Научная статья на тему 'Perspectivas y resultados: el trotskismo norteamericano y la posguerra europea (1943-1947)'

Perspectivas y resultados: el trotskismo norteamericano y la posguerra europea (1943-1947) Текст научной статьи по специальности «Политологические науки»

CC BY
80
13
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
TROTSKISMO NORTEAMERICANO / REVOLUCIóN SOCIALISTA / POSGUERRA EUROPEA / CONTRARREVOLUCIóN DEMOCRáTICA

Аннотация научной статьи по политологическим наукам, автор научной работы — Luparello Velia, Martin Fausto

Este trabajo resume la polémica que tuvo lugar dentro del trotskismo norteamericano entre 1942 y 1945 acerca del carácter de la situación europea en la posguerra y de la línea política que debían seguir las organizaciones trotskistas en esa situación. Los líderes del Socialist Worerks Party (SWP), siguieron linealmente lo establecido en el Programa de Transición de Trotsky de 1938. Esta posición “catastrofista” fue cuestionada por Felix Morrow, Albert Goldman y Jean Van Heijenoort, quienes se enfrentaron a la dirección del partido.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «Perspectivas y resultados: el trotskismo norteamericano y la posguerra europea (1943-1947)»

Perspectivas y resultados: el trotskismo norteamericano y la posguerra europea (1943-1947)

Perspectives and results: American Trotskyism and postwar Europe

(1943-1947)

Velia Luparello* Fausto Martin

Resumen

Este trabajo resume la polémica que tuvo lugar dentro del trotskismo norteamericano entre 1942 y 1945 acerca del carácter de la situación europea en la posguerra y de la línea política que debían seguir las organizaciones trotskistas en esa situación. Los líderes del Socialist Worerks Party (SWP), siguieron linealmente lo establecido en el Programa de Transición de Trotsky de 1938. Esta posición "catastrofista" fue cuestionada por Felix Morrow, Albert Goldman y Jean Van Heijenoort, quienes se enfrentaron a la dirección del partido.

Palabras clave: trotskismo norteamericano - revolución socialista - posguerra europea - contrarrevolución democrática.

Abstract

This paper summarizes the polemics within the American Trotskyist movement between 1942 and 1945, about the situation in post-war Europe and the political line that Trotskyist organizations should adopt in such situation. The leaders of the SWP, following literally the analysis contained in Trotsky's Transitional Program of 1938, thought there were no possibilities for the stabilization of democratic regimes in post-war Europe. This narrow "catastrophist" view was questioned by Felix Morrow, Albert Goldman y Jean Van Heijenoort, who confronted the party leadership on this matter.

*

Argentina - estudiante de la Licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del Programa de Historia Contemporánea del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad dependiente de CONICET. velu_l@hotmail.com

Argentino - estudiante de la Licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del Programa de Historia Contemporánea del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad dependiente de CONICET. eltopocba69@hotmail.com

Key words: American Trotskyism - socialist revolution - Post-war Europe - democratic counterrevolution.

1. La IV Internacional durante la Segunda Guerra Mundial

De acuerdo al Programa de Transición escrito por Trotsky en 1938, y al Manifiesto de la IV Internacional de 1940, la Segunda Guerra Mundial era la continuación de la política imperialista de reparto de los mercados mundiales entre las burguesías de las grandes potencias iniciada a partir de 1914. Desde ese momento las crisis cíclicas del sistema capitalista dibujarían una línea descendente que marcaria el agotamiento del capitalismo como forma social, históricamente acotada, de desarrollo de las fuerzas productivas. Las contradicciones de clase se agudizarán, conduciendo a la necesidad de imponer regímenes totalitarios fascistas con el fin de mantener en pie la dominación burguesa. La época fue caracterizada como prerrevolucionaria de agitación, propaganda y organización de la clase obrera. De esta forma, la movilización de las masas y del proletariado, bajo la dirección de su vanguardia revolucionaria, cuya conexión estaría dada por una serie de reivindicaciones transitorias que conectaran las demandas cotidianas y concretas con el programa de la revolución socialista, se presentaba como la tarea fundamental del trotskismo a nivel mundial.

Los cambios económicos y políticos derivados de la guerra y el crecimiento de los movimientos de la resistencia luego de la invasión alemana a Rusia en 1941, sumados a las características de los grupos que integraban la IV internacional, generaron distintas líneas de análisis acerca de la coyuntura inmediata y lo que sobrevendría una vez finalizada la contienda. Al momento de la fundación de la IV internacional en septiembre de 1938, observamos que la situación del trotskismo a nivel mundial era bastante disímil. El Socialist Workers Party (SWP) en EEUU constituía la sección más importante con alrededor de 2500 miembros (Jenkins, 2) y tenía una presencia importante en algunos de los principales conflictos laborales del país, como la huelga de los camioneros en Minneapolis en 1934. En comparación, las secciones europeas no poseían los recursos materiales ni humanos que tenía el SWP. En Inglaterra, las distintas fracciones se fusionaron en 1944 para formar el Revolutionary Communist Party, (RCP), que entonces contaba con solo 260 miembros. Aún más crítica era la situación en el continente, ya que el comienzo de la Segunda Guerra Mundial significó un duro ataque a todos los grupos trotskistas, especialmente en el caso de Francia bajo el gobierno de Pétain, donde el Parti Ouvrier Internationaliste (POI) debió pasar a la clandestinidad, y de la Alemania nazi, en la que la sección trotskista, constituida en su mayoría por emigrantes, se encontraba casi en su totalidad en prisión. En 1940, Trotsky fue asesinado, y muchas de las secciones europeas fueron destruidas por los nazis, al mismo tiempo que las asiáticas corrían la misma suerte bajo el dominio del Imperio Japonés. Si bien los grupos restantes trataron de mantener el contacto entre sí, sobre todo el norteamericano y el inglés, el aislamiento y la falta de comunicaciones durante este período fueron factores cruciales en el devenir político de la Cuarta Internacional.

Paralelamente, el crecimiento de los partidos comunistas alrededor del mundo era un fenómeno sin precedentes, que tendría consecuencias políticas manifestadas ya durante el desarrollo de la contienda, y que se acentuarían en los primeros años de la posguerra. Para 1947, esos partidos reunían en total más de siete millones de miembros y eran dueños del poder o estaban en vísperas de completar su conquista. En Francia y en Italia, por ejemplo, se forman los dos partidos comunistas más importantes del Occidente capitalista. El partido italiano salta de 5.000 miembros, a comienzos de 1943, a dos millones en 1946, y el francés pasa de 300.000 durante la guerra a cerca de un millón en 1946. Ambos se convierten en el partido hegemónico dentro de la clase obrera, y participan en los gobiernos que se suceden desde la liberación hasta comienzos de 1947 (Claudín, 1)

Ante esta situación compleja, el debilitado trotskismo mundial se encontraba con el desafío de desarrollar una línea política revolucionaria en el contexto de la posguerra europea. Al encontrarse las secciones trotskistas asiáticas envueltas en los conflictos por la descolonización, y las europeas diezmadas y en la ilegalidad, el liderazgo de la Internacional recayó sobre el SWP. De esta manera, la sede del Secretariado General de la Cuarta Internacional fue trasladado a Nueva York al comienzo de la guerra en 1939. Desde ese momento, todas las resoluciones tomadas por el partido, serían las posiciones que habrían de adoptar las demás organizaciones de la Internacional (Bornstein & Richardson, 169).

