Научная статья на тему 'EL MISTERIO CHINO Y MISTIFICACIóN LITERARIA: POEMAS ENIGMáTICOS EN LA REVISTA "PRISMA"'

EL MISTERIO CHINO Y MISTIFICACIóN LITERARIA: POEMAS ENIGMáTICOS EN LA REVISTA "PRISMA" Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
93
14
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Studia Litterarum
Scopus
ВАК
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «EL MISTERIO CHINO Y MISTIFICACIóN LITERARIA: POEMAS ENIGMáTICOS EN LA REVISTA "PRISMA"»

EL MISTERIO CHINO Y MISTIFICACIÓN LITERARIA: POEMAS ENIGMÁTICOS EN LA

Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Instituto de Literatura Mundial A.M. Gorky de la Academia de Ciencias Rusa, Moscú, Rusia National Research University Higher School of Economics, Moscú, Rusia

Recibido: 16 de abril de 2018

Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2018

DOI: 10.22455/2500-4247-2018-3-3-94-103

Resumen: El artículo examina dos publicaciones de la poesía que han aparecido en las páginas de la revista literaria de los años veinte Prisma (Barcelona). En el primero de los casos se trata del poemario de un desconocido poeta chino ofrecido en español, mientras que en el segundo, de los versos notablemente influenciados por la poesía oriental de una joven y asimismo desconocida autora francesa. La investigación realizada permite aclarar que en realidad son mistificaciones literarias: el literato chino T'Zin-Pa-O no ha existido nunca, y todavía nos queda por descubrir el nombre del poeta que se esconde detrás del pseudónimo de Gisèle de Lorient. Ambos casos están condicionados por la transformación del motivo del misterio chino, muy persistente en la sociedad española, tal como se puede comprobar en las publicaciones españolas informativas de los finales del siglo XIX y principios del siglo XX que contribuían con sus interpretaciones a esa visión del Imperio Celeste. La imagen de la China misteriosa llevó hacia la mistificación literaria: la estilización modernista realizada con mucho esmero seguía jugando con el desconocimiento de China y generó a su vez nuevos misterios.

Palabras clave: España, China, poesía modernista, mistificación literaria.

Información del autor: Natalia Kharitonova, Doctora en Filología Hispánica, investigadora en el Departamento de Literaturas Contemporáneas de Europa y América del Instituto de Literatura Mundial A.M. Gorky de la Academia de Ciencias Rusa, c/ Povarskaya, 25 a, 121069 Moscú, Rusia.

E-mail: barrocorggu@mail.ru

For citation: Kharitonova N. El misterio Chino y mistificación literaria: poemas enigmáticos en la revista «Prisma». Studia Litterarum, 2018, vol. 3, no 3, pp. 94-103. (In Spanish) DOI: 10.22455/2500-4247-2018-3-3-94-103

MYSTERIOUS CHINA AS A SOURCE FOR LITERARY HOAXES: POETRY IN THE SPANISH LITERARY MAGAZINE

PRISMA

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

© 2018. N.Yu. Kharitonova

A.M. Gorky Institute of World Literature

of the Russian Academy of Sciences, Moscow, Russia

Received: April 16, 2018

Date of publication: September 25, 2018

Abstract: The essay examines two blocks of poetry published in the pages of a Spanish literary magazine Prisma that came out in Barcelona in the 1920s: one of them presents translations of the poetry by anonymous Chinese author; another one is formed by the poems belonging to the pen of aspiring French female poet with distinctive Oriental motifs. Both are literary hoaxes because the poet T'Zin-Pa-O never existed and the identity of Gisèle de Lorient has never been revealed. Both are the result of the mysterious China motif and its circulation in Spain. Spanish periodical press cultivated a peculiar image of Celestial Empire. The image of mysterious China led to literary hoaxing: elaborate modernist stylization appropriated of the general about China and invented new mysteries.

Keywords: Spain, China, modernist poetry, literary hoaxes.

Information about the author: Natalia Yu. Kharitonova, PhD in Hispanic Studies, Senior Researcher, A.M. Gorky Institute of World Literature of the Russian Academy of Sciences, Povarskaya 25 a, 121069 Moscow, Russia.

