Научная статья на тему 'LA COMPOSICIóN DE CLASE EN EL CAPITALISMO ACTUAL. EL ENFOQUE DEL POST-OBRERISMO'

LA COMPOSICIóN DE CLASE EN EL CAPITALISMO ACTUAL. EL ENFOQUE DEL POST-OBRERISMO Текст научной статьи по специальности «Социологические науки»

CC BY
81
21
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
MOVIMIENTOS SOCIALES / POSTFORDISMO / TRABAJO INMATERIAL / MULTITUD / CLASE SOCIAL

Аннотация научной статьи по социологическим наукам, автор научной работы — Brunet Ignasi, Pizzi Alejandro

Este artículo aborda la idea del post-obrerismo italiano (o marxismo autonomista) según la cual las transformaciones postfordistas del trabajo son las responsables de las condiciones materiales de producción de una nueva composición de clase. El autonomismo italiano es una corriente del marxismo occidental que se desarrolló al calor de los movimientos de la década de 1970. Movimientos que señalaron el fin de la ley del valor. Sobre la base de esta tesis, el autonomismo desarrolló otra: en el capitalismo postfordista, el saber abstracto como fuerza objetivada del conocimiento deviene la principal fuerza productiva, relegando el tiempo del trabajo asalariado a una posición no central en la creación de valor. Se trata del capitalismo en épocas de encarnación social del general intellect o inteligencia colectiva, lo que se manifiesta en la centralidad de la comunicación en el proceso de trabajo y de las facultades genéricas de la mente en el proceso de producción.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «LA COMPOSICIóN DE CLASE EN EL CAPITALISMO ACTUAL. EL ENFOQUE DEL POST-OBRERISMO»

La composición de clase en el capitalismo actual. El enfoque del

post-obrerismo

Post-Fordist Capitalism and post-workerism class composition

Ignasi Brunet* Alejandro Pizzi

Resumen

Este artículo aborda la idea del post-obrerismo italiano (o marxismo autonomista) según la cual las transformaciones postfordistas del trabajo son las responsables de las condiciones materiales de producción de una nueva composición de clase. El autonomismo italiano es una corriente del marxismo occidental que se desarrolló al calor de los movimientos de la década de 1970. Movimientos que señalaron el fin de la ley del valor. Sobre la base de esta tesis, el autonomismo desarrolló otra: en el capitalismo postfordista, el saber abstracto como fuerza objetivada del conocimiento deviene la principal fuerza productiva, relegando el tiempo del trabajo asalariado a una posición no central en la creación de valor. Se trata del capitalismo en épocas de encarnación social del general intellect o inteligencia colectiva, lo que se manifiesta en la centralidad de la comunicación en el proceso de trabajo y de las facultades genéricas de la mente en el proceso de producción.

Palabras claves: movimientos sociales, postfordismo, trabajo inmaterial, multitud, clase social

Abstract

This article approaches the idea of Italian post-workerism (or autonomist Marxism) according to which post-Fordism labor transformations are responsible for the material conditions of production to a newly composed working class. Italian Autonomism is a western Marxist current developed along the 1970s movements. Movements that marked the end of the value law. On this thesis basis, autonomism developed another one: In postFordist capitalism, from abstract knowledge comes the main productive strength, relegating the waged labor time expense to a non-central position in the creation of value. It's capitalism in times of General intellect or Collective Intelligence's social incarnation that is manifested through centralizing communication in labor processes and the mind's generic faculties in the production process.

Español, Catedrático de Sociología. Universidad Rovira i Virgili, España. ignasi.brunet@urv.cat

Español, Doctor en Sociología. Universidad Rovira i Virgili. España. alej andro. pizzi@urv. cat

Keywords: social movements, post-fordism, postfordism, inmaterial labor, labor, multitude, social class

1. INTRODUCCION

El desarrollo del capitalismo fordista o de Estado Social entre 1945 y 1973, principalmente en la Europa central-nórdica y en América del Norte, se basó en cuatro grandes pilares (Miguélez y Prieto, 2009): a) la división mundial del trabajo; b) el desarrollo de la innovación tecnológica; c) el pacto social entre capital y trabajo, y d) la creación de un potente mercado interno. Éste fue consecuencia de la elevación del nivel de vida de los trabajadores, resultado asimismo del pacto social y del empleo asalariado estable. Bajo estos pilares, el Estado Social codificó el trabajo como relación entre empleo y desempleo, y lo estableció como norma oficial y lo sometió a un amplio reglamento jurídico (Prieto, 1999) Sin embargo, actualmente bajo la consigna de competitividad y flexibilidad, como función hegemónica de la gubernamentalidad neoliberal (Lorey, 2008), se han impuesto nuevas relaciones laborales que han desocializado el trabajo estabilizado y normalizado; desocialización ligada a dinámicas estrictamente productivas en el sentido de que, en el postfordismo, todos los procesos productivos surgen dentro del capital mismo, y la producción y la reproducción de la totalidad del mundo social tienen lugar dentro del capital (Negri, 2001, 2004). Con esta propuesta teórica, el post-obrerismo especifica que las normas capitalistas de las relaciones de producción y explotación que se desarrollaron en la fábrica se han filtrado a través de los muros de la fábrica hasta penetrar y definir todas las relaciones sociales. En este último sentido caracterizan a la sociedad contemporánea como una sociedad-fábrica. Por consiguiente, las relaciones capitalistas de producción en la época del capitalismo postfordista o cognitivo se presentan, para el marxismo autonomista, como una especie de trascendental social. El capital parece no tener un otro, ni se limita a ser el orquestador, sino que llega incluso a presentarse como productor en el terreno de la producción social. El capital, indican Hardt y Negri (2003: 24-25), siempre ha soñado con conseguir su autonomía y separarse del trabajo. En este sentido, la historia política del capital "es la sucesión de sus intentos de sustraerse a la relación de clases o, para ser más precisos, de los intentos de emancipación de la clase capitalista respecto a los obreros, a través de las distintas formas de dominio político del capital sobre la clase obrera".

El propósito de este artículo es desarrollar la idea del marxismo autonomista según la cual las transformaciones postfordistas del trabajo son las responsables de las condiciones materiales de producción de una nueva subjetivación de clase (Negri, 1994). El artículo se compone de cinco epígrafes. Luego de la introducción, el segundo aborda, en el marco de las sociedades de capitalismo postfordista, la lógica de la acción colectiva de los nuevos agenciamientos colectivos o Nuevos Movimientos Sociales. Lógica que se constituye, si nos atenemos a Touraine (2009), en el plano de la "lucha por la historicidad" (la capacidad de la sociedad de autoproducirse), y que para Negri (2007, 2008) va más allá de las

relaciones partido-movimiento, más allá de la participación en las instituciones del Estado o del Imperio. El tercero detalla la significación sistémica de los Nuevos Movimientos, al ser éstos expresiones de las transformaciones en el modelo de acumulación; transformaciones en las que el conocimiento deviene la principal fuerza productiva, relegando el tiempo de trabajo asalariado a una posición no central en la creación de valor. En el cuarto explicamos el concepto de multitud, el nuevo sujeto antagónico del capital, pues éste debe constantemente recrear, mediante la reestructuración productiva, un nuevo proletariado, una nueva composición de clase, cuyo desarrollo y movimiento amenaza a su vez la dinámica capitalista mediante procesos de ataques y resistencias. En el quinto se reflexiona, en el marco de un proceso de transición política entre clase obrera y nuevas formaciones proletarias, entre clase obrera y multitud postfordista, sobre el fenómeno de creación de trabajos por cuenta propia; fenómeno asociado al rechazo, por parte de la generación de 1968, al trabajo reglamentado, al empleo estable y la jornada laboral regulada del fordismo. Este rechazo, bajo la utopía de la independencia y de la liberación de los controles de parte de los trabajadores, explica que la transición política sea vista, por Hardt y Negri (2002, 2006), como la entrega del testigo revolucionario de un sujeto a otro en el proceso histórico, como el tejido de una revolución global de la multitud contra el Imperio. Finalmente, se exponen las conclusiones.

