Научная статья на тему 'EL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Y LA COMBINACIóN DE TODAS LAS FORMAS DE LUCHA. ENTRE LA SIMPATíA INTERNACIONAL Y LAS TENSIONES LOCALES, 1961- 1981'

EL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Y LA COMBINACIóN DE TODAS LAS FORMAS DE LUCHA. ENTRE LA SIMPATíA INTERNACIONAL Y LAS TENSIONES LOCALES, 1961- 1981 Текст научной статьи по специальности «История и археология»

CC BY
605
112
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
MOVIMIENTO GUERRILLERO / FARC / PARTIDO COMUNISTA / CAMPESINADO / COMBINACIóN DE FORMAS DE LUCHA

Аннотация научной статьи по истории и археологии, автор научной работы — Trejos Luis Fernando, Rana Roberto González

Este trabajo se propone evidenciar cómo en el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) juega un papel determinante la tesis de la combinación de todas las formas de lucha, aprobada en el IX Congreso del Partido Comunista Colombiano (PCC) en 1961. De ahí, que entre los años 1964 y 1981 esta organización guerrillera dependiera políticamente del PCC quien a su vez, seguía las directrices políticas del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que para ese momento, encuadraba sus relaciones con los PC Latinoamericanos dentro de la détente y la coexistencia pacífica.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «EL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO Y LA COMBINACIóN DE TODAS LAS FORMAS DE LUCHA. ENTRE LA SIMPATíA INTERNACIONAL Y LAS TENSIONES LOCALES, 1961- 1981»

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones

locales, 1961- 1981

The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions,

1961 - 1981

Luis Fernando Trejos* Roberto González Arana

Resumen

Este trabajo se propone evidenciar cómo en el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) juega un papel determinante la tesis de la combinación de todas las formas de lucha, aprobada en el IX Congreso del Partido Comunista Colombiano (PCC) en 1961. De ahí, que entre los años 1964 y 1981 esta organización guerrillera dependiera políticamente del PCC quien a su vez, seguía las directrices políticas del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que para ese momento, encuadraba sus relaciones con los PC Latinoamericanos dentro de la détente y la coexistencia pacífica. Palabras claves: Movimiento guerrillero, FARC, Partido comunista, campesinado, combinación de formas de lucha.

Abstract

* Colombiano, Ph. D en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales, profesor e investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, tre¡osl@uninorte .edu.co; luifer385@ gmail. com

** Colombiano, Ph.D en Historia, Academia de Ciencias de Rusia, profesor Titular, Departamento de Historia, Universidad del Norte, Director del Instituto de Estudios latinoamericanos y caribeños, rogonzal@uninorte .edu.co

Este artículo es fruto de la investigación: "Un actor no estatal en el escenario internacional. El caso de las FARC EP (1966-2010)", realizada con el apoyo de MECESUP

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

This paper intends to show how the birth of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) plays a decisive role thesis combining all forms of struggle adopted at the Ninth Congress of the Colombian Communist Party (PCC) in 1961. Hence, between 1964 and 1981 this organization depended politically CCP guerrilla who in turn, followed the policy guidelines of the Communist Party of the Soviet Union (CPSU), by that time, framed their relations with Latin American PC within of détente and peaceful coexistence. Key words: Guerrilla movement, FARC, communist party, pesantry, combination of forms of struggle.

Antecedentes

Las FARC nacen como una estructura campesina del Partido Comunista Colombiano (PCC), en zonas rurales puntuales, y tiene sus antecedentes históricos primero, en el marco de la organización de autodefensas campesinas en sus zonas de influencia durante la violencia bipartidista y la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla y posteriormente, como un componente de su política de "combinación de todas las formas de lucha", durante el periodo del llamado Frente Nacional (1958-1974), periodo en el cual el bipartidismo liberal conservador hegemonizó el poder político y cerró todas las puertas para el ejercicio de la oposición. Al respecto, Eduardo Pizarro, citado por Ferro y Uribe (2002), define a las FARC-EP como una guerrilla de partido, ya que desde sus inicios ha operado como: "un actor subordinado a un proyecto político partidista el cual ejerce funciones de dirección sobre el aparato armado. Se trata de una suerte de guerrilla intermedia, entre lo limitadamente militar y la amplitud de lo societal" (Ferro y Uribe: 31).

Los antecedentes a la conformación del Partido Comunista colombiano los hallamos a comienzos del siglo XX con muy diversos intentos de organizar al naciente movimiento obrero y sindical, bebiendo de la tradición del artesanado colombiano del siglo XIX. Hubo experiencias exitosas como el Partido Socialista (1919-1922). Conocidos obreros como María Cano o Ignacio Torres Giraldo, fundarían en 1926 el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el cual dos años después, se adheriría a la internacional comunista. Ese mismo año, Torres Giraldo constituyó la sección Colombiana de la liga Mundial anti imperialista con el apoyo del líder estudiantil cubano Julio Antonio Mella y del marinero boliviano José González Arce. El hecho de sobresalir por su reconocido activismo político tuvo como consecuencia una persecución implacable del Estado contra estos los líderes e incluso la expatriación de Torres Giraldo a Rusia (González Arana, Molinares, 2013). Sobresalen también Tomás Uribe Márquez, quien fuera gestor del PSR y uno de los fundadores del PCC. Fue él quien "primero entendió en sus justas dimensiones la

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

naturaleza de la cuestión agraria en Colombia y el papel de las masas campesinas e indígenas" (Medina, 189: 147).