En este contexto, la discusión central dentro del SWP, entre finales de 1942 y hasta 1945, va a tener como eje la situación de Europa durante la guerra y las perspectivas de una revolución proletaria. Como mencionamos, al constituirse como la organización que definiría la línea política a seguir por los camaradas europeos, los debates que se producirán en el seno de la misma toman especial relevancia para comprender el origen del arsenal teórico y de las acciones llevadas a cabo por los grupos trotskistas en Europa entre 1943 y 1947.

A partir del plenario del partido de diciembre de 1943, podemos distinguir dos posturas claramente enfrentadas en el seno del mismo: una mayoritaria, encabezada por James Cannon; y una minoritaria representada por Félix Morrow, Albert Goldman y Jean Van Heijenoort1. Las diferencias se socializan por medio del órgano teórico de la organización, "Fourth International", lo que permite analizar el proceso de las discusiones y su progresiva agudización, manifestada en la publicación de la onceava convención del comité ejecutivo en diciembre de 1944 en la que aparece un apartado detallando las posiciones de la minoría.

2. Las "Tres Tesis" sobre Europa

La posición de la mayoría estaba signada por la influencia teórica del Programa de Transición, que era tomado como base para la acción militante durante esta etapa. Si bien

1 Exceptuando a Felix Morrow, tanto Albert Goldman como Jean Van Heijenoort, utilizaron seudónimos al momento de publicar sus artículos. En esta etapa, Goldman será conocido como "Morrison", Jean Van Heijenoort escribirá bajo el nombre de "Marc Loris" y "Daniel Logan".

esta posición se va visualizando a partir del artículo de Van Heijenoort de septiembre de 1942 (quien en ese momento todavía no cuestiona los postulados del programa), "The National Question in Europe" (Q 264-267), la postura de la dirección del SWP fue sintetizada en "Three theses on the European situation and the political tasks" (National Committee of the SWP. J 370-372) de diciembre del mismo año. En este documento se analizaban tres aspectos: la situación económica de Europa durante los años de la guerra y sus consecuencias; la caracterización de los movimientos de la resistencia; y las tareas políticas que se presentaban a partir de estos análisis para los militantes revolucionarios.

En el aspecto económico, la dirección del partido adoptaba una perspectiva "catastrofista"2. Argumentaba que se estaba viviendo la agonía y muerte del sistema capitalista. Se describía a la guerra como de larga duración y como una continuación de la primera guerra mundial, que potenciaba y agudizaba la concentración de capital en manos de las clases dominantes, alimentando las diferencias de clase; y que, al mismo tiempo, estaba cambiando las estructuras económicas productivas y geopolíticas a nivel mundial. Esta nueva estructura se podía visualizar en las prisiones y los guetos, el trabajo forzado y los prisioneros de guerra; que no eran consideradas como fruto de la guerra y la ideología fascista, sino como las nuevas formas de explotación económica que conducirían al desarrollo de un "estado moderno de esclavitud". Asimismo, la sobreproducción en la industria armamentística de los principales países contendientes (Alemania, Gran Bretaña, y EEUU) generaba un desequilibrio con respecto a la producción de bienes de consumo y una reducción de los niveles de vida de las poblaciones, no solo de Europa y EEUU, sino también de las colonias y de aquellos países con los que mantenían relaciones comerciales. De esta forma, la detención en el crecimiento de las fuerzas productivas, y las dificultades para incrementar la producción y las riquezas, que incapacitaban cada vez más al sistema para sobrevivir a futuras crisis, eran vistos por la dirección del SWP como síntomas de la desintegración de la economía y del mundo capitalista (National Committee of the SWP. J 370).

Este panorama se complementaba con el análisis de la situación política de los países ocupados por el fascismo, que se caracterizaba sobre todo por la destrucción de los partidos obreros y burgueses anti-fascistas. Todas las organizaciones de cualquier tipo (sindicatos, culturales, y hasta iglesias) se encontraban bajo control fascista y/o eran reconfiguradas según el patrón alemán. Incluso las burguesías nacionales sufrían el efecto de la

2 La palabra "catastrofismo" tiene un pedigree largo y desagradable en la historia del marxismo, desde que Eduard Bernstein acusara a sus oponentes de sostener una "teoría del colapso" del capitalismo durante la controversia revisionista - ver los documentos reunidos en Lucio Colleti (1978). Luego de la ruptura entre Kautsky y Rosa Luxemburg en 1910, y de la publicación de la obra de Luxemburg La acumulación del capital en 1913, los voceros de la corriente de centro kautskista, como por ejemplo Gustav Eckstein, acusaron a Rosa de defender una Katastrophentheorie, y otro tanto hicieron representantes de la derecha como Conrad Schmidt - ver los documentos reunidos en Richard B. Day y Daniel Gaido (eds. 2012). En este trabajo no empleamos la palabra "catastrofismo" en ese sentido, sino para hacer referencia a la incapacidad de la dirección del SWP en prever la posibilidad de que la intervención económica del imperialismo norteamericano en Europa condujera a una reactivación económica, como efectivamente sucedería desde 1948 como resultado del Plan Marshall, y como ya había sucedido en Alemania luego de la implementación del Plan Dawes en 1924.

"arianización". En ese contexto, la lucha contra la ocupación debía encontrar otra salida La consecuencia inmediata de esto era la masificación de la resistencia en pos de la liberación nacional. A partir de este punto, la dirección del partido elaboró una descripción puntillosa de la composición social de los movimientos de resistencia que incluía, según su visión, a todas las clases y estratos sociales (trabajadores, campesinos, pequeña burguesía, intelectuales, estudiantes y clérigos). Todos eran victimas de la represión fascista. (J 371).

En base a las tesis anteriores, la dirección del partido concluía que en la Europa dominada por la Alemania nazi, no existía ningún tipo de organización obrera que fuera independiente del fascismo, y por ende, capaz de convertirse en partido revolucionario a la brevedad. Los grupos de izquierda que existían se encontraban aislados unos de otros, en condiciones de ilegalidad, y no disponían de los medios materiales para llevar a cabo una política de agitación de las masas en vistas a la liberación nacional. Así, la construcción del partido de la vanguardia proletaria era vista como la tarea fundamental, pero al mismo tiempo, reconocían que las condiciones objetivas y subjetivas no podían ser peores para llevarla a cabo:

La brecha existente hasta el momento de la revolución, por un lado, entre el programa de la revolución socialista y el grado de maduración de las condiciones objetivas, y, por el otro, entre la consciencia de las masas y la inmadurez del proletariado y su vanguardia, es hoy especialmente vasta. Esta brecha (...) solo puede ser cerrada por medio de un sistema de demandas transicionales, pero la situación mundial y las condiciones particulares en Europa hacen de ese sistema un asunto de vida o muerte en el futuro cercano. (National Committee of the SWP. J 372)

Siguiendo los postulados del Programa de Transición de Trotsky, la dirección del SWP llamaba a apoyar y luchar por las demandas transicionales democráticas, dentro de las cuales se destacaba la liberación nacional. La importancia de esta demanda radicaba en que, si no era capitalizada por los grupos de izquierda, podía llevar a las masas a apoyar a los sectores chovinistas o burgueses. Por otra parte, la mayoría del partido consideraba a estas demandas democráticas como un paso en la transición del fascismo al socialismo, sin plantear la alternativa de una etapa de democracia burguesa de larga duración, ya que la lectura que se hacía de los movimientos de masas era que se encontraban en una etapa transicional, cuyo corolario era la revolución socialista a corto plazo (J 372). De esta forma, la contradicción entre la difícil situación política de los grupos revolucionarios, y la caracterización económica (que, por su perspectiva "catastrofista", negaba las posibilidades de estabilización de cualquier régimen democrático-burgués) se saldaba simplemente con la reafirmación del programa de transición, que a partir de las demandas democráticas ofrecería una hoja de ruta que el proletariado europeo iría tomando rápidamente, presionado por las condiciones objetivas.

