Научная статья на тему '¿VENCIDOS SIN DIGNIDAD O SUJETOS REVOLUCIONARIOS? LOS ANARQUISTAS ANTE LOS DESOCUPADOS Y LA DESOCUPACIóN EN LA ARGENTINA DE LA PRIMERA MITAD DE LOS AñOS TREINTA'

¿VENCIDOS SIN DIGNIDAD O SUJETOS REVOLUCIONARIOS? LOS ANARQUISTAS ANTE LOS DESOCUPADOS Y LA DESOCUPACIóN EN LA ARGENTINA DE LA PRIMERA MITAD DE LOS AñOS TREINTA Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
62
10
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Ключевые слова
DESOCUPADOS / ANARQUISMO / REPRESENTACIONES / CRISIS DE 1930 / ARGENTINA

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Benclowicz José

En este trabajo examino la evolución de los planteamientos y representaciones del anarquismo argentino sobre la desocupación y los desocupados en el contexto de la crisis del ‘30. Los posicionamientos, de carácter heterogéneo y contradictorio, alternan la figura de los desocupados como sujetos incapaces de luchar con la necesidad de organizarlos y la urgencia revolucionaria con la necesidad de una reforma, delineando diferencias significativas con relación a planteos considerados típicos en el anarquismo.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

Текст научной работы на тему «¿VENCIDOS SIN DIGNIDAD O SUJETOS REVOLUCIONARIOS? LOS ANARQUISTAS ANTE LOS DESOCUPADOS Y LA DESOCUPACIóN EN LA ARGENTINA DE LA PRIMERA MITAD DE LOS AñOS TREINTA»

¿Vencidos sin dignidad o sujetos revolucionarios? Los anarquistas ante los desocupados y la desocupación en la

Argentina de la primera mitad de los años treinta 19

Defeated without dignity, or revolutionary subjects? The anarchist view of the unemployed and unemployment in Argentina in the first half of the thirties

José Benclowicz*

Resumen: En este trabajo examino la evolución de los planteamientos y representaciones del anarquismo argentino sobre la desocupación y los desocupados en el contexto de la crisis del '30. Los posicionamientos, de carácter heterogéneo y contradictorio, alternan la figura de los desocupados como sujetos incapaces de luchar con la necesidad de organizarlos y la urgencia revolucionaria con la necesidad de una reforma, delineando diferencias significativas con relación a planteos considerados típicos en el anarquismo.

Palabras clave: Desocupados, Anarquismo, Representaciones, Crisis de 1930, Argentina

Abstract: In this paper I examine the evolution of the approaches and representations of Argentine anarchism on unemployment and the unemployed in the context of the crisis of 1930. The positions, heterogeneous and contradictory, alternate the image of the unemployed as subjects incapable of struggling with the need to organize them, and the revolutionary urgency with the need for reform, outlining significant differences in relation to positions considered typical in anarchism

Keywords: Unemployed, Anarchism, Representations, Crisis of 1930, Argentina

Recibido: 18 abril 2016 Aceptado: 1 agosto 2016

* Argentino. Doctor en Historia. IIDyPCa CONICET/UNRN. Correo electrónico: jd.benclowicz@gmail.com. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto PI UNRN 40-B-365 (2015-2017), "Organización de los trabajadores desocupados en la Argentina de los años 30. Influencias y representaciones" financiado por la Universidad Nacional de Río Negro. Agradezco a Magdalena Tirabassi por su valiosa colaboración en el proceso de relevamiento documental.

Introducción

Hacia la década de 1930, al calor de la crisis económica del capitalismo, la 20 desocupación alcanzó dimensiones sin precedentes al nivel mundial y la Argentina no fue la excepción. En ese contexto, los diversos sectores políticos y sociales desplegaron sus propias interpretaciones sobre el problema y propusieron diferentes medidas para solucionarlo. En este trabajo me interesa examinar la evolución de las representaciones y planteamientos del anarquismo argentino que, aunque muy debilitado por ese entonces, llegó a perfilarse algunos años antes como la corriente más influyente del movimiento obrero en el país y constituyó la expresión ácrata más importante de América Latina.