Tengamos presente que la movilización social en Colombia, como manifestación de rechazo a la arbitrariedad y al autoritarismo y "como medio para alcanzar reformas de variado orden era considerada desde los años veinte, una acción subversiva, desestabilizadora del andamiaje institucional y susceptible de condena social y legal. El trabajador, el ciudadano, el campesino y el indígena eran tratados como enemigos de la sociedad" (Torres, César, 2010, : 79). A las elites nacionales les preocupaba enormemente que los vientos liberadores que venían de Europa (revolución rusa), México (revolución agrarista), Argentina (revuelta estudiantil de Córdoba) o el Aprismo peruano, influyeran en los trabajadores y sus líderes, en un contexto en cual las condiciones laborales en el país eran muy precarias. Justamente, el partido socialista obrero, el partido socialista revolucionario y el partido comunista, como ya anotamos, surgieron en las primeras décadas del siglo, y algunas de estas colectividades no descartaron a la violencia como método para obtener sus metas. Según Ignacio Torres Giraldo "la fuerza política principal que movilizaba al pueblo por la senda revolucionaria, era la propaganda que hacíamos del sistema soviético instaurado por los trabajadores rusos en su país" (Torres Giraldo, I, 2005, p. 18). Antes de ello, las ideas de la revolución francesa habían iluminado las luchas sociales en el país. A propósito de la gesta soviética, un grupo de intelectuales conformó en 1924, bajo la orientación ideológica de Vicente Savinsky, un ruso emigrante a Colombia, un círculo de estudios marxistas autodenominado partido comunista. Este grupo "no trascendió la experiencia intelectual y la mayoría de sus componentes hizo luego brillante carrera dentro de las toldas del partido liberal, como fuel el caso de Gabriel Turbay" (Tirado Mejía, A, 1991, :135).

A mitad de los años cuarenta del siglo XX, los países de América Latina fueron ingresando al club de las naciones anticomunistas, siguiendo las directrices de los Estados Unidos y su doctrina de seguridad continental. Bajo estos parámetros, se conformó la Organización de Estados Americanos en1948 y visitó al país el general George Marshall, quien trajo a la IX Conferencia Panamericana de Bogotá la propuesta de configurar un frente para defender al sistema capitalista mundial. Marshall propuso incluir en la agenda de discusión de esta conferencia la pregunta "Quiero saber si los delegados aquí reunidos consideran que una cuestión sobre represión de movimientos subversivos de origen foráneo, en América, ¿debe considerarse como un nuevo tema con relación a la agenda?" (Alape, 1989, : 34).

Para el año 1947, el Partido Comunista Colombiano, atravesaba un proceso de cambios internos, definidos en su V Congreso, celebrado en julio de ese año. Su entonces Secretario

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

General, Gilberto Vieira White1, en una entrevista concedida a Marta Harnecker (1988), los describía de la siguiente manera:

"En 1947 proclamamos la reconstrucción leninista del partido porque habíamos abandonado los principios de Lenin bajo la influencia revisionista y hasta llegamos a cambiar el nombre del partido. Entonces lo primero que hicimos fue volvernos a llamar Partido Comunista y luego adoptar los métodos organizativos leninistas que se habían abandonado" (p. 27). Lo anterior iba en la línea de la adaptación de los Partidos Comunistas al inicio de la Guerra Fría y a la radicalidad de la línea interna de José Stalin en la URSS, tras el término de la Segunda Guerra Mundial. En el Movimiento comunista internacional se conoció como "lucha contra el browedirsmo".

La consigna del PCC, fue la de conformar una oposición con todas las fuerzas anticonservadoras del país por medio de un Frente Democrático contra la reacción, complementando de este modo el Frente Antiimperialista que venía impulsando desde antes: "Política de masas, acción de masas, resistencia de masas y no aventuras" (Pizarro, 1991: 40). En el plano electoral, el PCC apoyaba la candidatura presidencial del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, y una vez ocurrido su asesinato, la reacción de este movimiento se dirigió a "Provocar una huelga general que exigiera la renuncia del Presidente de la Republica. Nos dedicamos pues, a la huelga general, no a la insurrección. El levantamiento popular no estaba en nuestros planes. Tratamos de actuar en él cuando se presentó, pero no éramos una fuerza capaz de dirigirlo" (Harnecker, 1988: 4).

Con la culminación de la Segunda Guerra Mundial, se desencadenó en el país la Violencia (1947-1953) liderada por gobiernos conservadores minoritarios contra el Partido liberal, periodo en el cual, según Paul Oquist, hubo entre 200 y 300 mil muertos, "restricción de la democracia y de las libertades políticas y de prensa, corrupción, despojo de tierras a alrededor de 280.000 familias campesinas" (Oquist, 1978, citado por Díaz Callejas y González Arana, 1998: 38).

La respuesta del PCC, ante esta violencia generalizada desatada por el gobierno conservador, fue la organización de autodefensas de masas. Para el PCC, la autodefensa combinaba elementos político-organizativos y militares, ya que eran caracterizadas como "una preparación paramilitar de carácter de masas, que sirve para asegurar el trabajo, la tranquilidad, la vida y los bienes de quienes a ella se acogen. Igualmente representa una especie de resguardo para la existencia de las organizaciones de masas y para el trabajo del Partido Comunista (PCC, 1967: 13). Estas autodefensas se instalaron especialmente en las

1 Dirigente histórico del Partido Comunista Colombiano, fue Concejal de Bogotá en 1936 y parlamentario en 1985 en representación de la Unión Patriótica. Fue Secretario General del PCC desde 1947 hasta 1991.

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

regiones campesinas en las que el PCC ejercía influencia, ya que desde su fundación, desarrolló una intensa actividad con el campesinado. Según Gilberto Vieira:

"Cuando se funda el Partido Comunista, el campesinado estaba constituido por verdaderos siervos feudales. Comenzamos por organizar la rebelión de los siervos para que no pagaran más arrendamiento en especies o en dinero a los terratenientes. Organizábamos huelgas de estos campesinos llamados arrendatarios y planteábamos la lucha por la tierra. Eso prendió extraordinariamente en muchas regiones campesinas (...) el campesinado se mostraba como una fuerza revolucionaria bastante más activa que la clase obrera" (Harnecker, 1988:

5).