Las diferencias de la minoría del SWP con "las tres tesis" aparecen publicadas en el mismo número del periódico y son la primera evidencia (luego de la ruptura de los

Shachtmanitas3) de una postura crítica a la dirección del partido. Fue escrita por Felix Morrow, que en ese entonces cumplía las funciones de editor, quien dejó en claro que las diferencias entre la minoría y la mayoría estaban dadas por una diferencia en las perspectivas políticas sobre la revolución. En primer lugar, los distanciaba la relación que postulaban entre el slogan de "liberación nacional" y el de "Estados Unidos Socialistas de Europa". La postura minoritaria afirmaba que éstos no debían presentarse independientemente uno de otro, sino como parte de una misma lucha, debido a que, de otra forma, el slogan de liberación nacional degeneraría en un mero nacionalismo al servicio de cualquiera de los campos imperialistas en guerra. La opresión nacional en Europa no se terminaría con la derrota nazi sino que sería renovada por la llegada de los Aliados con el objetivo de evitar la revolución, aunque en este momento, la minoría aún no especifica si sus métodos y objetivos serian los mismos del nazismo (Morrow. G 372).

Asimismo, Morrow planteaba que el nuevo sentimiento nacional que estaba surgiendo por la ocupación nazi, al contrario de lo escrito en las Tres Tesis, agudizaba las diferencias de clase entre el proletariado y la burguesía colaboradora. De esta manera, un instrumento que originalmente era favorable a los grupos de las clases dominantes, ahora tenía la potencialidad de jugar un papel esencial en el avance de la conciencia del proletariado, siempre y cuando fuera explicitado y enfatizado por la vanguardia. Esa era una de las tareas de la Cuarta Internacional que formulaba el autor.

Del postulado de la Tesis II redactada por la dirección del partido, que consideraba a la lucha por la liberación nacional como la primordial, se desprendía, según Morrow, una errónea caracterización de la resistencia y de las organizaciones de los trabajadores. Morrow se mostraba en total desacuerdo con la idea de la masificación de la resistencia e indiferenciación de clases sociales, y, sobre todo, con la equiparación entre el proletariado y el campesinado con los diversos sectores de la burguesía en la lucha contra el nazismo. En respuesta, retomó el artículo escrito por Jean Van Heijenoort de septiembre de 1942, "The national question in Europe ", en el cual el autor aclaraba que, si bien la resistencia antinazi era un movimiento de masas, si se miraba su núcleo, nos encontrábamos con trabajadores, principalmente, y campesinos, estos últimos sobre todo en el centro y sudeste de Europa. Con respecto a la burguesía, había estrechado lazos con el nazismo (sobre todo la gran burguesía industrial y financiera) en pos de conservar sus privilegios y ganancias frente a la "amenaza comunista" (Q 265). Por su parte, la pequeña burguesía se vio perjudicada por los regímenes fascistas, pero a su vez, constituía un gran espectro de colaboracionistas en mayor o menor medida. En el extremo más reaccionario se encontraban los grupos chovinistas, como los gaullistas franceses, los militares retirados, y funcionarios, quienes temían tanto a los nazis como a los movimientos de masas. En el otro extremo, estaban las capas más pobres de la pequeña burguesía, que buscaban una salida a su situación y miraban con cierta simpatía al comunismo, aunque guardaban una cuota de

3 Max Shachtman, James Burnham, y Martin Abern fueron el primer grupo dentro del SWP que comenzó a cuestionar los análisis de Trotsky en cuanto a la "defensa incondicional de la URSS", así como las políticas de James Cannon en los sindicatos en los que la organización intervenía. Fueron expulsados del SWP en 1940 y formaron "Workers Party" en ese mismo año.

conservadurismo. Profesionales, intelectuales, jóvenes, estudiantes, escritores, estaban dentro de este grupo (Q 334).

En cuanto al movimiento obrero, las tres tesis de la dirección lo consideraban como prácticamente inexistente, y, por lo tanto, bajo esas circunstancias, era necesario encontrar otra salida (Morrow. G, 373). La otra salida planteada sería, según Morrow, la subordinación de la lucha proletaria a la lucha por la liberación nacional, lo que generaba, en la práctica, la contraposición o el remplazo de una por la otra. Esta lectura sería errónea, al entender del autor, pues no consideraba que los movimientos de liberación estaban, en gran parte, bajo el liderazgo de las organizaciones y grupos de obreros (G 373).

3. La posición política de la minoría del SWP

Luego de esta primera critica, el trío minoritario fue afinando cada vez mas su postura sobre la situación de Europa, específicamente con respecto a la mayoría dentro del SWP, para diferenciarse en una serie de puntos estratégicos que fueron detallados en las discusiones dadas durante el 15° plenario del 2 de noviembre del '43, en el cual la dirección del partido criticaba la posición política de la minoría en tres puntos fundamentales:

1) La afirmación de que el imperialismo norteamericano es de carácter menos predatorio que el imperialismo alemán;

2) A partir de esta apreciación del carácter "menos predatorio" del imperialismo norteamericano, Morrow construye su teoría según la cual las masas europeas caerán presas, en un futuro cercano, de ilusiones basadas en este rol del imperialismo de EEUU. Él afirma que esas ilusiones persistirán debido a que, a diferencia de la ocupación nazi, la ocupación americana implicará un mejoramiento en el abastecimiento de comida y en la situación económica en general. Donde los nazis quitaron fábricas y transportes, los americanos las traerán de nuevo (...) en esta doble argumentación sobre una mejora en el corto plazo de los niveles de vida europeos, y el consecuente reforzamiento de las ilusiones democrático-burguesas, Morrow exagera sobremanera el papel de la democracia burguesa en Europa:

3) La afirmación de que "el mayor peligro dentro de la Cuarta Internacional" yace "en la tendencia al ultraizquierdismo. (Morrow. H 258)

Morrow se mostró en total desacuerdo sobre cómo su posición fue presentada y malinterpretada, por lo que redactó los artículos "The first phase of the coming european revolution" de diciembre de 1944 y, "The political position of the minority in the SWP" de mayo del '45, en los que explicaba a través de qué observaciones sobre la situación de Europa llegaba a esas conclusiones. Si bien el punteo de cada tema se realizó en pos de un análisis más detallado de cada uno, estos aspectos se encontraban relacionados entre sí y daban coherencia a la posición política de la minoría.

3.1. La función de las demandas democráticas.

Con respecto a este tema, se criticaba la subordinación, por parte de la dirección del partido, de las demandas y los slogans democráticos a la estrategia central con horizonte en la toma del poder por el proletariado. Según Morrow, era crucial tener en cuenta que, en primera instancia, era necesario ganar a la mayoría de los trabajadores; y esto era posible sólo por medio del planteo de demandas democráticas concretas relacionadas con la etapa de la revolución que se estaba desarrollando, como por ejemplo la convocatoria para conformar una Asamblea Constituyente, la legalidad de los partidos obreros, el derrocamiento de las monarquías que todavía regían algunos países europeos, libertad de prensa, o elecciones libres. A partir de este planteo, Morrow diferenciaba entre dos tipos de slogans; por un lado aquellos que se utilizaban para instruir a los cuadros del partido y a la vanguardia del proletariado; y por otro, a los que se recurría para ganar a la masa de los trabajadores. Esta distinción resultaba fundamental porque, según Morrow, tanto el capitalismo como el socialismo son abstracciones para las masas. Aun peleando contra el nazismo y las burguesías nacionales, no tenían todavía consciencia de estar dando una batalla por el socialismo o por los Estados Unidos Socialistas de Europa. Por ello, era fundamental concretar estos conceptos y demandas a través de la creación de instituciones revolucionarias que lucharan por las necesidades concretas (comida, tierra, libertad) (H 376).