Si bien existen investigaciones sobre las visiones y políticas impulsadas en esa época desde el Estado argentino con relación a la desocupación,1 el tema de las representaciones y acciones impulsadas desde el movimiento obrero en general y desde el movimiento libertario en particular prácticamente no ha sido explorado. Existe tan sólo un estudio que aborda específicamente la cuestión, el de Nicolás Iñigo Carrera y Fabián Fernández.2 Centrado precisamente en los posicionamientos de las distintas corrientes obreras, este trabajo pionero abre interesantes perspectivas de investigación sobre la cuestión. Un aspecto relevante que destacan estos autores es el papel del comunismo y del anarquismo en la dirección de los desocupados. Los autores sugieren que estas fuerzas plantearon, a contrapelo de las orientaciones predominantes, la organización independiente de los trabajadores desocupados. Si bien esta afirmación parece válida para los comunistas, el presente trabajo muestra una realidad más compleja para el caso de los anarquistas.

Por otra parte, las indagaciones sobre el accionar anarquista en Argentina durante los primeros años de la década del '30 son sumamente escasas, lo que se vincula a la extendida idea de su virtual desaparición hacia 1930. Los estudios clásicos sobre esta corriente se centraron en la primera década del siglo XX, el período de mayor influencia del movimiento libertario, y en menor medida en el período 1919-1921, que registró una

1 Véase Alicia García, "Crisis y desocupación en los años '30", Todo es Historia 154, 1980; José Panettieri, El paro forzoso en la Argentina agroexportadora, Buenos Aires, CEAL, 1988; "Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial", Cuadernos del CISH 1, 1996; Noemí Girbal Blacha, "La Junta Nacional para Combatir la Desocupación. Tradición y modernización socioeconómica en la Argentina de los años treinta", Estudios del Trabajo 25, 2003.

2 Nicolás Iñigo Carrera y Fabián Fernández, "El movimiento obrero ante la organización y formas de rebelión de los desocupados: 1930 - 1935", en CICLOS, vol. 16, 2007. Véase también de los mismos autores, "El movimiento obrero y los desocupados en la primera mitad de la década de 1930" en Nicolás Iñigo Carrera (dir.) Sindicatos y desocupados en Argentina, Buenos Aires, PIMSA-Dialektik, 2011.

3 Para una crítica de esta perspectiva y de los abordajes clásicos en general véase Agustín Nieto, "Anarquistas negociadores. Una revisión del sentido común historiográfico sobre el anarquismo argentino a la luz de algunas experiencias libertarias en el movimiento obrero. Mar del Plata 1940-1943", El Taller de la Historia 1: 2, 2013.

importante alza de las luchas sociales en las que los anarquistas jugaron un papel no

4

menor.

Las explicaciones sobre el retroceso del anarquismo después de 1910 son conocidas, abrevan en la combinación exitosa de coerción y consenso impulsada por el régimen oligárquico que gobernó el país hasta el ascenso del radicalismo. La represión sistemática a partir del centenario, con la Ley de Defensa Social como marca legal, impactó fuertemente en las filas del movimiento ácrata. A su vez, la ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, tornó más atractivos planteos como los del Partido Socialista (PS), que apostaba a la reforma social a través de la participación electoral, previamente inviables.5 Un signo del declive de la hegemonía que supo detentar el anarquismo entre las filas del movimiento obrero fue la pérdida de la dirección de FORA a manos del sindicalismo revolucionario en 1915. Desde ese momento buena parte del movimiento libertario se atrincheró en una central que no admitía más expresiones que las anarquistas, la FORA Comunista del V Congreso. Así, el anarquismo argentino iniciaba un camino de creciente aislamiento, que contrasta por ejemplo con la experiencia de la CNT española, donde el movimiento libertario orientó una central más abierta, que albergó en sus filas a amplios sectores contestatarios.6