En ese periodo, el contraste entre la actividad política y la capacidad militar del PCC en el campo y la ciudad es muy marcada, tal y como lo ilustra el mismo Vieira:

"El Partido Comunista en las ciudades estaba en la ilegalidad más absoluta, allí vivíamos como en las catacumbas, la situación era muy difícil, teníamos muchos presos políticos (.) En el campo nos movíamos muy libremente, el partido hacía regularmente sus reuniones, plenos y congresos en el campo, allí estábamos protegidos por las guerrillas y las organizaciones de autodefensa" (Harnecker, 1988: 8).

Al caer el gobierno conservador de Laureano Gómez (1950- 1953) y a pesar de la amnistía ofrecida por la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, las guerrillas y autodefensas de orientación comunista accedieron a desmovilizarse pero sin entregar las armas. Estos núcleos de campesinos comunistas fueron sometidos a una especie de aislamiento político y social, ya que al debilitamiento de Partido Comunista, producido por años de represión oficial, se sumaba su declaratoria de ilegalidad por parte de la dictadura, que ahora era apoyada por el Partido Liberal y por la abierta filosofía anticomunista de los mandos militares2. En el marco de esta ofensiva política y militar del régimen militar contra el Partido Comunista, se presentan en 1955 los operativos militares contra un núcleo de campesinos comunistas, ubicado en el Municipio de Villarrica (Tolima). Según el teniente coronel Hernando Forero Gómez, citado por Pizarro (1991), el operativo se realizó para: "Combatir a los bandoleros comunistas que pretenden crear un fortín impenetrable a las puertas de Bogotá" (p. 31). Las acciones armadas se extendieron rápidamente a regiones vecinas, enfrentando a un contingente del Ejército compuesto por 5.000 soldados, contra una resistencia de 800 campesinos.

2 "El 10 de junio de 1954 la prensa conservadora informó acerca de la decisión tomada por el concejo de ministros para ilegalizar el Partido Comunista (...) el proyecto original de ilegalización presentado por Juan Uribe Cualla y otros constituyentes (...) rezaba así: ""El comunismo y demás partidos internacionales no podrán actuar en Colombia como organizaciones políticas. Se les declara fuera de la ley y ésta adoptará las medidas que sean indispensables para hacer efectiva la prohibición aquí decretada"" (Pizarro, 1991: 104).

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

Debido al alto nivel de organización política y militar del campesinado de la región presente en la zona, por medio de sindicatos de agricultores y diversos comités, el intento por aniquilar los núcleos comunistas propició que la confrontación armada alcanzara niveles desconocidos hasta ese momento. Pizarro (1991), sostiene que "sin lugar a dudas el operativo militar lanzado contra el movimiento agrario del oriente del Tolima no tenía parangón en el pasado" (p. 105). Al hacerse insostenible la resistencia de Villarica, los campesinos organizaron su repliegue en las llamadas "columnas de marcha". El objetivo de estas columnas era evacuar a la mayoría de la población no apta para el combate, primero hacia los páramos y luego, bajo el inclemente fuego del Ejército, hacia el cañón del río Duda y el Llano. Para Ferro y Uribe (2002), estas marchas colonizadoras dieron como fruto la creación de núcleos agrarios, en los que los campesinos se organizaban en torno a la tierra, su producción y defensa armada. La producción era autogestionada y las armas les brindaban la defensa que el Estado no les proporcionaba, frente al avance del latifundio. La organización básica de estos núcleos, según Monseñor Germán Guzmán (1968), se componía de: 1- El Comisario Político, es el adoctrinador que plasma conceptos nuevos. 2-El Jefe de la Comunidad, atiende a la autodefensa y régimen interno. 3- El Parcelador, entrega un lote de terreno a cada familia y dirime inapelablemente pleitos de linderos y posesión. 4- Un responsable en cada vereda. Los jefes de vereda forman el Estado Mayor. 5- Un Secretario general (generalmente mujer) atiende actas, propaganda y archivo. Al respecto, Gilberto Vieira, en la entrevista antes citada, afirmó que: "La característica de esta segunda etapa es que esta vez es el Partido Comunista el que dirige la guerrilla" (p.7).

Al finalizar la dictadura de Rojas Pinilla en 1957, la Junta Militar de Gobierno que lo relevó en el poder, trató de repetir la experiencia de desarme que se presentó al inicio de la dictadura. Ante la nueva oferta de amnistía, las estructuras armadas comunistas se mantuvieron inactivas pero sin entregar las armas. Este mismo año, el PCC fue declarado legal nuevamente, un año después junto al Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y la Alianza Nacional Popular (ANAPO) asumen la lucha democrática, en el marco de la participación de los PC latinoamericanos en frentes amplios, orientada por el PCUS. Gracias a la apertura política del PCC, su movimiento agrario mantuvo por espacio de dos años una relativa tranquilidad, a pesar de tensiones y conflictos aislados.

Además, un hecho externo que marca su actuar político inmediato, es el Manifiesto por la Paz, lanzado en Moscú por 66 partidos comunistas (incluyendo al colombiano) en 1956. Esta declaración hizo colectivas las tesis del XX Congreso del PCUS, destacándose dos en especial: La coexistencia pacífica del socialismo y capitalismo y la posibilidad de erradicar la guerra como medio de solución de conflictos internacionales.

