Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
Supervivencia e implosión
Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky
Survival and Implosion
The Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State
*
Jonás Chaia De Bellis
Resumen
Este artículo compara los distintos resultados institucionales que tuvieron lugar en China y la Unión soviética durante los procesos de restauración del capitalismo. La hipótesis presentada afirma que estos resultados dependieron de: 1) la utilidad de la estructura partidaria para vehiculizar la restauración y su capacidad para procesar las crisis internas; 2) el éxito o fracaso en la represión de las revoluciones políticas; 3) el éxito o fracaso en la implementación de reformas de mercado en respuesta a las crisis económicas inmediatamente anteriores a la restauración.
Palabras clave: Burocracia; Estado; Capitalismo; Socialismo; China; Unión Soviética
Abstract
This paper compares the different institutional outcomes that took place in China and in the Soviet Union during the process of capitalist restoration. The hypothesis stressed here affirms that these variations was determined by: 1) the utility of the party structures to conduce capitalist restoration and his ability to process internal crises; 2) the success or failure in the repression of political revolutions; 3) the success or failure in implementing market reforms as reaction to the economic crises that preceded the process of capitalist restoration.
Key Words: Bureaucracy; State; Capitalism; Socialism; China; Soviet Union
* Argentino; licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires); becario de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, docente de las materias Teoría Política Contemporánea y Liderazgos, Representación y Opinión Pública, ambas de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires; dirección de correo electrónico: jonas.heliogabalo@gmail.com
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
Introducción
En 1935 L. Trotsky propuso como una 'ley sociológica' el hecho de que "la dominación social de una clase -su dictadura- puede expresarse a través de formas políticas sumamente diversas" (Trotsky D 265). A partir de esta ley es posible explicar cómo la restauración del capitalismo viabilizada por las burocracias de los Estados obreros degenerados de China y la Unión Soviética tuvo resultados políticos distintos ante una relación similar de las burocracias con los medios de producción. A continuación nos proponemos comparar brevemente cómo, a partir de un mismo propósito (el mantenimiento de una situación social de privilegio) y un mismo medio para alcanzarlo (la restauración del capitalismo), la burocracia china logró mantener un régimen monopólico de control político, mientras que la burocracia soviética se desintegró, permitiendo de este modo la separación formal del Estado respecto de su nueva situación de clase. Nuestra hipótesis afirma que los diferentes resultados políticos pueden explicarse a partir de los siguientes factores: 1) la utilidad de la estructura partidaria para vehiculizar la restauración, esto es: su capacidad para procesar las crisis internas; 2) el éxito o fracaso en la represión de las revoluciones políticas protagonizadas por las masas; 3) el éxito o fracaso en la implementación de reformas de mercado previa a las crisis económicas inmediatamente anteriores a la restauración. Estos factores fueron cruciales para determinar las estrategias de la burocracia cuando su supervivencia se encontró amenazada durante las fases de estancamiento económico sufridas por ambos regímenes hacia finales de la década del 70 y hasta finales de los 80. Al mismo tiempo proponemos una hipótesis derivada que responde al interrogante acerca del por qué de la restauración: las crisis pre-restauracionistas llevaron al extremo y corroboraron el 'dilema trotskiano' de las tendencias opuestas desarrolladas en el seno de los regímenes de Estado obrero: la contradicción entre normas burguesas de reparto y las formas de propiedad no puede mantenerse indefinidamente (Trotsky A 167), de manera tal que ante las amenazas a sus privilegios, la burocracia optó por modificar y adaptar las formas de la propiedad a las normas desiguales de reparto. Consideramos que los elementos que la teoría del Estado de L. Trotsky ofrece al análisis histórico-comparativo son de absoluta utilidad, vigencia y potencial explicativo y predictivo, ya que no sólo presenta varias herramientas para el análisis de la evolución organizacional y la vida interna de los partidos políticos en su relación con el entorno, o de los sistemas de gobierno y la burocracia estatal, sino que también examina las fuentes de poder estructural de las elites y cómo estas se modifican o refuerzan en coyunturas críticas1; así, su teoría del Estado es muy útil para analizar los casos que veremos aquí.
1 En este sentido, muchos de los análisis de Trotsky han sido recuperados por los estudios del institucionalismo histórico comparativo (Tilly, 1978; Skocpol, 1979; etc.) y comparten con éstos un abordaje particular de las coyunturas críticas (Collier y Collier, 1991; Mahoney, 2000; Pierson y Skocpol, 2002, entre muchos otros) en tanto que instancias históricas parcialmente abiertas, producidas por concatenaciones de procesos estructurales que condicionan relativamente las preferencias y márgenes de acción y decisión de los actores políticos (Katznelson, 2003). Este artículo es parte de un análisis de estas perspectivas analíticas desarrollado en el Programa de Historia Política y Estudios Comparados del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
1. ¿Qué es un Estado obrero? Lineamientos teóricos para el análisis de los casos
"Una esfera en equilibrio sobre el vértice de una pirámide invariablemente rodará hacia un lado o hacia el otro" León Trotsky, El Estado obrero, Termidor y Bonapartismo, 1935.
"¿Qué tipo de nueva clase gobernante es ésta que va tan lejos como para liquidarse a sí misma...?"
Ernest Mandel, El poder y el dinero, 1994.
Las experiencias de organización política y gestión económica no capitalista abarcaron prácticamente más de la tercera parte del globo y tuvieron casi un siglo de duración. No obstante, hasta la actualidad no parece haberse alcanzado un consenso definitivo en torno a los aspectos sociológicos y políticos de estas experiencias. Las discusiones alrededor del régimen (totalitario, dictatorial, autoritario, etc.), acerca de su composición interna (capitalismo de Estado, sociedad en transición, etc.), o acerca de cuáles fueron los sectores que detentaron el poder (clases, castas, capas, etc.), parecen demostrar la dificultad que se presenta al momento de analizar estos sistemas. Pero el hecho de que en la actualidad los Estados no capitalistas se hayan transformado nos ofrece una ventaja analítica: al preguntarnos por la restauración del capitalismo e identificar a los sectores, grupos y actores clave en estas coyunturas críticas, es posible comprender mejor de qué se trataron esas experiencias, es decir: qué, quiénes, y por qué se transformaron. En efecto, consideramos que de todos los análisis existentes, aquellos que, a la luz del derrotero de los Estados no capitalistas, han demostrado su validez tanto sociológica como predictiva continúan siendo los de León Trotsky. En este apartado revisaremos brevemente estos análisis y algunas de sus discusiones con otros abordajes; luego mencionaremos la recuperación de los mismos por parte de Ernest Mandel, en particular su teoría de 1969 de la naturaleza dual de la burocracia en los Estados obreros, la que, como lo veremos, constituye un aporte interesantísimo a la cuestión aquí tratada aunque la transformación de los Estados obreros haya demostrado su inadecuación.
1.1. Los análisis de Trotsky del Estado soviético
Si bien las revoluciones socialistas y sus resultados institucionales variaron ampliamente, es posible establecer algunas macro-variables comunes a todas estas experiencias, y que pueden extraerse de los análisis de Trotsky acerca del Estado soviético.
Una de estas variables es el origen y el comportamiento de la burocracia y su relación con el Estado. En El Estado obrero, Termidor y Bonapartismo, texto de 1935, Trotsky señala que la burocracia es el producto de una serie de contradicciones sociales: entre el proletariado y el campesinado, entre el Estado obrero y su entorno capitalista, entre las distintas capas de la clase obrera, entre los distintos grupos de consumidores, etc. La burocracia cumpliría la función de regular estas contradicciones, pero al elevarse por sobre las masas de trabajadores, acumula nuevas contradicciones a partir de las que se consolida su propia dominación (Trotsky D 263-264).La pregunta que surge es, entonces, cómo es
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
posible denominar al 'absolutismo burocrático' como 'Estado obrero', o en otras palabras, cómo es posible denominar 'dictadura del proletariado' al poder de la capa que acumula y regula la contradicción fundamental entre las masas y el Estado, es decir: a la 'dictadura de hecho de la burocracia'. Como mencionamos antes, la dominación de una clase puede adoptar formas políticas diversas, lo que se observa tanto en los resultados institucionales post-restauracionistas de China y la URSS, como en la degeneración burocrática de los Estados obreros. Sostiene Trotsky que estos cambios están determinados por el curso interno y externo de la lucha de clases, y que las modificaciones del régimen político del Estado soviético -de la democracia soviética a la degeneración burocrática- se debieron a pequeñas guerras civiles de la burocracia contra la vanguardia obrera. Así, cuando Trotsky hace referencia a la 'dictadura burocrática' o incluso a la 'dictadura personal de Stalin' (Trotsky D 255-266), se está refiriendo a un modo de ejercicio del poder que explota las contradicciones sociales y expropia la capacidad organizativa de las masas pero que no modifica los fundamentos económicos del Estado. Es decir que el 'sustitucionismo' -"la organización partidaria sustituye al partido, el Comité Central sustituye a la organización partidaria, y finalmente, un dictador sustituye al Comité Central" (Trotsky citado por Mandel A 166)- sólo expresa una forma conservadora de redistribución del poder político que no altera materialmente las relaciones sociales. Es por esto que Trotsky puede afirmar que
esta usurpación pudo realizarse y mantenerse sólo porque el contenido social de la dictadura de la burocracia está determinado por las relaciones productivas creadas por la revolución proletaria. En este plano podemos decir muy justificadamente que la dictadura del proletariado encontró su expresión distorsionada pero indudable en la dictadura de la burocracia (D 266).
