Научная статья на тему 'LA FAMILIA DE RAMONA PARRA EN LA PLAZA BULNES: UNA APROXIMACIóN DE GéNERO A LA MILITANCIA POLíTICA, LA PROTESTA SOCIAL Y LA VIOLENCIA ESTATAL EN EL CHILE DEL SIGLO VEINTE'

LA FAMILIA DE RAMONA PARRA EN LA PLAZA BULNES: UNA APROXIMACIóN DE GéNERO A LA MILITANCIA POLíTICA, LA PROTESTA SOCIAL Y LA VIOLENCIA ESTATAL EN EL CHILE DEL SIGLO VEINTE Текст научной статьи по специальности «Социологические науки»

CC BY
183
33
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
PROTESTA SOCIAL / MILITANCIA POLíTICA / VIOLENCIA DE ESTADO / ESPACIO PúBLICO / CONFEDERACIóN DE TRABAJADORES DE CHILE / PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

Аннотация научной статьи по социологическим наукам, автор научной работы — Salgado Alfonso

Centrándose en la masacre de la Plaza Bulnes, ocurrida el 28 de enero de 1946, este artículo reflexiona sobre la naturaleza de la protesta social, la militancia política y la violencia estatal en Chile. El análisis de los hechos que aquí se plantea, influenciado por la historia de género, deconstruye el ethos masculinista de la protesta sindical al mismo tiempo que devela los soterrados lazos familiares que contribuyeron a la perduración del activismo político y social a lo largo del siglo recién pasado. En términos empíricos, este artículo contribuye a enriquecer nuestro conocimiento sobre la masacre al basarse no sólo en la prensa contemporánea sino en el proceso abierto por el Segundo Juzgado Militar de Santiago, hasta ahora no consultado por otros historiadores.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «LA FAMILIA DE RAMONA PARRA EN LA PLAZA BULNES: UNA APROXIMACIóN DE GéNERO A LA MILITANCIA POLíTICA, LA PROTESTA SOCIAL Y LA VIOLENCIA ESTATAL EN EL CHILE DEL SIGLO VEINTE»

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:

Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte

Ramona Parra's family in Plaza Bulnes: A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile

Alfonso Salgado *

Resumen

Centrándose en la masacre de la Plaza Bulnes, ocurrida el 28 de enero de 1946, este artículo reflexiona sobre la naturaleza de la protesta social, la militancia política y la violencia estatal en Chile. El análisis de los hechos que aquí se plantea, influenciado por la historia de género, deconstruye el ethos masculinista de la protesta sindical al mismo tiempo que devela los soterrados lazos familiares que contribuyeron a la perduración del activismo político y social a lo largo del siglo recién pasado. En términos empíricos, este artículo contribuye a enriquecer nuestro conocimiento sobre la masacre al basarse no sólo en la prensa contemporánea sino en el proceso abierto por el Segundo Juzgado Militar de Santiago, hasta ahora no consultado por otros historiadores.

Palabras clave: protesta social, militancia política, violencia de Estado, espacio público, Confederación de Trabajadores de Chile, Partido Comunista de Chile

Abstract

This article reflects on social protest, political activism, and state violence in twentieth-century Chile, using the well-known but little-studied massacre of Plaza Bulnes as a case study. Drawing on the concept of gender, I highlight the masculine ethos of protesting workers while bringing to light the hidden family networks that sustained social and political activism throughout the century. The research is based on the press and the previously unexamined Military Court case.

Keywords: social protest, political activism, state violence, public and private, gender, Communist Party of Chile

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

Introducción

Este artículo reflexiona sobre la naturaleza de la protesta social, la militancia política y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte, estudiando para ello un caso específico: la tristemente célebre masacre de la Plaza Bulnes, ocurrida el 28 de enero de 1946 en la plaza del mismo nombre, ubicada en el centro de Santiago.

La lectura de los hechos que aquí se plantea, influida por la historia de género y los estudios de redes familiares, busca traer a la luz dos elementos claves. Primero, la concepción marcadamente masculina de la protesta social de la época —compartida tanto por manifestantes como por represores— que hacía del hombre trabajador el sujeto histórico por antonomasia. Segundo y más importante, los soterrados lazos de parentesco que contribuyeron no sólo al éxito de la protesta en cuestión, sino también, a la perduración del activismo político y social a lo largo del siglo recién pasado.

En términos conceptuales, este artículo se nutre e interviene en la literatura sobre la dialéctica entre protesta social y represión policial. La protesta social —ya sean protestas de comunidades premodernas, la clase obrera moderna o jóvenes posmodernos— ha acaparado la atención de historiadores y científicos sociales desde hace ya varias décadas.1 Algunos estudios extranjeros han comenzado también a interesarse en las dinámicas de género que se dan en las protestas y en el papel que estas dinámicas juegan en la represión de las mismas, una corriente renovadora que ya empieza a influir en la producción local.2 En el marco de la nutrida literatura chilena sobre la protesta social y el activismo político, este artículo puede leerse como una

1 Los estudios más influyentes dentro del marco de las ciencias sociales y las humanidades son aquellos de sociólogos como Charles Tilly y antropólogos como James Scott, que han centrado su atención en los repertorios de protesta de los movimientos sociales y las resistencias cotidianas de los sectores populares. Véase, por ejemplo, Scott, James. The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. New Haven: Yale University Press, 1979; y Tilly, Charles: The Politics of Collective Violence. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. En la disciplina histórica, el principal ímpetu renovador provino de los estudios de los historiadores marxistas británicos. Véase, por ejemplo, Thompson, Edward. "The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century." Past & Present 50, 1, 1971: 76-136; y Rudé, George. The Crowd in History: A Study of Popular Disturbances in France and England, 1730-1848. New York: John Wiley & Sons, 1964. En lo que a la historiografía latinoamericana respecta, algunos de los trabajos más notables son: James, Daniel. Resistance and integration. Peronism and the Argentine Working Class, 1946-1976. New York Cambridge University Press, 1988: 7-40; Cope, Douglas. The Limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. Madison: The University of Wisconsin Press, 1994: 125-160; y Sábato, Hilda. La Política en las Calles. Entre el Voto y la Movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

2 Sobre el concepto de género, véase Scott, Joan. "Gender: A Useful Category of Historical Analysis." The American Historical Review 91, 5, 1986: 1053-1075. Particularmente influyentes en el análisis de género de la protesta social que aquí se desarrolla, son: Hufton, Olwen. Women and the Limits of Citizenship in the French Revolution. Toronto: University of Toronto Press, 1992: 1-50; Gullickson, Gay. Unruly Women of Paris. Images of the Commune. Ithaca: Cornell University Press, 1996; y Auyero, Javier. Contentious Lives. Two Argentine Women, Two Protests, and the Quest for Recognition. Durham: Duke University Press, 2003. Si bien la producción chilena sobre género y protesta social aún es exigua, el vínculo entre género y represión han empezado a atraer la curiosidad de los estudiosos, especialmente de aquellos que concentran su atención en la dictadura de Pinochet.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

contribución crítica, que deconstruye el ethos masculinista de la protesta sindical al tiempo que devela la presencia de otros actores —principalmente mujeres y niños— en el disputado espacio público.

Al centrarme en la ignorada dimensión familiar del activismo se complementa, además, una literatura que tiende a circunscribir el estudio de la izquierda al parlamento, la fábrica o la sierra. El estudio de los sistemas de partidos, del grado de organización de los trabajadores y de las hazañas de guerrilleros grandilocuentes y sobrios funcionarios clandestinos se han erigido en los paradigmas dominantes desde los cuales pensar a la izquierda en nuestro continente.3 Centrándome en un espacio de reconocida importancia en la praxis política latinoamericana como lo es la plaza, y tensionando lo que entendemos por espacio público al traer al tapete el rol principal de la familia de Ramona Parra en los sucesos de la Plaza Bulnes, mi objetivo es abrir nuevas vetas de investigación sobre la militancia política de izquierda y matizar ciertos énfasis de las narrativas predominantes.