Es decir, los slogans debían adaptarse a las luchas presentes y a la evolución de la consciencia de clase de los trabajadores. En este sentido, Morrow citaba a Trotsky cuando afirmaba que, por ejemplo, el slogan "La guerra imperialista se convierte en Guerra CiviF, es una formula algebraica cuya forma concreta todavía no había sido encontrada en Europa, como si lo había sido en la Rusia revolucionaria con la consigna "todo el poder a los Soviets" (H 375). Así, el slogan "Estados Unidos Socialistas de Europa" es un slogan para los cuadros políticos, no un slogan para atraer a las masas. De esta forma, bajar a tierra las luchas llevaría a las masas a un debate político sobre qué instituciones poseen o deberían poseer la autoridad y el poder para gobernar un país en un momento como el que vivía Europa: los gobiernos parlamentarios y/o provisionales de la burguesía, o los comités de trabajadores, campesinos y soldados, elegidos directamente por sus miembros (H 376).

Partiendo de esta postura, la minoría veía un gran peligro de que las políticas (que guiaban a las de las secciones europeas), tal como se estaban llevando a cabo, aislaran al partido debido a su ultra izquierdismo, manifestado en la subordinación de las demandas democráticas a la agitación revolucionaria (H 371)

3.2. Los ritmos de los procesos revolucionarios y las perspectivas sobre la

democracia burguesa

La estimación del tiempo de los procesos revolucionarios era fundamental para la definición de las tácticas y estrategias que seguiría el partido revolucionario en formación. La lectura de Morrow acerca de este tema fue una de las críticas más importantes a la posición política de la mayoría del SWP. Esta última creía en el inminente estallido de una situación revolucionaria inmediatamente después de la caída del fascismo en Europa, que

significaría la caída del sistema capitalista y de su forma de gobierno, la democracia representativa burguesa. La conformación de los Estados Unidos Socialistas de Europa se entendía, así, como un proceso lineal, ya que, al no admitir la posibilidad de una restauración o reforzamiento del capitalismo aun como transitoria, no existía la concepción de una revolución con fases de avances y retrocesos.

Al contrario de lo que afirmaban ciertos miembros de la mayoría del partido, la minoría no negaba la posibilidad de una revolución socialista que se desarrollara a partir del fin de la guerra; con lo que se mostraba en desacuerdo era con el marco temporal en que dicho proceso se daría y el papel que jugarían las demandas democráticas en el mismo. Al reconocer la lentitud de los procesos europeos, y la posibilidad de un período en el cual todavía existiesen los regímenes democrático-burgueses (inestables, de corta duración, pero aun así existentes), la táctica revolucionaria era exigir "más democracia", es decir, dejar al descubierto las limitaciones con que el sistema representativo fue concebido, para demostrar en la práctica que la democracia real es aquella que construyen los trabajadores por medio de la participación directa y la toma de decisiones en sus propios órganos de gobierno de clase: los comités obreros (Morrow H 372-373).

En este sentido, Morrow tomaba la postura desarrollada por Trotsky en el "Manifiesto de la Cuarta Internacional" para afirmar que, en la lenta agonía del sistema capitalista, era necesario prepararse para años, o incluso décadas, de guerras, levantamientos, treguas, y nuevas guerras (H 371). Durante este tiempo, una de las tareas cruciales era la formación del partido revolucionario, cuyos miembros estaban en este momento, por un lado, en minoría con respecto a los partidos reformistas y estalinistas, y por otro, aislados entre sí. No lograr la madurez política necesaria de la vanguardia proletaria durante esta fase de la revolución, implicaría dejar el terreno abierto a la traición de esos partidos y una derrota anunciada para el proceso revolucionario, como lo había demostrado, por ejemplo, el caso de la Revolución Española.

Al caracterizar esas décadas de lucha, Morrow y su grupo tomaban como base histórica para su teoría lo ocurrido en los primeros años de la Revolución Rusa de 1917, particularmente las demandas democráticas levantadas por el partido bolchevique durante 1917, y la etapa del llamado Terror Blanco (1918-1921). Es decir, remarcaban la importancia de reivindicar las demandas democráticas concretas en esta etapa del proceso revolucionario europeo como táctica para captar al conjunto de los trabajadores; y advertían sobre la intervención extranjera contrarrevolucionaria en aquellos países europeos donde se produjeron las luchas o se establecieron los primeros estados obreros, enfatizando la necesidad de extender la revolución a nivel mundial. El ritmo de la revolución debía ser medido durante el transcurso de la misma y considerando los cambios que se dieron en la correlación de fuerza de la lucha de clases (H 372).

En resumen, es a la estimación del ritmo de la revolución a lo que apuntaban las enmiendas Morrow-Morrison. Sin embargo, no excluían la posibilidad del paso del poder a los trabajadores inmediatamente después de la caída del nazismo, y en respuesta a ello, remarcaban la necesidad de levantar los slogans de "creación de comités de trabajadores" y "todo el poder a los comités obreros". Pero, también consideraban seriamente los intentos de la burguesía por mantener su dominio a través de los regímenes democrático-

burgueses, y el posible éxito que podrían tener, debido a una serie de factores específicos que se desprendían del análisis de la realidad de Europa durante la Guerra (Morrow H 372).

Los elementos que contribuirían a disminuir el ritmo de la revolución en Europa estaban relacionados, y en suma, resultaban en uno: la evolución de la experiencia política de la clase obrera. Las ilusiones democráticas de algunos sectores de las masas era uno de los principales factores a tener en cuenta. Las nuevas generaciones de la posguerra, sobre todo en países como Alemania, Italia, Hungría, Bulgaria, cuyas poblaciones sufrieron el fascismo más duramente aún, no conocían lo que era, en la práctica, el régimen de democracia burguesa, y por lo tanto requerirán de un cierto tiempo en el cual experimentar lo que implica, para que tomaran conciencia de que sus necesidades no podían ser satisfechas por completo en el marco de tal régimen. Otro factor, que a su vez alimentaba el primero, era el florecimiento de los sentimientos nacionales, más que nada en los países que habían sido o estaban siendo ocupados por los Nazis, como ocurrió en Francia, lo cual generaba el apoyo masivo a gobiernos nacionalistas burgueses de tipo gaullista.

Como cierre, se mencionaba la falta de responsabilidad política que las masas les atribuían a los partidos reformistas y estalinistas en el ascenso y apogeo del fascismo. Esto se evidenciaba en el asombroso crecimiento que tuvieron, particularmente en Italia, el partido comunista y Socialista. De la misma forma que el régimen democrático burgués solo puede mostrar sus límites en la acción, estos partidos marcarían su línea política conciliadora para con las masas durante este período. La conclusión a la que se llegaba una vez establecidos estos factores era que el crecimiento e inserción de los partidos revolucionarios en la masa de los trabajadores se produciría después de esta etapa de experiencia política por la que necesariamente había de pasar la clase obrera y que contribuiría a que, durante estos años, se mantuviera vigente el régimen democrático-burgués.