Un traspaso y/o concentración del poder cuyo impacto no modifica la base material del Estado es lo que Trotsky denomina Termidor y bonapartismo respectivamente. Señala que en la Francia de 1794 tuvo lugar un traspaso del poder por parte un sector de la Convención a otro, pero dentro del sector burgués que sustituyó la propiedad feudal por la propiedad burguesa. Así, el cambio sucedido entre 1789 y 1973 fue intra-burgués, por lo que es imposible hablar de una contrarrevolución, ya que ésta hubiese implicado el restablecimiento de la propiedad feudal: "el Termidor fue la reacción actuando sobre los fundamentos sociales de la Revolución" (D 261). Este traspaso del poder estabilizó la nueva forma estatal y las relaciones de propiedad a partir de un recambio de las elites burguesas. El mismo proceso puede observarse en el Estado soviético a partir de 1923, cuando al mismo tiempo en que se aplasta a la Oposición de Izquierda, tiene lugar un enorme despegue de las fuerzas productivas nacionalizadas; este éxito económico permitió que se estabilice la burocracia y que Stalin pueda apoyarse sobre esta capa materialmente ligada a los resultados de la revolución (Trotsky D 268-269). No obstante, la capacidad de estabilización de este nuevo poder conservador consistió en la regulación de los antagonismos a partir de la autonomización de la burocracia, no sólo excluyendo a las masas de los procesos decisionales sino también a partir de una extrema diferenciación salarial y obtención de privilegios. Esta autonomización o 'centrismo burocrático' es lo que Trotsky denomina como bonapartismo (D 275-277).
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
La definición de la burocracia como poder regulador autónomo y concentrado, pero dependiente materialmente de las relaciones productivas creadas por la nacionalización de los medios de producción, es decir: el bonapartismo burocrático, es empleada por Trotsky para discutir con otras teorías acerca de los Estados obreros. En su texto de 1942, En defensa del marxismo, rechaza las apreciaciones de Bruno Rizzi y de James Burnham acerca de la burocracia. Para Rizzi existen variables comunes entre los fascismos italiano y alemán y la URSS que permiten englobar a estos regímenes bajo la denominación de 'colectivismo burocrático', cuyas características son: el gobierno de las burocracias, la planificación económica, y la limitación o eliminación de la propiedad privada. Trotsky indica que esta identidad se establece a partir de similitudes relativas externas que excluyen el carácter de clase opuesto de cada régimen; la variable de distinción entre estos regímenes es para Trotsky la estructura social creada por cada uno de ellos, lo que no implica descartar, a su vez, el carácter contradictorio interno del Estado soviético (Trotsky B 3031). La cuestión es analizar estas contradicciones considerando las relaciones de clase. Rizzi, al calificar a la burocracia como una clase, afirma implícitamente que en el Estado soviético habría explotación -y no parasitismo-, y que esta clase retendría para sí "un futuro histórico como clase dirigente indispensable de un sistema dado de economía" (Trotsky B 5-6); no obstante, esta función, en apariencia, indispensable, es accidental y no histórica, y aunque pueda constatarse que la burocracia se autonomiza de forma creciente respecto del proletariado y comienza a depender de otros grupos internos y de clases externas, no es acertado considerar que los fundamentos sociales del Estado obrero se reflejan de forma automática y transparente en la política estatal (Trotsky B 99-100). Por su parte, Burnham señala que el Estado soviético no es ni obrero ni burgués, expulsando al Estado soviético del desarrollo histórico de lucha de clases, y, por lo tanto, omitiendo el hecho de que el Estado es el órgano de una clase para el ejercicio de su dominación. Trotsky enumera entonces una serie de interrogantes que, si fuesen respondidos por Burnham, su teoría del Estado soviético como un Estado ni obrero ni burgués se desmoronaría:
1) ¿Cuál es el origen histórico de la URSS?; 2) ¿Qué cambios ha sufrido este Estado durante su existencia?; 3) ¿Pasaron estos cambios de la etapa cuantitativa a la etapa cualitativa? Es decir: ¿crearon una dominación históricamente necesaria por parte de una nueva clase explotadora? (B 30-31)
La definición que aparece en este texto, y con la que Trotsky rechaza aquí a las interpretaciones mencionadas y responde a las tres preguntas que Burnham elude, es la de Estado obrero degenerado; éste manifiesta las siguientes características: 1) las deformaciones burocráticas que emergen en 1920 han eliminado a los soviets y se han transformado en un sistema burocrático autónomo; 2) la dictadura burocrática introduce deformaciones en la economía, no obstante 3) el sistema económico de planificación apoyado en la propiedad estatal se conserva. Estas características demuestran que la degeneración del sistema político aún no ha alcanzado a la economía estatal planificada (Trotsky B 104).
Hemos subrayado 'aún', porque consideramos que Trotsky pronostica que la transformación del sistema político por parte de la burocracia puede terminar por modificar las relaciones de propiedad con miras a su supervivencia como nueva clase en un sistema
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
capitalista. En El carácter de clase del Estado soviético, de 1936, Trotsky rechaza los postulados de Hugo Urbahns acerca de un posible 'tercer tipo de sociedad' pero est ablecido a partir de la evolución de las formas de propiedad burocrática, esto es: el capitalismo de Estado (una teoría intermedia entre Cliff y Burnham). Lo interesante aquí es que Trotsky niega la posibilidad de que un desarrollo evolutivo de la burocracia pueda crear un tercer sistema adaptado a sus propios intereses sin que con esto se derrumben la propiedad estatal de los medios de producción y la economía planificada. Volvemos nuevamente aquí a la cuestión clave al momento de pensar la restauración del capitalismo, y que tiene que ver con las bases sociales de un Estado y de la organización interna del poder político:
Si hablamos de un 'tercer' sistema debemos determinar si se trata de los nuevos derechos adquiridos por la burocracia sobre una tajada cada vez mayor del ingreso nacional -lo que equivale al derecho al parasitismo- o si se trata de la liquidación virtual de la economía planificada. Sólo la segunda hipótesis constituiría una nueva base social (Trotsky E 333).
En el Programa de transición. La agonía del capitalismo y las tareas de la IV Internacional, de 1938, Trotsky se expresa en el mismo sentido:
El régimen de la URSS encierra contradicciones amenazantes. Pero continúa siendo un régimen de Estado obrero degenerado. Tal es el diagnóstico social. El pronóstico político: o la burocracia se transforma cada vez más en órgano de la burguesía mundial dentro del Estado obrero, derriba las nuevas formas de propiedad y vuelve al país al capitalismo, o la clase obrera aplasta a la burocracia y abre el camino al socialismo (Trotsky C).
Este último pasaje es de una importancia capital pues condensa lo que hemos enumerado hasta aquí, y al mismo tiempo se establecen dos alternativas que podrían resolver la contradicción del Estado obrero. La primera es la restauración del capitalismo (la teoría de su dinámica será profundizada en el apartado siguiente) y la segunda es la revolución política. Algún acercamiento a este concepto puede observarse en los pasajes acerca del Termidor que hemos revisado arriba, pero lo aclararemos aquí. Ernest Mandel (1969) señala que una revolución política es diferente a una revolución social, ya que esta última modifica el modo de producción y el poder es transferido de una clase social a otra, mientras que una revolución política no modifica el modo de producción y el poder es transferido de una capa social a otra capa de la misma clase. Así, la forma estatal en caso de que tenga lugar una revolución política se vería modificada, pero su naturaleza social permanecería sin cambios.
A modo de recapitulación, podríamos definir, siguiendo a Trotsky, a un Estado obrero como un Estado cuyas relaciones económicas se basan en la propiedad estatal de los medios de producción, cuya relación con el entorno capitalista se basa en el control estatal monopólico del comercio exterior, y cuyas relaciones de intercambio y decisiones de producción no se establecen según la ley del valor sino a partir de la planificación estatal. Pero al mismo tiempo, debemos definir a un Estado obrero degenerado; como hemos visto, estas tres variables se mantienen, pero ahora se presta atención al sistema político. La
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
degeneración del Estado obrero manifiesta un tránsito conservador desde la democracia soviética a la dictadura burocrática; esta dictadura se encuentra materialmente ligada al contenido social del Estado, de modo que no constituye una clase sino una capa políticamente autónoma respecto de las masas y económicamente dependiente de la revolución proletaria.
1.2. El 'Estado burgués sin burguesía': predicción y dinámica de la restauración capitalista en 'La revolución traicionada'
Dedicaremos un apartado especial al texto de Trotsky de 1936, La revolución traicionada, ya que consideramos que su densidad conceptual y descriptiva nos permite extraer una serie de elementos útiles para explicar las tensiones y dilemas que condujeron a la restauración del capitalismo en los Estados obreros.
Básicamente, podríamos afirmar que el texto se articula alrededor de la siguiente afirmación: "La socialización de los medios de producción no suprime automáticamente la 'lucha por la existencia individual'. Este es el eje del asunto" (Trotsky A 57). En este sentido, es posible que aun dentro de un Estado obrero persistan elementos burgueses, es decir, que otro modo de comprender a los Estados obreros degenerados es definirlos como Estados burgueses sin burguesía. La razón de esta combinación es que el Estado obrero puede adquirir una doble condición: "socialista en la medida en que defiende la propiedad colectiva de los medios de producción; burgués en la medida en que el reparto de los bienes se lleva a cabo por medio de medidas capitalistas de valor" (A 58). La supervivencia de las normas de distribución burguesas, tales como el estímulo material, la búsqueda de mayores ingresos monetarios, las desigualdades en el reparto de los bienes de consumo, etc. son incompatibles con la democracia una vez que se institucionalizan y son empleadas para estabilizar el poder de la burocracia. Afirma Trotsky que durante los primeros años del régimen soviético existió 'igualdad en la miseria', pero que los salarios igualitarios, al reemplazar los estímulos individuales competitivos, se trasformaron en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas. No obstante el sostenimiento extendido de las desigualdades en correspondencia con un crecimiento de la producción refuerza las tendencias burguesas presentes en el Estado.
La tensión estatal interna entre las tendencias burguesas y socialistas adquiere una dimensión funcional y una potencial sub-dimensión social. Trotsky afirma que la dualidad de funciones del Estado es estructural, ya que defiende la propiedad socializada ante la 'contrarrevolución' "pero no sucede lo mismo cuando se trata de reglamentar la desigualdad en la esfera del consumo" (A 58), de manera tal que para sostener los métodos capitalistas de remuneración del trabajo el Estado obrero conforma un órgano de tipo burgués aunque perteneciente a la clase obrera: la burocracia. Ésta surge como un órgano distributivo que al sobrepasar su función administrativa se autonomiza respecto de la clase obrera. Y esto es lo que tiene un efecto que potencialmente podría impactar en las formas sociales:
La conquista del poder no modifica solamente la actitud del proletariado hacia las otras clases; cambia, también, su estructura interior. El ejercicio del poder se transforma en la especialidad de un grupo social determinado, que tiende a resolver
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
su propio problema social (...) En el Estado proletario, en donde la acumulación capitalista no se permite a los miembros del partido dirigente, la diferenciación es por lo tanto funcional, más tarde será social (Trotsky A 85-86).