En términos empíricos, este artículo contribuye a enriquecer nuestro conocimiento sobre la masacre de la Plaza Bulnes al basarse no sólo en la prensa contemporánea sino en el proceso abierto por el Segundo Juzgado Militar de Santiago, hasta ahora no consultado por otros historiadores. Este expediente judicial de cerca de mil fojas consta de declaraciones de carabineros, dirigentes sindicales, manifestantes heridos, periodistas, vecinos y curiosos, amén de informes y peritajes varios.

La masacre de la Plaza Bulnes: el acontecimiento, sus causas y consecuencias

A inicios de 1946, en ese tenso período de reordenamiento de fuerzas que tomó lugar entre fines de la Segunda Guerra Mundial y comienzos de la Guerra Fría, Chile vivía una situación interna particularmente compleja. El Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, cada vez más enfermo de cáncer, había delegado su poder en el vicepresidente Alfredo Duhalde, quien asumió interinamente el 17 de enero de aquel año. El mismo día en que Duhalde asumió en la capital, en el norte del país comenzaba

3 Para una muestra de estas distintas facetas y perspectivas desde las cuales entender a la izquierda latinoamericana, véase Castañeda, Jorge. Utopia Unarmed: The Latin American Left after the Cold War. New York: Vintage Books, 1994. En lo que al Partido Comunista de Chile respecta, colectividad a la cual este artículo dedica la mayor parte de su atención, las principales contribuciones han tendido a centrarse en su orgánica clandestina (Olga Ulianova, Rolando Álvarez), sus vínculos con los trabajadores (Jody Pavilack, Sergio Grez) y su línea política (Carmelo Furci, Alfredo Riquelme). Véase, por ejemplo, Álvarez, Rolando. Desde las Sombras: Una Historia de la Clandestinidad Comunista (1973-1980). Santiago: Lom, 2003; Furci, Carmelo. The Chilean Communist Party and the Road to Socialism. London: Zed Books, 1984; Grez, Sergio. Historia del Comunismo en Chile. La Era de Recabarren. Santiago: Lom, 2001; Pavilack, Jody. Mining for the Nation. The Politics of Chile's Coal Communities from the Popular front to the Cold War. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2011; Riquelme, Alfredo. Rojo Atardecer. El Comunismo Chileno entre Dictadura y Democracia. Santiago: Dibam, 2009; Ulianova, Olga. "El Partido Comunista Chileno durante la Dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931): Primera Clandestinidad y 'Bolchevización' Estaliniana." Boletín de la Academia Chilena de Historia 111, 2002; y Ulianova, Olga. "Develando un Mito: Emisarios de la Internacional Comunista en Chile." Historia 41, 1, 2008.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

a gestarse un conflicto laboral que tendría consecuencias impensadas a lo largo y ancho del territorio. Aquel 17 de enero los trabajadores de las oficinas salitreras Mapocho y Humberstone respondieron al alza unilateral de los precios en las pulperías declarándose en huelga. El gobierno de Duhalde decidió defender los intereses de la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta, enviando para ello refuerzos militares a la zona norte y anulando la personalidad jurídica de los sindicatos de las oficinas en paro. La Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), poderosa organización multisindical de alcance nacional en la cual confluían trabajadores de diversas tendencias políticas, llamó a manifestarse en solidaridad con los mineros del norte y en defensa de los derechos sindicales amenazados.

En Santiago, la CTCH fue autorizada a realizar una concentración en la Plaza Bulnes, la que debía tomar lugar a las 6 de la tarde del 28 de enero. Si bien esta plaza no era el lugar predilecto de los organizadores de la manifestación, que pretendían originalmente utilizar la Plaza de la Constitución, se acordó con las autoridades realizar la concentración en dicho lugar, suficientemente cercano a La Moneda como para hacer oír la voz de los trabajadores ante las autoridades. Desde un comienzo, el vasto despliegue de fuerzas policiales en la Plaza Bulnes no auguraba nada bueno. Los oficiales de carabineros se empeñaron primero en crear y luego en ensanchar un cordón de tropa que dejara un pasaje libre al centro de la plaza, aún cuando crecía el número de asistentes y el espacio comenzaba a escasear, especialmente hacia el lado oriente de la plaza. Esta inusitada medida policial impacientó a la concurrencia, provocándose serios conflictos entre manifestantes y carabineros. Mientras éstos hacían uso intenso de sus bastones de mando, aquellos respondían con los palos de sus estandartes sindicales y con champas de pasto arrancadas del suelo. Incapaz de mantener el cordón policial con la presencia de los 150 infantes, los oficiales hicieron entrar dos tropas montadas, las que, con su bestial brusquedad, no hicieron sino enardecer más los ánimos. Había ya casi una treintena de civiles heridos y algunos carabineros lesionados cuando se ordenó la retirada de la tropa. Lo peor, sin embargo, estaba aún por ocurrir. Cuando la fuerza policial abandonaba la plaza, y sin haberse dado orden de abrir fuego, algunos miembros de carabineros comenzaron a disparar, primero de manera aislada y luego al unísono, formados incluso en línea de tiradores. La mayor parte del público, incrédulo, huyó de manera despavorida, mientras otros apenas atinaron a lanzarse al suelo. La investigación judicial concluyó que 45 carabineros efectuaron en total 256 disparos, matando a seis manifestantes e hiriendo a bala a otros cincuenta.4

Durante las semanas siguientes, el espectro político chileno se reconfiguró, cambio de gabinete incluido. Mientras que los socialistas aceptaron las condiciones ofrecidas por el gobierno y entraron a formar parte del nuevo gabinete, respaldando a Duhalde y dando por solucionado el conflicto, los comunistas decidieron prolongar la huelga de manera indefinida y estrechar lazos con los sectores de oposición. La consecuencia más duradera, sin embargo, fue la fracturación del movimiento obrero. En la práctica, desde ese momento empezaron a funcionar dos confederaciones de

4 Este párrafo se basa, principalmente, en el Dictamen del Fiscal y en la Resolución de la Corte Marcial del "Sumario por sucesos ocurridos en la Plaza Bulnes," Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 783-829 y 940-945. La resolución y una versión abreviada del dictamen también pueden consultarse en: Archivo Nacional de la Administración (ARNAD), Ministerio del Interior, volumen 12386.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

trabajadores que se arrogaban el acrónimo de la antes unitaria CTCH, una hegemonizada por los comunistas y la otra por los socialistas, ninguna de las cuales fue capaz de aunar la voluntad de la clase trabajadora en su conjunto.5

Sindicato, Protesta y Masculinidad: "Del Trabajo a la Plaza Bulnes"

La retórica que precede a la manifestación del 28 de enero de 1946 nos sitúa de lleno en el mundo del trabajo. La consigna con la que la CTCH llamó a los trabajadores a concurrir a la concentración, "Del trabajo a la Plaza Bulnes," establecía un nexo directo entre la fábrica y la plaza, los principales espacios de constitución de la clase trabajadora como fuerza política en el continente.6 La prensa de izquierda —el espacio virtual por medio del cual se articulaban las demandas políticas de los trabajadores— amplificó este llamado. El día de la manifestación, sin ir más lejos, la consigna de la CTCH sirvió de titular para las portadas de los diarios El Siglo, órgano del PCCH, y Las Noticias Gráficas, un periódico popular de propiedad del líder demócrata Antonio Poupin Gray.7 Esta retórica subyace también a las declaraciones de muchos de los manifestantes que sirvieron de testigo durante el sumario abierto por el Segundo Juzgado Militar de Santiago. Interrogado por el fiscal militar, por ejemplo, el estucador Florentino Sánchez explicó: "el día lunes 28 del presente, después de salir de mi trabajo en la construcción del Banco Español, me dirigí más o menos a las siete y media de la tarde a la Plaza Bulnes, donde se iba a realizar la concentración organizada por la CTCH," haciéndose así eco de la consigna de la confederación sindical.8