Con este marco político, al iniciarse la década de 1960, se encontraban bajo control campesino e influencia comunista regiones como Marquetalia, El Pato, Río Chiquito,

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

Guayabero, Sumapaz y la región del Río Ariari, ubicadas en los Departamentos de Cundinamarca, Meta y Tolima. En 1961 el congresista conservador Alvaro Gómez (hijo del expresidente Laureano Gómez), propuso la necesidad de acabarlas y someterlas al control del Estado. Los discursos de Álvaro Gómez, iban en la línea de identificar un "enemigo interno" al que había que atacar preventivamente con el fin de evitar su posible desarrollo (Vélez, 2001: 4).

Estos discursos, difundidos ampliamente en la prensa colombiana, generaron campañas militares contra las "repúblicas independientes" más importantes: Marquetalia, El Pato, Río Chiquito y Guayabero. Por parte del Ejército, las razones que justificaron la agresión armada contra los núcleos campesinos no fueron muy diferentes a las usadas en 1955 para atacar Villarrica.

La acción militar más importante para ocupar estas repúblicas independientes fue la de Marquetalia, que contó con la asesoría de oficiales del Ejército de los Estados Unidos desde Neiva (Pizarro, 1991: 187). Todo esto, dentro del ambiente propio de la guerra fría; esta ayuda estaba destinada a frenar cualquier posibilidad de repetición de la revolución cubana, tal y como lo reconoció el Coronel encargado del operativo, al congresista antioqueño del Movimiento Revolucionario Liberal, Carlos Restrepo Arbeláez, quien efectuó un importante debate en la Cámara de Representantes.

En medio de un agitado contexto en el que el PCC era marginado políticamente en las ciudades y reprimido militarmente en el campo, se celebró en junio de 1961 su IX Congreso, destacándose la aprobación por primera vez de la tesis de "la combinación de todas las formas de lucha". La resolución política del Congreso, citada en Pizarro (1991), expresaba:

"La revolución puede avanzar un trecho por la vía pacífica. Pero si las clases dominantes obligan a ello, por medio de la violencia y la persecución sistemática contra el pueblo, éste puede verse obligado a tomar la vía de la lucha armada, como forma principal, aunque no única en otro periodo. La vía revolucionaria en Colombia puede llegar a ser una combinación de todas las formas de lucha" (p. 182). Se considera novedosa la nueva postura del PCC pues pocos años atrás consideraba a la lucha armada como un mecanismo de resistencia campesina. Ya en su V Congreso (en la clandestinidad) a fines de los años 50, habían sostenido que "los comunistas deben proceder a organizar la autodefensa de lo s trabajadores en todas las regiones amenazadas por ataques reaccionarios. Pero las acciones armadas no deben considerarse todavía como la forma fundamental de lucha, ya que en este periodo lo más importante es impulsar y organizar la resistencia de las amplias masas" (Comité Central del Partido comunista Colombiano, citado por Pizarro, 1989: 7).

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

En este contexto, el anticomunismo seguía siendo la filosofía articuladora del despliegue militar dirigido por el gobierno colombiano. Esta idea, se encontraba sintetizada en los textos de los volantes distribuidos por el Ejército Nacional, en la zona de Villarrica, a principios de 1962:

"Campesinos: En los momentos actuales nuestra patria atraviesa una situación alarmante, toda vez que el comunismo, cuyas redes ha tejido a todo lo largo y ancho del territorio nacional, intenta enfrentar dos partidos tradicionales para sembrar el caos y la anarquía (...) Es necesario que el trabajador colombiano se dé perfecta cuenta de que sólo laborando en completa armonía entre liberales y conservadores, logrará el fruto anhelado (...) que ignore en forma absoluta todas aquellas promesas que el Partido Comunista le hace para obtener su apoyo, ya que están basadas en el engaño (...) No os dejéis, campesinos, convencer o atemorizar por los conceptos errados que proclama el comunismo; denunciad ante las autoridades legítimamente constituidas todo acto que atente contra la vida, bienes y honra de nuestros ciudadanos" (Guzmán, Fals Borda y Umaña, 2006: 314).

Con esta línea de acción, el 27 de mayo de 1964, durante el gobierno del conservador Guillermo León Valencia, se inició en firme la operación militar contra Marquetalia, bajo el marco del Plan LASO (Latin American Security Operation) u Operación Soberanía. Esta operación dispuso de la totalidad de los helicópteros con los que contaban las Fuerzas Armadas, de unidades especializadas en lucha contrainsurgente, grupos de inteligencia y localización, aviones de combate T-33 y siete batallones del Ejército.

Ante la inminencia del ataque militar, la Dirección Central del Partido Comunista Colombiano, decidió reforzar la presencia de cuadros políticos en la zona. Al respecto, el dirigente guerrillero Jacobo Arenas3 (1972), escribía en su diario: "A Hernando Gonzáles y a mí nos cupo el gran honor de ser comisionados para cumplir esa tarea, el primero en representación de la Juventud Comunista y el segundo en la del Partido" (p. 7). La gran operación militar provoca la movilización del movimiento campesino de esta zona y la aparición de nuevos núcleos guerrilleros en Natagaima, Chaparral, Ariari y Sumapaz entre otros. Estas regiones están ubicadas en el centro occidente de Colombia, entre las cordilleras Oriental y Central4. Como consecuencia de las acciones militares y los desplazamientos campesinos provocados por éstas, se fueron creando encuentros guerrilleros, que terminaron celebrando, el 20 de Julio de 1964, la conferencia que se

3 Luis Morantes, Militante del Partido Comunista Colombiano, fundador e ideólogo de las FARC-EP, fallecido en Agosto de 1990.

4 Estas regiones se encuentran en los Departamentos de Tolima y Cundinamarca, ubicados en el centro de Colombia. Caracterizados por su alta producción agropecuaria y geografía montañosa.