Lo que aquí prevé Trotsky es que si la diferenciación funcional (expropiación política del proletariado) y las normas burguesas de remuneración y distribución de bienes se institucionalizan, la posibilidad de que la burocracia modifique las relaciones de propiedad constituye una alternativa política disponible para la capa dirigente.
Llegamos a un punto importante de esta revisión teórica: la teoría de la doble naturaleza de la burocracia, presentada por Trotsky y retomada por Ernest Mandel. Las apreciaciones de Trotsky podrían resumirse diciendo que, en tanto que la burocracia no crea una base social no-proletaria a su poder bajo nuevas formas de propiedad debe defender la propiedad estatal, la que al mismo tiempo constituye la base de su diferenciación funcional y privilegiada; así, la dictadura de la burocracia permanece como instrumento de la dictadura del proletariado. Mandel, continuando lo antedicho, sostiene que si bien la burocracia se autonomiza, esta separación no puede ser completa, ya que la burocracia no puede apartarse del modo de producción del cual ha surgido ni crear un nuevo modo de producción cualitativamente distinto al de la época de transición. Así, sus decisiones se encuentran parcialmente limitadas por el sistema histórico en el cual se inserta; el comportamiento económico burocrático no sigue las leyes del máximo beneficio o de la acumulación de capital sino el que su función dentro del modo de producción socialista le impone. Pero al mismo tiempo, la burocracia impide el desarrollo de la revolución mundial ('socialismo en un solo país') y tiende a conservar los privilegios que extrae de l sistema socialista. En este sentido, la burocracia sintetiza estas dos tendencias que sólo podrían definirse hacia el polo socialista mediante una revolución política, o hacia el polo capitalista a partir de una contrarrevolución victoriosa (Mandel, 1969).
No obstante, encontramos una diferencia sutil entre ambos planteos ya que Mandel parece considerar que la burocracia sólo podría mantener su poder conservando el sistema de propiedad estatal de los medios de producción, por lo que no podría conducir a la restauración, sino que ésta sólo sería el resultado de una contrarrevolución. Por el contrario, la relación entre la burocracia y el capitalismo es mucho más cercana para Trotsky, ya que la restauración de la propiedad privada se encuentra potencialmente presente en las normas burguesas de reparto. Citamos in extenso un fragmento de La revolución traicionada que ilustra esta diferencia, y que al mismo tiempo consideramos como una clave de lectura de los procesos de restauración capitalista en los Estados obreros:
Dos tendencias opuestas se desarrollan en el seno del régimen. Al desarrollar las fuerzas productivas -al contrario del capitalismo estancado-, ha creado los fundamentos económicos del socialismo. Al llevar hasta el extremo -con su complacencia para los dirigentes- las normas burguesas de reparto, prepara una restauración capitalista. La contradicción entre las formas de propiedad y las normas de reparto no puede crecer indefinidamente. De manera que las normas burguesas tendrán que extenderse a los medios de producción, o las normas de reparto tendrán que extenderse a la propiedad socialista (Trotsky A 167).
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
Esto es lo que denominamos aquí como el 'dilema trotskiano': cuando las crisis político-económicas amenazan la supervivencia de las burocracias, éstas deben optar por extender las normas burguesas de reparto a las formas de propiedad o extender la propiedad socialista a las normas de reparto. Por supuesto que la única alternativa provista por estas tendencias sistémicas que garantiza la supervivencia de la burocracia como capa privilegiada es la de extender las normas de reparto a los medios de producción, aun a pesar de que su actividad social sufra importantes transformaciones. Ahora bien, el modo en que los privilegios y funciones sociales se mantienen y adaptan al capitalismo depende de capacidad partidaria para procesar las crisis internas, el éxito o el fracaso en la represión de las revoluciones políticas protagonizadas por las masas, y el éxito o el fracaso en la implementación de reformas de mercado previa a las crisis económicas inmediatamente anteriores a la restauración. Así, es posible observar en el caso de la Unión Soviética una restauración anárquica que separa formalmente al Estado respecto de las nuevas clases dominantes, y en el caso de China una restauración controlada que transforma la estructura económica pero mantiene el mismo sistema político de monopolio superestructural. A continuación intentaremos demostrar brevemente esta hipótesis.
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
Crisis: amenaza la supervivencia de la burocracia
Dilema Trotskiano"
Adaptación de las normas de reparto a la propiedad socialista
IB
Revolución Política
1
IS Desaparición de la burocracia como capa privilegiada
Adaptación de las formas de propiedad a las normas burguesas de reparto
Restauración Capitalista
Supervivencia de los privilegios
Sistema Capitalista de Separación Formal entre Instituciones y Burguesía -* Variables Sistema Capitalista de Dictadura Burocrático-burguesa
No Partido procesa crisis Sí
No Reprime Revolución Política Sí
No Éxito reformas previas Sí
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
2. La burocracia soviética: crisis, restauración e implosión
Durante las dos décadas de gobierno de Leonid Brezhnev (1964-1982), los dos años de Yuri Andropov (1982-1984), y el año de Konstantin Chernenko (1984-1985), los problemas de estancamiento económico y político se consolidaron de un modo tal que al asumir el poder la coalición de Gorbachov, la deslegitimación del régimen era absoluta. En primer lugar, respecto de su relación económica con el entorno capitalista, podríamos mencionar que la URSS había sufrido fuertemente el impacto de la 'crisis del petróleo' -debido a que una parte importante de la estructura de su comercio exterior dependía de sus recursos naturales-, comenzaba a manifestarse su derrota en la carrera armamentística con las potencias capitalistas, y también quedaba relegada respecto de éstas al rechazar destinar recursos para el desarrollo de la industria informática; por otra parte, la relación con los Estados obreros no soviéticos se caracterizó por las constantes intervenciones represivas para detener el flujo de las revoluciones políticas y las movilizaciones populares democráticas. Con respecto a la economía interna, el gran problema del período fue el estancamiento productivo, por lo que debemos mencionar dos cuestiones fundamentales que mantuvieron una relación de interdependencia: los intentos fallidos de implementar reformas de mercado para reactivar la producción, y los efectos económicos del congelamiento de cuadros partidarios.
La coalición que conformó Brezhnev cuando reemplazó a N. Kruschev como Secretario General incluía a Alexei Kosygin como Premier de la Unión Soviética. Al inicio de sus funciones, ambos líderes mantenían posiciones contradictorias respecto a las posibilidades para un despegue de la producción. Mientras que Kosygin consideraba necesario un incremento de los bienes de consumo a partir del desarrollo de la industria liviana y la búsqueda de una mayor rentabilidad de las empresas estatales, Brezhnev entendía que todos los recursos debían continuar siendo orientados a la industria pesada. La primera alternativa fue implementada desde el 64 hasta el 70, y la segunda desde el 70 al 85, como respuesta al fracaso del plan Kosygin. Básicamente, Kosygin intentó poner en práctica las ideas de autonomía empresarial desarrolladas por Evgeny Liberman. Éste consideraba que incrementando la productividad y los salarios reales a través de un incremento en la venta de bienes de consumo era posible volver a las empresas estatales rentables eliminando los subsidios a las empresas menos productivas. De este modo, se abandonaban las cuotas de producción preestablecidas por el Estado en los Planes Quinquenales y se traspasaban las decisiones de producción desde el Estado a los directorios de cada empresa. Así, las empresas podrían competir entre sí por la búsqueda de colocación de productos en el mercado (Bialer, 1998; Mandel, Nove, A. y Elson, 1992).
El principal problema de esta alternativa fue que el plan no se implementó de forma masiva a la totalidad de las empresas, sino que se tomó una muestra experimental mínima de empresas, mientras que la economía permaneció bajo el control de la burocracia inercial. Así, paralelamente al experimento Kosygin-Liberman, Brezhnev mantuvo el control centralizado de las decisiones económicas y la preeminencia de la industria pesada, tranquilizando de este modo a las burocracias inerciales que se habían visto amenazadas por el posible crecimiento de los directores de empresa. Entonces, y como lo hemos
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
mencionado antes, el fracaso económico del plan y el estancamiento económico estuvieron relacionados con otro gran obstáculo político: el congelamiento de la dirigencia, esto es, la 'gerontocracia' estatal y partidaria. Bajo el gobierno de Brezhnev la Unión Soviética se había transformado en una dictadura de ministros industriales y de secretarios regionales del partido (Aslund B 44) no dispuestos a abandonar sus posiciones de privilegio y amparados por la política brezhneviana de la 'estabilidad de los cuadros'. La edad de los líderes, reflejada en los candidatos que compitieron contra Gorbachov, expresaba un fracaso en la producción de cuadros partidarios, producto de una gerontocracia desesperada por no perder el poder, síntoma que también se reproducía en los niveles inferiores de la burocracia; incluso, la coalición de Gorbachov generó un consenso acerca de que el cambio debía comenzar mediante la remoción de los cuadros gerentes, y una vez llegados al poder, su reemplazo por nuevos cuadros sirvió para reforzar la posición de Gorbachov dentro del Estado (Gill, 1994). Sin embargo y como veremos más adelante, esta no fue una tarea simple: la firmeza de esta estructura de poder se hizo evidente cuando asumió la coalición moderada de Gorbachov, ya que logró reducir el margen de acción del Secretario General, evidenciando la enorme capacidad de resistencia política de la elite burocrática (Aslund B 44).