Es imposible saber si las decenas de miles de asistentes a la concentración llegaron efectivamente del trabajo a la Plaza Bulnes, pero el expediente judicial da pistas sobre el arribo de varios de ellos. Como el citado Sánchez, buena parte de los manifestantes interrogados concurrió directamente desde su lugar de trabajo. Ahora bien, los sindicatos de los que los trabajadores formaban parte, fueron aún más importantes que los lugares de trabajo específicos en garantizar el éxito de la concentración. En efecto, la mayor parte de los asistentes parece haber llegado a la manifestación desfilando junto a otros miembros de su sindicato. Las palabras del estucador Jorge López permiten hacerse una idea de la gran cantidad de asistentes que llegaron junto a sus organizaciones sindicales, no todos los cuales trabajaban en las mismas empresas: "Concurrí al comicio de la CTCH organizado el 28 del mes pasado en la Plaza Bulnes junto con unos cuatrocientos miembros del Sindicato de Estucadores." Como estas, hay muchas frases dispersas en el expediente que demuestran el rol principal de los sindicatos en la movilización de los manifestantes. A

5 Sobre las consecuencias sindicales de la masacre de la Plaza Bulnes, véase: Garcés, Mario y Pedro Milos. FOCH, CTCH y CUT. Las Centrales Unitarias en la Historia del Sindicalismo Chileno. Santiago: ECO, 1988: 84.

6 Sobre esto, véase Sigal, Silvia y Juan Carlos Torre. "Una Reflexión en Torno a los Movimientos Laborales en América Latina." Fuerza de Trabajo y Movimientos Laborales en América Latina. Ed. Rubén Katzman y José Luis Reyna. Ciudad de México: El Colegio de México, 1979.

7 "Del trabajo a la Plaza Bulnes." El Siglo, 28 de enero de 1946: 1; y "Del trabajo a Plaza Bulnes." Las Noticias Gráficas, 28 de enero de 1946: 1 y 13.

8 Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 318-319.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

riesgo de cansar al lector, sirvan de muestra algunas de ellas. Domingo Martínez, por ejemplo, apuntó en su declaración ante el fiscal militar: "Yo pertenezco al Sindicato de Enlozados y llegué junto con mis compañeros de Sindicato como a las siete de la tarde al comicio." Su homónimo Domingo Olivares, herido durante la jornada de protesta, declaró: "El día 28 de enero último formé con mis compañeros del Sindicato de las Cervecerías Unidas para venir al meeting de la Plaza Bulnes." Juan Ahumada, obrero de la construcción, señaló igualmente: "Llegué a las seis de la tarde del 28 de enero pasado a la Plaza Bulnes, acompañado de algunos miembros del Sindicato de Areneros de San Miguel." El mecánico Federico Gutiérrez, po r su parte, explicó: "El veintiocho del presente concurrí al comicio celebrado en la Plaza Bulnes con el Sindicato del que formo parte, 'Sociedad Productora de Papel.'"9

Los trabajadores de diversos sindicatos santiaguinos no sólo marcharon juntos, sino que muchos de ellos se situaron también juntos al llegar a la plaza, portando sus estandartes y luciendo orgullosos sus pancartas. El testimonio del dirigente sindical Enrique Peñaloza Leiva así nos lo sugiere: "Llegué a la Plaza Bulnes a las seis y media de la tarde, llevando el estandarte del Sindicato Profesional de Obreros de Chanchería, de que yo soy Presidente, acompañado de varios compañeros. Nos situamos a unos cinco metros de distancia del monumento, hacia el sur."10 Aún cuando la policía dificultó la formación conjunta de los miembros de los sindicatos en la plaza, obligando a varios de los portaestandartes a permanecer en un lugar distinto al del resto de sus compañeros, la importancia del sindicato como entidad de pertenencia es incuestionable. Incluso en los casos en que el sindicato no logró movilizar a muchos de sus miembros para llegar a la plaza todos juntos, aquellos que concurrieron por sus propios medios tendieron a juntarse con los suyos una vez en la misma. Las palabras de René Duchens, Presidente del Sindicato Electromán, así lo sugieren: "Unos quince miembros del sindicato me acompañaron para venirnos juntos directamente. Estimo que numerosos miembros del sindicato se vinieron por su cuenta, pero casi todos nos reunimos en la Plaza. Nos ubicamos a un costado del monumento, para el lado del Ministerio."11 En otras palabras, el sindicato —con sus estandartes y distintivos— actuaba como punto nodal y lugar de referencia de los trabajadores en el espacio público.

Hasta aquí, todas las citas que he escogido para ilustrar el rol preeminente del lugar de trabajo y de las organizaciones sindicales en la protesta del 28 de enero fueron proferidas por hombres. Esto se corresponde, en cierta medida, con el expediente judicial que me sirve de fuente, compuesto como está de innúmeras declaraciones de manifestantes heridos y de dirigentes sindicales que tuvieron un rol relevante en la organización de la manifestación. No creo que sea necesario detenerme demasiado en la sobrerrepresentación de los hombres en las cúpulas sindicales criollas de aquel entonces, máxime cuando contamos ya con una rica literatura que nos retrata el sindicato como un espacio de sociabilidad eminentemente masculina.12 Las víctimas de

9 Las citas de este párrafo se encuentran en Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 545a, 356-356vta, 312-312vta, 622-622vta y 626.

10 Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 633vta-634vta.

11 Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 555-555vta.

12 Véase, por ejemplo, Tinsman, Heidi. Partners in Conflict. The Politics of Gender, Sexuality, and Labor in the Chilean Agrarian Reform, 1950-1973. Durham: Duke University Press, 2002; y Thomas Klubock,

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

la represión policíaca nos ofrecen, sin embargo, una muestra de los asistentes a la manifestación que podría considerarse más azarosa y, por ende, más representativa. La Tabla 1 (véase abajo) muestra la distribución de los heridos durante la protesta por sexo y edad. En lo que al sexo refiere, 79 (94,05%) de los 84 civiles heridos eran hombres. De los 81 heridos que ha sido posible determinar su edad, 63 (75%) tenían entre 21 y 45 años, la mayor parte de cuales pertenece al grupo etario de 26 a 30 años (23,46%). Estamos, entonces, frente a una muestra de los manifestantes que es abrumadoramente masculina, compuesta mayoritariamente de hombres adultos, aunque relativamente jóvenes.

<15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 >61 s/d TOTAL

Hombres 3 4 8 18 10 12 11 1 5 1 3 3 79

Mujeres 0 1 0 1 2 0 1 0 0 0 0 0 5

TOTAL 3 5 8 19 12 12 12 1 5 1 3 3 84

Tabla 1: Distribución de civiles heridos por edad y sexo

Este cuadro etario y de género puede ser complementado en base al oficio declarado por algunos de los heridos. Lo que impresiona aquí es la composición marcadamente obrera del grupo. Abundan los obreros de cierta calificación, tales como carpinteros, electricistas, estucadores y mecánicos, mientras que escasean los trabajadores que podríamos considerar parte de los sectores medios: sólo hay 4 empleados, 1 estudiante universitario y 1 periodista —el último de los cuales estaba reportando para El Siglo— entre los 44 civiles heridos cuya profesión conocemos con cierto grado de certeza. Todo esto confirma la importancia de determinados sindicatos de trabajadores manuales de la capital en el éxito de la concentración obrera organizada por la CTCH.13 En los días que siguieron a la masacre, comunistas y socialistas se disputarían la lealtad de estos sindicatos santiaguinos en su intento por sacar réditos políticos del conflicto: los comunistas, instando a sus militantes a prolongar la huelga; y los socialistas, movilizando a sus seguidores de vuelta al trabajo.14

Ahora bien, a la concentración también concurrieron trabajadoras, por lo general mujeres jóvenes, la más famosa de las cuales es sin duda Ramona Parra. Enfrentados a un expediente en el que abundan los testimonios de víctimas masculinas y dirigentes sindicales para los cuales ser hombre y ser trabajador parece ser una misma cosa, las

Contested Communities. Class, Gender, and Politics in Chile 's El Teniente Copper Mine, 1904-1951, Durham: Duke University Press, 1998.