2. LA ACCIÓN COLECTIVA DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS

Para los post-obreristas, a lo que nos enfrentamos en la actualidad es a la superación del modelo del capitalismo fordista, condensado en el término postfordismo. Un término que alude a un proceso de transformación general de la economía que ratifica el agotamiento del modelo industrial fordista y proyecta al mismo tiempo una configuración del todo inédita de las relaciones de producción que involucran la no disociación entre tiempo de trabajo y tiempo de "no trabajo", por un lado, y la simbiosis entre lenguaje y trabajo, por otro (Virno, 2003, 2003b; Marazzi, 2002; De Giorgi, 2006; Fumagalli, 2009). La "no disociación" hace referencia a que en el postfordismo la plusvalía proviene tanto del trabajo como del "no trabajo", y la simbiosis reposa sobre la capitalización de la economía del saber en beneficio financiero y en la generalización de una economía rentista (Hardt y Negri, 2002, 2006; Vercellone, 2008). Así, la célebre oposición establecida por Habermas (1987) entre acción instrumental y acción comunicativa -o trabajo e interacción- queda radicalmente impugnada por el modo de producción postfordista, en el que el trabajo es, en sí, interacción simbólica. A partir de la praxis del trabajo postfordista, de su carácter lingüístico-cognitivo, la mayor parte de los teóricos de los Nuevos Movimientos Sociales afirman que en las últimas décadas han emergido, y siguen haciéndolo, conflictos que no están basados en conflictos laborales y económicos, sino en otros elementos "menos objetivos", como la identidad, el status, la solidaridad, etc. Estos nuevos conflictos han evidenciado, según Lazzarato (2006), que todavía vivimos un desgraciado trompe-l'oeil histórico, porque el relato que hizo el marxismo del nacimiento del capitalismo escamotea la cuestión de la multiplicidad. Esto en así en tanto que el marxismo es una fuerza moderna (y ha sido uno de los instrumentos más eficaces de la modernización), que participa de la

lógica de la centralización, la unificación y la homogeneización de mundos en el único mundo posible de la clase o de la ausencia de clases. En contra, la cuestión de la multiplicidad se asume explícitamente en la perspectiva de los Nuevos Movimientos (Klandermans, 1994; Hardt, 2002; Hardt y Negri, 2003) al conformar éstos, en su perspectiva, un movimiento global; global con respecto a su contenido (apunta a la confrontación global con el capitalismo cognitivo), así como en su forma (es un movimiento organizado en redes horizontales por lo que involucra una red internacional móvil). Desde esta perspectiva, dado que el capital no es tan solo transnacional, móvil, capaz de expandirse y transitar a través de los confines de los Estados, sino global, los conflictos/luchas sociales convergen en la constitución de un sujeto emancipatorio al que Hardt y Negri (2002) denominan multitud. Ésta es un actor histórico-universal, heterogéneo, articulado alrededor del objetivo de estar en contra del nuevo territorio del capital global que es el Imperio, el "espacio liso" a través del cual circulan, sujeto a regímenes de control debidamente diferenciados, flujos de dinero, de fuerza de trabajo y de información (Hardt y Negri, 2002, 2006). La multitud define un actor que está en contra del Imperio y de la opresión; un actor que es una red de individuos, de singularidades, el resultado complejo de un proceso de individuación biopolítica (Foucault, 1996, 2005).

En el contexto de la gubernamentalidad biopolítica -en ésta la individuación es el efecto histórico de una tecnología de poder dirigida a la vida, y que apunta tanto al campo individual como a la vida de la población en su totalidad- en el que los sujetos están subyugados y simultáneamente dotados de agencia (Bazzicalupo, 2005), los conflictos sociales se sitúan en el orden cultural, dado que más que hablar en términos de explotación económica hay que hacerlo en términos de dominación cultural (Melucci, 1994). Esto se explica, para Touraine (2009: 112), por el hecho de que las relaciones sociales más decisivas ya no son las que oponen a patrones y asalariados en el lugar del trabajo, en el taller, en la fábrica o en el sector profesional. Esta oposición y su discurso ya no existen, pues "las categorías que describen la autonomía de los trabajadores han sido sustituidas por otras que reposan en la heteronomía de los asalariados de la industria". Así, donde antes era posible ver una clase obrera, se observa actualmente con mayor frecuencia parados, a trabajadores en precario, a excluidos. Por ello, para Touraine, ya no se puede hablar de asalariado en términos de clase, sino solamente en términos de riesgo, desempleo. Esto entraña, para los autonomistas, reconocer el carácter rizomático y múltiple de la fuerza de trabajo post-fordista, y que no puede ya capturarse mediante el complejo de caracterizaciones, distinciones y separaciones que pertenecían al análisis de la clase obrera fordista, sino, más bien, mediante el término multitud, que define un proceso de subjetivación en acto, un "devenir múltiple" de las nuevas formas de tr abajo que son objeto de tecnologías de control biopolítico (Negri, 2001a). Además, el término multitud, como forma de subjetividad hegemónica en el capitalismo post-fordista, como la "nueva fuerza de trabajo social", refiere a elaboraciones de significados alternativos a la lógica del sistema social, en el sentido de que la aprehensión del proceso histórico real es lo que permite liberarse de la ilusión de la desaparición del sujeto. Así pues, "cuando el capital ha subsumido completamente en su seno a la sociedad, cuando la historia moderna del capital ha llegado a su fin, la subjetividad, como motor de la acción transformadora mediante el

trabajo y como índice metafísico de la potencia del ser, nos anuncia en voz alta que la historia no ha terminado" (Hardt y Negri, 2003: 22).

En un período histórico en el que el "trabajo flexible" está sustituyendo al "trabajo estable" a velocidad avanzada en todo el mundo, no se puede disociar, entonces, la teoría de la subjetividad y de los Nuevos Movimientos de los enfoques sobre la sociedad postindustrial o programada (Touraine, Melucci...) o capitalismo postfordista o cognitivo (Negri, Hardt, Marazzi...). En este capitalismo, los "viejos" movimientos sociales (básicamente, el movimiento obrero), han entrado en decadencia, al deslizarse por una etapa de agotamiento histórico, y los Nuevos Movimientos y/o agenciamientos moleculares vendrían a reconocerse como los herederos de una intencionalidad transformadora y antisistémica (Negri, 1994; 2007). Al respecto, Gusfield (1994) distingue entre movimientos sociales como asociaciones, y movimientos como instancias portadoras de ideas o significados. El movimiento obrero y sus organizaciones específicas brinda el modelo de la primera variante, con elementos organizativos propios de un movimiento clásico, en el sentido de que hay miembros y no-miembros, objetivos programáticamente formulados, una organización interna que constituye una jerarquía de mandos y las bases del movimiento. Con este modelo básico, en la era industrial, los conflictos estaban vinculados a las luchas por el reconocimiento de los derechos laborales y, en sus versiones revolucionarias, contra el capitalismo y el Estado (burgués). La segunda variante remite al multiforme conjunto de los Nuevos Movimientos y agenciamientos; conjunto emancipatorio al que Hardt y Negri (2002, 2006) denominan la multitud; de modo que si para Marx la unidad del "sujeto revolucionario", el proletariado, era la expresión de una homogeneidad esencial que resultaba de la simplificación de la estructura social bajo el capitalismo, la multitud no niega la heterogeneidad de los actores sociales y se fundamenta en el proceso de transformación del trabajo fordista. Partiendo del agotamiento del modelo industrial fordista, el razonamiento del post-obrerismo italiano es que vivimos en el mundo en que la propia naturaleza del valor, su forma, el lugar y las modalidades de su extracción han sido remodeladas de arriba abajo, y que ha provocado una metamorfosis del régimen salarial fordista. Esta metamorfosis refleja la tentativa capitalista de subsumir realmente la economía de lo inmaterial y su gigantesco potencial de coordinación y de interacción de la acción humana (Rullani, 2004; Moulier Boutang, 2004; De Giorgi, 2006; Lazzarato, 2006).

