaza "toda forma de determinismo en la explicación de la vida social"64. Hay un rechazo a un determinismo económico mecanicista en cuanto "determinismo pasivo y rígido"65 porque el socialismo no surge "del desarrollo de las fuerzas productivas", no son "las condiciones económicas" las que determinan "la acción política", sino que entendía que "la política encarnaba la acción humana transformadora y como tal era el origen de todos los aspectos de la realidad social, incluyendo los económicos", entender lo contrario como había aparecido en "el socialismo de la Segunda Internacional" había configurado un tipo de socialismo que "se había hecho parlamentarista y había abandonado las luchas de las masas" y que, por eso, también "había abandonado el espíritu revolucionario del marxismo"66. Afirmando esto, sin embargo "mantiene ese pie en tierra del 'dato económico' que la teoría marxista le inspira y que opera como límite y control del voluntarismo espiritualista"67. Además, la centralidad de la praxis en Mariátegui impide determinaciones especulativas a priori que den un sentido y una dirección predeterminadas a la historia68. Al contrario, esta centralidad orienta hacia una comprensión de la "radical historicidad del conocimiento" y también a una "tajante delimitación del ámbito de la teoría de Marx al análisis de la sociedad capitalista", lo cual deviene en que el marxismo no es considerado por él "como una teoría general de la historia"69. Germaná hace esta apreciación basándose en la frase de Mariátegui en Defensa del Marxismo donde afirma que 'la crítica marxista estudia concretamente la sociedad capitalista" y que por eso "mientras el capitalismo no haya transformado definitivamente el canon de Marx sigue siendo válido"70.

En un segundo conglomerado de elementos, más orientados a la construcción del conocimiento y la subjetividad revolucionarias, agrupo la crítica a las tendencias racionalistas y positivistas dentro del marxismo; a la propensión de dar el papel de sujeto epistémico a vanguardias concientizadoras de origen burgués; a un materialismo mecanicista que no comprende prioritariamente el valor de la subjetividad y de la ética en la lucha de clases y el de la espiritualidad revolucionaria; y a la idea de una "aplicación" universal del marxismo. Mariátegui rechazaba las tendencias racionalistas y positivistas que se encontraban en algunas versiones marxistas para la construcción del conocimiento, pero también en la organización de la praxis política. Por eso rechaza que el socialismo pueda entenderse desde una "concepción científica de la historia" producto de un "pensamiento racionalista"71.

Él no concebía al marxismo como una filosofía racionalista y tampoco creía que los hombres y las

mujeres asumían el socialismo a través de operaciones exclusivamente racionales y que la lucha de

62 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 305.

63 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano

64 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano

65 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 66.

66 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano

67 Terán, op. cit., p. 183.

68 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano

69 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano

70 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 46.

71 Flores Galindo, op. cit., T. V., p. 392.

..., op. cit., 85. ..., op. cit., 186.

. , op. cit., p. 21-23.

. , op. cit., p. 18. . , op. cit., p. 35-36.

51, mayo 2022: 1-17

clases fuera un proceso lógico-formal, con rigor geométrico. La noción de elementos de socialismo práctico se contrapone a la racionalidad objetivista y al 'evolucionismo dialéctico', al 'deterninismo mecanicista', o al 'reduccionismo tecnocrático' que caracterizan a la izquierda dogmática en todos sus formatos posibles y que, a veces, ligeramente, se denominan marxismo o marxismo-leninismo cuando en realidad son sólo diferentes formatos del marxismo unidimensional o, peor aún, remedios de una filosofía naturalista. Se trata de una izquierda que concibe al sujeto revolucionario a partir de una condición socio-productiva objetiva sin considerar sus desgloses étnicos, culturales, políticos, históricos. De este modo, el sujeto concebido como un sujeto "lógico" (y no como sujeto en sí) para desarrollar su capacidad transformadora necesita una teoría global. Por lo general, se supone que debe aportarla el partido. Así, la revolución, el cambio social, se concibe como un proceso lineal, causal y reducible a leyes inexorables72.