E-mail: barrocorggu@mail.ru

For citation: Kharitonova N.Yu. Mysterious China as a Source for Literary Hoaxes: Poetry in the Spanish Literary Magazine Prisma. Studia Litterarum, 2018, vol. 3, no 3, pp. 94-103. (In Spanish) DOI: 10.22455/2500-4247-2018-3-3-94-103

ТАИНСТВЕННЫЙ КИТАЙ КАК ИСТОЧНИК ЛИТЕРАТУРНЫХ МИСТИФИКАЦИЙ: ПОЭЗИЯ В ИСПАНСКОМ ЛИТЕРАТУРНОМ ЖУРНАЛЕ «ПРИЗМА»

© 2018 г. Н.Ю. Харитонова

Институт мировой литературы им. А.М. Горького

Российской академии наук, Москва, Россия Национальный исследовательский университет Высшая школа экономики, Москва, Россия

Дата поступления статьи: 16 апреля 2018 г. Дата публикации: 25 сентября 2018 г. DOI: 10.22455/2500-4247-2018-3-3-94-103

Аннотация: В статье рассматриваются две подборки поэзии, опубликованные на страницах испанского литературного журнала «Призма», выходившего в Барселоне в двадцатые годы ХХ в.: одна из них представляет собой публикацию переводов стихов неизвестного китайского автора, а вторая — сочинения начинающей французской поэтессы, в которых отчетливо звучат восточные мотивы. Речь идет о литературной мистификации, потому что поэта Цынь-Бао никогда не существовало, точно так же как неизвестно, кто скрывается за псевдонимом Жизель Лорьен. Оба случая обусловлены трансформацией мотива таинственного Китая, устойчивого в испанском обществе, о чем свидетельствует даже испанская периодическая печать, культивировавшая этот образ Поднебесной. Образ таинственного Китая вел к литературной мистификации: искусная модернистская стилизация продолжала играть с незнанием Китая и порождала новые тайны.

Ключевые слова: Испания, Китай, поэзия модернизма, литературная мистификация.

Информация об авторе: Наталия Юрьевна Харитонова — doctora en Filología Hispánica, старший научный сотрудник, Институт мировой литературы им. А.М. Горького Российской академии наук, ул. Поварская, д. 25 а, 121069 г. Москва, Россия.

E-mail: barrocorggu@mail.ru

Для цитирования: Харитонова Н.Ю. El misterio Chino y mistificación literaria: poemas enigmáticos en la revista «Prisma» // Studia Litterarum. 2018. Т. 3, № 3. С. 94-103. DOI: 10.22455/2500-4247-2018-3-3-94-103

УДК 821.134.2.0 ББК 83.3(4Исп)

Para muchos investigadores el Oriente en la literatura española se asocia con el mundo árabe y, especialmente, con Magreb [véase 10; 12]. La proximidad geográfica y muchos siglos de la historia que compartieron la península Ibérica y África del Norte pusieron los cimientos para que el Oriente estuviera vinculado en España a un Oriente árabe. No obstante, a finales del siglo XIX la idea del Oriente se enriquece con un nuevo espacio geográfico e imaginario que es China. La visión española de China es especialmente interesante: por un lado, no ha merecido muchos estudios hasta ahora, y por otro, porque vuelve a confirmar que el conocimiento directo de un espacio geográfico no es necesario para realizar su representación cultural y literaria [15, p. 16]. Dicho condicionamiento es capaz de provocar unas consecuencias absolutamente sorprendentes en el campo de las traducciones, lo que se comprobará a continuación en este artículo que tiene como objetivo analizar dos casos de la poesía china traducida al español y de los motivos chinos en los poemas publicados en las páginas de las revistas españolas de la Edad de Plata.