La postura de la minoría sobre el ritmo de la revolución socialista, llevaba implícito, como se observa en las citas anteriores, un nuevo factor que sería otro punto más en discusión con la mayoría del partido. Para predecir el retraso del proceso revolucionario y darle sentido a los factores anteriormente nombrados, el grupo de Morrow afirmaba que la burguesía, en pos de evitar a cualquier costo el desarrollo de una revolución, optaría por métodos de dominación distintos de los empleados por los nazis durante la guerra. Estos nuevos métodos se caracterizaban básicamente por el reforzamiento de los sistemas de democracia representativa en cada país, que serían apoyados económica y políticamente por las potencias occidentales capitalistas encarnadas en EEUU e Inglaterra.

En resumen, la minoría vio una evolución hacia la democracia burguesa como el resultado objetivo de (1) la creciente lucha del proletariado; (2) las limitaciones de esa lucha debido a la hegemonía actual del Estalinismo y la Social Democracia y la pequeñez de los partidos de la Cuarta Internacional; (3) la resistencia del imperialismo francés, apoyándose en las masas, a la dominación de EEUU; (4) la habilidad del imperialismo norteamericano para virar de métodos de dictaduras militares a métodos democráticos burgueses según las condiciones dadas; (5) la presión de las masas de EEUU y de Gran Bretaña en contra de la imposición de dictaduras. (Morrow I 148)

3.3. Los métodos del imperialismo norteamericano y la revolución italiana.

A finales de 1944 EEUU se perfilaba como la principal potencia económica de la posguerra. La definición de su política con respecto a la situación mundial, y particularmente hacia la europea, se veía como uno de los temas más relevantes en las discusiones dentro del SWP. En relación a ello, la perspectiva "catastrofista" de la mayoría tomaba ciertos hechos puntuales de los últimos años de la contienda como hitos que cambiarían el escenario internacional a favor de la revolución europea. La caída de Mussolini y el colapso del fascismo italiano significaban el comienzo de la revolución en Italia, extendiéndose al resto del continente. El ascenso del poderío militar de EEUU se consideraba como un remplazo del imperialismo alemán por el norteamericano, con claras intenciones de subyugar y fragmentar a Europa. Y por último, las victorias del Ejército Rojo en Europa Oriental y la disolución de la Comintern generaban expectativas sobre el papel que la Unión Soviética tendría en la primera etapa de la revolución (National Committee of the SWP. K 329)

El caso que va a ser el eje de la disputa en la determinación de la política de Washington será el italiano. A partir de la capitulación de Mussolini en julio de 1943 y su remplazo por Badoglio, quien negoció una tregua con los aliados en septiembre del mismo año, y las recurrentes huelgas en las principales ciudades industriales del norte (que en ciertos casos impulsaron la formación de comités de fabricas y consejos obreros), la lectura que se realiza desde las filas de la mayoría del partido es que el fascismo era el producto inevitable de la ultima fase en agonía del sistema capitalista, y que, por ende, su caída implicaba necesariamente el desarrollo de las revoluciones socialistas, primeramente en los países en los cuales imperaban esos regímenes, como ser Italia y Alemania. Solo había dos opciones posibles; el reforzamiento de un estado autoritario con base en el ejército, la policía, y la Iglesia, o el nacimiento del estado obrero (National Committee of the SWP. M 79).

Trotsky, por el contrario, había contemplado ya en 1930 la posibilidad del restablecimiento de la democracia burguesa en Italia luego de la caída del fascismo. No obstante, no consideraba a este régimen democrático como resultado de una revolución burguesa, al estilo francés por ejemplo, sino como corolario del fracaso de la revolución proletaria debido a varios factores (inmadurez política, crisis de dirección, rol de los partidos comunistas y reformistas, etc.), como en el caso de la republica de Weimar, que no había sido la encarnación de la revolución proletaria alemana, sino un síntoma de la estabilización del régimen burgués. Sobre las ruinas del fascismo, se levantaba un estado transicional basado en el parlamentarismo y reformas democráticas. Así, en el caso italiano, la posibilidad de la contrarrevolución democrático-burguesa sería el producto de la derrota de la clase obrera, por un lado, y del colapso del fascismo (en parte debido a esa misma batalla contra el proletariado) (Trotsky. O 220-7)

Observamos de esta forma, que la lectura del mismo Trotsky sobre la situación italiana era más compleja de lo que la dirección del SWP afirmaba en sus documentos. Trotsky no

planteaba la contraposición fascismo-socialismo en términos simplistas, sino al contrario, contemplaba los diferentes escenarios en los que se podía desarrollar el proceso italiano y cuál sería la tarea política de la vanguardia en cada uno de ellos. Resulta importante destacar que las chances de que se produjera una "revolución burguesa" eran negadas por Trotsky y por la minoría del SWP. Durante el apogeo de los regímenes fascistas en Europa, la burguesía no había sido afectada como clase dominante, de hecho fue una colaboradora fundamental para el sustento de los estados totalitarios, y sus bases materiales de dominación permanecieron intactas. Sería contradictorio a sus propios intereses de clase erigir una revolución en contra de dichos regímenes. Es por eso que Trotsky, y más tarde Ted Grant (dirigente del RCP) hablan de una "contrarrevolución democrática burguesa" destinada a evitar la revolución proletaria, que atentaba contra la propiedad privada de la burguesía.

Según la mayoría del SWP, la ola contrarrevolucionaria sería puesta en marcha por los Aliados, en especial por los EEUU, quienes, de la misma manera que los Nazis, ocuparían Europa y lucharían por la persistencia del capitalismo a través de la fuerza militar. En base a ese razonamiento, en el documento del 15° plenario del 2 de noviembre de 1943 va a establecerse que "Europa, hoy esclavizada por los Nazis, el día de mañana lo será por el imperialismo norteamericano, igualmente depredador" (National Committee of the SWP. K 331). Este nuevo avasallamiento a la autodeterminación de los pueblos del viejo continente no haría más que avivar el fervor de la liberación nacional de las masas para deshacerse de los invasores, que se verá necesariamente fusionado con la lucha contra sus clases dominantes locales. Esta situación daría un ímpetu irrefrenable a la revolución proletaria.

Este análisis de los métodos políticos del imperialismo norteamericano realizado por la mayoría, tiene implícita una interpretación sobre la situación económica de EEUU y sus objetivos inmediatos. La visión de que los efectos de la crisis del '29 no habían desaparecido, sino que habían sido momentáneamente compensados por el reactivamiento productivo armamentístico durante la guerra, se manifestó ya en las "Tres Tesis" y se complementaba con el planteo hecho en el 15° plenario de noviembre de 1943. Según el análisis de la mayoría, las aspiraciones de Wall Street seguirían el mismo camino en Italia, es decir, se intentaría mantener a Europa balcanizada bajo un régimen de opresión militar y política, evitando la restauración de su economía a niveles competitivos. La ocupación anglo-norteamericana significaría la agudización de la crisis en curso y la instauración de un gobierno dictatorial en colaboración con los grupos locales (National Committee of the SWP L 358-359).

Si bien la crítica de la minoría a esta posición acordaba que el objetivo de EEUU era dominar Europa, argumentaba que no podía equipararse (económico, político, militar) al imperialismo alemán con el norteamericano; por lo tanto, era necesario distinguir la perspectiva a largo plazo (dominación económica de Europa) de la del corto plazo (que métodos utilizaría el imperialismo norteamericano para ello). La diferencia tajante entre ambos, según Morrow, estaba dada por la cantidad de recursos económicos que poseía cada uno, y este factor, a largo plazo, tendría consecuencias políticas.