3. CAPITALISMO COGNITIVO

Tronti (2001: 60) plantea que el ideal del capitalismo más moderno "llega a ser el de recuperar la relación primitiva de simple compra-venta contratada entre capitalista individual y obrero aislado: el uno, sin embargo, poseedor de la potencia social del monopolio, el otro de la subordinación individual de la retribución de su puesto particular. La silenciosa coacción de las relaciones económicas pone por sí misma el sello al dominio del capitalista sobre el obrero". Esta consideración respecto al diferencial de poder entre capital y trabajo se convierte, en la organización productiva postfordista, en el modelo del trabajo asalariado general, y que fue provocada por la crisis estructural del capital de la

década de 1970. Esta crisis estuvo determinada, para Negri (2003, 2006), por la presencia insuficiente del Estado en el interior del mecanismo económico y por el insuficiente automatismo de su intervención. Dentro de este tipo de crisis, la única vía capitalista de salida consistió en profundizar más aún el nexo entre Estado y capital global. Específicamente, la maniobra de reestructuración sólo pudo ser llevada adelante en la medida en que el Estado, superando sus equilibrios keynesianos con el capital global, acentuó su presencia en el interior mismo de la maquina productiva, es decir, aceptó reforzar los procesos de valorización con todo el instrumental de su propia figura. La valorización política hace real así la valorización del capital y, por consiguiente, la reconfiguración del Estado social en Estado-empresa, y ello mediante una utopía, el neoliberalismo, convertido en programa político; una utopía que se imagina como la descripción científica de lo real, pura ficción matemática basada en una abstracción formidable, que consiste, según Bourdieu (2001), en poner entre paréntesis las condiciones y las estructuras económicas y sociales que son la condición de su ejercicio. Precisamente son esas estructuras económicas y sociales las que dan cuenta de las nuevas formas de poder/dominación capitalista; dominación biopolítica que no se apoya en el Estado-nación sino en una lógica y una estructura de dominio nuevos. Hardt y Negri (2002) denominan Imperio a esta nueva lógica o fase de soberanía. Éste es el sujeto político que rige las relaciones político-económicas a escala global, es decir, que efectivamente regula los intercambios económicos y culturales globales, el poder soberano que gobierna al mundo, y que genera el marco coherente y estructurado para una continua acumulación de capital. En esta nueva lógica de dominio en el que el Imperio, como superestructura jurídica, no es un Estado sino un derecho de gentes mundial creado por una red de legislaturas -e impuesto por fuerzas armadas-, el mercado globalizado es una deconstrucción monetaria de los mercados nacionales, esto es, de los ámbitos nacionales y/o regionales de regulación monetaria. Esta deconstrucción empezó entre 1971 y 1973, cuando Estados Unidos desconectó el dólar del oro y rechazó su convertibilidad, acabando así con una larga estación de cambios fijos. Con el Fin de Bretton Woods, las consecuencias llegarían pronto bajo la forma de una extrema aleatoriedad de los mercados, en los que las relaciones monetarias quedarían subordinadas a los movimientos de las potencias financieras (Marazzi, 2009; Fumagalli, 2009).

En esta situación, el crecimiento económico ya no depende de un compromiso estable entre capital y trabajo para vincular el crecimiento productivo al consumo masivo, característico del período fordista, y las relaciones laborales tienden a desregularse en un proceso de adaptación a un capitalismo más volátil (Fumagalli, 2007; Virno, 2003a; Lazzarato, 1997). En este capitalismo, las transformaciones laborales surgen, por un lado, de la propia competitividad intercapitalista y, por otro, de la necesidad de controlar a las movilizaciones obreras de finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970. Transformaciones que han tenido lugar a través del avance tecnológico, de la constitución de las formas de especialización/acumulación flexible y de los modelos alternativos al taylorismo-fordismo, entre los cuales se destaca, para el capital, especialmente el modelo toyotista. La especialización flexible y el toyotismo configuran productivamente el postfordismo; un modo de producción del capitalismo actual basado en la inteligencia

colectiva; un modo de producción en la que el principal capital fijo pasa a ser el hombre mismo (Marx, 1997), un modo de producción caracterizado por la informatización, la automatización y la hegemonía del trabajo inmaterial y teciarizado, y en el que la teoría del valor, según los autonomistas, no puede dar ya cuenta del proceso de transformación del conocimiento en valor. Para Virno (2003: 111), a espaldas del fordismo estuvo la revolución socialista en Rusia -y, aún derrotado, un intento de revolución en Europa Occidental. Considerando esto, se pregunta este autor, qué movimientos sociales han hecho de preludio del postfordismo. Y responde que "en las décadas de 1960 y 1970 se dio en Occidente una revolución derrotada. La primera revolución no insurreccional contra la pobreza y el atraso, más específicamente, contra el modo de producción capitalista, por lo tanto, contra el trabajo asalariado", y a favor del "derecho al no trabajo", es decir, favoreciendo la huida colectiva de la fábrica fordista -"el éxodo de la fábrica"- para revelar el carácter parasitario de la actividad laboral bajo el dominio del capital. Por tanto, el postfordismo, al relativizar la importancia del tiempo del trabajo asalariado, hasta convertirlo en un elemento secundario, es la respuesta, para Virno, a aquella revolución derrotada, tan distinta de la de la década de 1920. No es "difícil reconocer principios y orientaciones comunistas en la fallida revolución de las décadas de 1960 y 1970. Por ello, el postfordismo, que constituye una respuesta a dicha revolución, ha dado vida a una paradójica forma de 'comunismo del capital'". Este "comunismo del capital", el postfordismo basado en el general intellect y la multitud, declina a su modo instancias típicas del comunismo (abolición del trabajo, disolución del Estado, valorización de todo aquello que hace irrepetible la vida del individuo.). Comunismo del capital que se extiende espacialmente a través de redes y lo hace "justo a tiempo", y su estructura social es la "sociedad red", una configuración espacio-temporal basada en redes, formas flexibles de interconexión horizontales alrededor de nodos (Marazzi, 2003, Berardi, 2003), y en el que la conexión entre conocimiento y producción no se agota en absoluto en el sistema de máquinas, sino que se articula en la cooperación lingüística de hombres y mujeres. De hecho, "si Adam Smith visitara la actual sociedad capitalista, no cabe duda de que la nueva riqueza de las naciones y su nueva manufactura de alfileres se llamaría la red inmaterial" (Moulier Boutang, 2004: 126).