La Revolución Rusa marcó el inicio de un período de alza de la combatividad social en la que los anarquistas jugaron un papel destacado. Su presencia en luchas como la de la Semana Trágica de 1919 y las huelgas patagónicas de 1920-21 fue notable,7 y por eso mismo la brutal represión que se desató desde el Estado volvió a golpearlos fuertemente. Para esa época, la creciente industrialización favoreció el desarrollo de los sindicatos por rama, perspectiva adoptada por la mayor parte de las corrientes obreras y rechazada tenazmente por la FORA del V Congreso. Esta configuración complicó más la posición anarquista, minada por la presencia de un Partido Comunista que les disputaba a los sectores más radicalizados del movimiento obrero, en un contexto caracterizado por el desarrollo de fuertes enfrentamientos entre distintas vertientes ácratas.9

Finalmente, la unificación de la mayor parte del movimiento obrero en torno a la CGT en 1930, tendió a aislar todavía más a la FORA del V Congreso. De este modo,

4 Entre los estudios clásicos pueden mencionarse los trabajos de Hugo del Campo, Los Anarquistas, Buenos Aires, CEAL, 1971; Iaacov Oved, El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, México, Siglo XXI, 1978; Edgardo Bilsky, La FORA y el movimiento obrero (1900-1910), Buenos Aires, CEAL, 1985; Ricardo Falcón, "Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-1912)", Anuario Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes 12, UNR, 1987; Juan Suriano, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001.

5 Ricardo Falcón, op. cit.; Juan Suriano, "Anarquistas...", op. cit.

6 Sobre la CNT puede verse Javier Paniagua, "Una gran pregunta y varios repuestos. El anarquismo Español: desde la política a la historiografía", Historia Social 12, 1992.

7 Para este período en especial véase Andreas Doeswijk, Los anarco-bolcheviques rioplatenses: 1917-1930, Buenos Aires, CeDInCI, 2013.

8 Hernán Camarero, A la conquista de la clase obrera, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

9 Sobre este último véase Luciana Anapios, "La ciudad de las bombas. El Anarquismo y la 'propaganda por el hecho' en la Buenos Aires de los años veinte" Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" 39, 2013.

cuando la crisis mundial empieza a hacer sentir sus primeros efectos, el movimiento libertario se encontraba francamente debilitado. El golpe de estado de septiembre de 1930 y el gobierno pseudo constitucional de Agustín P. Justo agravaron más ese cuadro, por la magnitud de la violencia estatal y paraestatal que desataron particularmente sobre anarquistas y comunistas. La creación de la "Sección Especial" de la Policía para la represión del comunismo, expresó institucionalmente el salto represivo, que superó claramente lo conocido en el país hasta ese momento.10

Aún así, al contrario de lo que se ha supuesto, los anarquistas no desaparecieron del mapa político y social y no dejaron de intervenir aún en ese contexto sumamente desfavorable. En este sentido, el consenso que predomina en la historiografía en torno a la virtual desaparición del anarquismo hacia 1930 ha sido cuestionado por estudios recientes, que examinan su actuación en años posteriores, sobre todo hacia la segunda mitad de la década de 1930 y hacia la de 1940.11 Si bien puede decirse que para 1930 la época de oro del anarquismo argentino era poco más que un recuerdo, distintos sectores del movimiento permanecieron activos. Esa actividad fue mucho menos extendida pero también es mucho menos conocida que la precedente. Este trabajo contribuye a cubrir ese déficit, en la medida en que las representaciones y acciones en torno a la cuestión de la desocupación y los desocupados forman parte relevante de la intervención libertaria de los primeros años '30, en un contexto mundial en el que se desarrollaban importantes movimientos de los sin trabajo en Europa y Estados Unidos.12

Dada la especial influencia de La Protesta, que antes del golpe de 1930 se editaba generalmente en forma diaria, en estas líneas tomo a este periódico como la fuente principal y analizo todos los artículos publicados sobre el tema entre 1930 y 1934; para este último año los índices de desocupación recuperaron sus niveles previos a la crisis, registrándose una disminución en el interés sobre la cuestión. Si bien las posiciones libertarias sobre este