En general, a lo largo de varios siglos las noticias sobre China solían llegar a España a través de las traducciones. Siwen Ning en su reciente tesis estudió la historia de los textos en español dedicados a China [16, p. 53-69]. Y eso que en la región asiática hasta 1898 España poseía su colonia que era Filipinas, y ahí como resultado de los flujos migratorios incluso se había formado una comunidad china. El lugar privilegiado en las obras españolas dedicadas a China lo ocupan libros escritos por misioneros católicos, en especial dominicanos, agustinos o jesuitas. En la mayoría de los casos, en el siglo XIX las traducciones se realizaban con el fin de que los misioneros pudieran obtener todo tipo de conocimientos prácticos sobre el país cuya población iban a cristianizar. Por eso muchas veces al español se traducían tratados filosóficos y estudios históricos. A partir de la

segunda mitad del siglo XIX empezaron a publicarse algunos libros de viaje de los viajeros españoles a China, por ejemplo, el libro de Raymundo Lozano y Megía titulado Viage a China con algunas observaciones útiles y provechosas para los que vayan aquel imperio publicado en 1879, o unas novelas de inspiración verniana de Enrique Gaspar, El Anacronópete. Viaje a China. Metempsicosis (1887). A esos libros hay que sumar relatos de los diplomáticos españoles que estuvieron en China y luego compartieron su experiencia china con el público lector, como Adolfo de Mentaberry con sus Impresiones de un viaje a la China (1870), o Eduardo Toda, con su extensa narración La vida en el Celeste Imperio (1887).

En la vecina Francia la tradición de estudios chinos contaba con un historial mucho más prolongado. Al igual que en el caso de los jesuitas españoles, en China también funcionaban misiones de jesuitas francesas, y noticias sobre China que publicaban los frailes, se leían y se divulgaban en la literatura laica de los siglos XVII y XVIII por Pierre Bayle, François Fénelon, y luego Voltaire y Montesquieu. Todavía en 1814 en el Collège de France fue fundado el departamento de estudios chinos, el primero de Europa [4, p. 144]. Precisamente en francés se publicaron varias antologías de la poesía china que a continuación se tradujeron a otras lenguas extranjeras, entre ellas, a español.

La investigadora Lucie Bernier que había estudiado la imagen de China en las literaturas francesa y alemana, señala que tras el Siglo de las Luces que privilegió China en sus narraciones, el interés hacia temas chinos experimentó un ocaso, no obstante, en la segunda mitad del siglo XIX, Théophile Gautier reactualizó la literatura china al descubrir el universo poético de la tradición oriental que señalaba entonces nuevos caminos para la renovación de la escritura occidental [1, p. 72-73]. En 1866, en la primera entrega de la revista La Parnasse contemporain fue publicado el soneto de Gautier "La Marguerite" inspirado por la poesía del poeta clásico chino Li-Tai-Pe.

Uno de los rasgos más destacados del Modernismo hispano que sin duda alguna aprendió muchas lecciones del parnasianismo francés, fue el exotismo. En España el exotismo se manifestó prácticamente en todo tipo de artes: en la literatura, arquitectura y pintura. El arte chino se convirtió en una de las fuentes del exotismo al contestar a la idea de la belleza modernista [20, p. 6]. Es bien conocida la afición a los objetos chinos con los que se decoraban los interiores, y los museos españoles conservan muchas muestras de aquella moda finisecular. Aparte de esa manifestación puramente decorativa, el exotismo oriental, según la estudiosa Lily Litvak, ayudaba restablecer el vínculo con lo sobrenatural, "y de

volver a calar en los estratos más secretos del alma humana" [11, p. 18]. El exotismo cultivó lo irracional, negó la historia, restituyó en sus derechos los mitos y las leyendas. En este sentido China fue un país que correspondía perfectamente bien a esos deseos. China se asociaba con la tradición de fumar el opio, se veía como un país de las antiguas tradiciones, mitos, creencias y cultos, de un estilo de vida peculiar y tradicional, muy diferente del estilo de vida europeo u occidental.

El interés en China que marcó la segunda mitad del siglo XIX, se inscribía en un contexto histórico de la penetración de las potencias occidentales en China que siguieron la Segunda Guerra del Opio. España no participó en las campañas militares, no obstante, en la prensa española con suficiente regularidad se publicaban noticias sobre la cuestión de China. La fuente principal de la información fueron publicaciones francesas y británicas, y junto a las noticias extraídas de los medios extranjeros, a la sociedad española se importaba la mirada orientalista hacia China. Por ejemplo, lo muestra uno de los ensayos políticos en Revista contemporánea (1878) cuyo autor subrayaba el beneficio de la intervención europea en la vida china que hasta entonces existía casi en el más absoluto aislamiento: «Japón y la China, esos dos potentes imperios de Asia que negaban a la civilización hasta el derecho de mejorar su suerte, que querían impedir el acceso a sus costas y cerrar a los europeos el curso de sus vías fluviales y terrestres. Los europeos han conquistado por la fuerza esos imperios para la civilización...» [5, p. 492].