13 Esta información se basa en los informes individuales sobre los heridos emitidos por la Asistencia Pública y el Servicio Médico Legal, que se conservan en Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago. Se trata, en total, de 84 civiles heridos, cifra a la que he llegado tras omitir aquellas fichas que dan cuenta de reiteraciones, víctimas fatales y carabineros —no siempre registrados como tales. En los pocos casos en que hay discrepancias en la información entregada por la Asistencia Pública y el Servicio Médico Legal, me he basado en los informes emitidos por la segunda de estas instituciones.

14 Tras la masacre, la prensa partidaria de comunistas (El Siglo) y socialistas (La Opinión) informó con frecuencia del apoyo recibido por sus disímiles posturas entre los sindicatos de la capital. Para entender el apoyo de estas posturas entre distintos tipos de trabajadores, los memorándums de la Sección Sindical de la Dirección General de Investigaciones pueden resultar una fuente interesante —y, dicho sea de paso, menos interesada. Véase, ARNAD, Ministerio del Interior, volúmenes 12004 y 12005.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

pocas voces de las obreras que asistieron a la concentración son en extremo valiosas, pues nos permiten pensar la plaza pública como un espacio en disputa. Por regla general, los testimonios judiciales de las mujeres trabajadoras destinan más tiempo a justificar su participación en la concentración que aquellos de los hombres, como si su presencia estuviera fuera de lugar. Sirvan de muestra las palabras de Inés Altamirano, una obrera de 26 años: "El 28 de enero próximo pasado me puse de acuerdo con algunos compañeros de mi trabajo en la firma Ferriloza con el objeto de concurrir al comicio que se iba a organizar esa tarde en la Plaza Bulnes por la CTCh, pues según se nos había informado allí se iba a plantear el problema de la escasez de materias primas para la industria que trabajamos, cosa que nos interesaba bastante." Es difícil no intuir en las palabras de Altamirano una suerte de justificación por su participación en la protesta, o, mejor dicho, por su penetración en el prohibido espacio público.

Las obreras sindicalizadas que asistieron a la concentración no sólo debieron justificar su asistencia a posteriori ante el fiscal militar, sino también ante los carabineros el mismo día de la manifestación. Algunos miembros de las fuerzas de orden, presagiando la confrontación con los manifestantes y haciéndose eco de una noción de honor masculino que hacía del campo de batalla un espacio reservado a los hombres, buscaron impedir la excesiva presencia de las mujeres en la plaza. Isabel Carvajal, una empleada de 18 años que resultaría herida durante la manifestación, caminó hacia la plaza acompañada de otras de sus colegas de trabajo, pero, como recordaría unos días después en su testimonio judicial, "un Oficial nos dijo que nos retiráramos mejor porque 'esto huele mal'; mis compañeras se retiraron, no así yo que me vine en dirección al monumento y me coloqué frente a él a cierta distancia y hacia el lado oriente." Las causas que motivaron a Carvajal a permanecer en la Plaza Bulnes pese a los riesgos que corría son un misterio, pero sus palabras sugieren que, al menos para algunos de los represores, las balas estaban reservadas para los hombres. Con menor cortesía, de hecho, un carabinero le dio a entender lo mismo a Mercedes Fuentes, una joven costurera que asistió a la concentración. Al preguntarle Fuentes por la extraña posición en que se habían formado los agentes de orden, dicho carabinero —testificó ante el fiscal la manifestante— "me respondió 'que era preferible que me fuera a la cama', gesticulando en forma grosera." En otras palabras, Fuentes estaba fuera de lugar y debía regresar al restringido espacio que le correspondía. Iris Figueroa también fue advertida que su presencia no era bienvenida. "Como yo le llamara la atención a uno de los jinetes de su violencia y ninguna consideración," recordó Figueroa ante el fiscal, "[éste jinete] me contestó que me tenía muy conocida en esta clase de manifestaciones y que tuviera mucho cuidado." Figueroa, una joven y activa militante comunista que gustaba de ejercer su derecho de manifestarse públicamente y que con los años llegaría a ser regidora de la populosa comuna de San Miguel, apenas tenía cabida en la plaza. El espacio público era concebido, a fin de cuentas, como un espacio masculino, y a ello parecen contribuir tanto la composición de género de las organizaciones sindicales como el lente policial del Estado.15

15 Las citas de este párrafo se encuentran en Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 665-665vta, 664-664vta y 644-644vta.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

Los Otros Actores: "Mujeres y Niños Caían al Suelo"

No obstante lo hasta aquí dicho, reducir la manifestación de la Plaza Bulnes al movimiento obrero es, a todas luces, insuficiente. Junto a sindicatos compuestos de hombres de trabajo y de alguna que otra obrera joven, a la Plaza Bulnes concurrieron un número no despreciable de dueñas de casa y niños pequeños, incluso algún que otro anciano. Este apartado busca correr el velo que oculta la presencia de estos otros actores en el espacio público.

La prensa de izquierda ofrece pistas que nos permiten rastrear la presencia de estos sujetos. En parte, esto se debe a un cambio en los énfasis retóricos, especialmente marcado en el discurso comunista. Si el día de la concentración el diario del PCCH llamaba a sus lectores a ir "del trabajo a la Plaza Bulnes," felicitando a los sindicatos con consciencia de clase que se habían adherido a la manifestación y envalentonando a las organizaciones de trabajadores indecisos, los días que siguieron a la masacre se caracterizaron por una retórica periodística de carácter familiarista y victimizante, que enfatizaba el gran número de niños y mujeres heridos por carabineros. Ya el día siguiente de los luctuosos hechos, la noticia principal de El Siglo describía "una abigarrada muchedumbre de hombres, mujeres que llevaban en sus brazos a niños de corta edad y jóvenes de ambos sexos," hablaba de "mujeres y niños [que] caían al suelo pisoteados por las bestias enfurecidas" y se detenía con cierto morbo en "los cuerpos de los heridos, entre los cuales era fácil distinguir la indumentaria de mujeres que en gran número cayeron bajo las balas asesinas."16 El 28 de enero de 1947, conmemorando el primer aniversario de la masacre, el mismo diario resumía la brutalidad policial con las siguientes palabras: "Se atropellaba a los trabajadores, se apaleaba a los niños, se insultaba a las mujeres."17

Más allá de la retórica, la presencia de niños en la protesta —por detenerme en sólo uno de los actores olvidados— es innegable. Entre los 84 civiles heridos cuyo perfil sociológico esbocé arriba, se encontraban también Tulio Montero, de 9 años de edad, y Remigio Rojas, de 11 años.18 La presencia de menores en la plaza se evidencia también en las declaraciones judiciales de los dirigentes, como por ejemplo en aquellas de los parlamentarios comunistas Carlos Rosales Gutiérrez y Salvador Ocampo Pastene. Al día siguiente de los hechos, el diputado Rosales le contaba al fiscal militar que "cargaban dos carabineros montados sobre un grupo de mujeres que blandían sus estandartes; a uno de ellos le detuve la brida del caballo para evitar que atropellara a un menor que en ese instante pasaba por ahí." Dos semanas después, y tal vez contagiado por la retórica en boga, el senador Ocampo recordaba que aquella tarde estaba conversando con el diputado Bernardo Araya en la tarima de los oradores "cuando llegó un obrero con un niño de unos 6 o 7 años, en los brazos, exponiéndonos que los carabineros los habían golpeado."19 La prensa comunista, por su parte, dio a conocer

16 "Cobarde masacre." El Siglo, 29 de enero de 1946: 1.