El hecho de que la burocracia resistiera la implementación del plan Kosygin-Liberman, no implicó que el problema de los bienes de consumo y su reparto persistiera y fuese así percibido por las masas. Cuando M. Gorbachov fue electo como Secretario General del Comité Central del Partido Comunista el 11 de marzo de 1985, la caída de la economía era abrupta, ya que, como dijimos, las decisiones de inversión, de reinversión a gran escala, y de reequipamiento de la capacidad productiva se habían postergado durante décadas, por lo que la necesidad de virar hacia formas más costosas de ejercicio del poder y hacia un estilo intensivo de desarrollo industrial parecía ser la única forma de supervivencia de la burocracia ante el creciente descontento de la población (Gill 100). Los costos, por supuesto, serían descargados sobre la fracción inercial o gerontocrática de la burocracia. En efecto, la nueva coalición (cuyas características describiremos más adelante) intentó atender ciertas demandas mediante la importación de bienes de consumo y controles de precios, pero el resultado fue un crecimiento paralelo de la inflación, la deuda externa y la escasez; este escenario crítico exacerbó la deslegitimación del régimen, llevando a que Gorbachov ensaye una apertura democrática (glasnost) que no respondería finalmente a las intenciones gubernamentales sino que derivaría en reclamos salariales y de disminución de los precios (Aslund B 68). La reacción de Gorbachov fue el programa de la 'aceleración' o uskorénye, que consistía en una rápida modernización de la industria pesada a partir de un refuerzo de la disciplina laboral (prácticamente inexistente luego de la gestión Brezhnev) y una actitud responsable y autocrítica de los funcionarios industriales del partido. Una vez más, los resultados no fueron los esperados: la emisión monetaria destinada a la revitalización industrial terminó por desestabilizar la economía, ya que el valor del dinero emitido no se correspondía con el empleado como intercambio entre las empresas y el Estado.
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
En esta coyuntura, la restauración del capitalismo parecía ser la única alternativa disponible para las clases dirigentes. No obstante, la estructura partidaria2 no logró procesar la crisis interna ni la crisis general del sistema de forma homogénea, ni garantizar beneficios para todos los sectores. En efecto, el partido afrontó la crisis general soportando al mismo tiempo una crisis interna; durante esta coyuntura crítica existieron tres alas intra-burocráticas distintas, cuyo ingreso en el proceso restauracionista implicaba mayores o menores costos: el ala 'liquidacionista' o radicalizada, liderada por el Partido Comunista de Rusia con B. Yeltsin a la cabeza; el ala centrista o moderada, liderada por Gorbachov; y el ala conservadora, conformada por la burocracia industrial y militar.
Para realizar una rápida descripción de la composición de cada una de estas alas, podríamos señalar que la facción liquidacionista o radicalizada se conformaba por la burocracia gerencial mientras que la facción conservadora se conformaba por las burocracias industrial y bancaria, y por la burocracia militar cuyos intereses coincidían con las anteriores. Por su situación social, estas burocracias no podrían sobrevivir a la restauración capitalista sin perder sus privilegios. En efecto, la Unión Rusa de Empresarios e Industriales y la Asociación Rusa de Bancos consideraban que la inversión y la producción eran áreas cruciales de la economía soviética, y entendían que la inflación y las finanzas eran elementos circunstanciales. Veían a las políticas monetarias como una
2Cuando hacemos referencia a la estructura partidaria y al modo en que ésta no pudo servir como un instrumento homogéneo para la restauración, estamos hablando del sistema de partido único imperante tanto en la Unión Soviética como en los Estados obreros que 'importaron' esta forma de organización. Pero la prohibición de las fracciones es parte del proceso de absorción funcional de la burocracia y de la identificación entre Estado, Partido y burocracia. Este sistema impidió la formación de tendencias y la democracia interna original de la revolución soviética. En efecto, hasta 1921 varios partidos fueron legales y parte fundamental de la revolución: los mencheviques de izquierda, los socialistas revolucionarios, los anarquistas, etc. En muchos soviets existían dirigentes de distintos partidos que fueron electos mediante listas partidarias en competencia. Si bien se ha intentado atribuir a una suerte de 'leninismo' el establecimiento del partido único, esto es un error: Lenin afirmaba que sin el partido bolchevique no podría realizarse la revolución, pero no que sólo el bolchevismo podría hacerlo. Al mismo tiempo, Lenin observó durante sus últimos años de actividad política que el proceso de burocratización avanzaba, por lo que proponía una repolitización y contención de la burocracia a la autonomía sindical, el sistema fabril de la 'troika' (limitación del poder del directorio por parte del partido y del sindicato) (Carr, 1998; Moshe, 1970). Por su parte, sostuvo Trotsky en 1936 que "la doctrina actual que proclama la incompatibilidad del bolchevismo con la existencia de fracciones está en desacuerdo con los hechos (...) La historia del bolchevismo es la realidad de la lucha de las fracciones (...) de las formaciones fraccionales temporales (...)La guerra civil trajo una seria consecuencia: los partidos de oposición fueron suprimidos unos después de otros. Los líderes del bolchevismo veían en estas medidas, en contradicción evidente con el espíritu de la democracia soviética, necesidades episódicas de la defensa y no decisiones de principio (...) Las corrientes de oposición, subyacentes en el país, ejercían de diversos modos su presión sobre el único partido legal, agravando la aspereza de las luchas fraccionales. Hacia el fin de la guerra civil esta lucha revistió formas tan vivas que amenazó quebrantar el poder (...) La prohibición de las fracciones, repitámoslo, se concebía como una medida excepcional destinada a desaparecer con la primera mejoría real de la situación. Por lo demás, el Comité Central se mostraba extremadamente circunspecto en la aplicación de la nueva ley y cuidaba, sobre todo, de no ahogar la vida interna del partido (...) Todos los esfuerzos de Stalin, con quien estaban en ese momento Zinoviev y Kamenev, tendieron desde entonces a liberar al aparato del partido del control de sus miembros. En esta lucha por la 'estabilidad' del Comité Central, Stalin fue más consecuente y firme que sus aliados. Al mismo tiempo que la teoría del socialismo en un solo país se formuló otra, para uso de la burocracia, según la cual, para el bolchevismo, el Comité Central lo es todo, el partido, nada". (A 81-83).
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
utilidad libre e ignoraban los balances presupuestarios, ya que su única consideración consistía en la inversión productiva. Así, sostenían que
la estabilización financiera no puede preceder a la estabilización productiva; cuanto mayor sea la caída de la producción y cuanto más tiempo se tarde en alcanzar un crecimiento sostenido, mayor será la necesidad de abandonar cualquier intento de conformar un presupuesto estatal no deficitario. Cuando el volumen de la producción de un país está cayendo, un presupuesto sin déficit sólo puede elaborarse sobre la base de una hiperinflación (Aslund B 84-85).
Por otra parte, la coalición centrista o moderada de Gorbachov intentó conciliar a las otras dos facciones, de modo tal que a medida que se separaban los polos, su margen de acción se reducía y su coalición se vaciaba. En efecto, a medida que los sectores radicalizados extremaban su propuesta de restauración, la coalición centrista perdía el control político del proceso; la estrategia de cambios graduales (no estructurales) de Gorbachov consistió, entonces, en debilitar a la burocracia conservadora a partir de una transformación funcional del partido que liberase de obstáculos la implementación de la uskorénye. Podría entenderse el escenario pre-restauracionista a partir de una doble transferencia de la actividad política: de la política burocrática a la sociedad y de las decisiones partidarias a las decisiones estatales. La política electoral, la apertura de debates, la aparición de fuerzas políticas independientes, y la creación de nuevas instituciones de gobierno proyectaron a la burocracia conservadora hacia una arena en la que no podía actuar, y "por primera vez desde 1918 el partido tuvo que competir por la obtención del apoyo popular, y transformarse de un partido administrativo en un partido electoral" (Gill 178-184). En tanto que el partido y el Estado se encontraban articulados en todos sus niveles, la naturaleza de ambos era puramente administrativa; de este modo, la crisis económica y social demostró la incapacidad del sistema en su totalidad para generar respuestas, de modo que el partido perdió los últimos y mínimos apoyos que le quedaban y todo su control político de la sociedad.
Podríamos mencionar dos medidas institucionales adoptadas por la coalición moderada de Gorbachov que se orientaban a debilitar a la burocracia conservadora podríamos mencionar la creación del Congreso del Pueblo y la creación de la institución del Presidente de la URSS y de los presidentes de cada república. La convocatoria a elecciones para diputados del Congreso mediante múltiples candidatos permitió el surgimiento de fuerzas sociales no controladas por el partido, ya que emergían líderes y movimientos que disputaban la representación popular. Así, las campañas electorales eran acompañadas por movilizaciones proletarias masivas, tales como las manifestaciones de mineros del verano de 1989, en las que más de 100.000 trabajadores en Siberia y 250.000 en Ucrania rechazaron a las autoridades locales partidarias y establecieron nuevos órganos de autoridad local (Gill 100). La creación de partidos, promovida por el propio Gorbachov, asestó un golpe letal a la burocracia. Así, Vadim Medvedev afirmaba que
Ciertas ideas sobre el multipartidismo repetidas insistentemente han sido animadas objetivamente contra el Partido (...) El punto es que en la situación específica de la
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
sociedad, el énfasis en un sistema multipartidista inevitablemente menosprecia el rol del partido y conduce a un debilitamiento del potencial de la Perestroika (Gill 100)
En el mismo sentido, Sokolov sostenía que el multipartidismo conduciría a una lucha por el poder y por la influencia de la 'mente del pueblo' en u n momento en que lo que realmente era necesario era unidad y consolidación (Gill 100).
La institución presidencial, por su parte, permitió a los líderes de las coaliciones moderada y radical concentrar el poder mediante prerrogativas de emergencia, eliminar a la burocracia conservadora y legitimar plebiscitariamente la restauración y el surgimiento de la burguesía como solución a la crisis. Así, entre 1986 y 1990 Gorbachov y el Congreso emitieron las leyes de Actividad Económica Individual, de Libertad de Empresas Estatales, de Cooperativas, de Empresas Mixtas (entre el Estado y el capital extranjero), de Bancos Independientes, y otro conjunto de normas destinadas a la privatización de la tierra y a la protección de la burguesía comercial incipiente.