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

denominó del "Bloque Sur", la que asumió el "Programa Agrario de las Guerrillas"5. Este programa planteaba una Reforma Agraria que liquidaría las bases de la propiedad latifundista y en la práctica, se convierte en la base de las reivindicaciones iniciales de las FARC-EP.

La violencia Estatal ejercida contra el movimiento campesino colombiano, influenciado por el PCC, alcanzó ribetes internacionales, como quedó demostrado en la declaración que intelectuales franceses hicieron pública en abril de 1965, suscrita entre otros por: Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Pierre Vilar, Regis Debray y Jaques Madaule. En algunos apartes de la declaración, citada en Guzmán (1968), se lee:

"El 22 de marzo de 1965 el Ejército colombiano, sometido a la misión militar norteamericana, inició una operación de exterminio contra el movimiento agrario de la región del Pato (...) esta ofensiva empezó con la invasión de la región de Marquetalia, en mayo de 1964. Desde entonces los campesinos de esta región, organizados en destacamentos guerrilleros, luchan victoriosamente contra la agresión militar (...) no obstante el carácter político de este conflicto el Ejército y el gobierno califican de bandoleros a los campesinos organizados con el fin de justificar la represión militar (...) semejante conducta de las autoridades colombianas, inspiradas y armadas por los Estados Unidos, conduce de hecho a la vietnamización de Colombia (...) Lanzamos un llamamiento a todos los demócratas para que organicen la solidaridad activa con los combatientes colombianos, que luchan por el progreso social y la independencia de su país" (p. 443).

Ese mismo año, los cineastas franceses Jean Pierre Serget y Bruno Muel, filmaron el cortometraje "Rio Chiquito", en el marco de las acciones militares que el Ejército colombiano realizaba en contra de las comunidades campesinas de orientación comunista ubicadas en el Departamento del Cauca6. En abril de 1966 se convocó otra conferencia, que dio como resultado la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)7. Desde ese momento, la toma del poder sería la base de sus objetivos políticos. En el nacimiento de las FARC-EP jugó un papel destacado la tesis planteada por el PCC de combinar todas las formas de lucha, incluyendo la armada, que había sido aprobada en su

5 El texto completo del Programa Agrario de las Guerrillas, se encuentra disponible [en línea]: http://bolivarsomostodos.org/index.php?option=com content&task=view&id= 157&Itemid=38 [consulta 1612-2011].

6 El documental completo puede verse [en línea]: http://www.comunistasdeextremadura.net/2009/08/riochiquito-los-origenes-de-las-farc 09.html

7 Esta Conferencia se llevó a cabo en la región del Río Duda en el Departamento del Meta, en ésta, además de nacer oficialmente las FARC, se crea el Estado Mayor y se plantea la necesidad táctica de expandir la acción guerrillera móvil a otras áreas de Colombia. Conformándose así, seis núcleos guerrilleros comandados por Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas (Miembro del Comité Central del Partido Comunista), Rigoberto Lozada, Carmelo López, Rogelio Díaz, José Rivas y Ciro Trujillo.

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

IX Congreso y que fue ratificada en el XXX pleno de su Comité Central reunido del 26 al 29 de junio de 1964.

Por este periodo (1963) también se habían reunido en el Congreso Pro Autodeterminación de los Pueblos, realizado en Niteroi, Brasil, una multiplicidad de intelectuales con el propósito de manifestar su irrestricto respaldo a la revolución cubana y para cuestionar el bloqueo económico y las violaciones a su espacio aéreo y marítimo. Cuba no era en ese momento considerada un peligro para la democracia capitalista por parte de toda la comunidad internacional. Entre los participantes sobresalen Jean Paul Sartre, Bertrand Russell, Simone de Beauvoir, Lázaro Cárdenas y delegados de la URSS, India, Argentina, Francia, Inglaterra, Yugoslavia, Estados Unidos, Venezuela, México y Paraguay. La Declaración final "invitaba a los pueblos de América para que se impidiera cualquier ataque o bloqueo contra Cuba, se luchase por el mantenimiento o restablecimiento diplomático con la isla y por el restablecimiento del libre tránsito de personas entre Cuba y los demás países de América" (La Nueva Prensa, No 96, abril 27- mayo 1963, citado por Díaz- Callejas y González Arana, 1998: 86).

Por otra parte, cabe destacar, que en la Declaración Política de la Segunda Conferencia Guerrillera del Bloque Sur (1966), se encuentran las primeras referencias al movimiento revolucionario mundial. En esta declaración se hace alusión a la Conferencia Tricontinental de la Habana lo que evidencia el conocimiento que para ese momento las FARC-EP tenían sobre las acciones revolucionarias mundiales, como se desprende del siguiente apartado de la declaración antes mencionada y que es citada por Medina (2009): "Frente a la agresión en cadena de los imperialistas yanquis contra los pueblos de Asia, África y América Latina, se reunió la Conferencia Tricontinental de la Habana para acordar acciones solidarias del mundo democrático contra los agresores imperialistas, para el impulso y desarrollo del movimiento revolucionario mundial, por la paz y el progreso de las naciones" (Medina :108).

Dos hechos demostrarían que durante los años 1964-1981 las FARC-EP dependieron políticamente del PCC, por lo cual, toda su actividad internacional pasaba por este partido. El primero, es que al revisar los documentos emanados de sus seis primeras conferencias8, salvo el "Programa Agrario" (1964) no hay mayores elaboraciones o desarrollos políticos. De hecho, todos sus avances son de tipo orgánico y militar. Al respecto, Moreno (2007), sostiene que al celebrar su Cuarta Conferencia en 1970, "se mantuvo como organización

8 La Conferencia Nacional de Guerrilleros: "Es la máxima instancia de las FARC-EP. En la elección de sus delegados tienen derecho a participar todos los integrantes de la organización. Por estatutos se debiera reunir cada cuatro años, pero por problemas de seguridad se realiza cuando sedan las condiciones propicias. Esta conferencia es organizada por el Secretariado, y por ser la máxima instancia es la encargada de definir los planes políticos y militares de la organización y de nombrar el Estado Mayor" (Ferro., et, al, 2006: 43).