17 "Masacre, paro general, funerales: Días apretados de lucha y dolor." El Siglo, 28 de enero de 1947: 3.

18 Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 158 y 128.

19 Las declaraciones de Rosales y Ocampo se encuentra en Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 34-35 y 639-640.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

también casos concretos de otros niños heridos. Ya al día siguiente de la masacre se informaba del niño Luis Lobos, de 8 años, herido en la reyerta. Unos días después, el mismo menor aparecía entregando "diez pesos para ayudar a los heridos en la matanza del 28 de enero."20 El menor había ganado ese dinero poco antes, en un concurso organizado por el mismo diario, que incluía en aquellos años una sección dedicada especialmente a los niños, buscando atraer así a los vástagos de los militantes comunistas. No sabemos mucho más de este joven lector y precoz manifestante, pero es probable que haya sido hijo de Carlos Lobos, también herido durante la protesta. Similar parece ser el caso de Damián Bugueño, uno de los manifestantes heridos a bala consignados tanto en la prensa comunista como en el expediente judicial. Con sólo 15 años, Bugueño asistió a la concentración junto a sus compañeros de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.). Era hijo de Josefina Bravo, presidenta del Sindicato de la Industria Ferriloza, quien se encontraba en la Plaza Bulnes con sus compañeras de trabajo.21 El criterio editorial de El Siglo en seleccionar estos casos nos es desconocido, pero nos previene de subestimar el número de mujeres de mediana edad y de menores políticamente activos.

Ahora bien, si a la Plaza Bulnes parece haber asistido un número no despreciable de niños y mujeres, ¿por qué las listas de heridos están compuestas en su gran mayoría de hombres adultos? Primero, como se desprende de lo dicho arriba, la represión operaba con un sesgo de género, que hacía de los hombres los actores políticos por excelencia, la principal amenaza al orden público y por ello el blanco predilecto de la represión estatal. Segundo, como veremos ahora con más detalle, la protesta social operaba también con sus propias lógicas de género, las que tendían a dejar más expuestos a los hombres que a las mujeres.22 Los testimonios de algunos de los familiares de las víctimas fatales son reveladores. Olga Schlenkert, quien enviudaría aquella trágica tarde, llegó al lado de su marido, Filomeno Chávez, y de "una hijita de seis años hasta la Plaza Bulnes, junto con todos los compañeros de la Comuna N°9 del Partido Comunista." Tanto Olga Schlenkert como Filomeno Chávez eran comunistas, pero las balas lo alcanzaron a él y no a ella. La explicación de ello reside, en parte, en las mismas dinámicas de pareja, dinámicas íntimas que se reproducían en el espacio público. Cuando ingresó la caballería y el conflicto entre manifestantes y carabineros subió de tono, la mujer en cuestión decidió alejarse del centro de la plaza:

20 "Menor de ocho años fue brutalmente apaleado." El Siglo, 29 de enero de 1946: 2; y "Dice el niño Luis Lobos: 'Yo también pido castigo para los masacradores en Plaza Bulnes.'" El Siglo, 12 de febrero de 1946: 2.

21 Sobre Josefina Bravo y su hijo Damián Bugueño, véase: Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 129, 515 y 627-627vta; "Dos dirigentes de la JJCC víctimas de agresión del 28." Mundo Nuevo, 2 de febrero de 1946: 2; y "Fuimos a pedir pan y justicia y el gobierno nos dio balas." El Siglo, 30 de enero de 1946: 2.

22 Las mismas consideraciones —dicho sea de paso— corren para las listas de detenidos en las protestas, el tipo documental del que más se ha nutrido la literatura sobre protesta social en Chile. Algunas de las contribuciones más valiosas que aventuran un perfil sociológico de los manifestantes a partir de este tipo de fuentes, son Grez, Sergio. "Una Mirada al Movimiento Popular desde Dos Asonadas Callejeras (Santiago, 1888-1905)." Cuadernos de Historia 19, 1999: 157-193; Salazar, Gabriel. La Violencia en Chile, Vol. I: Violencia Política Popular en las "Grandes Alamedas". Santiago 1947-1987 (Una Perspectiva Histórico-Popular). Santiago: SUR, 1990; y Milos, Pedro. Historia y Memoria. 2 de Abril de 1957, Santiago: Lom, 2007: 325-375.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

nos retiramos con mi hijita hacia el Teatro [Continental] y en medio de la confusión y temiendo que los acontecimientos se tornaran peores, le rogué a mi marido Filomeno Chávez Villalobos que nos siguiera, pero él creía que nada iba a suceder y se perdió en medio de la multitud. Al volver a buscarlo, comenzó el fuego de parte de los carabineros, por lo que yo corrí hacia donde la niña en medio de las balas que silbaban y rompían los vidrios de los automóviles estacionados frente al Teatro Continental.23

Durante la concentración, la madre de Ramona Parra, en cuya figura nos detendremos más adelante con mayor detalle, experimentó un conflicto muy similar al de la viuda de Filomeno Chávez. "Hubo un momento —declaró la madre de Ramona Parra ante el fiscal militar— en que los carabineros montados empezaron a atropellar a los manifestantes con los caballos y yo tuve que subirme a un escaño para evitar que un caballo me arrollara. En ese momento mi marido me exigió que me retirara, lo que hice en seguida."24

Como los testimonios de los deudos de Filomeno Chávez y Ramona Parra sugieren, las dueñas de casa y los menores tendieron a replegarse en lugares alejados de la confrontación, aún antes que los carabineros abrieran fuego. Los recuerdos posteriores de otros asistentes tienden a confirmarlo. La misma presidenta del sindicato al cual pertenecía Ramona Parra, Estela Rosas, estaba alejada de los disturbios cuando estos comenzaron, refugiada a los pies del Teatro Continental, y sólo vino a saber de la muerte de su joven colega cuando un compañero le informó.25 El testimonio oral de la entonces joven comunista y "gran amiga" de Ramona Parra, Ana González, rescatado a través de una entrevista de carácter biográfico realizada varias décadas después, apunta en el mismo sentido:

Ese día yo, como vivía tan cerca, tomé a mi niñita y la eché al coche... y me dirigí a la Plaza Bulnes. Estaba llena de gente, llena, llena; pero también estaba llena de carabineros. [El compañero Julio Contreras] se acerca y me dice, 'Ana, creo que los carabineros están en una actitud bastante extraña. Algo va a pasar aquí. Sería mejor que salieras del tumulto y te quedes en los jardines.' Entonces me paso para los jardines de la Plaza. Y allí quedé, pues, cuando de repente empiezan las balas.26

Las palabras de González se asemejan bastante a los extractos de los testimonios judiciales citados, pues traen a la luz el carácter familiar de la protesta social y las dinámicas de género que se daban en la misma. La biografía política de la entrevistada, por lo demás, nos introduce de lleno en el rol de las redes familiares en la perduración del activismo político a lo largo del siglo veinte. González formó un hogar

23 Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 600-601.

24 Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, foja 688.

25 Véase "Habla la hermana de Ramona Parra." Ramona, 29 de febrero de 1972: 16-23.

26 Entrevista a Ana del Rosario González González, Santiago, 23 de noviembre de 2009, en: Colección Archivo Oral de Villa Grimaldi, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Sobre Ana González y sus familiares muertos durante la dictadura, véase también Carmona, Ernesto (ed.). Morir Es la Noticia: Los Periodistas Relatan la Historia de sus Compañeros Asesinados y/o Desaparecidos. Santiago: Ernesto Carmona Editor, 1997: 402-405, 407 y 409-410.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

comprometido con el proyecto político del PCCH, compromiso que se mantuvo en el tiempo. Tanto así, que su esposo, dos de sus hijos y una de sus nueras pasaron a engrosar las listas de detenidos desaparecidos durante la dictadura de Pinochet. A partir de entonces, ella denunció los crímenes de la dictadura a través de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Hoy continúa militando, al igual que varios de sus descendientes.