La organización de la producción en el postfordismo adopta características intelectuales, inmateriales y comunicativas (Lazzarato, 2006; Virno, 2003 a, 2003b); características del nuevo paradigma en el que comunicación y producción forman una misma cosa. Así, mientras que en el sistema fordista la producción excluía la comunicación, en el sentido de que la cadena de montaje era muda porque ejecutaba mecánicamente las instrucciones elaboradas en las oficinas de los trabajadores de cuello blanco, "en el sistema de producción postfordista se está en presencia de una cadena de producción 'hablante', 'comunicante', y las tecnologías empleadas en este sistema pueden considerarse auténticas 'máquinas lingüísticas', que tienen como objetivo principal fruidificar y acelerar la circulación de información". Por tanto, la diferencia cualitativa del modo de trabajo fordista respecto al trabajo postfordista es altamente notable. Si en el fordismo, "de acuerdo con los preceptos del ingeniero Taylor, hacía falta una fuerza de trabajo especializada y atomizada hasta el extremo de que ésta debía ejecutar el mismo movimiento durante todo el día, en el

postfordismo el tipo de fuerza de trabajo ideal es aquella que posee un alto grado de adaptabilidad a los cambios de ritmo y de tarea, es decir, una fuerza de trabajo multioperativa que sabe leer el flujo de información, que sabe trabajar comunicando" (Marazzi, 2003: 14).

En definitiva, el nuevo paradigma productivo reposa sobre el general intellect, entendido como aptitudes generales de los seres humanos -facultad de lenguaje, disposición al aprendizaje, capacidad de abstracción y de puesta en relación, capacidad de autorreflexión-, y que obedece a que "las estrategias empresariales dominantes, ansiando eludir y desactivar la crisis de los años setenta del siglo XX, y a la caza de nuevos nichos de beneficio en sociedades hipertecnologizadas, se han volcado hacia una economía intelectual o desmaterializada (dentro del paradigma postfordista y la norma de empleo e mergente)" (Sádaba, 2008: 250). Mediante esta economía se asiste al nacimiento del "cognitariado" y su "ser multitud", en el sentido de que esta categoría no indica un sector hegemónico que se remarca mediante una lectura de la composición técnica de clase, sino que, más bien, es la filigrana a través de la cual se puede leer la heterogeneidad del trabajo vivo postfordista y las nuevas relaciones de explotación (De Nicola et al. 2008). El cognitariado implica, así, una clase de productores inmateriales postfordistas que está sometida al poder de mando, ya no de máquinas exteriores al trabajo vivo, sino de tecnologías cada vez más mentales, simbólicas y comunicativas. El nuevo capital fijo, la nueva máquina que detenta el mando sobre el trabajo vivo, que hace producir al trabajador, pierde su característica tradicional de instrumento de trabajo físicamente identificable y ubicable, para pasar, argumenta Berardi (2003), tendencialmente a instalarse, cada vez en mayor medida, dentro del propio trabajador, dentro de su cerebro y de su subjetividad. De hecho, el recurso humano intelectual constituye el verdadero origen del valor, pero no es nada si la empresa no lo captura, si no lo transforma en propiedad.

Por lo demás, el capitalismo cognitivo convive en el mismo tejido -desterritorializado con respecto al viejo Estado-nación- con los circuitos financieros. Un capitalismo en que la subsunción de la fuerza de trabajo global en el modo de producción capitalista es a la par intensiva y extensiva: intensiva porque moviliza la fuerza de trabajo en el tiempo global de la jornada laboral; extensiva porque ocupa todos los lugares e intersticios de la sociedad, e integra en el ciclo de producción todos los segmentos de la superficie planetaria (Negri, 2008). De hecho con la expansión de sus bases productivas en el tercer mundo, el traslado de determinados tipos de producción del norte al sur, la mayor compatibilidad y permeabilidad de los mercados y las facilidades de que gozan las redes de flujos monetarios, el capital ha conseguido una posición verdaderamente global. Posición que se consolida desde las victorias del reaganismo y del tatcherismo a principios de la década de 1980. Con estas victorias el capital ha profundizado considerablemente su dominio. De ahí que para Hardt y Negri (2002, 2006) el Imperio sea la solución política que regule esta etapa del capitalismo. En este sentido, desde el punto de vista de la regulación, la consecuencia de la globalización del modo de producción capitalista estriba en que al Estado-nación, enmarcado territorialmente, se le escapa "la nueva dimensión del control, es decir aquello que lo hace vivir más específicamente como soberanía. Pero como el

capitalismo, muy alejado de las fábulas del 'mercado libre que se autodetermina' por las que siente predilección, tiene aversión al vacío de regulaciones, es más, no podría vivir sin regulaciones (Weber, Polanyi, etc.), debe aparecer entonces una nueva fuente de poder, de derecho y, por lo tanto, de regulación. Llamamos Imperio a esta nueva forma de soberanía" (Negri, 2005: 28-29).

4. DEL OBRERO MASA A LA MULTITUD

Cada reestructuración capitalista provoca un proceso de composición, descomposición y recomposición de clase, como momentos del ciclo de luchas. El concepto de "ciclo de luchas" es importante porque, además de permitir diferenciar entre un ciclo y otro, muestra que las clases no son un fenómeno natural, que no se configura de una vez y para siempre, sino que se encuentra en una permanente constitución mediada por un proceso de transformación constante (Tronti, 2001). En este sentido, la clase obrera está enmarcada en un proceso de mutación permanente de su cultura, sus costumbres y sus capacidades estratégicas y tácticas, matizado todo por el enfrentamiento permanente entre el capital y el trabajo. En este proceso de enfrentamiento permanente, Negri (2007, 2005) distingue tres ciclos de luchas en el siglo XX: 1) un primer ciclo perteneciente a la era del obrero profesional, del obrero de oficio, que corre desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, cuando los trabajadores altamente especializados y ligados a algún oficio usaron todo su bagaje de conocimientos en el proceso de trabajo para hacer frente a la autoridad del capital en la fábrica; 2) un segundo ciclo de luchas, referenciado en el obrero masa, se inició con posterioridad a la revolución de octubre de 1917. En efecto, la reestructuración capitalista impuso una virtual división taylorista del proceso de trabajo en tiempos y movimientos, acompañada de una tendencia a la descualificación de la fuerza de trabajo y del gerenciamiento de la línea de producción fordista; mientras surgían simultáneamente el Estado Social y las políticas keynesianas; 3) un tercer ciclo de luchas se inició con la revuelta del obrero masa hacia mediados de 1960 y 1970. Revuelta que terminó con el disciplinamiento que proyectaba la línea de producción y que desencadenó la respuesta capitalista de las décadas de 1980 y 1990 que, adoptando la modalidad de un verdadero contraataque, buscaba la recuperación del control y del dominio en el interior de la fábrica. Así, el Estado Social fue reemplazado por el Estado-empresa; las garantías keynesianas fueron desmanteladas a favor de la disciplina y las restricciones; y las políticas monetaristas, recreadas para bajar los salarios y generar desempleo. En este proceso, calificado como de transición del fordismo al postfordismo habría de jugar un rol central las nuevas tecnologías que han promovido, por otra parte, la desestructuración del movimiento obrero. En este sentido, Lazzarato (2006) constata que en este tercer ciclo de luchas el trabajo asalariado ha aumentado considerablemente en las sociedades occidentales, en cuanto que se ha vuelto cada vez más colectivo y social (Hardt y Negri, 2002). Sin embargo, los asalariados ya no participan de las instituciones de clase (sindicatos y partidos), sino que más bien desertan de ellas. Para este autor, lo "molecular" de la multiplicidad no pasa ya por lo "molar" de la clase y sus formas de organización. Los agenciamientos moleculares de la multiplicidad buscan y experimentan dispositivos,

instituciones, que sean más favorables a sus dinámicas de creación y de actualización de los mundos posibles, y el mayor obstáculo que encuentran es la voluntad estatal/capitalista de contener los agenciamientos moleculares en el marco de la relación capital/trabajo (Negri, 2006). Más específicamente, el obstáculo que encuentran los agenciamientos moleculares está en la voluntad de encerrar las luchas en las formas de organización, reivindicación, movilización y militancia ya codificadas según los principios de la cooperación de la fábrica, y de su concepto de trabajo, de riqueza, de división entre economía y sociedad, entre estructura y superestructura, etc.