En el ensayismo europeo y la literatura popular a finales de sigo XIX y principios del siglo XX se consolidaron dos tipos de la imagen de China, y junto a la poetización modernista del Imperio Celeste había otra, muy distinta. Algunos de los acontecimientos que marcaron la transformación de la imagen poetizada de China fue la revolución de los bóxers (1898-1901) y los avances militares del ejército japonés en los años 1895 y 1905. Es lo que obliga a los europeos a hablar del 'peligro amarillo'. Y en ese contexto aparecen obras que justifican la expansión e intervención europeas en China. Entre los argumentos que sostienen esa versión está el carácter nacional chino, porque los chinos supuestamente son perezosos, supersticiosos, y además, son bárbaros, fieras crueles [1, p. 76-81]. Por eso la permanencia de las potencias occidentales es necesaria en China. Es Europa la que lleva a cabo su misión civilizadora en ese país. El tema principal en las noticias sobre la revolución de los bóxers, dicho de otro modo, de la rebelión en contra de los europeos y la civilización, fueron la violencia contra los cristianos que correspondía a la tradición de la imagen de lo exótico como de la barbarie.

La prensa española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX ya tenía la posibilidad de hacer referencia a unas fuentes de información más profesionales que antes, los temas chinos en la prensa política que tienen poco que ver con la literatura, nos encontramos muy a menudo con unas expresiones que limitan los hechos concretos a los que aluden las noticias. Además, estas expresiones suelen destruir el carácter fidedigno de la noticia y le confieren un matiz de incertidumbre. Por eso son tan típicas las frases "según rumores" [3, p. 1] o "Ha corrido el rumor de haber fallecido el príncipe de la corona" [9, p. 661]. Y aunque sea una exageración afirmar que este tipo de filtro tiene el uso exclusivo en los artículos sobre China, en el caso de ese país adquiere un significado especial. Los comentaristas españoles no ocultaban su perplejidad ante la ausencia de la información fiable sobre los acontecimientos en China: "Las noticias sobre lo que pasa en China continúan siendo contradictorias. <...> El tiempo se encargará de ir descifrando estos enigmas" [8, p. 438]. Pese a su tarea de informar al lector sobre la actualidad china, los diarios confirmaban la visión de China como un país poco accesible para un europeo, un país impregnado de misterio. Con sus materiales, la prensa escrita española cultivaba esta imagen de la China misteriosa.

Sin duda, tanto China como su literatura fueron muy poco conocidas en la España finisecular. La literatura china podía interpretarse en el contexto de la superioridad del Occidente sobre el Oriente al convertirse en el objeto de la práctica orientalista. Es lo que muestra un artículo de 1900: "Si [se trata] de literatura, la suya es abundante en cantidad, por más que en calidad no tenga gran valor, vista con ojos occidentales" [9, p. 661]. Es muy difícil decir en qué basaba su juicio el autor de esta sentencia. Y solo una cosa está clara: el autor considera la literatura china como un fenómeno inferior comparado con la literatura europea. En aquel momento en España de hecho faltaban conocimientos de la historia de la literatura china, al igual que las obras críticas necesarias para interpretar la poesía china. Sin embargo, un lector español ya disponía de algunas traducciones españolas.

Las obras traducidas ayudaban a transferir a España conocimientos sobre las letras chinas. A principios del siglo XX fue publicada la traducción española de una breve antología de la poesía china compuesta en 1886 por el vice-cón-sul francés en China Camille Imbault-Huart [7]. Las lecturas en español podrían complementarse con las traducciones de la literatura china al francés y al inglés.

El proceso de conocimiento de la poesía china también es posible interpretarlo a la luz del concepto de orientalismo. Las revistas literarias de la Edad de

Plata ofrecen un ejemplo de la transformación del tema del misterio que acompaña la imagen de China y de un juego literario que nace de este tópico. La revista Prisma empezó a publicarse en Barcelona en 1922, y en su primera entrega su director Rafael Lozano anunció que "Prisma es una revista internacional de poesía. Aparece con el objeto de provocar un renacimiento en la poesía castellana. <...> Prisma (estará) dando a conocer en castellano todas las tendencias mundiales de la poesía..." [14, p. 3]. Entre otros textos, en el primer número de la revista el editor ofreció una selección de la poesía china, junto a los poemas de una poeta francesa cuyos versos también tienen cierto deje oriental.