13

y otros temas no tienen un carácter homogéneo, esto tampoco ocurre al interior de La Protesta en el período bajo estudio. El grupo editorial de este periódico, estrechamente vinculado a la FORA, supo ser cuestionado en duros términos por otros sectores libertarios, que lo acusaban de moderado y verticalista. Sin embargo, en este trabajo se observan una

22

10 Véase por ejemplo Joel Horowitz, Argentine Unions, the State, and the Rise of Peron. 1930-1945, Berkeley, Institute of International Studies 1990.

11 Entre otros, pueden mencionarse los trabajos de Fernando López Trujillo, Vidas en rojo y negro. Una historia del anarquismo en la "Década Infame", La Plata, Letra Libre, 2005; Javier Benyo, La Alianza Obrera Spartacus: anarquismo, vanguardia obrera e institucionalización del movimiento sindical en la década de 1930, Buenos Aires, Anarres, 2005; Diego Ceruso, "El trabajo sindical de base del anarquismo argentino: la FACA y la Alianza Obrera Spartacus", A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 8: 3, 2011; Nieto, op. cit. Nicolás Iñigo Carrera tiene, también sobre este tema, un trabajo pionero: "La Alianza Obrera Spartacus", PIMSA, 2001.

12 Sobre este punto véase entre otros Richard Croucher, "The History of Unemployed Movements", Labour History Review 73: 1, 2008.

13 Juan Suriano, entre otros, ha remarcado el carácter heterogéneo del anarquismo argentino. Véase del autor "Anarquistas...", op. cit.

amplia gama de posicionamientos y representaciones que dan cuenta de un amplio debate al interior de las filas anarquistas, de la FORA y de La Protesta.

Cuando resulta posible y pertinente considero también en el análisis a otras publicaciones ácratas relevantes como La Antorcha y Nervio.14 Esto permite el cotejo con un periódico que se constituyó como un rival de La Protesta y con una revista ubicada en el campo literario que agrupó intelectuales "heterodoxos", con visiones frecuentemente alternativas a las propuestas por los "doctrinarios puros" predominantes en los periódicos.15 Por otra parte, tengo presente la disputa con los comunistas en particular y pongo en relación las representaciones de los anarquistas argentinos con aproximaciones significativas del marxismo en general.

Cabe apuntar finalmente que el concepto de representación refiere a los sentidos que se otorga a la realidad en un contexto determinado.16 Tales sentidos que habilitan, ocluyen, favorecen o entorpecen cursos de acción, se organizan discursivamente dando lugar a lo que Norman Fairclough identifica como la función representacional de los discursos.17 Así, los discursos que aparecen en la prensa anarquista ofrecen un campo propicio para el análisis de las representaciones y acciones ácratas sobre el tema en cuestión.

De este modo, el artículo sopesa un conjunto significativo de aproximaciones sobre la desocupación y los desocupados durante la primera mitad de la década de 1930. Preguntarse por las representaciones y acciones anarquistas en torno a la desocupación y los desocupados implica examinar si de acuerdo a la visión ácrata pueden ser organizados, si son capaces de luchar, si son adversarios o aliados de la clase obrera ocupada, si la desocupación masiva presenta mayores o menores posibilidades de concretar la estrategia revolucionaria anarquista, con o sin el concurso de los desocupados. Los posicionamientos relevados presentan un carácter heterogéneo y contradictorio. Entre ellos, parecen cobrar fuerza posiciones de tinte reformista, que se alejan del carácter irreductiblemente

10

radicalizado con el que ha sido identificado habitualmente el anarquismo. La masividad de la desocupación de la época, junto a una representación del desocupado como sujeto necesariamente pasivo, alentó un replanteo de la estrategia inminentemente revolucionaria ácrata. Así, en distintos artículos de La Protesta, ésta es desplazada por la necesidad de introducir reformas como la jornada de 6 horas, que permitirían la recuperación tanto de la clase obrera como de un orden social que ya no se espera derribar en lo inmediato. Si bien

14 La Antorcha agrupó a un sector disidente de La Protesta y la FORA, que mantuvieron una estrecha relación hasta los años treinta. Publicado a partir de 1921, La Antorcha representó a una línea más radicalizada que el principal periódico anarquista. Para ampliar sobre este punto y sobre la composición y evolución de los distintos grupos editoriales anarquistas véase Luciana Anapios, "Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la Argentina (1980-1930)" en A Contracorriente 8: 2, 2011.