Así, reducir los agenciamientos moleculares a la forma codificada capital/trabajo es el resultado de no reconocer que la ley del valor es limitada, pues define y fija la forma de la relación entre trabajo y poder de mando únicamente para el período de la hegemonía del trabajo industrial de fábrica, pero no explica el modo de producción ni la forma hegemónica de la explotación postfordista, que se ha afirmado plenamente en la última década del siglo XX (Guattari y Negri, 1999; Lazzarato, 2006). En el postfordismo, la explotación es total, pues se trata de una fase de subsunción real de la sociedad en el capital, en el sentido de que el capitalismo ha avanzado llegando hasta la radical institución formal de lo colectivo. En lo sucesivo, argumenta Negri (2006), el trabajo y la producción son determinaciones únicamente sociales. Por ello, en el postfordismo emergen nuevos agenciamientos irreductibles al análisis marxiano de clases, a consecuencia de que el obrero-masa -blanco, varón, profesional, etc.-, no está en condiciones de proporcionar la solución de algunos problemas fundamentales que la lucha de clases -esto es, la lucha contra la explotación y contra el trabajo asalariado- muestra en nuestros días. Así, la inherencia entre producción y reproducción, "la terciarización de la producción, el papel imponente del trabajo técnico-científico, la emergencia de nuevos sujetos insubordinados: todos estos elementos de acción de clase no quedan comprendidos dentro del concepto de clase obrera, tal como lo define Negri, ni tampoco en su extensión a la figura del obrero-masa. De esta suerte, "un primer aspecto del rompecabezas consiste en el hecho de que a la extensión de la proletarización, a la enorme dimensión de las luchas y de los comportamientos proletarios, corresponde el concepto de obrero social o -para ser más exactos- de un nuevo concepto de proletariado. Un concepto capaz de dar realidad ontológica a la disipación experimental de las luchas" (Negri, 2006: 20).

El concepto de obrero social corresponde a la complejidad, a las diferencias y a la multiplicidad de las luchas y de los comportamientos antagonistas que se verifican en la época del trabajo cognitivo, y que significa su ser multitud, su forma multitud, por la heterogeneidad de las nuevas figuras del trabajo vivo postfordista. Por tanto, el concepto que corresponde más adecuadamente a la complejidad de las luchas es el concepto de multitud; multiplicidad de luchas fundamentada básicamente en la diversidad ideológica, cultural o lingüística de los movimientos/agenciamientos que componen dicha multitud. Ésta es una forma factible de aglutinar las múltiples luchas en torno a metas comunes sin que se vea comprometida la particularidad ni la autonomía del colectivo concreto. Como dicen Hardt y Negri (2006), la plena expresión de la autonomía y la diferencia de cada uno coinciden con la poderosa articulación de todos. Este aspecto es clave en tanto que rompe

con una tradición de representación a través de partidos políticos o sindicatos. Así, frente a los mecanismos tradicionales de participación basados en estructuras centralizadas y verticales, el modelo de la multitud es el modelo de la coordinación informal o flexible entre grupos autónomos dentro de una estructura mínima que supone las asambleas periódicas, comisiones logísticas para unas tareas concretas. De este modo, el concepto de multitud es útil en tanto que la clase ya no es algo que se concentra sobre sí mismo, sino que, como concepto político en devenir, que se da en la subjetivación inmanente al mundo del trabajo, es algo que se extiende, estalla, se convierte en multitud, a través de distintas estratificaciones sociales (Negri, 2005), esto es, a través de distintas relaciones históricas y de luchas, y que en la actualidad exceden los procesos de jerarquización e individualización propios del fordismo. En todo caso, hay que conferir al concepto de multitud los caracteres del proletariado social, es decir, del actual obrero móvil, flexible, precario y, por lo tanto, del trabajo vivo, bajo la forma en la que el trabajo se presenta a día de hoy. Por lo demás, la multitud caracterizada como la categoría política que, en el nivel de la globalización postfordista, designa una esfera pública ya no estatal, una democracia no representativa, y ello es así en tanto que las nuevas figuras de la resistencia también se componen, para Hardt y Negri (2002: 71), a través de las secuencias de los acontecimientos de sublevación. Esta "es otra de las características fundamentales de la existencia actual de la multitud, dentro del Imperio y contra el Imperio. Las nuevas figuras de resistencia y las nuevas subjetividades se producen en las coyunturas de los acontecimientos, en el nomadismo universal, en la mezcla general y el mestizaje de los individuos y las poblaciones y en la metamorfosis tecnológica de la maquinaria biopolítica imperial. Estas nuevas figuras y subjetividades se producen porque, aunque las luchas sean en realidad antisistémicas, no se libran meramente contra el sistema imperial, no son únicamente fuerzas reactivas. También expresan, nutren y desarrollan positivamente sus propios proyectos constitutivos; bregan a favor de la liberación del trabajo vivo y crean constelaciones de poderosas singularidades. Este aspecto constitutivo de la multitud, en sus múltiples facetas, es en verdad el terreno positivo de la construcción histórica del imperio. No se trata de un carácter positivo historicista, sino, por el contrario, de la positividad de la res gestae de la multitud, una fuerza positiva antagónica y creadora".

Virno (2005) y Hardt y Negri (2002) inscriben los conceptos de Pueblo y multitud en el contexto de la transición del fordismo al postfordismo. Con ello, lo que se pretende recalcar es, por un lado, el declive paralelo de los conceptos de Pueblo y clase obrera -entidades unitarias, susceptibles de reductio al unum, aptas para ser objeto de representaciones singulares, situables en un territorio determinado (Estado, nación y fábrica), y por otro el surgimiento de los conceptos de multitud y producción social, es decir, entidades múltiples, irreductibles, irrepresentables y desterritorializadas, para las cuales es necesario un régimen de control biopolítico (Deleuze y Guattari, 2000). Para Hardt y Negri (2002), el mando imperial ya no se ejerce a través de la modalidad disciplinaria del Estado moderno, sino más bien a través de las modalidades del control biopolítico. Estas modalidades poseen como objeto una multitud productiva que no puede ser regulada y normalizada, pero que debe ser al menos gobernada en su autonomía misma. El concepto de Pueblo ya no funciona como representación del sujeto organizado por el sistema de dominio y, como