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

político-militar, con el apoyo del Partido Comunista, que cumplía un papel importante al interior de la organización y de las bases de apoyo" (p. 627).

Otro hecho que confirmó en la práctica que las FARC-EP operaban como brazo armado del PCC y por ende, dependían políticamente del mismo, fue la ponencia de la delegación colombiana a la Primera Conferencia Tricontinental, celebrada en la Habana, en enero de 1966, en algunos apartes de dicha ponencia, publicada en la revista Documentos Políticos (1966), el PCC, afirmaba:

"En la actualidad los movimientos armados del bloque guerrillero del sur, que comprende los destacamentos de Marquetalia, El pato, Guayabero, Río Chiquito, 26 de septiembre y movimiento guerrillero del sur del Tolima, coordinados por un Estado Mayor General y dirigidos por el Partido Comunista han resistido victoriosamente el cerco del Ejército (...) dando cotidianos y vigorosos golpes al enemigo" (p. 59).

Esto evidenciaría que a pesar de haber asumido en 1961 la tesis de la "combinación de todas las formas de lucha", para el PCC, las autodefensas y guerrillas bajo su influencia política, eran instrumentos defensivos que servían como una reserva estratégica en el proceso de acceso al poder. De ahí, que ni en los peores momentos de represión oficial, la dirección del PCC se trasladara al campo. Este tipo de posturas políticas, ponía en evidencia su sintonía con el PCUS, ya que actuaba en consonancia con las orientaciones de "la coexistencia pacífica y la détente", oponiéndose abiertamente a la política cubana hacia América Latina (foquismo), que impulsaba la organización de guerrillas como único medio de acceso al poder9.

Es importante tener en cuenta que las guerrillas y autodefensas bajo orientación del PCC tienen sus orígenes en luchas agrarias anteriores a la revolución cubana, y sus pretensiones estaban más ligadas a reivindicaciones campesinas (reforma agraria) que a pretensiones revolucionarias nacionales o internacionales. También las luchas de la clase obrera y los campesinos colombianos tuvieron su origen en los años veinte fruto de las precarias condiciones y alta explotación a la que eran sometidos. Esto contradice los argumentos del Estado colombiano respecto a que la protesta social o revolucionaria en el país ha sido fruto de influencias bolcheviques (en los años veinte) y cubanas (a partir de los años sesenta) pues tenemos factores estructurales que han disparado a los movimientos sociales en Colombia.

En este sentido, el PCC se pronunció (en ponencia presentada en la Primera Conferencia Tricontinental) cuyo texto fue publicado en la revista Documentos Políticos (1966): "A ningún pueblo se le puede decretar desde fuera una forma exclusiva de lucha. Todas las

9 La Tricontinental fue un momento de definición entre Cuba y la URSS para los Partidos Comunistas latinoamericanos, ante lo cual muchos eligieron estar bien con ambos.

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

formas son posibles y necesarias y sólo pueden surgir de las condiciones concretas de cada país impuestas por el grado de desarrollo de las fuerzas revolucionarias" (p. 54). La ponencia del PCC, que se basaba en la combinación de todas las formas de lucha, debió generar alguna incomodidad en una Conferencia que tenía como objetivo promover la lucha armada como medio de acceso al poder. Para el PCC el grueso de la acción política no pasaba por las autodefensas campesinas, sino que descansaba en la vanguardia representada por la clase obrera, distanciándose abiertamente del "foco guevarista", como centro de la actividad revolucionaria. Al respecto, en un aparte de la ponencia se lee:

"El objetivo central de la lucha revolucionaria en Colombia es la unidad popular y patriótica entre el campo y las ciudades y entre las diversas corrientes que separadamente desean un cambio radical de la sociedad. La tarea fundamental es la unidad de la clase obrera para desalojar de la conciencia de los trabajadores la ideología burguesa y para que, dueña la clase obrera de su propia ideología, se convierta en el destacamento de vanguardia capaz de realizar su misión histórica de liberarse a sí misma y liberar a las demás clases. Para realizar estas tareas es indispensable una labor perseverante de combinación de todas las formas de lucha, legales e ilegales, que encaucen el anhelo creciente de un cambio político profundo" (Documentos políticos, 1966: 60).

Según Spencer (2004), el PCC seguía la teoría del PCUS, que planteaba que la lucha armada no hacía parte de la evolución socio-política hacia el Socialismo en los países del Tercer Mundo. En éstos, primero se debía alcanzar la unidad de los obreros, campesinos y la pequeña burguesía. En cierta forma, el rechazo de la lucha armada como vía única hacia el poder, era una forma de distanciarse de la postura china, que sí la promovía.

Las críticas del PCC al foquismo cubano, hacen que un grupo de jóvenes, provenientes de las Juventudes Comunistas, se alejen paulatinamente del PCC y terminen fundando el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1964, y posteriormente el Ejército Popular de Liberación (EPL) de orientación maoísta. La influencia cubana en estas organizaciones insurgentes quedó clara en los siguientes testimonios de sus fundadores:

Ernesto Rojas (expulsado de la Juventud Comunista, por impulsar el foquismo como estrategia acertada para la toma del poder, posteriormente participa en la fundación del PC-ML), comandante general del EPL, en entrevista concedida a Olha Behar (1985), se refería así, sobre la influencia cubana:

"Este proceso le daba la razón a los que criticaban a los partidos comunistas de la época, por descartar la lucha armada y negar la posibilidad de victoria a través de este medio (.) un grupo de revolucionarios al interior del Partido Comunista asimila la experiencia cubana y la crítica a esa colectividad política que demerita la revolución por la vía de las armas

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

(.) la gente era muy joven en ese año de 1964 y cometimos errores. El foquismo estaba de moda y nos fue imposible apartarnos de esa influencia" (43-44).