15 Sigo aquí la distinción de Suriano entre doctrinarios puros e intelectuales heterodoxos.

16 Véase entre otros Roger Chartier, El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1992; Stuart Hall, Representation: Cultural Representations and Singnifying Practices, Londres, Sage, 1997.

17 Norman Fairclough, Discourse and Social Change, Cambridge, Polity Press, 1993.

18 Esto es claro en los trabajos más clásicos; el influyente estudio de Suriano postula este rasgo como característico más allá de la heterogeneidad que identifica. Véase por ejemplo Juan Suriano, "En defensa de los oprimidos" en Prismas, núm. 6, 2002.

tal posición distó de ser unánime, su despliegue en esta etapa, en la que se combina la acentuación de la debilidad anarquista con la desocupación masiva, parece indicar un cambio significativo en los planteos tradicionales del anarquismo argentino.

El trabajo está organizado de la siguiente manera: en el primer apartado examino los posicionamientos ácratas ante el problema de la desocupación en la Argentina, prestando atención a la cuestión vinculada de las posibilidades de la revolución; en el segundo analizo las distintas representaciones de los desocupados y el repertorio de acciones asociadas; en el tercero evalúo la deriva de los posicionamientos y representaciones anarquistas. En el apartado final expongo las conclusiones.

Frente a la desocupación. Reforma o revolución

El problema de la desocupación figura expresamente en la agenda anarquista varios años antes de la crisis del '30. Ya en 1925, el II Congreso de la anarcosindicalista Asociación Internacional de los Trabajadores, en el que participaron delegados de la FORA argentina, decidió impulsar una campaña por la reducción de la jornada laboral a seis horas.19 Por ese entonces, aunque lejos de los niveles que se verificarían más adelante, el desempleo se encontraba lo suficientemente extendido como para dar lugar no sólo al mencionado posicionamiento anarquista, sino a la instrumentación de los primeros subsidios para trabajadores desocupados en países como Inglaterra, Alemania y Francia.

Lo cierto es que, con la crisis de 1930, el problema se exacerbó: el primer censo oficial sobre desocupación, realizado en 1932, arrojó una cifra de 333.997 desempleados.

Con todo, diversas fuentes primarias y secundarias coinciden en señalar que el índice de

20

desocupación era mucho más elevado. Desde las mismas oficinas del Departamento Nacional del Trabajo, encargado de censo, se señaló que los resultados eran de "discutible exactitud" debido a la resistencia de muchos desocupados a censarse por temor a ser

considerados vagabundos o debido a la vergüenza por la situación en la que se

21

encontraban. La Protesta, el principal periódico anarquista, concluía ya en marzo de 1930

que la situación había "llegado a un límite extremo", y consideraba razonables las cifras

22

que estiman el número de desocupados en por lo menos medio millón de personas. En ese contexto se va a relanzar la campaña por la jornada de seis horas, que hasta ese momento, de acuerdo a lo que se desprende de las propias consideraciones de La Protesta, no se había llevado adelante consecuentemente.

Junto con una genuina preocupación por el agravamiento de las condiciones de vida y el crecimiento del ejército de desocupados, dos voces son las que encienden la alarma libertaria en torno a la necesidad de una intervención más vigorosa. La primera es la de la Liga Patriótica, que insta al gobierno a tomar medidas para evitar que el descontento sea

La Protesta, "Reivindicaciones proletarias. La reducción de la jornada", 1° de mayo de 1931. ' Véase Panettieri, "Paro forzoso...", op. cit.; Girbal Blacha, op. cit. García, op. cit.