consecuencia, la identidad del Pueblo es sustituida por la movilidad, por la flexibilidad y por la perpetua diferenciación de la multitud (De Giorgi, 2006). En consecuencia, el concepto de Pueblo es muy diferente del concepto de multitud. La multitud, como concepto que refiere una clase social, no se concreta en algo equivalente al obrero-masa, sino que se refiere al conjunto de fuerzas productivas/creativas que se expresan/producen en el postfordismo (Negri, 2003, 2001a). Por tanto, la multitud es una multiplicidad, un plano de singularidades, un conjunto abierto de relaciones que no es homogéneo ni idéntico a si mismo y que mantiene "una relación indistinta e inclusiva con lo que es exterior a él. El Pueblo, en cambio, tiende a la identidad y a la homogeneidad interna, al tiempo que manifiesta su diferencia respecto de todo aquello que queda fuera de él y lo excluye. Mientras la multitud es una confusa relación constitutiva, el Pueblo es una síntesis constituida que está preparada para la soberanía. El Pueblo presenta una única voluntad y una sola acción, independiente de las diversas voluntades y acciones de la multitud y con frecuencia en conflicto con ellas. Toda nación debe convertir a la multitud en Pueblo" (Hardt y Negri, 2002: 105). Sin embargo, la multitud no puede convertirse en cuerpo o espíritu, es decir, no es posible unificarla como tal a través de un poder que la trascienda. En palabras de Virno (2005: 238), el colectivo de la multitud, "en tanto individuación del general intellect y del fondo biológico de la especie, es el conjunto de los individuos sociales; un colectivo que no hace pactos, no transfiere derechos al soberano, porque es un colectivo de singularidades individuales. Se podría decir -junto a Marx, pero fuera y contra de buena parte del marxismo- que la sustancia de las cosas esperadas está en concebir la máxima importancia y el máximo valor a la existencia irrepetible de cada uno de los miembros singulares de la especie". En definitiva, el concepto de Pueblo ya no "define al sujeto organizado del sistema de mando y, en consecuencia, la identidad del Pueblo es sustituida por la movilidad, la flexibilidad y la perpetua diferenciación de la multitud. Este cambio "pone en evidencia y destruye la idea moderna circular de la legitimidad del poder, según la cual el poder construye, partiendo de la multitud, un sujeto único que puede entonces, a su vez, legitimar ese mismo poder. Esta tautología sofista ya no es válida", pues hoy se gobierna a las multitudes con los instrumentos del sistema capitalista. Las multitudes "sólo pueden gobernarse siguiendo líneas internas, en la producción, en los intercambios, en la cultura; en otras palabras, en el contexto biopolítico de su existencia" (Hardt y Negri, 2002: 315). En este marco de gubernamentalidad biopolítica, concluye Negri (2004b: 16), el movimiento obrero ha terminado. En nuestros días "está acabado, como saben todos los espectadores y actores. Nosotros lo habíamos previsto desde finales de la década de 1960 y lo habíamos afirmado insistentemente en la década de 1970". Por tanto, actualmente el autonomismo no postula el fin del trabajo, ni, a la inversa, que todo el mundo deba trabajar, sino cambiar los principios de evaluación, "cambiar la manera de concebir 'el valor del valor', como quería el Nietzsche de La Genealogía de la Moral hace ya más de un siglo". Esto constituye un cambio radical en relación con la tradición del movimiento obrero, ya que "el nuevo movimiento social define una simetría en la dialéctica con la cual se ha aprehendido el conflicto y la lucha. El 'no' dirigido al poder ya no es el punto de partida de una lucha dialéctica contra él, sino la apertura de un devenir. Decir 'no' constituye la forma mínima de resistencia. Esta última debe abrir un proceso de creación, de transformación de la situación, de participación activa en el proceso. Esto es resistir

según Foucault" (Lazzarato, 2006: 142-143), y que ha llevado a que la multitud -"un sujeto de masas, capaz de producir comunismo" (Hardt y Negri, 2002, 2004)- signifique voluntad de subversión y práctica del ejercicio del poder. De esta forma, sostiene Negri (2004a: 138) que "para nosotros el camino va del sovietismo de las masas a la autoorganización proletaria de la extinción del trabajo, a través de la guerra civil, contra la forma actual de la dictadura burguesa. Aquí se encuentra la demostración de nuestro leninismo y de la actualidad de Lenin". Por ello, la subjetivación política de la multitud, lo que Hardt y Negri (2002) denominan posse, requiere de autonomía política a efecto de dirigir las tecnologías productivas fordistas hacia el aumento del propio poder (Negri, 2000).

5. EL PARADIGMA DEL TRABAJADOR AUTONOMO

Las experiencias del siglo XX nos han enseñado, plantea Berardi (2003), que el capital es una modalidad específica de valorización económica de las energías sociales e intelectuales y empapa todo el sistema cognitivo de la sociedad, moderando su percepción, su comportamiento. Esto es así en tanto que la valorización del capital es el operador principal de cada ciclo de luchas, y en la actualidad se propone a la multitud como sujeto de la lucha de clases en el postfordismo. En éste, el capital no sólo se presenta como medida y como sistema, "sino que también se presenta como progreso. Esta definición resulta esencial para su legitimación, interna y externa. Bajo esta perspectiva, la economía política está íntegramente dirigida a absorber en el tiempo de la administración (acumulación como administración, tiempo reversible, eterno retorno, ciclicidad) el elemento innovador que la historia produce en cualquier caso" (Negri, 2006: 106). Así, por ejemplo, hacia el fin de los años sesenta, la desafección obrera por el trabajo industrial, la crítica difusa contra la jerarquía y la repetitividad habían quitado energía al capital. En este período, para los autonomistas, la característica más significativa estuvo dada por el énfasis sobre la autonomía de la clase obrera e interpretada en el sentido de que son los movimientos de clase los que generan el desarrollo y la transformación del capital, y no viceversa (Tronti, 2001). Para los autonomistas, todo el deseo estaba fuera del capital y atraía fuerzas que se alejaban de su dominio, pero hoy sucede lo contrario, pues "el deseo llama a las energías hacia la empresa, hacia la autorrealización en el trabajo. Y fuera de la empresa económica, fuera del trabajo productivo, fuera del bussiness, no parece quedar ningún deseo, ninguna vitalidad. Precisamente y gracias a la absorción de la creatividad, del deseo, del impulso individualista y libertario hacia la autorrealización, el capital ha sabido reencontrar su energía cíclica, ideológica y también económica" (Berardi, 2003: 57). Por ello Baudrillard (2000) concluye que toda liberación del deseo está destinada a poner de nuevo en marcha la máquina energética de la valorización capitalista.

Bologna y Fumagalli (1997) añaden que hay algo cierto en esta observación de Baudrillard, ya que es verdad que el capital ha sacado partido de forma espasmódica del culto al yo que nace, precisamente, del rechazo obrero a la despersonalización industrial. Este rechazo se masifica a fines de los años setenta. Para este autor, esta característica tuvo su peso en el fenómeno de creación de trabajos por cuenta propia. En este caso, se trató de la forma más

patente de ruptura con la condición de asalariado; con la condición de subordinación a jerarquías, procedimientos y formas de disciplina. El obrero, en particular, el obrero-masa de la fábrica fordista, parece carecer de los requisitos necesarios para el acceso al trabajo autónomo, en particular, de recursos cognitivos; constituye un lugar común que el único sector del trabajo autónomo adecuado a sus recursos puede ser el artesanal, el de las pequeñas reparaciones. En realidad, la generación de cuadros obreros que se formó a lo largo de los conflictos sindicales de los primeros años de la década de 1970 había desarrollado "las mismas habilidades relacionales que los militantes de procedencia estudiantil, y disponía de mayores habilidades manuales. En el componente obrero, el rechazo del trabajo asalariado se configuraba más como rebelión a la disciplina de fábrica que como aspiración a un tren o modo de vida distinto. En muchos casos se configuraba como una especie de autodespido a resultas de la derrota de las prácticas conflictivas más radicales y de la marginación tanto por parte del ordenamiento de fábrica como por la de los propios compañeros de trabajo" (Bologna, 2006: 38).