Rechazaba también la propensión a dar el papel de sujeto epistémico a vanguardias concientizadoras de origen burgués. Aquí es fundamental la alianza obrero-campesina: en la interacción de dos sujetos colectivos populares como son el mundo obrero y el indígena, entrelazados intrínsecamente en inmensa mayoría en su origen cultural, él veía el crecimiento en claridad y potencia de la lucha revolucionaria. Además, entendía a los dos grandes espacios organizativos de estos dos mundos, el sindicato y la comunidad indígena, como los lugares fundamentales de educación revolucionaria.

Planteaba también la crítica a un materialismo mecanicista que no ubica prioritariamente el valor de la subjetividad y de la ética y que no comprende el valor de la espiritualidad revolucionaria. Una supuesta "objetividad" hija de planteos evolucionistas, positivistas y mecanicistas en el análisis histórico era solamente una traba para la praxis revolucionaria y para su reflexión73. El conocimiento proletario necesita "al mismo tiempo que un sentido realista de la historia, una voluntad heroica de creación y de realización"74. Consciente de que esta falsa objetividad solía esconderse en otra falsa pretensión de neutralidad afirma su "desconfianza invencible respecto a los sedicentes intelectuales neutros" y sostiene firmemente que "en el conflicto entre explotadores y explotados en la lucha entre socialistas y capitalistas la neutralidad intelectual es imposible"75. Al contrario, los intelectuales comprometidos, al ejercer la "simpatía" como forma de "solidaridad", se capacitan para "situarse histórica y sentimentalmente", como le reconoce a Reyna -cuando éste describe la rebelión indígena del Amauta Atusparia- en quien elogia que siente "en carne viva" los azotes a los indios y que esa "identificación sentimental" llena de "vida" y de "emoción" su obra76. Es que el conocimiento de la praxis social no puede dividirse en dimensiones "racionales" y otras "no racionales"77. Por eso, también, la creación heroica del conocimiento revolucionario necesita indispensablemente de "la imaginación creadora" que da "ventajas asombrosas para el descubrimiento de la realidad" y enfrenta "la chata ortodoxia realista"78.

Dentro de este planteo entiendo importante incluir el planteo mariateguiano de la necesidad de valorar profundamente la espiritualidad en un planteo materialista. El reconocimiento de la importancia

72 Mazzeo, Invitación ..., op. cit., p. 152.

73 Mariátegui, Defensa ..., op. cit., p. 65-66.

74 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 143.

75 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 354.

76 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 214.

77 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 28.

78 Mariátegui, José Carlos, La escena contemporánea y otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2010c, p. 394.

51, mayo 2022: 1-17

de este tema, que no era muy común en el marxismo79 se expresa en varias iniciativas temáticas del Amauta. Una, principal, es su planteo del "Alma matinal" que incluye una relación al "hombre nuevo" ya que "el hombre nuevo es el hombre matinal"80. En este último punto hay en valioso campo de relación con las reflexiones sobre el "hombre nuevo" que hará el Che, Ernesto Guevara. Tampoco aceptaba la idea de una "aplicación" universal del marxismo:

El marxismo [...] es un método fundamentalmente dialéctico [...] que se apoya íntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y para todas las latitudes sociales. Marx extrajo su método de la entraña misma de la historia. El marxismo, en cada país, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades81.

Nos propone, entonces, un método "históricamente condicionado" como camino a una teoría "determinada por la práctica social", porque el mismo Marx "no habría inventado la concepción materialista de la historia, sino que la habría descubierto en la propia realidad", por esto es un método que hay que encontrar "en la propia realidad" y que "no podía existir fuera de ella", esto sí habilitaba al marxismo a "operar en cada país, no como la aplicación de una teoría general, sino como el descubrimiento de la lógica de esa realidad"82. Se trataba de un "examen concreto de situaciones concretas" rechazando tanto a los que descalificaban completamente la utilización del marxismo en América Latina por entenderlo como "una imposición teórica extraña" como a los que proclamándose marxistas pretendían "aplicar indiscriminadamente ciertos modelos y conceptos a realidades completamente dispares"83.