A falta de capitales disponibles para la inversión, y dada la necesidad de ellos para el engrandecimiento del imperio alemán, los nazis mantuvieron a Europa dominada solo por

medio de la fuerza militar. En los países ocupados, el saqueo de recursos y cierre de industrias o su relocalización en la órbita de las necesidades económicas alemanas implicó una verdadera crisis de las economías locales y la caída en la pobreza de la mayor parte de la población. En comparación, los EEUU, en plena expansión productiva en aquel momento, más que precisar de recursos, estaba en busca de nuevos mercados donde colocar su exceso de producción y poder invertir el capital financiero. En base a esto, la política económica norteamericana con respecto a Europa iba a centrarse en la recuperación a corto plazo del nivel de vida y del consumo, por medio del envío de ayudas alimentarias y préstamos para la reactivación industrial (Morrow H 374).

Es decir, según la minoría, la política del imperialismo norteamericano en Europa de presentarse de una forma muy diferente a los Nazis ante las masas y mejorar en lo inmediato su calidad de vida en lo material, tendría consecuencias políticas en el sentido de que, en primer lugar, el ejército norteamericano no sería considerado como invasor y, en segundo lugar, su intervención con vistas a mantener en pie los gobiernos burgueses, reforzaría la posición de las clases dominantes locales. A su vez, estos regímenes locales se distinguirían de los anteriores regímenes colaboracionistas, ya que no basarían su poder completamente en el uso de las armas, sino que se complementaría con una fachada de reformas democráticas, como elecciones periódicas, para lograr la aceptación del pueblo.

En el mismo sentido escribe, en 1945, Jean Van Heijenoort (bajo el seudónimo de Daniel Logan), criticando, por un lado, la falta de un análisis actualizado de la mayoría sobre la situación italiana y la reiteración de las mismas posiciones de hace cinco años, y por otro, demostrando que, si bien los Aliados no poseían gran apoyo de las masas en Italia, este no era el caso de los partidos Socialista y Comunista. Por su accionar durante la resistencia, sobre todo el PCI, éstos contaban con la simpatía de las masas. En esta nueva etapa, ambos partidos se habían dejado influir, según Van Heijenoort, por los mecanismos de dominación americanos. El hecho de que los norteamericanos "liberadores del fascismo" fueran considerados diferentes a los alemanes por los trabajadores, pero también por la pequeña burguesía, generaba necesariamente un capital de ilusiones democráticas y patrióticas a su favor. Por ende, no podía afirmarse que el gobierno de coalición italiano, ni de otros países como Francia o Bélgica, constituyeran una dictadura militar policíaca al estilo fascista. Y menos aún, si tomamos en cuenta el rol que tendrían ahora los partidos Comunistas y Socialistas, ilegalizados durante los regímenes nazis (Logan. R 27-31).

Sin embargo, según el autor, afirmar que las ilusiones democráticas existían en ese momento entre las masas europeas, no significaba que duren para siempre. La consciencia colectiva debía pasar por un proceso de maduración, en un período en el que predominarían los regímenes democráticos burgueses, hasta que esas ilusiones llegaran a su fin por la experiencia política adquirida. La táctica del partido en ese lapso debía adaptarse a las diferentes fases de esa maduración para lograr una incidencia real en las masas, pero, al mismo tiempo, debía tratar de acelerar ese proceso lo más que pudiera. En esa tarea, jugaba un papel fundamental el programa de demandas democráticas.

Con respecto a la maduración política de las masas, la dirección del SWP consideraba estar ante un proceso ya acabado, y en función de eso, otorgaba poca importancia al accionar político del partido durante ese "breve intervalo" que duraría la restauración de la

democracia. Según Logan, esta perspectiva incurría en un grave error, ya que era esa etapa en la cual el proletariado se preparaba políticamente y tiene mayores chances de triunfar (R 27-29).

Este punto de vista era consonante con lo que se consideraban los intereses económicos de EEUU. Contradiciendo el argumento de la dirección del SWP, según el cual la intención de Wall Street era mantener a Europa fragmentada y evitar a toda costa la reactivación de su economía, Morrow va a retomar el análisis realizado por Trotsky en 1927 acerca de la relación EEUU-Europa en el período posterior a la Primera Guerra Mundial (Trotsky, ¿A dónde va Inglaterra? Europa y América. 1927). Concretamente, la minoría afirmaba que, tal como lo hizo a partir de 1918, en esta nueva guerra, EEUU no tendría razón alguna para no financiar la reconstrucción de Europa bajo su hegemonía. Es más, el imperialismo norteamericano tenía un doble objetivo por el cual esta política era la adecuada; mientras que por un lado "salvaba" al continente de la revolución en "nombre de la democracia" tal y como se propuso durante la Primera Guerra Mundial4, por otro aumentaba su producción interna y se aseguraba el control total del mercado internacional.

3.4. El peligro del estalinismo.

Las políticas implementadas en la Unión Soviética a partir de la llegada de Stalin al poder y su consecuente degeneración burocrática significaron, en términos generales, una regresión con respecto a las primeras conquistas y reformas de la revolución del '17. La doctrina del socialismo en un solo país, la colectivización forzosa, la persecución de la oposición de izquierda, y la subordinación a Moscú de las dirigencias comunistas en el extranjero, por solo nombrar las más destacadas, marcaron el camino por el cual fue determinado el papel reaccionario que jugó el estalinismo en las situaciones revolucionarias de la mayor parte del siglo XX. El ejemplo más concreto de ello se encuentra en Guerra Civil Española.

En contraposición a los pronósticos de Trotsky, la entrada de la URSS en la Segunda Guerra Mundial no implicó un debilitamiento del régimen estalinista, sino todo lo contrario. Las victorias del Ejército Rojo le otorgaron prestigio a los ojos de la Europa ocupada, y fortalecieron al aparato burocrático estalinista en el poder. No obstante, la postura de la IV internacional con respecto a Stalin y su política de "Frentes Populares" en Europa advertía sobre las nefastas consecuencias que ésta tendría para la revolución socialista. Además, llamaba a la defensa de la Unión Soviética al concebirla como un

4 Ya en 1917, el entonces presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson (1913 -1921), había pedido autorización al congreso para intervenir en la Primera Guerra Mundial a fin de "hacer el mundo seguro para la democracia" (ver "Address of The President of the United States Delivered at a Joint Session of The Two Houses of Congress". Woodrow Wilson. April 2, 1917/ Es decir que las bases ideológicas sobre las que se asentaba la propaganda imperialista norteamericana se diferencian de las viejas tácticas de los imperialistas europeos, y para este caso en particular, del imperialismo alemán.

estado obrero degenerado, que en sus bases materiales conservaba relaciones de producción socialistas, lo que le garantizaba el antagonismo del Occidente capitalista. De esta forma, en las resoluciones de la onceava convención del SWP se estimaba que, en una última etapa, los antagonismos llegarían a un punto de choque a menos que sobreviniera la revolución o que Stalin realizara ciertas concesiones al campo imperialista. Esta política cambiaría el carácter de la economía soviética, convirtiéndose en un competidor para Occidente, lo que llevaría eventualmente a un conflicto armado entre ambos imperialismos (National Committee of the SWP. K 332).

Según la mayoría, la etapa de los pactos entre las potencias había acabado, y solo se distinguían dos vías posibles para Moscú: o se aliaba a favor de la lucha del proletariado europeo en su conjunto; o era dominada por el imperialismo occidental. Cualquier otro intento de negociaciones llevado a cabo por la burocracia estalinista estaba condenado al fracaso. Esta idea era alimentada, a su vez, por la estimación de la inmediatez de los procesos revolucionarios. La dirección del SWP analizaba que, lograda la primera victoria, se sucederían cual piezas de dominó las revoluciones en los restantes países, incluida la URSS. Un proceso de tal magnitud y extensión no podría ser amenazado por ningún poder imperialista, ni siquiera EEUU (K 333).