Ante la emergencia de este 'nuevo Estado', el partido las facciones de la burocracia ya no podrían ser contenidas, ya que la distancia entre las coaliciones cada vez era mayor. El Programa de los 500 días y el golpe de Estado burocrático marcaron la implosión del sistema burocrático y la restauración del capitalismo. En febrero de 1990, a pedido del presidente de la URSS -Gorbachov- y del Presidente de Rusia -Boris Yeltsin- los economistas Yavlinsky, Zadornov y Mikhailov elaboraron un programa de transición al capitalismo en un lapso de 500 días, debido a la imposibilidad de contener el desajuste de todas las variables macroeconómicas. El plan consistía en una privatización masiva de las empresas estatales mediante superofertas, una estabilización fiscal mediante el incremento de los ingresos del Estado, y una liberalización gradual de los precios. Durante los primeros cien días debía reducirse el déficit presupuestario para estabilizar la economía, llevar adelante la desnacionalización y unificar el tipo de cambio. Los siguientes ciento cincuenta días debían liberalizarse la totalidad de los precios, mientras que durante los últimos doscientos cincuenta días se debía estabilizar el mercado, consolidar las privatizaciones y establecer una moneda única para las repúblicas (Aslund B 87-100). La posición moderada y los sectores burocráticos a los que Gorbachov respondía llevaron a que este último abandonase el Programa, mientras que Yeltsin lo defendió encarnizadamente. Con el abandono de Gorbachov y la preeminencia política del presidente de Rusia, dejaban al partido en una situación de acefalía, carente de un liderazgo capaz de contener su implosión. Además, el 20 de julio de 1991 el presidente ruso Yeltsin emitía el Decreto sobre la Finalización de la Actividad de las Estructuras Organizativas de los Partidos Políticos y los Movimientos Públicos de Masas en los Cuerpos Estatales, que prohibía la pertenencia de los burócratas a organizaciones políticas como la presencia de las mismas en la administración. Como respuesta, el último intento de la facción burocrática que no percibiría beneficios con la restauración fue el golpe de Estado de agosto de 1991. El putsch se proponía detener la reforma e impedir la implosión de la burocracia. En palabras del mayor del ejército moscovita Popov, la percepción popular del golpe fue que éste manifestaba "un intento por devolver el poder al aparato partidario" (Gill 175). En este sentido, la población se manifestó abiertamente contra el Comité de Emergencia, obligando a renunciar a las figuras más destacadas del partido, incluyendo al propio Gorbachov. De esta manera, quedaban neutralizadas las facciones conservadoras y moderadas de la
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
burocracia, mientras que el ala ultra-restauracionista, liderada institucionalmente por el presidente Yeltsin, controlaba el proceso. Yeltsin declaró ilegal al Partido Comunista, nacionalizó sus propiedades, bienes y cuentas, y declaró independientes a todas las organizaciones que dependían del partido.
La transformación anárquica3 de la burocracia en clase capitalista, amparada por las nuevas instituciones estatales, fue una estrategia de supervivencia con miras a mantener una situación social de privilegio. Su beneficio principal fue la ventaja ofrecida por el Estado a los burócratas a partir de la relación diferencial entre el entorno capitalista y el mantenimiento parcial de precios regulados y subsidios estatales, a partir de la cual la burocracia mutó en clase propietaria de empresas, bancos y compañías internacionales, modificando su comportamiento social pero manteniendo sus privilegios. Los burócratas accedieron a moneda fuerte a bajos precios oficiales -por la baja de los impuestos al mercado de cambio- y luego pudieron venderla a precios superiores. Al mismo tiempo, como los precios de los commodities -recursos naturales clave y abundantes como el gas y el petróleo- permanecieron fijos en la moneda local devaluada, éstos se volvieron increíblemente baratos, de modo que la exportación de estas materias primas a precios de mercado internacional sirvió como plataforma de despegue al enriquecimiento desenfrenado de la burocracia. Por otra parte, los intereses a los créditos fueron absolutamente bajos en relación con la inflación (Michael-Matsas 183). Estos factores generaron el escenario ideal para la transformación en clase de la burocracia gerencial previamente enriquecida. Otro factor propicio para la mantención de los privilegios fue la acumulación de bonos de las empresas estatales. La urgencia económica de la hiperinflación fue atacada mediante el endeudamiento masivo con organismos multilaterales de crédito, y a la división de todas las empresas estatales en acciones individuales por habitante; pero como estas acciones separadamente carecían de valor, sólo aquellos enriquecidos previamente -la burocracia- pudieron acumular la cantidad de bonos estatales necesarios para poseer y decidir sobre el nuevo capital. No obstante, los resultados de la restauración capitalista tuvieron efectos devastadores sobre la población. Indica C. Katz (2004) que en 1992 el capitalismo provocó una caída del 26% del PBI, y que entre 1991 y 1996 esta caída llegó al 46%, paralelamente al derrumbe de los salarios: 49% en relación con 1991. Al mismo tiempo, la pobreza absoluta se expandió al 24% de la población mientras que la brecha entre la distribución del ingreso pasó de 4 en 1990 a 23 en 1993. Por otra parte, la industria se derrumbó y fue reemplazada por un sistema exportador primarizado basado en las ramas extractivas de gas y petróleo, de modo tal que es posible
3 Sostienen Eyal, Szlelényi y Townsley (1997) que las economías post-comunistas están caracterizadas por la imposibilidad de identificar individuos o grupos con suficientes cantidades de propiedad, capaces de tomar decisiones como propietarios. Afirman que el proceso de privatización creó relaciones difusas de propiedad al destruir el control de la distribución de las empresas estatales, sin generar una clase homogénea sino una descentralización económica de directores sin ninguna estrategia unificada. Por otra parte, sostienen que el grado de incertidumbre en las sociedades post-comunistas es tan alto que los directores consideran como una práctica no racional la acumulación de propiedades, por lo que la figura clave de las nuevas economías no es el industrial sino el financista. Si bien no estamos de acuerdo con que la incapacidad para elaborar estrategias decisionales de clase de los nuevos empresarios niegue las relaciones de clase existentes, empleamos aquí esta cita para ilustrar aquello a lo que nos hemos referido como tránsito anárquico al capitalismo.
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
afirmar que los nuevos privilegios rentísticos de la "lumpenburguesía" u oligarquía se han construido mediante la destrucción del sistema precedente. Esta oligarquía de ex burócratas ha conformado un oligopolio: posee los 8 principales holdings que controlan además el 85% de las 64 mayores empresas y el conjunto de empresas petroleras que abarcan el 50% de las exportaciones.
3. La burocracia china: crisis, restauración y supervivencia
La restauración definitiva del capitalismo en China comenzó tras el Tercer Plenario del XI Comité Central del Partido Comunista Chino, en diciembre de 1978, hegemonizado por la coalición capitalista de Deng Xiaoping. La legitimidad del liderazgo de Deng se apoyaba en su trayectoria política como miembro de la primera generación de revolucionarios y por sus nexos con la totalidad de los sectores de la burocracia. Tras la muerte de Mao en septiembre de 1976, los protagonistas de la Larga Marcha y los sobrevivientes de las purgas de la Revolución Cultural retornaron al poder, y con el apoyo de la burocracia militar, expulsaron gradualmente al sucesor designado por Mao, Hua Guofeng, consolidando de este modo uno de los fracasos políticos más importantes de la Revolución Cultural: la imposibilidad de organizar una sucesión dirigencial revolucionaria. Pero otro problema legado por la Revolución Cultural fue el de la economía: hacia mediados de la década del setenta, 250 millones de personas estaban sumidas en la pobreza absoluta, la población campesina había sido reducida a la marginalidad, y las poblaciones urbanas sufrían fuertísimas bajas salariales y la escasez de prácticamente la totalidad de los bienes de consumo (Cavendish y Gray, 1970; Hofman y Wu, 2009; Wedeman, 2003). Al mismo tiempo, la Revolución Cultural había eliminado a una parte importantísima de la burocracia partidaria, de modo tal que la dominación del aparato del partido se encontraba debilitada en dos dimensiones: la política y la económica. Como el régimen, entonces, pendía de un delgado hilo, Deng contó con el suficie nte apoyo en las burocracias para 'desmaoizar' a China, es decir: para restaurar definitivamente el capitalismo.
No obstante debemos preguntarnos: ¿por qué, durante la década del setenta, la restauración no afectó los intereses de ninguna facción de la burocracia? ¿por qué las burocracias no ofrecieron resistencia a la economía de mercado? Entendemos que existen dos razones que nos permitirían responder a estos interrogantes. La primera es que, como resultado de la Revolución Cultural, a la amplísima población rural (80%) se le sumaron familias enteras de altos funcionarios y burócratas que habían sido expulsadas y enviadas al campo; estas familias establecieron rápidamente alianzas con los oficiales partidarios locales para dirigir las comunas rurales. Así, Deng encontró el apoyo automático de las burocracias locales para iniciar las reformas capitalistas, dado que éstas cumplirían con el doble propósito de aumentar inicial y mínimamente los ingresos de los trabajadores rurales, al tiempo que las burocracias locales podrían enriquecerse rápidamente. En efecto, Deng intentó restaurar el control del partido mediante el estímulo al crecimiento de la burocracia rural a través de la descolectivización de la agricultura, y la puesta en marcha del guandu, shangban: "los oficiales supervisan, los directores administran" (Fairbank y Goldman 408, 413). Esta es la razón por la cual "Deng consideraba que el Partido Comunista de China sólo podría mantener su debilitado mandato elevando el nivel de vida de la mayoría de la
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
población" (Fairbank y Goldman 408), lo que equivale a decir que la crisis política y económica debía resolverse a partir del enriquecimiento económico y político de la burocracia.