En un tercer conglomerado temático, con un carácter más propositivo, podemos reunir el planteo de una dialéctica creativa que realiza Mariátegui; la articulación que realiza entre el análisis de clase y la realidad del racismo; su "anticipación" a Marx, en la propuesta de proponer a la comuna campesina como base de la creación socialista sin necesidad de pasar por el capitalismo. Podemos ver en el planteo de Mariátegui los esbozos de otro tipo de dialéctica. Por un lado, entiende claramente a Marx en su propuesta de un método dialéctico, aunque "éste no estaba vinculado a lo que, a partir de Stalin, se denominaría 'materialismo dialéctico'"84. Hugo Pesce sostiene que existe en Mariátegui una "dialéctica creadora" a la que describe diciendo que consiste en "un proceso que parte de la realidad concreta para elaborar la teoría de los fenómenos sociales peruanos y traducir luego sus postulados en el derrotero de la práctica"85. Germaná resalta su entendimiento sobre la relación entre totalidad y dialéctica en la obra de Mariátegui sosteniendo que en él "la dialéctica está vaciada del contenido totalizante que tenía en Marx", no existe para él "una totalidad en donde se encontrarían todos los aspectos de la realidad" sino que piensa más bien en que "cada realidad social" debe "ser comprendida en su especificidad" y "como

79 Vanden, Harry E., "La Vigencia del Pensamiento Marxista de Mariátegui en el Siglo XXI", Geografía em questao, 1(1), 2008, p. 20.

80 Mariátegui, José Carlos, El Alma Matinal y otras estaciones del hombre de hoy y el artista y la época, Caracas, El perro y la rana, 2010a, p. 38.

81 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 140.

82 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 36.

83 Kaysel, Entre a naf:ao ..., op. cit., p. 225-226.

84 Germaná, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 36.

85 Pesce, Hugo, "Prólogo a la 1ra edición de Ideología y política" en Mariátegui, José Carlos, Ideología y política y otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2010, p. 48.

51, mayo 2022: 1-17

una totalidad abierta, cambiante, formándose y transformándose, según las relaciones que se establecieran entre las diversas fuerzas sociales"86. También Mazzeo entiende que Mariátegui produce una "dialectización creativa" basada en "la relación entre el particular y el universal" y sin subordinación a "una objetividad preestablecida"87. Además, hay que tener en cuenta su pensamiento dialéctico incorporando elementos -ya explicitados- como son las dimensiones de la espacio-temporalidad; entre dogma y herejía; la de objetividad-subjetividad (que contiene la de materialismo-espiritualidad) y entre modernidad y tradición.

Otro gran aporte del Amauta es la relación entre el análisis de clase y el de "raza" -como es formulado en ese momento- aunque quizás hoy convenga formularlo más como "racismo". Veía por un lado este elemento en la realidad de lo que sería una anticipación de las teorías del "colonialismo interno": en Perú, aristócratas y burgueses "se sienten, ante todo blancos" y buscan fraternizar "con los capitalistas yanquis" y arrastran al "pequeño burgués mestizo" que los imitan88. Becker atribuye al "eurocentrismo" de la Comintern las dificultades para "la recepción de las ideas de Mariátegui en cuanto a la raza"89 resaltando que "las ideas de Mariátegui sobre las razas eran mucho más avanzadas y complejas que las de Moscú"90.

Y un último elemento, altamente destacable, es lo que denomino como una especie de "anticipación" de Marx que Mariátegui realiza en relación al papel del campesinado en el camino al socialismo. Este aspecto -fundamental para una comprensión latinoamericana del marxismo91- aparece con toda su fuerza en los trabajos de lo que se ha estudiado, principalmente, como "Marx Tardío" en Theodor Shanin92 o "Último Marx" en Enrique Dussel93. La idea coincidente fundamental es el papel clave de la comuna campesina en el camino al socialismo contando con la posibilidad de no ser necesario el paso por el capitalismo. Este planteo surge con claridad en Marx, en sus últimos años, especialmente en el contacto con los movimientos populistas rusos. Esos textos marxianos se conocieron al público en general bastante tiempo después de que Mariátegui muriera. Por eso, es casi seguro que, por lo menos como textos, no los conoció. Eso realza más la importancia de la enorme coincidencia de planteos94. Este planteo "anticipado" de Mariátegui formará parte del objeto de su "condenación" por parte de Miroshevsky, años después de su muerte, donde se lo vincula -con parte de razón- al populismo.