En este sentido, las enmiendas Morrow-Morrison acerca de este tema fueron rechazadas por completo, argumentando que su visión exageraba el verdadero poder detentado por la Unión Soviética y las posibilidades del régimen democrático-burgués, a la vez que tomaba como un actor pasivo al proletariado y no consideraba su capacidad de lucha. Sin embargo, es interesante al leer la postura de la minoría observar que la razón por la cual el estalinismo es una amenaza real para la revolución tiene que ver con que, en el corto plazo, toda la industria y el ejército soviéticos se encuentran bajo las órdenes de Stalin. Es decir, la minoría los ve como recursos destinados a acabar con las fuerzas revolucionarias en formación, como las experiencias anteriores lo han demostrado.

Por último, el trio minoritario no deja de reconocer el gran prestigio a nivel internacional que las victorias del Ejército Rojo le dieron al funcionariado estalinista reforzándolo temporalmente. Desde esta perspectiva, la burocracia de la URSS puede aliarse con el capitalismo en pos de aplastar la revolución; o, en caso que ésta asuma dimensiones importantes, tratar de ganar su liderazgo para asegurar su propia subsistencia. Más allá de esas opciones, la minoría hace referencia a las experiencias históricas recientes, al recordar los acontecimientos de España durante la guerra civil, los cuales reiteran la necesidad de advertir a las masas sobre el peligro del estalinismo, y fomentar la lucha en su contra (Morrow. H 376).

3.5. La tendencia Goldman-Morrow-Heijenoort y la sección británica de la IV

Internacional

Los principales documentos de discusión del SWP, desde que se convirtió en sede del Secretariado de la IV Internacional, circulaban dentro del Revolutionary Communist Party, sección inglesa de la Cuarta Internacional. Si bien hasta 1945 no existieron desacuerdos

significativos en las cuestiones políticas entre ambos grupos, durante el período de la posguerra comenzó a aflorar una lectura propia de los trotskistas ingleses sobre la situación de Europa Occidental, que se muestra sumamente crítica con las posiciones políticas tomadas por la dirección del SWP. La nueva perspectiva del RCP trataba de adaptarse a los cambios en el escenario mundial, que lejos estaban de las predicciones de Trotsky. La traición de los partidos comunistas y socialistas, la reconstrucción europea en base al Plan Marshall, y el crecimiento del poder de la URSS en Europa Oriental, fueron los factores que los llevaron al reconocimiento de que las precondiciones políticas para el reforzamiento del sistema capitalista existían, y que debían actuar en consecuencia actualizando su análisis.

De esta forma, el liderazgo del RCP, se acerca casi en su totalidad a las definiciones del trío Morrow-Goldman-Heijenoort, las cuales, desde 1946, son señaladas como correctas y apoyadas. Sin embargo, aunque en el fondo los análisis de Morrow y del dirigente del RCP Ted Grant fueron sustancialmente idénticos, existió una diferencia de énfasis entre ellos, ya que mientras que la minoría del SWP afirmaba que se estaba viviendo un período de "democracia", o de "revolución democrática" en Europa luego de la guerra, el RCP va a retomar el concepto de "contrarrevolución democrático-burguesa" desarrollado por Trotsky en su carta a los camaradas italianos de 1930. Para Grant, acordando con Morrow, esto significa que la burguesía no recurriría a dictaduras totalitarias, pero su viraje hacia los regímenes democráticos estaría acompañado por la manipulación de los agentes estalinistas y reformistas. Esta estrategia no constituía una revolución democrática, al contrario, era una contrarrevolución preventiva contra el proletariado, por lo que las primeras etapas de las luchas revolucionarias en Europa resultarían, probablemente, en un período de gobiernos frentepopulistas o kerenskistas (Grant. F 75).

La posición de Grant fue cuestionada por Pierre Frank, quien consideró que el concepto de "contrarrevolución democrático-burguesa" estaba vacío de contenido5 y que, además, las condiciones económicas que se presentaron a partir de 1945, ya no serían las adecuadas para establecer regímenes democráticos en Europa Occidental. El nudo de la argumentación de Frank va a centrarse en la refutación de la posición de Morrow (y también de Ted Grant) acerca de la existencia de gobiernos "democráticos" o de "democracias populares", planteando que actualmente dichos estados serian regímenes bonapartistas disfrazados como democráticos (C 47). Va a tomar como caso ejemplar a Francia, luego de realizadas las elecciones del 21 octubre de 1945, en un momento de crisis parlamentaria. De este punto en adelante, va a desarrollar una explicación del proceso francés desde 1934, apoyándose en la versión oficial de la IV Internacional y de Trotsky, para afirmar que todos los regímenes desde ese momento fueron bonapartistas, y que el gaullista no es la excepción. De hecho, según Frank, no habría diferencia alguna entre el bonapartismo de la década del '30 en Alemania (sobre el que escribe Trotsky) y el de la posguerra en Francia (D 93). Las primeras maniobras del nuevo primer ministro francés, como ordenar el

5 A pesar de haber sido un dirigente trotskista francés, Frank parece haber olvidado que el aplastamiento del primer estado obrero de la historia, la Comuna de París, no fue llevado a cabo por una dictadura, sino por un régimen democrático - burgués: la Tercera Republica francesa.

desarme del Comité Nacional de Resistencia, y la quita de derechos políticos a la Asamblea Nacional, son los acontecimientos nombrados por el autor para definir al gobierno como bonapartista.

Más allá del gobierno gaullista, la cuestión de definir qué tipo de regímenes existían en Europa era fundamental para la práctica política. Con respecto a esto, Frank arremetía de nuevo contra Morrow y el RCP al decir que existían diferentes tipos de bonapartismo. Según Frank, no debía confundirse el "bonapartismo de derecha" con el fascismo, pero tampoco el "bonapartismo de izquierda" con democracia, que sería el error en el que estarían cayendo la minoría del SWP y la dirección inglesa. El hecho de que existiesen libertades democráticas no transformaba en gobiernos democráticos, ya que, las libertades democráticas en un régimen bonapartista se adquieren en un marco de crisis aguda, en el cual no existe margen alguno para reformas de esa categoría. Precisamente por esa razón, de acuerdo a Frank, era fundamental levantar la bandera de las demandas democráticas (conectadas con las demandas transicionales) con el fin de debilitar al gobierno (D 93).

En su respuesta a Frank, Grant sostiene que el razonamiento según el cual, al no existir condiciones materiales para la instauración de democracias burguesas, los regímenes políticos serian necesariamente bonapartistas o fascistas, cae en una vulgarización del marxismo y en una mera repetición acrítica de ciertos escritos de Lenin y Trotsky en desmedro de otros. La elección de las distintas formas de dominación política de la burguesía no se debe solamente a las necesidades de los capitalistas, sino que también responde al estado de la lucha de clases en un determinado momento. Es decir, que la visión de Frank según la cual la existencia del capitalismo financiero es incompatible con la de un régimen democrático, deriva de una lectura mecánica de la historia, basada en abstracciones generales que sustituye un análisis dialéctico de los procesos históricos (Grant 1946: 113).