El rechazo al trabajo reglamentado se masifica a fines de los años 70 con el Movimiento de 1977. Así, a diferencia de las ideologías de 1968, "que querían hacer realidad el 'verdadero comunismo', en los hábitos mentales de los jóvenes de 1977 el comunismo representaba el modelo negativo, la forma social de la disciplina de fábrica. Las instituciones históricas del movimiento obrero (sindicato, PCI) sufrieron la arremetida de una crítica radical, en tanto que representantes del orden social basado en el trabajo por cuenta ajena y reglamentado. La reacción del PCI fue furibunda e irreflexiva: consideró a aquellos jóvenes como antisociales, les juzgó del mismo modo que terroristas potenciales y no entendió que no representaban sino la otra cara de los distritos industriales, la fuerza de trabajo del terciario pobre y de las empresas de servicios, el ejército de reserva de la flexibilidad y de la precariedad" (Bologna, 2006: 40). Entonces, concluye Bologna (2006: 75), la crisis del modelo taylorista-fordista y su reemplazo por el paradigma postfordista supuso la implantación de una sociedad que expande la existencia de trabajadores por cuenta propia, no asalariados. Desde entonces, nos encontramos ante una nueva generación de trabajo autónomo, dado que el crecimiento y la difusión de este tipo de trabajo desde la década de 1970 representa un giro radical con respecto al fordismo, y ello en la medida en que la profesionalidad vuelve a convertirse en atributo de la persona, y vuelve a tener los rasgos característicos de un individuo y sólo de él. Con el postfordismo, surge, por consiguiente, "una fuerte reafirmación del papel de la persona, de la importancia de cada una de las diferencias individuales: una reafirmación que puede aparecer como un salto civilizatorio frente al embrutecimiento de la despersonalización; frente a la expropiación de la identidad profesional. En este movimiento crucial de titularización de la profesionalidad, se redescubre y relanza a sí mismo el artesanado, es decir, la forma más antigua de profesionalidad, que confería también un estatus social" (Bologna, 2006: 75). Pues bien, para Berardi (2003) los dos decenios siguientes a la Generación del 68 y al Movimiento del 77 convertirán al individualismo de masas en el resorte del hipercapitalismo hoy desplegado y aparentemente insuperable. En el plano productivo, el individualismo se encuentra con las tecnologías individualizadas del ordenador y expande el fenómeno de la microempresa como signo de autorrealización. En el plano del consumo, produce una

proliferación de nuevas necesidades, de nuevos productos a comercializar, y a una progresiva mercantilización de cualquier aspecto de la relación social, afectiva o cultural. En definitiva, en el individualismo de masas hay que situar al paradigma del trabajador por cuenta propia, del trabajador autónomo, exaltado en la actualidad mediante la ideología del emprendedor, del empresario de sí. Ideología que forma parte de la profunda reestructuración económica de las décadas de 1980 y 1990. Por lo demás, los autonomistas plantean que tal vez la contraposición entre obreros y capital no sea la que atraviese actualmente al mundo postfordista, "pero quizá no era tampoco entonces, en la década de 1960, la contradicción fundamental. Allí en ese momento existía la opción de un punto de vista, el obrero, desde el que observar los movimientos del capital, para conocerlos, controlarlos y, si se presentaba la ocasión, desbaratarlos. Una visión de parte, para ver el todo" (Tronti, 2001: 13). Esta opción ha concluido, en una era en que se reconoce la centralidad del trabajo inmaterial, en que el capital, como "intelecto general", según la definición prospectiva y profética de Marx, contenida en los Grundrisse, al fin se ha realizado. En la era postfordista, la composición del proletariado ha cambiado. El proletariado, como categoría económica y política, identificado históricamente con el obrero-masa se ha cambiado en multitud, y "el lugar donde ésta desarrolla sus luchas es el territorio metropolitano. Hubo un tiempo en el que fue la fábrica; todavía hoy es la fábrica, pero decir fábrica, ahora, significa algo distinto de un tiempo atrás. La metrópolis es la fábrica actual -con sus relaciones productivas, los departamentos de investigación, los ámbitos de producción directa y los flujos de circulación/comunicación, los medios de transporte, sus separaciones y confines, las crisis de producción y de circulación, las formas diversas de empleo, etc. La metrópolis: fábrica modernísima como sólo la predominancia del trabajo cognitivo en los procesos de valorizacion puede determinar; y sin embargo, fábrica también antiquísima en la cual, como esclavos, inmigrantes y mujeres, precarios y excluidos, son puestos todos por igual a trabajar y donde la explotación alcanza todos los lugares y momentos de la vida" (Negri, 2009: 180).

6. CONCLUSIONES

En este trabajo se ha expuesto, por un lado, cómo las nuevas lógicas de acción colectiva (desde los movimientos de la década de 1960 hasta la irrupción en la década de 1990 de los movimientos globales) no serían sino una forma de protesta social específica de las sociedades postfordistas, igual que el movimiento emancipatorio burgués lo fue de los siglos XVIII y XIX y el movimiento obrero lo fue de los siglos XIX y XX. El postobrerismo italiano ha detallado, entonces, la significación sistémica de los nuevos agenciamientos o Nuevos Movimientos, al ser éstos expresiones de cambios estructurales en nuestro tiempo capitalista y experiencias de acción colectiva diferentes de los movimientos clásicos de los trabajadores fordistas organizados. Hay que considerar, según el autonomismo, nuestro tiempo capitalista desde la perspectiva de lo que Marx denominaba la fase de la subsunción real de la sociedad en el capital. En la fase fordista (la de la subsunción formal), el capital ejercía una hegemonía sobre la producción social, pero todavía quedaban numerosos procesos de producción cuyo origen se situaba fuera del

capital, en tanto que restos de la época precapitalista. En la fase de la subsunción real, el capital ya no tiene un afuera, toda vez que estos procesos externos de producción han desaparecido. En este sentido, el desarrollo capitalista ha conducido a una sociedad en la que el trabajo obrero industrial, como trabajo inmediato, se transforma en un elemento secundario en la organización del capitalismo cuando el capital subsume a la sociedad organizándola a su imagen y semejanza. En la actualidad vivimos, según los post-obreristas italianos, en una sociedad con hegemonía del trabajo intelectual, inmaterial, cooperativo, científico-tecnológico, y donde los nexos establecidos entre la producción de las mercancías y su distribución presentan un sesgo marcadamente inmaterial. Esto significa decir que en la constitución de la producción y la distribución el trabajo inmediato es cada vez más secundario y que éstas son efectivamente organizadas según la cooperación tecnológica y comunicativa. Por otro lado, siguiendo la línea teórica de los autonomistas, explicamos cómo el colectivo de la multitud denota una situación de nuevo proletariado que es el producto de las sociedades postfordistas. En estas sociedades, el mando imperial ya no se ejerce a través de las modalidades disciplinarias del Estado moderno, sino que se ejerce fundamentalmente a través de las modalidades del control biopolítico. Estas modalidades tienen como base y como objeto a la multitud productiva que no puede ser normalizada ni regimentada y que, sin embargo, debe ser gobernada, aún cuando conserve su autonomía. Asimismo, el valor explicativo de la categoría multitud respondería a la propia dinámica de la lucha de clases y, concretamente, al actual ciclo de luchas.