Con estos elementos entiendo que puede concluirse en el valor descolonizador de la praxis y del pensamiento revolucionarios de Mariátegui y de su fecundidad para ayudar a que el marxismo dé, para la realidad latinoamericana y su lucha popular y para el estudio de las mismas, sus mejores frutos. Se lo puede considerar como un precursor de la descolonización cultural95 que produce una crítica profunda

86 Germana, El "Socialismo Indo-Americano" ..., op. cit., p. 37.

87 Mazzeo, Invitación ..., op. cit., p. 151-152.

88 Mariátegui, Ideología ..., op. cit., p. 405.

89 Becker, "Mariátegui y ...", op. cit., p. 200.

90 Becker, "Mariátegui y ...", op. cit., p. 214.

91 Tarcus, Horacio, "Introducción. Leer a Marx en el siglo XXI" en Marx, Karl, Antología, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015, p. 56.

92 Shanin, Teodor, El Marx tardío y la vía rusa: Marx y la periferia del capitalismo, Madrid, Revolución, 1990.

93 Dussel, Enrique, El último Marx (1863-1882)y la liberación latinoamericana, México, Siglo XXI, 1990.

94 Flores Galindo, op. cit., T. V, p. 398.

95 Mazzeo, Miguel, "O marxismo hediondo: notas para um estudo comparativo entre José Carlos Mariátegui e Rodolfo Kusch", en Rubbo, Deni Alfaro y Silvia Adoue (org.), Espectros de Mariátegui na América Latina, Marilia, Lutas Anticapital, 2020, p. 243.

51, mayo 2022: 1-17

al carácter destructivo y violento del capitalismo periférico y colonial96 y también contestando, con un planteo epistémico revolucionario, a lo que sería la Colonialidad del Saber97.

Consideraciones finales

La opción por un camino de creatividad heroica que asume Mariátegui para la construcción del Socialismo Indoamericano trabajando con el marxismo lo lleva a abrir perspectivas fecundas y duraderas para la problemática revolucionaria en nuestra región. Los dos carriles fundamentales de su praxis política y de su pensamiento: el carácter revolucionario como criterio fundamental y omnipresente y la praxis popular, fundamentalmente la indígena como raíz de ese carácter en nuestra realidad, le posibilitaron esa fecundidad y perdurabilidad. Su planteo incluye elementos para una agenda de estudio e investigación, de enorme actualidad, que invita a un diálogo de todas las vertientes con características revolucionarias de nuestra región latinoamericana y caribeña, y, muy especialmente, a una fecunda comunicación entre los aportes de los movimientos indígenas y un marxismo humilde, abierto y, sobre todo, decidido a descolonizarse para ser más fiel a su pretensión revolucionaria.

Mariátegui, realiza, ya en los años veinte del siglo homónimo, un acierto fundamental: plantear una descolonización de lo político y de lo epistémico en una línea revolucionaria y referenciándose centralmente en lo indígena. El final de ese mismo siglo, con el proceso de politización de lo étnico de los movimientos indígenas de la región, mostrará más evidentemente aquella intuición fecunda del Amauta. Con esto logra no solamente reafirmar y profundizar el carácter revolucionario en lo político sino también ampliarlo y enriquecerlo con un planteo revolucionario en la construcción de conocimiento. A la vez, abre puertas, para que ambas construcciones -política y epistémica- se enraícen en las luchas populares.

Referencias

Aricó, José, Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial, Buenos Aires, CLACSO, 2017. Becker, Marc, Mariátegui and Latin American Marxist Theory, Athens, Center for International Studies — Ohio University, 1993.