! La Protesta, "La desocupación y la jornada de seis horas", 22 de marzo de 1930.

23

utilizado por "agitadores profesionales" y "subversivos extranjeros". La posición de la Liga resulta reveladora en torno a que el crecimiento de la desocupación es visto como un problema grave ya desde principios de 1930 no solo por las organizaciones obreras, sino por sectores vinculados a las clases dominantes.

La segunda voz que preocupa a los anarquistas es la de sus competidores comunistas, que según reconocen los primeros "se desgañitan, pues se les ha ordenado desde Moscú hacer esa propaganda". Se trata entonces, de recuperar las posiciones perdidas, ya que "no podemos resignarnos ahora a marchar a la cola, a seguir a remolque de los demás".24 Estos fragmentos evidencian, detrás de la crítica y la autocrítica, el reconocimiento de una importante militancia comunista en torno a este eje. Esa militancia registró algunos éxitos organizativos,25 algo dudoso en el caso de los anarquistas, que no terminaban de definir una posición coherente. En este sentido, si puede pensarse que en el período de ascenso del movimiento la coexistencia de distintas líneas amplió sus marcos de interpelación y su capacidad de atracción,26 en el contexto del anarquismo debilitado de los años treinta la falta de una orientación clara no parece haber contribuido a la recuperación libertaria.

Como se verá, el consenso entre los anarquistas no iba mucho más allá de la identificación de las causas de la crisis en la organización capitalista de la sociedad, pensamiento que era compartido por el resto de las corrientes obreras. Partiendo de ese diagnóstico común, la Confederación General del Trabajo (CGT), dirigida por sindicalistas y socialistas, reclamó especialmente la reducción de la jornada a 40 horas semanales y la instauración de un seguro contra el paro. Por su parte, el Partido Socialista (PS), sin descartar las medidas propulsadas por la CGT se centró en los pedidos de ejecución de obras públicas, además de la realización de censos de desocupados y la creación de una Junta Nacional sobre el tema; estas dos últimas medidas fueron efectivamente implementadas por el gobierno de Justo. Lo cierto es que ni el Partido Socialista (PS) ni la CGT fueron más allá de las palabras: durante todo el período que va de 1930 a 1935 ambas organizaciones evitaron acompañar sus declaraciones sobre el tema con acciones de lucha, hecho que las distinguió claramente de anarquistas y comunistas.27

Los anarquistas encontraban que las "leyes" del funcionamiento de la economía capitalista carecían de razonabilidad y naturalidad y por eso mismo atentan contra las necesidades de los hombres. Para poner fin a esta situación se señala, en primera instancia, una única salida: "no hay más que un medio: romper el cerco, hacer la revolución". Se trata de una transformación profunda que permitirá reemplazar las leyes económicas capitalistas por otras consideradas naturales: "la revolución social que, con todas las otras leyes

Idem.

24 Idem.

25 El tema del accionar comunista excede las posibilidades de este artículo, será desarrollado en futuros trabajos.

26 Suriano, "En defensa..." op. cit.

27 Sobre el tema de las posiciones del resto de las corrientes obreras de la época véase Iñigo Carrera y Fernández, op. cit.

burguesas, suprima también las actuales leyes económicas del monopolio propietario y de la especulación capitalista, para sustituirlas por las leyes de la naturaleza y de la razón que quieren que se produzca para satisfacer realmente y completamente las necesidades de todos".28 ' 26