La otra razón por la cual entendemos que la restauración no afectó los intereses de la burocracia es porque su desarrollo estuvo determinado, desde los inicios de la revolución china, por un tipo de 'burocratización ampliada' originada en las reformas proto-capitalistas de los 50, luego consolidadas en los 70. La particularidad de esta burocratización es que no se redujo a una oligarquía cerrada y centralizada, sino que conformó una inmensa capa descentralizada a nivel local y abierta a la incorporación de nuevos miembros, lo que no sólo la volvió colosal en su tamaño sino también resistente y flexible. Este proceso particular de burocratización estuvo determinado por la introducción temprana de reformas de mercado.
En efecto, en septiembre de 1958 tuvo lugar el Octavo Congreso del Partido Comunista en el que se decidió pasar de la economía centralizada y planificada a una economía de mercado a través del 'sistema de reforma económico-administrativa' (Wu 10). Esta reforma había sido preanunciada por Mao en abril de1956, en su discurso "Acerca de Diez Relaciones Principales", en el que identificaba como el mayor problema de la economía planificada la sobre-centralización del poder en las máximas autoridades partidarias, lo que producía mucha capacidad de control pero poca elasticidad. En efecto, entre el 55 y el 56 se logra que el proceso de colectivización se acelere y que la mayoría de los campesinos forme parte de algún tipo de estructura productiva colectiva. No obstante, existían dificultades para que China logre despegar económicamente, por lo que Mao decide avanzar rápidamente las etapas del desarrollo económico mediante la movilización intensiva de la mano de obra a partir de incentivos morales revolucionarios (por oposición a los incentivos materiales). El propósito microeconómico era el desarrollo industrial desde las comunas, mientras que el macroeconómico era el desarrollo industrial desde las ciudades. Estos propósitos y estrategias se verán plasmados en el Gran Salto Adelante y en los objetivos del Segundo Plan Quinquenal. De esta manera, Mao manejaba dos vías paralelas como posibles soluciones al lento desarrollo económico chino: el Gran Salto Adelante y el Segundo Plan Quinquenal, y la delegación del poder en las autoridades partidarias locales. De todos modos, la movilización intensiva a través de incentivos morales no fue soportada por los trabajadores chinos de las ciudades y fundamentalmente del campo, y, sumada a los errores en la planificación del desarrollo, condujo a una catástrofe para las masas, las perdieron la vida y soportaron extensas hambrunas. De este modo, la respuesta al estancamiento fue la segunda alternativa (Wedeman, 2003; Zhang, 2008; Peng y Evans, 1980).
Así, a menos de una década de estatizar la economía, Mao estableció las directivas para una reforma. Siguiendo a Mao, un importante líder partidario, Chen Yun, observaba una correlación entre el estancamiento económico (declive de las iniciativas empresariales estatales, mala calidad de los servicios, etc.) y las decisiones centralizadas, por lo que delineó una propuesta denominada 'tres prioridades y tres complementos':1) en lo relativo al comercio y a la industria, las empresas estatalizadas y colectivizadas debían ser prioritarias pero los negocios individuales aún existentes debían promoverse como complemento de los déficits estatales; 2) en lo relativo a la producción planificada, ésta
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
debía ser prioritaria pero la 'producción libre' acorde a la economía de mercado debía complementar los recursos que la planificación no alcanzase; 3) en lo relativo a un mercado socialista unificado, el Estado debía ser prioritario en la provisión y control, pero el 'mercado libre' debía cubrir, bajo la dirección estatal, las áreas en las que el Estado aún no podía ingresar (Wu 10-19).
Podríamos señalar entonces que entre 1958 y 1978 se introducen un conjunto de reformas siguiendo los planes de Mao y Chen Yun, y que prepararían las bases para un proceso combinado de restauración del capitalismo y ampliación de la burocracia. Entre las reformas que más nos interesan aquí podríamos mencionar: 1) la transferencia de decisiones y de beneficios a los niveles de gobierno locales: inicialmente, el plan incluía a los trabajadores en tanto que unidades productivas (en la línea del autonomismo yugoslavo) pero la 'Campaña Anti-Derechista' de 1957 en favor de los incentivos no materiales promovida por Mao terminó por excluir a los trabajadores del beneficio; 2) la transferencia de funciones administrativas a los niveles de gobierno locales: se transfirieron funciones financieras, industriales y comerciales a los órganos administrativos locales para que la iniciativa empresarial y local se desarrollase plenamente y la economía centralizada se adaptase a las condiciones locales, y no al revés. Así, la planificación comenzaría a ser formulada por las empresas y gobiernos locales y luego evaluadas regionalmente, formando sistemas parcialmente autónomos que luego serían coordinados centralmente. Cada gobierno podría fijar sus metas productivas y distribuir recursos y equipamiento; 3) la transferencia del control de las empresas: en junio de 1958 el Comité Central del Partido anunció que todas las empresas dirigidas por el Ministerio del Consejo de Estado debían ser transferidas a los gobiernos locales. Así, el 88% de las empresas públicas comenzaron a ser dirigidas a nivel local, incluso en sub-distritos y comunas. Las industrias estatales controladas por el gobierno central pasaron de un 39, 7% en 1957 al 13,8% en 1958; 4) la transferencia del poder de distribución de materiales y equipamiento: las categorías de materiales y equipamientos para las empresas que eran distribuidas por el gobierno central era de 530 productos en 1957 y pasó a 132 en 1959. Al mismo tiempo, el gobierno central se limitó a decidir sólo a partir de los balances realizados por las provincias, municipios y regiones; 5) la transferencia de la aprobación de créditos para la construcción: los gobiernos locales podrían acumular fondos para iniciar proyectos de gran escala mientras que los bancos podrían ofrecer créditos a los gobiernos de acuerdo a las necesidades de cada localidad; 6) la transferencia de la recolección impositiva y administración financiera: los gobiernos locales gozarían de un beneficio del 20% de las ganancias de todo el ingreso estatal al mismo tiempo que tendrían la autoridad para reducir, eximir o agregar tasas impositivas; 7) la transferencia del poder de administración del trabajo a los empresarios: los planes de empleo serían elaborados y ejecutados por los gobiernos locales sin la intervención ni la autorización del gobierno central; al mismo tiempo que las empresas podrían retener la mayor parte de los beneficios económicos, también decidirían sobre los empleados, su cantidad, rendimiento, contratación o despido (Wu 10-19).
En síntesis, la respuesta a la crisis económica de mediados de la década de 1950 fue la expansión de la burocracia: se incrementaron los aparatos administrativos burocráticos locales, las burocracias locales pasaron a controlar la producción y la distribución, y tomar decisiones crediticias, impositivas y de empleo. Pero lo fundamental, respecto al tema
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
estudiado aquí, es que el resultado del proceso fue la exclusión de los trabajadores de los beneficios de la producción y la comercialización burocrática del excedente.
Como mencionamos antes, esta estructura burocrática local fue la que Deng intentó revitalizar, tras el flujo revolucionario de la Revolución Cultural, para devolverle al partido el control político y asegurar su supervivencia. Esta revitalización consistió, por un lado, en la profundización de las respuestas capitalistas previas, y por otro, en la decisión de acompañar este proceso de restauración manteniendo intacto el control burocrático, monolítico y antipopular del gobierno chino. Este equilibrio (cuya fragilidad se manifestará en la primavera de 1989, como veremos más adelante) tuvo su expresión programática en el Décimo Tercer Congreso Partidario de 1987, en el que la burocracia restauracionista sostuvo que China se encontraba en la 'etapa primaria del socialismo'.
En este congreso, la coalición de Deng se propuso convencer a los sectores burocráticos que ofrecían resistencia de que el capitalismo los beneficiaría, al tiempo que buscó consolidar las reformas iniciadas desde 1978, entre las que podríamos mencionar: 1) la abolición del sistema de las comunas populares y la evolución del sistema de responsabilidad familiar iniciado en 1978; lo primero favoreció la propiedad, administración de la tierra y el derecho a distribuir los ingresos rurales, mientras que lo segundo, aun dentro de la formalidad de la propiedad pública de la tierra, otorgó a las familias derechos sustanciales sobre la tierra y la posibilidad de que ésta sea transferida y heredada; 2) la legalización de las empresas no estatales; 3) la apertura de cónclaves capitalistas, denominados 'zonas económicas especiales' en 1980, utilizados por el gobierno como nexos entre la economía China con las de Hong Kong, Taiwán, y el mundo capitalista; estas zonas funcionaban como canales de absorción de capital; 4) el crecimiento de la independencia administrativa de las industrias estatales, mediante la ampliación del 'sistema de responsabilidad administrativa'; 5) la reducción de los precios regulados y su traspaso al mercado (en 1988 la mayoría de los productos agrícolas y 55 de los 120 productos industriales clave se formaban en el mercado); 6) el reemplazo de las asignaciones gubernamentales de empleo por los contratos laborales (Ding, 1994).
Como señalamos, esta restauración definitiva del capitalismo bajo el control homogéneo de la burocracia se realizó bajo el marco 'doctrinario' de la 'etapa primaria del socialismo'. La coalición capitalista encabezada por Zhao Ziyang y Deng Xiaoping sostenía que luego de cuarenta años de gobierno comunista, el socialismo se encontraba en su primera fase, por lo que era necesario no saltear las etapas de acumulación primitiva y de desarrollo de las fuerzas productivas, sino transitarlas tomando como parámetro este desarrollo y no el socialismo (Ding, 1994). En efecto, la crisis post-maoísta llevó a que la burocracia optase por la efectividad (esto es: el capitalismo) para sobrevivir en el poder, al margen de la forma económica que ésta adoptase. No obstante, la restauración abrió un debate -sin riesgos de ruptura- acerca de los niveles de apertura que debían alcanzarse, en el que varios funcionarios e intelectuales, alineados con Deng, legitimaron la combinación de dictadura burocrática + capitalismo.