Las Hermanas Parra: Vínculos Familiares y Militancia Política

Los testimonios arriba citados no sólo permiten descubrir la presencia de mujeres y niños en la protesta, sino que nos instan a considerar la importancia de las redes familiares en el activismo político a lo largo del siglo recién pasado. Esto parece ser particularmente marcado en el caso de la militancia del PCCH, a cuya colectividad pertenecían cuatro de las seis víctimas fatales del 28 de enero de 1946. Sin ir más lejos, tres de los cuatro comunistas muertos aquella tarde —Filomeno Chávez, Manuel López y Ramona Parra— tenían familiares en la plaza en la cual fueron heridos de muerte. Ya he mencionado el caso de Filomeno Chávez, quien asistió junto a su mujer, su hija pequeña y sus compañeros de partido a la concentración. El caso de Manuel López parece ser similar, pues, según la información de la prensa, éste fue a la marcha junto a su cónyuge y otros residentes de la Población Acevedo, cuya organización de pobladores presidía. Su viuda, Juana Fuentealba, relató a El Siglo: "cuando cayó herido mortalmente, y nosotros desesperados le rogamos que nos dejara llevarlo de allí, él protestó, no lo permitió. Al contrario, ¡nos mandó! ¿Sabe lo que dijo? No lo olvidaré jamás: '¡Luchen compañeros! ¡Luchen compañeros!'"27 Sin ponerse a discutir sobre la veracidad de estas palabras, este testimonio periodístico nos permite situar a la viuda de López en la plaza y nos la retrata como una mujer comprometida con la lucha por la cual su marido dio la vida.

Juana Fuentealba no fue la única viuda que declaró ante la prensa comunista. La viuda de César René Tapia, el único comunista que no murió en cercanía de sus familiares, también prestó testimonio ante El Siglo y dicho testimonio explica su ausencia en la plaza aquella tarde, vinculándola de paso a las redes del PCCH. Como explica la viuda de Tapia, ella no asistió a la protesta pues no se encontraba en la capital. Su marido era un obrero minero que, desterrado de Potrerillos por agitador, aún no lograba instalarse del todo en la capital, razón por la que su familia tenía que residir en otro lugar: "Ante la situación angustiosa por [la] que atravesábamos en Santiago, mi esposo me envió a Inca de Oro a casa de mi suegro. Nos era imposible sostenernos aquí [en Santiago] sin encontrar dónde vivir, siendo nosotros una familia tan numerosa." La viuda de Tapia tenía planeado volver a Santiago junto a sus cinco hijos en el futuro cercano, pues su marido ya había logrado hallar un lugar para arrendar, pero ella debió

27 "¡Luchen compañeros!" El Siglo, 3 de febrero de 1946: 5. Huelga advertir que, pese a las palabras que se le atribuyen a Juana Fuentealba, su esposo Manuel López no murió instantáneamente, sino unas horas después.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

adelantar su viaje para recibir los restos de su deudo. En esta triste travesía la acompañó su suegro, quien, haciéndose eco del discurso partidario, declaró ante el periodista de El Siglo que el PCCH debía ser incluido en un nuevo gabinete, uno de izquierda.28

Ramona Parra merece párrafo aparte. Si algo sorprende de su caso es que ella no era si uno de los muchos miembros de la familia Parra que se encontraban en la Plaza Bulnes aquella trágica tarde. Además de su padre y de su madre, a la concentración asistieron sus dos hermanas, Flor y Olga, y dos de sus sobrinos: un hijo de corta edad de su hermana Olga y una hija de siete años de su hermana Flor. Con excepción de los infantes, el resto de los Parra parece haber llegado a la plaza por cuenta propia. La madre, Aurelia Alarcón, quien no asistía a las protestas tan a menudo como el resto de sus parientes, se trasladó en aquella ocasión junto a su nieta, encontrándose en la plaza con su esposo, Manuel Parra. Aurelia Alarcón no se encontró sin embargo con ninguna de sus tres hijas y, al parecer, estas tampoco se juntaron entre sí: Ramona llegó a la plaza junto a sus compañeros de trabajo y allí compartió con miembros de las JJ.CC.; Olga llegó junto a su hijo pequeño y en la plaza se juntó con su marido. Las mujeres de la familia Parra fueron a la Plaza Bulnes acompañando a sus cónyuges o compañeros de clase, atraídas todas, sí, por el poderoso vínculo que las unía: su militancia en las filas del PCCH, o, mejor dicho, su pertenencia a una cultura política adquirida en el seno del hogar. La consciencia de clase y el ímpetu juvenil pueden haber llevado a las hermanas Parra hacia la plaza aquella tarde —Ramona es generalmente descrita como una joven "valiente" por la tradición oral comunista y los cronistas de la masacre resaltan que fue ella quien conminó a sus colegas a asistir a la protesta— pero redes poderosas las atraían hacia lo público. Redes partidarias, sí, pero de aquellas que se adquieren en el espacio privado.29

Los testimonios de los Parra revelan una historia donde el activismo político es una cuestión de familia. Nos obligan a adentrarnos en un terreno en el cual la filiación política se confunde con la filiación sanguínea. Hijas de padres comunistas, Ramona y sus dos hermanas mayores crecieron en la comuna de San Miguel, tradicional bastión de la izquierda chilena. Debido a sus estudios primarios en colegios de monjas,30 sin embargo, las hermanas Parra crecieron con un conflicto latente entre la cultura política transmitida en el hogar y la enseñanza religiosa adquirida en la escuela. Ramona llegó incluso a sentir vocación por los hábitos de monja, a lo que su madre se opuso tenazmente. "Nosotras, las hermanas Parra," recuerda Olga, "éramos jóvenes católicas anticomunistas y pasábamos peleando con nuestro padre, que era militante del Partido. Claro que él nunca nos impuso nada. Pero un día, con muy buen ojo, llevó unos jóvenes militantes a la casa. Y así conversando con ellos nos fuimos vinculando con la juventud,

28 "Con 5 hijos pequeños y en completo abandono queda la viuda del obrero César René Tapia." El Siglo, 4 de febrero de 1946: 5. Sobre César René Tapia, véase también, "René Tapia, un obrero que vivió y murió al servicio del proletariado." El Siglo, 2 de febrero de 1946: 4.

29 La información de este párrafo está basado en los testimonios de Aurelia Alarcón y Olga Parra ante el fiscal militar, en Causa rol N° 80-1946, Segundo Juzgado Militar de Santiago, fojas 688 y 688vta-689.