----------------, "Mariátegui y el problema de las razas en América Latina", Revista Andina, Cusco, Centro

de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", n° 35, 2002. Beigel, Fernanda, "Una mirada sobre otra: el Gramsci que conoció Mariátegui", Estudos de Sociologia,

Araraquara, UNESP, n° 18/19, 2005. Bermejo Santos, Antonio Ambrosio, "Prólogo. José Carlos Mariátegui y el hombre matinal: heterodoxia y herejía" en Mariátegui, José Carlos, El Alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy y el artista y la época, Caracas, El perro y la rana, 2010. De la Cuadra, Fernando, "Vigencia del pensamiento de Mariátegui para interpretar la actual realidad

latinoamericana", Revista Izquierdas, Santiago de Chile, Ariadna, n° 49, 2020. Dussel, Enrique, El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, México, Siglo XXI, 1990.

96 Rubbo, Dem Alfaro, "Por uma esquerda marxista decolonial: Mariátegui e a crítica da modemidade ocidental", Crítica Marxista, Campinas, Unicamp, n° 51, 2020, p. 78-79.

97 Germaná, "El lugar ...", op. cit..; Guardia, Sara Beatriz, "El marxismo de José Carlos Mariátegui" en Guardia, Sara Beatriz (ed. y comp.), 7Ensayos / 90 años, Lima, Cátedra José Carlos Mariátegui, 2019, p. 373-374.

51, mayo 2022: 1-17

Fernandes, Florestan, "Significado atual de José Carlos Mariátegui", Principios, Sao Paulo, Anita Garibaldi, n° 35, 1995.

Fernández Díaz, Osvaldo, "Amauta revista de polémica y debate" en Fernández Díaz, Osvaldo; Patricio Gutiérrez Donoso y Braulio Rojas Castro (eds.), Amauta y Babel. Revistas de disidencia cultural, Valparaíso, Facultad de Humanidades, Univ.de Valparaíso, 2013.

------------------------------, "Gramsci y Mariátegui: frente a la ortodoxia", Nueva Sociedad, Caracas, Fund.

Friedrich Ebert, n° 115, 1991.

Flores Galindo, Alberto, Obras Completas, Lima, Sur, 2008.

Friggeri, Félix Pablo, "Buen Vivir y Socialismo Indoamericano: una búsqueda epistémico-política", Revista Brasileira de Ciencias Sociais, Sao Paulo, ANPOCS, n° 105, 2021a.

------------------------, "Mariátegui: Socialismo y Buen Vivir", Latinoamérica. Revista de estudios

latinoamericanos, México, UNAM, n° 72, 2021b.

Germana, César, "El lugar de Amauta en la genealogía de la perspectiva de la descolonialidad del saber", Utopía y Praxis Latinoamericana, V. 22, n° 77, 2017.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

-------------------, El "Socialismo Indo-Americano" de José Carlos Mariátegui: Proyecto de reconstitución del sentido

histórico de la sociedad peruana, Lima, Amauta, 1995.

-------------------, "La configuración epistemológica de los 7 Ensayos" en Guardia, Sara Beatriz (ed. y

comp.), 7 Ensayos / 90 años, Lima, Cátedra José Carlos Mariátegui, 2019.

Guardia, Sara Beatriz, "El marxismo de José Carlos Mariátegui" en Guardia, Sara Beatriz (ed. y comp.), 7 Ensayos / 90 años, Lima, Cátedra José Carlos Mariátegui, 2019.

Kaysel, André, Entre a naçao e a revoluçao: o marxismo de matriz comunista e o nacionalismo popular no Peru e no Brasil (1928-1964), Tesis de Doctorado en Ciencia Política, San Pablo, Faculdade de Filosofía, Letras e Ciencias Humanas / Universidade de Sao Paulo, 2014.

------------------, "Filosofía da história ou método histórico? Os usos do marxismo nas controvérsias

entre Julio Antonio Mella, Victor Raúl Haya de La Torre e José Carlos Mariátegui (19271930)", Crítica Marxista, Campinas, Unicamp, n° 51, 2020.