Para finalizar, Grant afirmaba que existe una tendencia en Europa occidental hacia la consolidación de democracias burguesas con elecciones libres, partidos, gremios, y alianzas parlamentarias entre partidos católicos y obreros, como sucedió en Francia, Italia, Bélgica. Dichos gobiernos podían poseer ciertos elementos de bonapartismo, esto nunca fue negado, pero su transformación en bonapartismo dependía de ciertas condiciones específicas (Grant 1946: 128). Grant afirmaba que, si bien en esencia el bonapartismo es un gobierno que regula los antagonismos de clase, basado en la fuerza militar (siendo siempre una herramienta para la burguesía), su naturaleza arbitral cambia según se desarrolle en una fase de crecimiento o de caída del sistema capitalista. El bonapartismo durante el periodo de auge capitalista, se muestra como un régimen fuerte, un estado regulador por encima de las clases sociales. Dado el desarrollo de las fuerzas productivas, mantiene cierta estabilidad. Pero en el período en el cual el capitalismo manifiesta una debilidad "senil", en palabras de Grant, el estado no puede controlar los antagonismos de clase, y debe enfrentarse con una serie de crisis, sobre todo por parte de la burguesía, que tiende a derechizarse y a tratar de imponer regímenes por medio de alianzas con las fuerzas militares (F 121).

4. Consideraciones finales

Las disidencias entre la mayoría y la minoría dentro del SWP no tenían que ver solamente con la cuestión de Europa, sino que tocaban otros temas de la política local del partido, como por ejemplo la posibilidad de una revolución proletaria en EEUU, y el reanudamiento de las relaciones con el Workers Party. Si bien el análisis de estos debates queda fuera del alcance de este trabajo, fueron utilizados por Cannon para expulsar del SWP a Felix Morrow, Jean Van Heijenoort, y Albert Goldman en la 12° convención nacional del partido, celebrada entre el 15 y el 18 de noviembre de 1946, argumentando que eran culpables de restablecer correspondencia e intercambiar información con los shachtmanitas, lo que constituía una conducta desleal hacia el partido, que se encontraba enemistado con el WP. Albert Goldman, principal colaborador de Morrow, y Jean Van Heijenoort se unieron hasta 1948 al WP. Por su parte, Felix Morrow decidió renunciar su participación en la política revolucionaria y colaboró con distintos periódicos como editor durante los años '60 (Wald 287-288). El acelerado crecimiento que tuvo el SWP al finalizar la guerra, llegando a tener dos mil miembros, pareció darle la razón a la fracción de Cannon, si bien este crecimiento se vio paralizado bruscamente con el comienzo de la Guerra Fría (Wald 254-5).

El trío minoritario del SWP nunca contó con más de unos pocos adherentes dentro del partido, y con el apoyo de algunos trotskistas franceses liderados por Yvan Craipeau(ver A y B), así como de la mayoría dentro del RCP con Jock Haston y Ted Grant a la cabeza. Si bien queda abierto el debate sobre si los cuestionamientos de este grupo implicaban o no un cierto desencantamiento para con las perspectivas revolucionarias, o incluso una derechización de sus posturas como lo indica Wald (253-254), los análisis de Morrow, Goldman y Van Heijenoort sobre el rol del imperialismo norteamericano y el peligro del estalinismo, así como la crítica a la visión "catastrofista" sobre el capitalismo, implícita en la negativa a reconocer las posibilidades de consolidación de regímenes parlamentarios burgueses en la Europa de posguerra, mostraron ser premonitorias y no pueden pasarse por alto.

Recibido: 23 abril 2013 Aceptado: 9 julio 2013

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Referencias:

ALEXANDER, Robert, International Trotskyism, 1929-1985: A Documented Analysis of the Movement, Durham, NC: Duke University Press 1991.

BORNSTEIN, Sam, & RICHARDSON, Al, War and the International: History of the TrotskyistMovement in Britain. 1937-49, London: Socialist Platform, 1986. pp. 160-208.

BROUE, Pierre, "Un trotskyste a New York pendant la deuxieme guerre mondiale: van Heijenoort", Cahiers Leon Trotsky, 1990 vol. 43, pp. 33-47.

COLLETTI, Lucio (comp.), El marxismo y el "derrumbe" del capitalismo, México: Siglo XXI, 1978.

CRAIPEAU, Yvan, (A) Contre vents et mareés: 1938-1945, Paris: Savelli, 1977.

CRAIPEAU, Yvan, (B) La libération confisquée: 1944-1947, Paris: Savelli, 1978.

CLAUDIN, Fernando, La crisis del movimiento comunista. Vol. II. El apogeo del estalinismo, Paris: Ruedo Ibérico, 1978. pp. 1-77.

DAY, Richard B. & GAIDO, Daniel (eds.), Discovering Imperialism: Social Democracy to World War I, Leiden: Brill, 2012.

FRANK, Pierre. (C) "Democracy or Bonapartism in Europe?" Fourth International, Vol. 7, No. 2, 1946. pp. 45-49.

-------------------- (D) "Bonapartism in Europe", Fourth International, Vol.7 No.3, 1946

pp.93-94.

GRANT, Ted, (E) "The Character of the European Revolution", Fourth International, VOLUME 6 No. 3 (Whole No. 64) pp. 72-77. Reprinted of Workers International News, p.7. Vol. VI, N° 1, October 1945.

--------------------- (F) "Democracy or Bonapartism in Europe - A Reply to Pierre Frank".

http://www.marxists.org/archive/grant/1946/08/frank.htm

JENKINS, Peter, Where Trotskyism Got Lost: The restoration of European democracy after the Second World War, Nottingham: Spokesman Books, 1977 ("Spokesman pamphlet; no.59)

MORROW, Felix (G) "Our Differences with the Three Theses ", Fourth International, Vol. 3 No. 12 (Whole No.28), 1942. pp. 372-374.

-----------------------(H) "The First Phase of the Coming European Revolution " A Criticism

of the International Resolution of the Fifteenth Anniversary Plenum, Fourth International, Vol.5 No.12, 1944. pp. 369-377.

----------------------- (I) "The political position of the Minority in the SWP", Fourth

International, Vol. 6 No. 5, 1945. pp. 146-150.

National Committee of the Socialist Workers Party, (J) "Three Theses on the European Situation and the Political Tasks", Fourth International, Vol. 3 No. 12 (Whole No.28), 1942. pp. 370-372.

--------------------------------------------------------------------(K) "Perspectives and Tasks of the

Coming European Revolution", Resolution Adopted by the Fifteenth Anniversary Plenum of the Socialist Workers Party, Fourth International, Volume IV, December No, 11 (Whole No. 39) 1943. pp. 329-334.

---------------------------------------------------------------------(L) "The Eleventh Convention of

The American Trotskyist Movement", Fourth International, Volume 5, No. 12 (Whole No. 49), 1944. pp. 356-361,

--------------------------------------------------------------------- (M) "Theses on Liquidation of

World War II and the Revolutionary Upsurge", Fourth International, Volume 6, No. 3 (Whole No. 52) 1945. pp. 78-86

TROTSKY, León, (N) ¿A dónde va Inglaterra? Europa y América, Colección Mosaico/1, Ediciones Biblos, Madrid 1927.

----------------------- (O) "Problems of the Italian Revolution", May 14/1930. Writings of

Leon Trotsky 1930, New York 1975, pp. 220-7.

----------------------- (P) El Programa de Transición: La agonía mortal del capitalismo y las

tareas de la IV Internacional. Editorial Espartaco, Córdoba 2009.

VAN HEIJENOORT, Jean (escribiendo como Marc Loris), (Q) "The National Question in Europe", Fourth International, Vol. 3, No. 9 (Whole No. 25) 1942. pp. 264-268.

---------------------------------- (escribiendo como Daniel Logan), (R) "On the European

Situation and Our Tasks", Fourth International, Vol. 6, No. 1 (Whole No. 5O) 1945. pp. 27-29.

WALD, Alan. The New York Intellectuals: The Rise and Decline of the Anti-Stalinist Left from the 1930s to the 1980s, Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press 1987.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.