Alonso Ojeda Awad, excomandante del ELN, se expresaba de la siguiente manera sobre Cuba:

"El impacto del triunfo cubano comienza a revolucionar nuestros espíritus y nuestros corazones, sentíamos el peso y la satisfacción de ser latinoamericanos, de vivir la vida de cada uno de los héroes de la Sierra Maestra, nos identificamos con su temprana juventud, con sus inacabables energías, con su espíritu antiyanqui, con la defensa de su suelo (...) por su apertura al Socialismo (...) Cuba ha abierto las puertas a centenares de estudiantes no solamente de Colombia sino de toda América Latina. Los jóvenes deciden no seguir estudiando y asumir una actitud de defensa de ese logro (...) no son pocos los jóvenes latinoamericanos que entran a formar parte de los destacamento s militares cubanos" (Behar, 1985: 51-57).

Pablo Beltrán (2008), actual miembro del Comando Central del ELN, relata de esta manera el aporte cubano:

"El ELN nace con un influjo muy fuerte de la Revolución Cubana (...) el Che estuvo pendiente de todo el proyecto desde su surgimiento. En el grupo de estudiantes que lo concibió había muchas diferencias, y el Che desempeñó una labor de arbitraje entre ellos, para que hubiera unidad y para que el proyecto cuajara mediante la convergencia de las distintas vertientes de la izquierda que formaban parte de él" (p. 7).

Como puede apreciarse, la revolución cubana produjo una especie de "efecto fractura", en los partidos comunistas latinoamericanos, el caso colombiano es sólo una muestra. Para Eric Hosbawn (1995), Cuba terminó dándoles la razón a todos aquellos jóvenes comunistas que se encontraban inconformes con la prioridad que el PCUS le había dado a la coexistencia pacífica con el capitalismo

Para Medina (2009), el golpe militar ocurrido en Chile en septiembre de 1973, marcaría el posterior desarrollo de la relación entre el PCC y las FARC-EP, reconfigurando el papel de la lucha armada en los avances y defensa del proyecto revolucionario colombiano.

Años después, Gilberto Vieira, Secretario General del PCC entre 1947 y 1991, ignorando directrices políticas y el accionar rural del PCC durante las décadas del sesenta y setenta, se refería de esta manera a las FARC-EP:

"Son guerrillas campesinas que se identifican con la política del Partido Comunista (...) Hay que entender que, desde que se desata la lucha guerrillera, es absolutamente imposible que el partido asuma la dirección del movimiento armado. Este tiene su propia dirección,

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

sus comandos operativos que actúan (...) el programa de las FARC es un programa en el que se manifiesta la influencia del pensamiento comunista" (Harnecker, 1988: 12).

Es importante señalar que la raíz de los problemas presentes en las relaciones entre los Partidos Comunistas y sus brazos armados estaba en quién mandaba. Cuando los Partidos Comunistas querían mandar, los grupos armados lo cuestionaban y cuando estos se mandaban solos, se producían los distanciamientos. El caso colombiano no fue una excepción, ya que como pudo apreciarse en la cita anterior, en los años Ochenta, la posición del PCC frente a las FARC-EP era de total desconocimiento, ignorando que tanto Jacobo Arenas como Manuel Marulanda Vélez, máximos dirigentes de las FARC-EP desde su fundación en 1966 hasta 1990 en el caso de Arenas y 2008 en el caso de Marulanda, fueron miembros del Comité Central del PCC en la década del sesenta.

El segundo hecho que demuestra la dependencia de las FARC-EP con respecto al PCC en cuanto a su actividad internacional en esta primera etapa, es que al realizar la revisión bibliográfica y documental sobre actividades internacionales de las FARC-EP, sólo se encuentra una referencia directa a presencia de comandantes de las FARC-EP entre 1966 y 1982, en instancias internacionales y dos referencias indirectas al PCC como intermediador de la actividad internacional de las FARC-EP.

Eduardo Pizarro Leongómez (1991), afirma que la delegación del PCC que participó en la Primera Conferencia Tricontinental, estaba compuesta por cuatro miembros del PCC (Diego Montaña Cuellar, Álvaro Delgado, Teodosio Varela y Alberto Rojas Puyo) y dos representantes del "Frente Sur" (tres meses después se convertiría oficialmente en las FARC-EP), los Comandantes Jaime Guaracas y Baltazar. Según Pizarro, este último sostuvo duras controversias con Fidel Castro, por la prelación que el dirigente cubano le otorgaba a la vía armada como única forma de acceder al poder.

Tomas Concha (1999), manifiesta que por mucho tiempo la actividad internacional: " le correspondía en mucha mayor medida al partido que a las FARC. Se trataba de una misión específica que desarrollaba el partido (...) En una primera etapa, esta diplomacia internacional fue desarrollada por amigos de la organización antes que por personas orgánicas de la misma" (p. 145-146). Para este autor, el hecho que marca el inicio de una diplomacia permanente dirigida directamente por las FARC-EP es el fin de la guerra fría, ya que el derrumbe de los socialismos reales, habría afectado más al partido que a las FARC-EP. Ni hablar del fuerte impacto que representó para la revolución cubana el derrumbe del mundo socialista en Europa del Este.10

10 Subrayado de los autores.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

Daniela Spencer (2004), en su investigación sobre la crisis del Caribe como catalizador de la proyección soviética en América Latina, analiza la posición de la Unión Soviética frente a la lucha armada, y descubre que en Cuba, a través de Checoslovaquia, se prestó asistencia humana y logística a combatientes latinoamericanos en el marco de la "Operación Manuel". Según Spencer: "Checoslovaquia y la URSS asistían a los guerr illeros de varios países, miembros de partidos comunistas y de otros grupos revolucionarios, para poder llegar a Cuba y regresar a sus respectivos países después de haber recibido entrenamiento militar en la isla. Para abril de 1966 ayudaron así a 639 personas de las cuales 172 eran venezolanos (...) 63 colombianos" (p. 311).