30 Si bien la educación católica de las hermanas Parra puede parecerle extraño al lector, huelga advertir que los padres de ellas eran creyentes; de hecho, el nombre de Ramona se debe a una manda que hizo el padre de la misma en los difíciles instantes previos a su nacimiento. No obstante la enemistad ideológica entre comunismo y catolicismo, en el contexto chileno no han sido poco frecuentes los cruces entre ambos universos.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

mi hermana Flor, Ramona y yo." La socialización con sus pares de las JJ.CC. fue crucial en el desarrollo personal y en la consciencia política de las hermanas. "Hacíamos de todo. Desde organizar fiestas hasta salir en la noche a hacer rayados," recuerda su hermana Olga. Ramona llegaría a ser incluso miembro del Comité Regional de Santiago de las JJ.CC. No obstante el rol crucial de dicha organización juvenil en la socialización y politización de las hermanas Parra, no debe soslayarse el papel de la madre de las hermanas en morigerar la vocación religiosa de la menor de sus hijas ni el del padre de las mismas al vincularlas con jóvenes miembros de su tienda política. Aún más importante, el activismo de las hermanas Parra en las JJ.CC. se experimentaba en conjunto. Olga recuerda que "el 15 de enero de 1944, en una fiesta en la quinta Los Naranjos, nos entregaron el carnet [de militantes de las JJ.CC.] a las tres," poniendo de relieve el carácter fraternal del compromiso político adquirido y revelando al mismo tiempo el traslape de las redes familiares y políticas en la cultura comunista chilena.31

Redes Políticas: La Familia Comunista

Tras la muerte de Ramona Parra, su familia siguió ligada al comunismo, por lo menos con certeza durante los meses que siguieron a la masacre. Sirvan de evidencia las noticias aparecidas en Mundo Nuevo, "la voz de las Juventudes Comunistas de Chile," periódico que contribuiría enormemente a la reinvención de Ramona Parra como mártir y símbolo de los jóvenes comunistas. Esta revista había circulado ya durante 1937 y 1938 y después entre 1941 y 1943, pero llevaba varios años sin editarse. La semana posterior a la masacre, sin embargo, la difunta revista juvenil reapareció nuevamente para atraer adherentes hacia la causa comunista. En el primer número de esta nueva y última época de Mundo Nuevo, una breve nota elogiaba la donación de dinero que hizo la madre de Ramona Parra al periódico en su nueva intentona de captar adeptos entre la juventud chilena: "$100 para Mundo Nuevo dio madre de Ramona Parra," decía el titular. Unas semanas después, la revista informó de la asistencia de la madre de Ramona Parra a una asamblea de jóvenes comunistas, donde, junto a su hija Flor, recordó la trágica vida de Ramona. Flor Parra, por su parte, viajó en los meses siguientes a la Argentina junto al joven dirigente comunista Samuel Riquelme para conocer a fondo el activismo social y político de sus pares trasandinos. Luego, ambos hicieron una gira por Chile informando a sus compañeros de partido de los avances de la lucha juvenil clasista allende Los Andes.

El entrelazamiento de redes familiares y partidarias se puede observar en la relación que el Partido Comunista buscó tejer con las familias de las víctimas de la protesta, especialmente con las familias comunistas. En tan crítica coyuntura, el partido en cuestión intentó funcionar como una familia extendida, articulando una red de ayuda moral y material que aliviara las penurias de las familias nucleares afectadas por la

31 La información y las citas de este párrafo están tomadas de "Habla la hermana de Ramona Parra." Ramona, 29 de febrero de 1972: 16-23. También hay información biográfica de alguna utilidad en "Ramona Parra muchacha ejemplar." Mundo Nuevo, 28 de enero de 1947: 12.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

represión policial. Los padres de Ramona Parra, sin ir más lejos, enviaron una escueta carta a El Siglo agradeciendo a la CTCH por haberse hecho cargo de los funerales y al Sindicato Cristalerías de Chile por haberles cedido un nicho de su mausoleo. En dicha carta agradecieron también "a los compañeros y amigos que se acercaron a nosotros en nuestras horas de intenso dolor. y a la señorita Violeta Parra, poetisa obrera, que con tanto acierto glorificó su memoria."32 La conocida folklorista chilena, que compartía no sólo militancia en las filas del comunismo sino también el apellido de la joven mártir, había enviado al mismo diario un poema que comenzaba con la siguiente estrofa: "En la tarde del lunes/ caíste hermana/ Nadie olvida tu nombre/ Ramona Parra."33 En horas de intenso dolor, eran estos saludos fraternales los que les permitían a los comunistas concebirse como una comunidad, imaginarse parte de una misma familia.

La masacre de la Plaza Bulnes exigió al máximo la capacidad de respuesta de la Comisión de Asistencia Médico-Social del Partido Comunista, un organismo "que movilizando a todos sus médicos y mujeres ha logrado reunir la suma de $2.850 para los familiares de los enfermos y las viudas de los muertos, y que lleva diariamente a los hospitales regalos de frutas, diarios y el magnífico regalo del calor del pueblo."34 Tras la masacre cundieron las solicitudes de ayuda y la prensa informaba cotidianamente de los logros de la comisión, amén de otras iniciativas similares. La jerárquica estructura partidaria funcionaba en la práctica como una red que tendía puentes horizontales entre los compañeros de barrio y de célula de las víctimas y otras instituciones de apoyo mutuo, más establecidas. A través de la prensa comunista, por ejemplo, la esposa de uno de los heridos agradeció a los empleados municipales, que reunieron $200 para ayudar a su marido, y a los compañeros de la célula comunista de La Granja, que le entregaron $103 para el mismo fin. En su carta de agradecimiento, ella enfatizó no sólo la ayuda en efectivo sino también el apoyo afectivo que estos compañeros le brindaron: "¡Gracias por su ayuda moral y económica!," exclamó al terminar su misiva.35 Es difícil saber qué tan eficientes eran estas colectas, pero esta coyuntura sugiere que la sentida necesidad de las mismas al menos formaba parte del ethos partidario.

En horas políticamente cruciales, por lo demás, la ayuda a las víctimas de la masacre era otra de las formas a través de las cuales comunistas y socialistas competían por el favor y la fidelidad de la clase obrera. Esta batalla —que complementaba las demostraciones de fuerza que decían relación con la prolongación del paro nacional y los enfrentamientos por hacerse del control de la CTCH— es visible en los periódicos editados por ambos partidos. Desde un comienzo, la prensa de izquierda exigió que el gobierno indemnizara a las víctimas. Una vez que los socialistas pasaron a formar parte del gabinete, su órgano periodístico intentó a acallar las críticas comunistas anunciando que el gobierno efectivamente indemnizaría a las víctimas.36 La crítica comunista contra el gobierno, cuyos anuncios tendían a convertirse en letra muerta, se fundía con la crítica a los socialistas, que supuestamente habrían traicionado a la clase obrera. En una

32 "Agradecen padres de Ramona Parra." El Siglo, 15 de febrero de 1946: 8.

33 "Elegía." El Siglo, 6 de febrero de 1946: 3.

34 "Los heridos de la masacre mantiene lucha desesperada contra la muerte." El Siglo, 6 de febrero de 1946: 6.

35 "Angustiosa miseria en los hogares de las víctimas de la masacre del día 28." El Siglo, 11 de febrero de 1946: 3.

36 "Se indemnizará a familiares de las víctimas." La Opinión, 7 de febrero de 1946: 1.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

de las tantas noticias que reproducía los ruegos de la esposa de uno de los heridos, El Siglo apuntaba que "los flamantes ministros 'socialistas' han hecho caso omiso de los deudos de las víctimas," burlándose de aquel ministro que creía que "con ofrecer algunas unidades de penicilina, 150 pesos y buenos consejos a los heridos internados en los hospitales, iba a aliviar la miseria de los hogares damnificados."37 Según los comunistas, ni el Estado de Chile ni el Partido Socialista cumplieron su rol de proveedores, rompiendo así la implícita cadena de reciprocidades en la cual se basan las comunidades políticas y nacionales. En respuesta a estos ataques, el diario socialista La Opinión anunció que el Comité Regional del Partido Socialista distribuiría dinero entre los heridos y aclaró que la ayuda de la CTCH había sido bien recibida por los mismos, refutando las publicaciones del periódico rival.38