Por ejemplo, el profesor de la Universidad de Pekín y director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Social de la China Contemporánea, Zhang Bingjiu, postulaba un esquema de tres modelos de desarrollo: el centralizado, el semi-centralizado y el descentralizado. Cada uno de estos modelos es compatible con un tipo de estructura
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
económica: la economía tradicional, la economía de mercado en desarrollo, y la economía de mercado consolidada. Las economías planificadas serían un sub-tipo moderno de las economías tradicionales cuya estructura se conforma a partir de relaciones económicas mantenidas por fuerzas coercitivas no-económicas, la agricultura es dominante, y las tasas de crecimiento son lentas. Semejante modelo produce un tipo de sistema político centralizado controlado por una disciplinada organización partidaria. Por otra parte, la relación entre un sistema político semi-centralizado y una economía de mercado en desarrollo es transicional. En esta etapa tiene lugar un proceso crucial: la separación entre las empresas y el gobierno, que posibilita el establecimiento de derechos de propiedad y el crecimiento de los mercados. Desde el punto de vista político, esta separación transformaría la arcaica función gubernamental de administrar la economía, en un gobierno que indirectamente la sirva. En el análisis de Zhang, China se encontraba en la primera etapa y no debía buscar la democracia política porque, en sus inicios, las fuerzas progresivas de la sociedad deben concentrarse sólo en el desarrollo del mercado careciendo de la fuerza necesaria para sostener conflictos en la arena política, por lo que deben tolerar un gobierno autoritario (Ding, 1994).
Otro defensor de la dictadura capitalista fue Wu Jiaxiang, quien había publicado un libro apologético de las reformas de Deng en 1987. Jiaxiang consideraba que una expansión de la participación política sólo incrementaría las oportunidades de aquellos ambiciosos buscadores de cargos, propiedades y poder que, en caso de transformarse en líderes mediante elecciones abiertas, deberían hacer concesiones a los grupos de interés sobre los que se sostendrían, viéndose incapacitados para ejercer un gobierno poderoso y con los recursos necesarios para sobreponerse a las burocracias locales. 'En este tiempo, es necesario que emerja urgentemente una autoridad capaz de reforzar la unidad interna del gobierno, antes que preocuparse por el modo en que esta autoridad sea legitimada, ya que a los intentos de legitimación sobrevendrían crisis sociales...". Lo que se desprende de aquí es que el desorden en el proceso de reforma tendría su origen en los burócratas del partido, quienes intentarían sacar ventajas del sistema de propiedad pública para transformar los bienes públicos en su propiedad, pero lo que observamos es que lo que sucedió exactamente eso, pero de forma ordenada, planificada y homogénea. Otros argumentos en esta línea son los de Wang Huning, un joven profesor de la Universidad de Fudan. Wang estudiaba la 'efectividad comparada de los regímenes', tomando como ejemplos de efectividad a Japón, Brasil y a los tigres asiáticos. Estos regímenes optaron por priorizar la efectividad a la democracia y su éxito sería el resultado de un modelo de liderazgo centralizado. Las características de este modelo son: la elusión de conflictos innecesarios entre distintas opiniones; una administración centralizada que pueda proveer un perfecto sistema de ejecución de políticas; un gobierno centralizado que sea altamente sensible a las circunstancias y pueda reaccionar rápidamente a los problemas emergentes en un proceso de modernización, ofreciendo soluciones efectivas; un liderazgo centralizado que pueda concentrar sus energías en áreas críticas, controlar disturbios y redistribuir recursos de forma efectiva. En la misma línea de defensa de los modelos dictatoriales + mercado se encontraba Dai Qing, quien consideraba que el único modelo de desarrollo exitoso era el liderado por Chiang Ching-kuo en Taiwán hacia mediados de los 80, quien mediante la 'autocracia había dado inicio a la democracia' (Ding, 1994).
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
La 'etapa primaria del socialismo' le permitió a la burocracia transformar al régimen en una dictadura burocrático-burguesa. No obstante, las fuerzas desatadas por la restauración del capitalismo terminaron por amenazar su supervivencia. Si bien existieron facciones mínimas de la burocracia y líderes partidarios aislados que durante las dos décadas de restauración intentaron promover una apertura política, los resultados de la reforma (estagnación, desempleo, corrupción, enormes desigualdades sociales, privilegios materiales de la burocracia, etc.) fueron resistidos por las masas proletarias y campesinas de las grandes ciudades de China en las jornadas denominadas por Mandel (1989) como 'la Comuna de Beijing', que tuvo lugar en la primavera de 1989.
Sostiene Mandel que el intento, ferozmente reprimido, de revolución política de 1989, fue la tercera etapa de un movimiento democrático que comenzó en el 78 y 79 con la publicación de Sobre la revolución democrático-proletaria de Chen Erjin, quien proponía una revolución política (en el sentido dado por Trotsky, esto es: anti-burocrática) para institucionalizar el poder popular mediante consejos de trabajadores, consejos populares, un sistema multipartidista y el ejercicio pleno de derechos democráticos tales como el derecho a huelga, a asamblea, a la organización, a la libertad de expresión, etc. La etapa siguiente se inició con la destitución del líder partidario Hu Yaobang en 1986 (a él nos referíamos cuando dijimos 'líderes aislados'), reconocido defensor de las mismas ideas que Chen Erjin. Cuando Yaobang, perteneciente a la generación de la Larga Marcha y líder de la Liga Juvenil Comunista, falleció en 1989, se desató la tercera etapa de movilización democrática, justamente durante las jornadas de su funeral (Mandel, 1989). La Comuna de Beijing fue una movilización masiva de estudiantes y trabajadores que tuvo lugar en mayo de 1989 (su epicentro fue la Plaza de Tiananmen en Beijing) cuyas demandas y organización expresaban una auténtica revolución política. Varios días antes de que los estudiantes de Beijing se sumasen a las manifestaciones, en muchas ciudades y localidades de China estaban teniendo lugar, de forma fragmentada, huelgas de trabajadores y campesinos que se levantaban contra las autoridades partidarias locales. Una vez que las demandas de estudiantes y trabajadores se articularon, más de 2.000.000 de trabajadores concurrieron a la Plaza de Tiananmen, mientras que en todos los barrios de Beijing se conformaron organizaciones populares capaces de movilizar miles de personas.
Para demostrar el contenido revolucionario, antiburocrático y socialista de las jornadas de Tiananmen, Mandel recupera las demandas de los estudiantes y de los trabajadores. Las primeras, publicadas por el Comité de Estudiantes de la Universidad de Beijing indicaban:1) revalorar la acción de Hu Yaobang y aprobar sus puntos de vista, según los cuales debía introducirse mayor democracia en el país y en la política partidaria;
2) castigo a aquellos que reprimían la actividad de las masas de trabajadores y estudiantes;
3) legalizar la libre publicación de diarios, revistas, etc.; 4) someter a control popular los salarios y fortunas de los líderes partidarios y estatales y de sus familias, es decir: perseguir la corrupción y la acumulación privada por parte de la burocracia; 5) revisar las campañas contra la 'liberalización burguesa' y rehabilitar a todos aquellos demócratas perseguidos por esa campaña injusta. Por su parte, las demandas de los trabajadores de la Asociación de Trabajadores Independientes de Beijing, el primer sindicato independiente, publicadas el 21 de mayo de 1989, indicaban: 1) las organizaciones de trabajadores deben ser totalmente
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
independientes y deben ser el resultado de procesos democráticos en los que los trabajadores expresen su libre iniciativa; 2) mismo estatus para todas las organizaciones de masas; 3) privilegiar las opiniones de las mayorías de trabajadores en las cuestiones económicas y políticas y no constituir meras organizaciones orientadas al bienestar del trabajador; 4) que las organizaciones de trabajadores monitoreen el funcionamiento del partido comunista en las empresas y firmas de propiedad pública o colectiva para asegurar que son ellos quienes poseen los medios de producción (Mandel, 1989).
La respuesta represiva de la burocracia dejó un saldo de 1.300 muertos y casi 30.000 presos políticos. Pero los efectos de la feroz represión -más conocida como la 'masacre de Tiananmen'- perduran política y económicamente hasta el día de hoy, y se expresan no sólo en el grado de disciplinamiento y desarticulación de las masas chinas, sino también en los mecanismos coercitivos con los que la dictadura burocrático-burguesa super-explota a los trabajadores para lograr sobrevivir como clase dominante.
4. Conclusión: los resultados institucionales de la restauración capitalista
En nuestra breve reconstrucción de los procesos de restauración capitalista y del comportamiento de las burocracias china y soviética durante los mismos, hemos prestado especial atención a los factores que, a nuestro entender, podrían explicar cómo la dominación de la clase capitalista se expresó en formas diversas - de acuerdo a la 'ley sociológica' propuesta por Trotsky- modificando en distintos grados y coyunturas el conjunto de relaciones que sostienen a un Estado obrero.
Como dijimos antes, un Estado obrero es aquel cuyas relaciones económicas se basan en la propiedad estatal de los medios de producción, cuya relación con el entorno capitalista se basa en el control estatal monopólico del comercio exterior, y cuyas relaciones de intercambio y decisiones de producción no se establecen según la ley del valor sino a partir de la planificación estatal. No obstante, estos Estados sufrieron una degeneración que finalmente terminaría por alterar las relaciones arriba enumeradas: la estabilización y autonomización de la burocracia en tanto que capa privilegiada. Si bien los privilegios burocráticos dependieron del contenido social originado en las relaciones productivas revolucionarias, la regulación de los antagonismos sociales por parte de la burocracia activó, a partir de su diferenciación social, lo que hemos denominado como 'dilema trotskiano': tanto la burocracia china como la soviética optaron por adaptar las formas de la propiedad a las normas burguesas de reparto desde el mismo momento en que sus privilegios se vieron amenazados, corroborando de este modo los pronósticos de Trotsky.
Ahora bien, hemos afirmado también que a partir de un mismo propósito (el mantenimiento de una situación social de privilegio) y de un mismo medio para alcanzarlo (la restauración del capitalismo) las burocracias de ambos estados se transformaron en clase aunque dieron origen a sistemas políticos distintos: en el caso de China, un sistema capitalista de dictadura burocrático-burguesa, y en el caso de Rusia, un sistema capitalista de separación formal entre instituciones y burguesía. Al preguntarnos por estos resultados, hemos identificado tres factores que los han determinado, los primeros dos relativos a la homogeneidad de la burocracia -su capacidad para procesar crisis internas y el éxito en las
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
reformas previas a las crisis terminales- y el tercero relativo a su capacidad para resistir las revoluciones políticas.