La selección de la poesía china pertenece al poeta chino T'Zin-Pa-O [19, p. 53-54], y la nota biográfica que acompaña la publicación en la revista reza: "T'Zin-Pa-O es uno de los mejores poetas chinos de la antigüedad. Desgraciadamente, no se tienen noticias suyas. En las últimas fechas, sus poemas han sido publicados en francés por Sébastien Congre, quien encontró el manuscrito original en la valiosa biblioteca del monasterio de los padres Jesuitas de Zi-Ka-Wei (situado a siete kilómetros al Suroeste de Chang-Hai)" [6, p. 56].

Sin embargo, tengo unas dudas serias de que el nombre de T'Zin-Pa-O dice algo a los expertos en la literatura china. Y lo que pasa es que en realidad el erudito y paleógrafo francés Jean-Sébastien Congre, el supuesto autor del descubrimiento de los antiguos manuscritos en un monasterio jesuita nunca había existido. Es nombre de una marioneta, un personaje teatral que había creado el actor teatral León Chan-cerel [véase 15]. Y el libro de la poesía de T'Zin-Pa-O es una mistificación literaria [2]. La pregunta es, si el director de la revista Prisma lo sabía o no.

La publicación de las traducciones de la poesía de influencia oriental en la segunda entrega de la revista nos puede ofrecer una solución a esta pregunta [13, p. 91-93]. De nuevo a nuestra disposición se ofrece una nota biográfica de la que sabemos que "Gisèle de Lorient es, quizás, la más joven de las poetisas francesas. Casi desconocida en su país, esta joven escritora comienza con un raro dominio de su forma" [6, p. 55]. Vamos a fijarnos en su nombre, Gisèle de Lorient. Por supuesto, los catálogos de las bibliotecas no dan ningún resultado de la búsqueda de sus obras. Es decir, es un seudónimo, no ha existido tal poeta. ¿Quién se oculta detrás de este nombre? De momento, es un misterio, quizás se trate del propio Fernando Maristany, falso o verdadero traductor de los poemas de Gisèle. Y si leemos el nombre de la poeta en francés, además del pretendido significado "Gisèle de Lorient", donde Lorient es una ciudad en Bretaña, también podemos

descifrarlo como "Gisèle de l'Orient", es decir, Gisèle del Oriente. Y es una mistificación literaria más de la revista Prisma. Sin duda alguna, es muy interesante este caso del juego literario relacionado con la poesía oriental y china. Y a juzgar por el manifiesto del director de la revista, con su objetivo de renovar la poesía española, los ejemplos de la poesía oriental y china podían sugerir vías del buscado renacimiento de la lírica española. El director de la revista perseguía una envergadura universal, mientras que en aquel entonces el conocimiento de la literatura china y, sobre todo, de la lengua china en España fue muy deficiente.

El autor español de la mistificación literaria ofrece elementos de la poética experimental como si de la poesía china tradicional se tratase. Por un lado, cuenta con un amplio repertorio de los elementos que están destinados a corresponder el sabor oriental a los poemas, es decir, es el verso libre, fragmentariedad, una sintaxis poco habitual. Pero es también la tradición del orientalismo, el imaginario oriental, que se traduce en una serie de tópicos como la caligrafía china, los inciensos orientales, y varios objetos decorativos como linternas, biombos o porcelanas chinas.

Sin embargo, este caso no se reduce tan sólo a la experimentación literaria. La mistificación nace en el terreno fecundo de la China misteriosa. Nadie puede desmentir a los mistificadores, porque la diferencia más profunda de la poesía china y sus imitaciones no radica en los elementos exóticos superficiales, sino en un sistema filosófico oriental y en otra mirada hacia el mundo que tiene muy poco que ver con la europea. No obstante, ¿quién poseía entonces esa sabiduría china? Casi nadie. No la poseen tampoco los mistificadores que reproducen la Otredad como un código orientalista que es bien conocido y es reconocible para todos los europeos de aquella época.