La prensa comunista se solazó con la desgracia de los socialistas heridos en la Plaza Bulnes, haciendo hincapié en que el Partido Socialista no sólo había traicionado a la clase obrera sino incluso a sus propios militantes. Un titular de El Siglo, por ejemplo, citaba al socialista Remigio Loyola diciendo: "Entraré al Partido de Lafertte, apenas mejore." En un reportaje posterior, Loyola narró sus penurias: estaba sin poder trabajar por las heridas, no le renovarían contrato "por revoltoso", debía el arriendo, había empeñado la mayor parte de sus bienes y no había recibido ayuda del Seguro Obrero ni del Partido Socialista, en cuyas filas militaba. "Ahora no tenía que echarle a la olla, pero la Comisión Social del Partido Comunista me ha ayudado." El periodista del diario comunista aprovechó de preguntarle por los 30 mil pesos que decía haber recaudado el tesorero socialista de la CTCH. "Sí, contesta, hace dos días que ando detrás de él para que me entregue algo de la plata que me corresponde y no lo he podido encontrar. Cuando no anda con el Ministro tal, anda en la localidad cual, pero no aparece por ningún lado."39 José Moya, también socialista, vivía una situación parecida. El 10 de febrero su mujer relató con detalle la angustiante realidad familiar a El Siglo: su marido era incapaz de trabajar y ella estaba embarazada del sexto hijo, pero no habían recibido ayuda del seguro y habían tenido que empeñar sus enseres. "Claro —continuaba la entrevistada— he recibido alguna ayudita, sobre todo del Partido Comunista: papitas, leche, azúcar." La mujer de Moya culpaba al gobierno y tildaba a los socialistas de "traidores." El 22 de febrero el diario conversó con Moya en persona, titulando la entrevista "Habla una de las víctimas de la masacre: 'Porque no tengo carnet del PS no me ayudaron.'" Como aclaraba en la entrevista, Moya había leído un esperanzador anuncio en el diario socialista La Opinión, informando que se estaba entregando ayuda en dinero a los heridos. Pero, incapaz de acreditar su militancia con el carnet del partido de sus amores, fue rechazado sin recibir ayuda alguna.40

37 "Angustiosa miseria en los hogares..." El Siglo, 11 de febrero de 1946: 3.

38 "Ha sido permanente la ayuda de la CTCh a los heridos de la Plaza Bulnes." La Opinión, 10 de febrero de 1946: 4; "El Regional del PS distribuirá $2,500 para heridos del 28." La Opinión, 11 de febrero de 1946.

39 "La miseria clava sus garras sobre familiares de caídos en la masacre." El Siglo, 9 de febrero de 1946: 3; y "Dice un socialista herido: Entraré al Partido de Lafertte, apenas mejore." El Siglo, 5 de febrero de 1946: 5.

40 "Era el único sostén de su mujer y cinco hijos: José Moya fue herido el lunes 28." El Siglo, 10 de febrero de 1946: 7; "Sus compañeros están ayudando a José Moya." El Siglo, 11 de febrero de 1946: 2; y "Habla una de las víctimas de la masacre: 'Porque no tengo carnet del PS no me ayudaron.'" El Siglo, 21 de febrero de 1946: 2.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

Conclusión: La Política entre lo Público y lo Privado

Este artículo plantea una interpretación particular de la conocida masacre de la Plaza Bulnes, centrándose para ello en las dinámicas de género que se dieron durante la concentración sindical y la represión policial. Más que resumir los planteamientos principales, sin embargo, esta brevísima conclusión pretende poner sobre el tapete una serie de conceptos interrelacionados que sólo han sido esbozados arriba —redes partidarias y vínculos familiares, vida privada y espacio público— y que nos obligan a reflexionar con mayor profundidad sobre el objeto que aquí nos convoca, el mismo que a través de sus acciones trataron de negociar dirigentes, manifestantes y represores, a saber, los límites de la política. En última instancia, la trágica historia de la familia de Ramona Parra en los luctuosos sucesos de la Plaza Bulnes interpela a los estudiosos de la historia chilena reciente a incorporar el ámbito privado como un espacio de crucial importancia en la constitución de la cosa pública.

Recibido: 4 enero 2014 Aceptado: 12 marzo 2014

Bibliografía citada

- Álvarez, Rolando. Desde las Sombras: Una Historia de la Clandestinidad Comunista (1973-1980). Santiago: Lom, 2003.

- Auyero, Javier. Contentious Lives. Two Argentine Women, Two Protests, and the Quest for Recognition. Durham: Duke University Press, 2003.

- Carmona, Ernesto (ed.). Morir Es la Noticia: Los Periodistas Relatan la Historia de sus Compañeros Asesinados y/o Desaparecidos. Santiago: Ernesto Carmona Editor, 1997.

- Castañeda, Jorge. Utopia Unarmed: The Latin American Left after the Cold War. New York: Vintage Books, 1994.

- Cope, Douglas. The Limits of Racial Domination. Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. Madison: The University of Wisconsin Press, 1994.

- Furci, Carmelo. The Chilean Communist Party and the Road to Socialism. London: Zed Books, 1984.

- Garcés, Mario y Pedro Milos. FOCH, CTCHy CUT. Las Centrales Unitarias en la Historia del Sindicalismo Chileno. Santiago: ECO, 1988.

- Grez, Sergio. Historia del Comunismo en Chile. La Era de Recabarren. Santiago: Lom, 2001.

- Grez, Sergio. "Una Mirada al Movimiento Popular desde Dos Asonadas Callejeras (Santiago, 1888-1905)." Cuadernos de Historia 19, 1999: 157-193.

Alfonso Salgado, La familia de Ramona Parra en la Plaza Bulnes:Una aproximación de género a la militancia política, la protesta social y la violencia estatal en el Chile del siglo veinte -Ramona Parra's family in Plaza Bulnes:A gender approach to political activism, social protest and state violence in the twentieth century Chile, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH,Santiago de Chile, abril 2014, pp. 128-145

- Gullickson, Gay. Unruly Women of Paris. Images of the Commune. Ithaca: Cornell University Press, 1996.

- Hufton, Olwen. Women and the Limits of Citizenship in the French Revolution. Toronto: University of Toronto Press, 1992.

- James, Daniel. Resistance and integration. Peronism and the Argentine Working Class, 1946-1976. New York Cambridge University Press, 1988.

- Klubock, Thomas. Contested Communities. Class, Gender, and Politics in Chile's El Teniente Copper Mine, 1904-1951. Durham: Duke University Press, 1998.

- Milos, Pedro. Historia y Memoria. 2 de Abril de 1957, Santiago: Lom, 2007.

- Pavilack, Jody. Mining for the Nation. The Politics of Chile's Coal Communities from the Popular front to the Cold War. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2011.

- Riquelme, Alfredo. Rojo Atardecer. El Comunismo Chileno entre Dictadura y Democracia. Santiago: Dibam, 2009.

- Rudé, George. The Crowd in History: A Study of Popular Disturbances in France and England, 1730-1848. New York: John Wiley & Sons, 1964.

- Sábato, Hilda. La Política en las Calles. Entre el Voto y la Movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

- Salazar, Gabriel. La Violencia en Chile, Vol. I: Violencia Política Popular en las "Grandes Alamedas". Santiago 1947-1987 (Una Perspectiva Histórico-Popular). Santiago: SUR, 1990.

- Scott, James. The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. New Haven: Yale University Press, 1979.

- Scott, Joan. "Gender: A Useful Category of Historical Analysis." The American Historical Review 91, 5, 1986: 1053-1075.

- Sigal, Silvia y Juan Carlos Torre. "Una Reflexión en torno a los Movimientos Laborales en América Latina." Fuerza de Trabajo y Movimientos Laborales en América Latina. Ed. Rubén Katzman y José Luis Reyna. Ciudad de México: El Colegio de México, 1979.

- Thompson, Edward. "The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century." Past & Present 50, 1, 1971: 76-136.

- Tilly, Charles: The Politics of Collective Violence. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

- Tinsman, Heidi. Partners in Conflict. The Politics of Gender, Sexuality, and Labor in the Chilean Agrarian Reform, 1950-1973. Durham: Duke University Press, 2002.

- Ulianova, Olga. "El Partido Comunista Chileno durante la Dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931): Primera Clandestinidad y 'Bolchevización' Estaliniana." Boletín de la Academia Chilena de Historia 111, 2002.

- Ulianova, Olga. "Develando un Mito: Emisarios de la Internacional Comunista en Chile." Historia 41, 1, 2008.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.