En el caso soviético, las instituciones estatales se separaron del control burocrático debido a la incapacidad del partido para homogeneizar intereses afectados, lo que se relaciona con el fracaso de las reformas capitalistas previas. El congelamiento de la dirigencia burocrática (la 'estabilidad de los cuadros') y el mantenimiento centralizado de las decisiones económicas durante las décadas post-estalinistas cerraron el acceso a los beneficios y privilegios de sectores de la burocracia que terminarían por emerger en las coyunturas críticas de mediados de los 80 como los representantes de la restauración. En efecto, el éxito del experimento Kosygin-Liberman hubiese significado una ampliación de la burocracia y un modo de compartir beneficios que la gerontocracia industrial no podría soportar; esta burocracia se transformaría en el ala conservadora durante la restauración. El enfrentamiento intra-burocrático hizo implosionar la totalidad de la estructura política: la coalición centrista o moderada de Gorbachov intentó agrupar a la facción conservadora y liquidacionista, de modo tal que a medida que se separaban los polos, su margen de acción se reducía y su coalición se vaciaba. En efecto, a medida que los sectores radicalizados extremaban su propuesta de restauración, la coalición centrista perdía el control político del proceso; la estrategia de cambios no estructurales de Gorbachov consistió, entonces, en debilitar a la burocracia conservadora a partir de una transformación funcional del partido que liberase de obstáculos la implementación de la uskorénye; la forma de esta transformación fue una doble transferencia de la actividad política: de la política burocrática a la sociedad y de las decisiones partidarias a las decisiones estatales concentradas en un conjunto de nuevas instituciones relativamente autónomas. Con respecto al tercer factor debemos aclarar que la transferencia de la actividad política hacia la sociedad no constituyó de ningún modo una revolución política, ya que las masas no intentaron defender las formas de propiedad socialista, pues la crisis económica fue tan importante que terminó por impactar en la legitimidad del régimen. De todos modos, las movilizaciones masivas, la creación de fuerzas políticas y de sindicatos independientes, etc., no fue reprimida sino que acompañó el proceso restauracionista. Así, la nueva burguesía surgió junto con el nuevo Estado.
En el caso de la burocracia china encontramos que estas variables adquirieron los valores opuestos. La burocracia china logró mantenerse como un bloque monolítico pero, a diferencia del caso soviético, su crecimiento estuvo determinado por lo que hemos denominado 'burocratización ampliada', que es el resultado del éxito en la introducción de reformas capitalistas tempranas. Este tipo de desarrollo burocrático, al ampliar la cantidad de burócratas con acceso a privilegios, impidió que los conflictos intra-burocráticos pusieran en riesgo la supervivencia de capa dirigente. Las respuestas gubernamentales a las crisis económicas y políticas favorecieron este tipo de burocratización ampliada. La reacción a la crisis económica de mediados de la década de 1950 terminó por incrementar los aparatos administrativos burocráticos locales, ya que las burocracias locales pasaron a controlar la producción y la distribución, y a tomar decisiones crediticias, impositivas y de empleo; el resultado del proceso fue la exclusión de los trabajadores de los beneficios de la producción y la comercialización burocrática del excedente. Esta estructura, afectada por el flujo revolucionario de la Revolución Cultural, fue la que Deng revitalizó durante la crisis
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
de mediados de los 70, simplemente mediante la profundización de las respuestas antecedentes. De este modo, mediante la redistribución selectiva de privilegios, la burocracia pudo restaurar el capitalismo sin la necesidad de modificar la superestructura estatal, por lo que el resultado institucional de la restauración fue una dictadura burocrático-burguesa. No obstante, el tercer factor que identificamos es aquí clave, ya que si bien la forma de dictadura + mercado encontró consenso dentro de la burocracia, no sucedió lo mismo con las masas de trabajadores. La dictadura burocrático-burguesa sólo pudo sobrevivir hasta el día de hoy debido a que reprimió ferozmente el intento de revolución política de 1989, y debido a que su control político se sostiene hasta la actualidad en mecanismos eficaces de coerción y super-explotación.
Habiendo existido en el mundo varios sistemas institucionales cuya organización político-económica fue hegemonizada por formaciones burocráticas similares a las que hemos analizado aquí, sería interesante emplear la teoría del Estado de L. Trotsky en futuras investigaciones comparativas, para examinar si en las coyunturas críticas de transformación institucional que estos sistemas atravesaron ha emergido lo que hemos denominado aquí 'dilema trotskiano', observando t anto el modo en que este dilema fue resuelto, como las trayectorias institucionales de esos sistemas hasta la actualidad.
Recibido: 7 junio 2014 Aceptado: 22 agosto 2014
Bibliografía
Aslund, Anders (A). Market Socialism or the Restoration of Capitalism? New York: Cambridge University Press, 1992.
_(B). Building Capitalism: The Transformation of the Former Soviet Bloc,
New York: Cambridge University Press, 2002.
Bachman, David. Bureaucracy, Economy and Leadership in China. The Institutional Origins of the Great Leap Forward, New York: Cambridge University Press, 1991.
Bailey, Paul. China en el Siglo XX, Madrid: Ariel Pueblos, 2002.
Bialer, Seweryn. Stalin's successors. Leadership, stability and change in the Soviet Union, New York: Cambridge University Press, 1998.
Carr, Edward Hallett. La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid: Altaya, 1998.
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
Cavendish, Patrick, y Gray, Jack. La Revolución Cultural y la crisis china, Barcelona: Ariel, 1970.
Cliff, Tony. Capitalismo de Estado en la URSS. 1955. Barcelona: En Lucha, 2000.
Collier, Ruth Bereins y Collier, David. Shaping the Political Arena, New Jersey: Princeton University Press. 1991.
Ding, Xueliang. The decline of communism in China. Legitimacy crisis, 1977-1989, New York: Cambridge University Press, 1994.
Di Palma, Giuseppe. To Craft Democracies. An Essay on Democratic Transitions, Berkley-Los Angeles: University of California Press, 1990.
Eyal, Gil, Szelényi, Ivan, y Townsley, Eleanor. "The Theory of Post-Communist Managerialism", en New Left Review I/222, marzo-abril, 1997.
Fairbank, John King y Goldman, Merle. China, a new history, Londres: The Belknap Press of Harvard University Press, 2006.
Gill, Graeme. The collapse of a single-party system. The disintegration of the CPSU, New York: Cambridge University Press, 1994.
Hofman, Bert y Wu, Jinglian. Explaining China's Development and Reforms, working paper N° 50, Washington: Commission on Growth and Development, Banco Mundial, 2009.
Katz, Claudio. El porvenir del socialismo, Buenos Aires: Herramienta, 2004.
Katznelson, Ira. "Periodization and Preferences: Reflections on Purposive Action in Comparative Historical Social Science", en Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, editado por J. Mahoney y D. Rueschemeyer. 2003.
Mahoney, James. "Path Dependence in Historical Sociology", Theory and Society, vol. 29, N°. 4, pp. 507-548. 2000.
Mandel, Ernest (A). El poder y el dinero, Madrid-México: Siglo XXI, 1994.
_(B) "La burocracia". Marxists Internet Archive, 1969.
https://www.marxists.org/espanol/mandel/1969/burocracia.htm
_(C) "For the Beijing Commune, for the Political Revolution in China", en
Bulletin in Defense of Marxism, diciembre, 1989.
Jonás Chaia De Bellis, Supervivencia e implosion. Las burocracias soviética y china ante la restauración del capitalismo. Un enfoque desde la teoría del Estado de L. Trotsky / Survival and ImplosionThe Soviet and Chinese Bureaucracies facing the Restoration of Capitalism. An Approach from L. Trotsky's Theory of State, Revista www.izquierdas.cl, N°21, Octubre 2014, ISSN 0718-5049, pp. 178-205
Mandel, Ernest., Nove, Alec y Elson, Diane. La crisis de la economía soviética y el debate mercado/planificación, Buenos Aires: Imago Mundi, 1992.
Michael-Matsas, Savas. "Rusia: la transición al capitalismo, en crisis", en Pablo Rieznik, ed. Un mundo maravilloso. Capitalismo y socialismo en la escena contemporánea. Buenos Aires: Biblos, 2010.
Moshe, Lewin. El último combate de Lenin, Barcelona: Lumen, 1970.
Parrish, Scott. "Presidential Decree Authority in Russia", John M. Carey y Matthew S. Shugart, eds., Executive Decree Authority, New York: Cambridge University Press, 1998.
Peng, Shu-Tse y Evans, Leslie. The Chinese Communist Party in Power, Atlanta: Pathfinder Press, 1980.
Pierson, Paul y Skocpol, Theda. "El Institucionalismo Histórico en la Ciencia Política contemporánea", Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 17, N°1, pp. 7-38. 2002.
Skocpol, Theda. States and Social Revolutions, Cambridge: Cambridge University Press. 1979.
Tilly, Charles. From Mobilization to Revolution, Massachusetts: Addison-Wesley. 1978.
Trotsky, León (A). La revolución traicionada. 1936. La Paz: Cruz, 1984.
_(B). En defensa del marxismo. 1942. Buenos Aires: El Yunque, 1973.
_(C). Programa de transición. La agonía del capitalismo y las tareas de la IV
Internacional. 1938. Madrid: Partido Obrero Socialista Intemacionalista, 2002.
_(D). "El Estado obrero, Termidor y Bonapartismo". 1935. Escritos, tomo
VI, 1934-35, volumen 1, Bogotá: Pluma, 1976.
_(E). "El carácter de clase del Estado soviético". 1936. Escritos, tomo VI,
1934-35, volumen 1, Bogotá: Editorial Pluma, 1976
Wedeman, Andrew. From Mao to Market. Rent Seeking, Local Protectionism, and Marketization in China, New York: Cambridge University Press, 2003.
Wu, Jinglian. China's Long March toward a Market Economy, San Francisco: Shanghai Press and Publishing Development Company, 2005.
Zhang, Jianjun. Marketization and Democracy in China, New York: Routledge, 2008.