Según Edward Said, un escritor occidental podía dar forma y significado al gran misterio asiático [18, p. 44]. El literato español construye una réplica del misterio chino y del exotismo de su poesía. El misterio conduce a la mistificación. Es un juego occidental en la poesía china que de momento tiene muy poco que ver con el verdadero conocimiento de Oriente.

Para intentar conocer China, era necesaria otra postura, otro punto de partida. Hacía falta comprender que hay una serie de conocimientos que los intelectuales occidentales han de adquirir. Los autores españoles ven el arte chino como un elemento de su estética, desean llevar la China exótica a la órbita de su cosmopolitismo. Tratan de apropiarse de China en un impulso de auto-identificación. Su arte y su creación también tenían que poseer un aura del estetismo y del misterio. Lo oriental estaba destinado a acentuar su excepcionalidad, su posesión

de unos conocimientos raros y no accesibles para la mayoría.

Referencias / References

1 Bernier L. La Chine Httérarisée. Bern, Peter Lang, 2001. 181 p. (In French)

2 Chancerel L. Les Poèmes de T'sin Pao, traduits du chinois par M. Sébastien Congre, archiviste-paléographe. Illus. René Gabriel. Paris, Renaissance du Livre, 1920. 104 p. (In French)

3 Correo extranjero. Francia. La Dinastia, 1898, no 6406, January 1, p. 1. (In Spanish)

4 Detrie M. "Le myth de l'altérité chinoise et ses effets pervers sur le comparativisme français." Orientalisme et Comparativisme. Eds. Yves Clavaron and Zoe Schweitzer. Paris, Publications de l'Univerisité de Saint-Étienne, 2014, pp. 133-144. (In French)

5 F. Crónica de la quincena. Revista contemporánea, 1878, no 15, May 30, pp. 487-500. (In Spanish)

6 Glosa. Prisma, 1922, no 1, vol. 1, pp. 55-56. (In Spanish)

7 Imbault-Huart C. Antología de poetas chinos: siglos XIV al XX, con notas literarias, filológicas e históricas. Trans. Pedro Guirao. Vitoria, Ediciones Estudio, n.d. 69 p. (In Spanish)

8 La cuestión de China. Revista general internacional, 1900, no 62, July 30, pp. 436-439. (In Spanish)

9 La cuestión de China. Revista general internacional, 1900, no 76, November 15, pp. 66i-662. (In Spanish)

10 Litvak L. El jardín de aláh: temas del exotismo musulmán en España. Granada, Don Quijote, i985. i73 p. (In Spanish)

11 Litvak L. El sendero del Tigre. Madrid, Taurus, 1986. 293 p. (In Spanish)

12 López-Calvo I., ed. One World Periphery Reads the Other: Knowing the 'Oriental'

in the Americas and the Iberian Peninsula. Newcastle, Cambridge Scholars, 2010. 405 p. (In English)

13 Lorient G. de. Poemas. Prisma, 1922, no 2, vol. 2, pp. 91-93. (In Spanish)

14 Lozano R. Propósito. Prisma, 1922, no 1, vol. 1, p. 3. (In Spanish)

15 Miquel A. and Léonor D. "Marionnettes et figurines du Fonds Léon Chancerel." Société d'histoire du théâtre: Available at: <http://sht.asso.fr/exposition-virtuelle/marionnet-tes-et-figurines-du-fonds-leon-chancerel/>. (Accessed 10 April 2018) (In French)

16 Nagy-Zekmi S., ed. Moros en la costa. Orientalismo en Latinoamérica. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2008. 237 p. (In Spanish)

17 Ning S. De la China legendaria al declive del Celeste Imperio: La representación de China y su imagen literaria en la España del siglo XIX. Diss. Universidad Autónoma de Barcelona, 20i5. 598 p. (In Spanish)

18 Said E.W. Orientalism. New York, Pantheon Books, 1978. 368 p. (In English)

19 T'Zin-Pa-O. Poemas. Prisma, 1922, no 1, vol. 1, pp. 53-54 (In Spanish)

20 Tinajero A. Orientalismo en el modernismo hispanoamericano. West Lafayette, Purdue UP, 2004. i73 p. (In Spanish)

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.