Kohan, Néstor, "El marxismo crítico de Adolfo Sánchez Vázquez", Utopía y Praxis Latinoamericana, Maracaibo, CESA / Universidad del Zulia, 7(18), 2002.

------------------, Marx en su (Tercer) Mundo, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la

Cultura Cubana Juan Marinello, 2003.

Lowy, Michael, "Le marxisme en Amérique Latine de José Carlos Mariátegui aux zapatistes du Chiapas", Actuel Marx, París: Presses Universitaires de France, n° 42, 2007.

Mariátegui, José Carlos, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2007.

---------------------------, Defensa del marxismo y otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2017.

--------------------------- , El Alma Matinal y otras estaciones del hombre de hoy y el artista y la época, Caracas, El

perro y la rana, 2010a.

---------------------------, Ideologíaypolíticay otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2010b.

--------------------------, La escena contemporánea y otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2010c.

-------------------------- , Literatura y estética, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2006.

Mazzeo, Miguel, Invitación al descubrimiento. José' Carlos Mariátegui y el socialismo de Nuestra América, Bs. As., El Colectivo, 2009.

--------------------, "O marxismo hediondo: notas para um estudo comparativo entre José Carlos

Mariátegui e Rodolfo Kusch", en Rubbo, Deni Alfaro y Silvia Adoue (org.), Espectros de Mariátegui na América Latina, Marilia, Lutas Anticapital, 2020.

51, mayo 2022: 1-17

Melis, Antonio, "A luta de José Carlos Mariátegui na frente cultural", en Rubbo, Deni Alfaro y Silvia Adoue (org.), Espectros de Mariátegui na América Latina, Marilia, Lutas Anticapital, 2020.

------------------, "El debate sobre Mariátegui: resultados y problemas", Revista de Crítica Literaria

Latinoamericana, Miraflores, CELACP, n° 2(4), 1976.

------------------, "José Carlos Mariátegui hacia el siglo XXI", Cuadernos de recienvenido, Sao Paulo: USP, n°

1, 1996.

------------------, "Mariátegui e a crítica da vida cotidiana", Lutas Sociais, Sao Paulo: NEILS-PUCSP, n°

30, 2013.

Munck, Ronaldo, "Repensando América Latina. ¿Regresando al futuro?" en Katz, Claudio et al.

(coord..), Latin American Perspectives en Español y Portugués 1: buscando alternativas políticas y económicas, Buenos Aires, CLACSO; Riverside: LAP, 2017.

Pesce, Hugo, "Prólogo a la 1ra edición de Ideología y política" en Mariátegui, José Carlos, Ideología y políticay otros escritos, Caracas, El perro y la rana, 2010.

Quijano, Aníbal, Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad / descolonialidad del poder, Buenos Aires, CLACSO, 2014.

Rubbo, Deni Alfaro, "Por uma esquerda marxista decolonial: Mariátegui e a crítica da modernidade ocidental", Crítica Marxista, Campinas, Unicamp, n° 51, 2020.

Sánchez Vázquez, Adolfo, De Marx al marxismo en América Latina, México, Itaca, 2012.

Shanin, Teodor, El Marx tardíoy la vía rusa: Marxy la periferia del capitalismo, Madrid, Revolución, 1990.

Tarcus, Horacio, "Introducción. Leer a Marx en el siglo XXI" en Marx, Karl, Antología, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.

Terán, Oscar, "Amauta: vanguardia y revolución", Prismas. Revista de historia intelectual, Bernal, UNQ, n° 12, 2008.

Vanden, Harry E., "La Vigencia del Pensamiento Marxista de Mariátegui en el Siglo XXI", Geografía em questao, Vol. 1, n° 1, 2008.

Vanden, Harry E. y Marc Becker, "L'Amauta: la vie et loeuvre de José Carlos Mariátegui" en Mariátegui, José Carlos y Alvaro García Linera, Indianisme et paysannerie en Amerique latine. Socialisme et libération nationale, París, Syllepse, 2013.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.