BIBLIOGRAFIA

Baudrillar, Jean. Olvidar a Foucault. Valencia, Pre-textos, 2000.

Bazzicalupo, Laura. Il governo delle vite. Biopolitica ed economia. Roma: La Terza, 2005. Berardi, Franco. La fábrica de la infelicidad. Madrid, Traficantes de Sueños. 2003. Blondeau, Olivier (2004). "Génesis y subversión del capitalismo informacional". La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Ed. Yaan Moulier Boutang; Antonella Corsani, y Mauricio Lazzarato. "Capitalismo cognitivo". Madrid: Traficantes de Sueños, 2004. Bologna, Sergio. Crisis de la clase media y postfordismo. Madrid: Akal, 2006. Bologna, Sergio y Andrea Fumagalli. Il lavoro autonomo di seconda generazione. Scenari del postfordismo in Italia. Milano: Feltrinelli, 1997.

Borio, Guido; Francesca Pozzi y Gigi Roggero. Futuro anteriore. Dai "Quaderni Rossi" ai movimiento globali: richezze e limite dell' operaismo italiano. Roma: Derive Approdi, 2002.

Bourdieu, Pierre. Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial, 2001. Codeluppi, Vanni. Il biocapitalismo. Verso lo sfruttamento integrale di corpi, cervelli edemozioni. Torino: Bollati Boringhieri Editore, 2008.

De Giorgi, Alessandro. El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control del a multitud. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.

Deleuze, Pilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos, 2000.

De Nicola, Alberto; Carlo Vercellone y Giggi Roggero. "Contra la clase creativa". Transform. Producción cultural y prácticas instituyentes. Ed. VVAA. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008.

Foucault, Michel. Seguridad, Territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Foucault, Michel. La voluntad de Saber. Madrid: Siglo XXI, 1995.

Fumagalli, Andrea. "Crisis económica global y governance económico-social". La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Ed. Andrea Fumagalli. Madrid: Traficantes de Sueños, 2009. Fumagalli, Andrea; Stefano Lucarelli; Christian Marazzi; Antonio Negri y Carlo Vercellone. La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Madrid: Traficantes de Sueños, 2009.

Fumagalli, Andrea. Bioeconomia e capitalismo cognitivo. Verso un nuovo paradigma di accumulazione. Roma: Carocci, 2007.

Guattari, Félix y Antonio Negri. Las verdades nómadas. Madrid: Akal, 1999.

Gusfield, Joseph. "La reflexividadd de los movimientos sociales: revisión de las teorías

sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo". Los movimientos sociales. Ed.

Enrique Larraña y Joseph Gusfield. Madrid: CIS, 1994.

Habermas, Jürgen. La teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987.

Hardt, Michale y Antonio Negri. Multitud. Barcelona: De Bolsillo, 2006.

Hardt, Michale y Antonio Negri. El trabajo de Dionisos, Madrid, Akal, 2003.

Hardt, Michale y Antonio Negri. (2002): Imperio, Barcelona, Paidós, 2002.

Klandermans, Bert. "La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos".

Los nuevos movimientos sociales. Ed. Enrique Laraña y John Gusfield. Madrid: CIS, 1994.

Lazzarato, Mauricio. Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades

de control. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.

Lazzarato, Mauricio. Lavoro Inmateriale. Forme di vita e produzione di soggetivitá. Verona: Ombre Corte, 1997.

Lorey, Isabell. "Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales". Transform. Producción cultural y prácticas instituyentes. Ed. VVAA. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008.

Marazzi, Christian. "La violencia del capitalismo financiero". La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Ed. Andrea Fumagalli et al. Madrid: Traficantes de Sueños, 2009.

Marazzi, Christian. El sitio de los calcetines. El giro lingüístico y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal, 2003.

Marazzi, Christian. Capitale & Linguaggio. Roma: Derive Approdi, 2002.

Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundisse),

1857-1858. Madrid: Siglo XXI, 1997.

Melucci, Antonio. "¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?". Los nuevos movimientos sociales. Ed. Enrique Laraña y John Gusfield. Madrid: CIS, 1994. Mezzadra, Sandro. "Introducción". La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Ed. Andrea Fumagalli et al. Madrid: Traficantes de Sueños, 2009.

Mezzadra, Sandro y Agostino Petrillo. I confini della globalizzazione. Lavoro, culture, cittadinanza. Roma: Manifestolibri, 2000.

Miguélez, Fausto y Carlos Prieto. "Trasformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa", Política y Sociedad, 46 (1-2): 275-287, 2009.

Moulier Boutang, Yann. "Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo". Capitalismo cognitivo. Ed. Yann Moulier Boutang; Antonella Corsani y Mauricio Lazzarato. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

Negri, Antonio. "Postfacio. Algunas reflexiones sobre la rent a durante la 'Gran Crisis' de 2007". La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Ed. Andrea Fumagalli et al. Madrid: Traficantes de Sueños, 2009.

Negri, Antonio. La fábrica de porcelana. Barcelona: Paidós, 2008.

Negri, Antonio. Goodbye Mr. Socialism. La crisis de la izquierda y los nuevos movimientos revolucionarios. Barcelona: Paidós, 2007.

Negri, Antonio. Fábricas del sujeto/ontología de la subversión. Madrid: Akal, 2006. Negri, Antonio. Europa y el Imperio. Reflexiones sobre un proceso constituyente. Madrid: Akal, 2005.

Negri, Antonio. La fábrica de la estrategia. 33 lecciones sobre Lenin: Madrid: Akal, 2004a. Negri, Antonio. Los libros de la autonomía obrera. Madrid: Akal, 2004. Negri, Antonio. La forma-Estado. Madrid: Akal, 2003. Negri, Antonio. Marx más allá de Marx. Madrid: Akal, 2001.

Negri, Antonio. Guías. Cinco leeciones en torno al imperio. Barcelona: Paidós, 2001a.

Negri, Antonio. Spinoza subversivo. Madrid: Akal, 2000.

Negri, Antonio. El poder constituyente. Madrid: Libertarias/Produfhi, 1994.

Prieto, Carlos. La crisis del empleo en Europa (Vol. 1). Barcelona: Germania Serveis

Gráfics, 1999.

Rullani, Enzo. Economia della conoscenza. Creativitá e valore nel capitalismo delle reti. Roma: Carocci Editore, 2004.

Sábada, Igor. Propiedad intelectual ¿Bienes públicos o mercancías privadas?. Madrid: Catarata, 2008.

Silver, Beverly. Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal, 2005.

Touraine, Alain. La mirada Social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós, 2009.

Tronti, Mario. Obreros y capital. Madrid: Akal, 2001.

Vercellone, Carlo. "Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganancia". La gran crisis de la economía global. Mercados financieros, luchas sociales y nuevos escenarios políticos. Ed. Andrea Fumagalli et al. Madrid: Traficantes de Sueños, 2009. Vercellone, Carlo. Capitalismo Cognitivo. Roma: Manifestolibri, 2006.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Virno, Paolo. Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid: Traficantes de Sueños, 2005.

Virno, Paolo. Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños, 2003.

Virno, Paolo. El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Buenos Aires,

Paidós, 2003b.

Virno, Paolo. Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto. Madrid, Traficantes de Sueños, 2003 a.

Virno, Paolo y Michael Hardt. Radical thought in Italy. Minneapolis: University of Minesota Press, 1996.

Recibido: 17 junio 2012 Aceptado: 24 octubre 2012

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.