Conclusión

Del análisis de esta etapa, puede afirmarse que los orígenes de las FARC-EP superan las luchas bipartidistas y se remontan a los conflictos agrarios de la primera mitad del siglo XX, conflictos que dieron nacimiento a movimientos campesinos ligados a procesos de colonización y resistencia en los que tienen su génesis las autodefensas campesinas y posteriormente debido a las acciones militares en contra de las "Repúblicas Independientes", las guerrillas móviles. Se quiere subrayar que las luchas y los movimientos sociales en Colombia han sido la lógica respuesta ante un Estado históricamente intolerante a la protesta y al abandono del campesinado.

Para el PCC, las autodefensas y guerrillas de filiación comunista, eran instrumentos defensivos que servían como una reserva estratégica en el proceso de acceso al poder, es decir, eran una variable en la combinación de todas las formas de lucha. Si bien por supuesto no afirmamos que el PCC haya creado a las FARC-EP, es innegable su influencia ideológica y su conducción política. Precisamente esta conducción delineó el perfil político-ideológico (marxista-leninista) de la organización armada.

El contexto internacional en el que nacen las FARC-EP se encuadra en el fin de la II Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, la Revolución Cubana, la implantación de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la ruptura chino-soviética. Todos estos hechos influyeron en la configuración institucional del Estado colombiano y su opción de la violencia como medio privilegiado en la resolución de conflictos sociales y políticos.

Bibliografía

Alape, Arturo (1989). "El 9 de Abril de 1948, asesinato de una esperanza". Nueva Historia de Colombia, Editorial Planeta, Tomo II, Bogotá.

Arenas, Jacobo (1972). Diario de la Resistencia de Marquetalia. Bogotá: Oveja Negra.

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

Behar, Olga (1985) Las guerras de la paz, Bogotá: Editorial Planeta.

Beltrán, Pablo (2008) "De la resistencia al poder popular" en: Revista Contexto Latinoamericano, (México), No 1.

Concha, Tomas (1999) "Mirando el mundo con sus propios ojos" en Corporación Observatorio para la Paz, Las verdaderas intenciones de las FARC, Bogotá: Intermedio Editores.

Díaz- Callejas, Apolinar y González Arana, Roberto (1998). Colombia y Cuba. Del distanciamiento a la cooperación. Ediciones Uninorte, Barranquilla.

Ferro, Juan y Uribe, Graciela (2002). El orden de la guerra. Las FARC -EP entre la organización y la política, Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

González Arana, Roberto y Molinares Guerrero, Ivonne (2013). "Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950". Historia Caribe, No 22, enero- junio, Universidad del Atlántico.

Guzmán, Germán (1968) La violencia en Colombia. Parte descriptiva, Calí: Ediciones Progreso.

Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo (2006) La violencia en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial Taurus.

Harnecker, Martha (1988) Colombia: Combinación de todas las formas de lucha, Bogotá: Ediciones Suramericanas.

Hobsbawn, Eric (1995) Historia del Siglo XX, Barcelona: Editorial Crítica.

Medina, Carlos (2009) FARC-EP. Notas para una historia política, Bogotá: Editorial Kimpres, Universidad Nacional de Colombia.

Medina, Medófilo (1989). "El Partido Comunista Colombiano: experiencias y perspectivas". En: Entre Movimientos y Caudillos, Gustavo Gallón Giraldo. CINEP. Bogotá.

Medina, Medófilo (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, Bogotá: CEIS, Bogotá.

Moreno, Aurora (2006) "Transformaciones internas de las FARC a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el estado colombiano" en Revista Papel Político (Bogotá) Vol. 11 No 2.

Luis Trejos - Roberto González, El Partido Comunista Colombiano y la combinación de todas las formas de lucha. Entre la simpatía internacional y las tensiones locales, 1961- 1981 / The Colombian Communist Party and the combination of all forms of struggle. Among international sympathy and local tensions, 1961 - 1981, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 01718-5049, número 17, diciembre 2013, pp. 64 - 80

Partido Comunista de Colombia (1966) "Ponencia de la delegación colombiana a la Primera Conferencia Tricontinental" en Documentos Políticos (Bogotá), No 57.

Pizarro Leongómez, Eduardo (1991) Las FARC de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, Bogotá: Tercer Mundo Editores, IEPRI.

Pizarro Leongómez, Eduardo (1989), "Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia: 1949- 1966", Revista Análisis Político, mayo- agosto.

Spencer, Daniela (Coordinadora) (2004) Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, México: Centro Editorial Miguel Ángel Porras.

Tirado Mejía, Álvaro (1991). "Colombia: siglo y medio de bipartidismo". En: Colombia Hoy, Perspectivas hacia el siglo XXI, Siglo XXI Editores, Bogotá, Decimocuarta edición.

Torres Del Río, César. Colombia siglo XX. Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe, Bogotá, Norma, 2010.

Torres Giraldo, Ignacio (2005). 50 meses en Moscú. Universidad del Valle, Cali.

Vélez, María (2001) "FARC-ELN: Evolución y expansión territorial", en Revista Desarrollo y Sociedad (Bogotá) No 47.

Recibido: 24 marzo 2013 Aceptado: 3 julio 2013

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.