En estas líneas se puede apreciar un enfoque clásico desde el punto de vista anarquista que, aunque matizado e incluso contradicho en distintas oportunidades, no desaparecerá durante el período analizado. Primero, la idea del carácter no sólo injusto sino antinatural del capitalismo, que coloca la fuerza de la naturaleza y de la razón del lado de la revolución. En efecto, esta última sigue apareciendo como inevitable -y asi se seguirá presentando incluso después del ascenso del fascismo-, como un hecho que devendrá casi espontáneamente cuando las masas sean adecuadamente esclarecidas. Segundo, la idea de que la única solución a la desocupación es la misma revolución, planteo que aparece reiteradamente en las páginas del periódico anarquista. En este punto, se esboza un debate interno acerca de las posibilidades de acción para solucionar o al menos aliviar el problema de la desocupación hasta tanto se desencadene el acontecimiento revolucionario. En efecto, en la edición del día siguiente a la de la nota citada, se reconoce que

El estado actual de la clase trabajadora internacional, es de decaimiento y de derrota. Aplastada por toda clase de cargas, sumida en la miseria más espantosa, carece del necesario optimismo que puede dar solamente el desarrollo de una idealidad superior [...] ¿Cómo romper esta situación si no es ofreciendo una solución factible que atenúe sus dolores más inmediatos? Cuando los anarquistas se resuelvan a plantear la lucha por las seis horas, ya veremos como rápidamente gana terreno la agitación, convirtiéndose en un movimiento popular de incontenible pujanza.29

Siguiendo este planteo, dada la situación real de la clase trabajadora mundial -nótese el carácter obrerista del discurso, diferente a otras apelaciones de tipo "populista" también presentes en el anarquismo-, no es posible la revolución en lo inmediato. La tarea de la hora es, en cambio, remontar la derrota que le fue infringida a la clase obrera, para lo cual la lucha por la jornada de seis horas se plantea como ideal, ya que favorecería la unidad de los trabajadores ocupados y desocupados: "la lucha por la jornada de seis horas, podría despertar ese interés unánime de todos los trabajadores sin excepción, ya que todos

30

resultarían beneficiados por su conquista".

En síntesis, la consigna de las seis horas se piensa como atractiva para propiciar un nuevo ascenso de la lucha de clases, en cuyo marco "los anarquistas encontraremos mil posibilidades de desarrollar las ideas".31 La revolución no está en este caso a la vuelta de la

La Protesta, "Democracia burguesa", 9 de enero de 1930.

29 La Protesta, "La conquista de las seis horas en la lucha contra la reacción internacional", 10 de enero de 1930.

30 La Protesta, "La conquista de las seis horas en la lucha contra la reacción internacional", 10 de enero de 1930.

31 Idem.

esquina. Se defiende aquí una particular postura intermedia entre la reforma y la revolución que anticipa en cierto sentido el "Programa de Transición" formulado algunos años después por León Trotsky, lo cual sugiere cierta convergencia en las aproximaciones de ambas

27

corrientes para la época. Las improntas que fueron consideradas dominantes para el anarquismo de las primeras décadas del siglo -la idea del "todo o nada", la urgencia revolucionaria, las apelaciones populistas antes que clasistas, la completa falta de pragmatismo-33 parecen desdibujarse. Ahora bien: ¿es posible imponerle a la burguesía las seis horas, o se trata de una consigna para allanar el camino a la revolución? Dicho de otro modo, ¿la lucha por la jornada de seis horas se impulsa como una reforma posible dentro del sistema -que al mejorar la situación material y espiritual de la clase obrera favorecerá más adelante un impulso revolucionario- o se trata simplemente de una consigna movilizadora -la mejor de todas, teniendo en cuenta la masividad de la desocupación- para concretar la revolución?34 En este último caso, se trataría de una variante de la política radicalizada y revolucionaria subrayada por los trabajos clásicos sobre el anarquismo argentino; en el primero, nos estaríamos topando con una táctica negociadora y

35

"reformista", en principio poco usual en la tradición libertaria. Los redactores de La Protesta no parecen estar de acuerdo sobre este punto: uno y otro argumento se alternan en las diferentes notas. Así, en marzo de 1930 se apunta que

Es una magnífica oportunidad para poner de relieve el valor de nuestra iniciativa de las seis horas. El que quiera estudiar imparcialmente la situación, al margen de todo preconcepto partidista o político, convendrá que contra la plaga de la desocupación no hay, dentro del orden presente, más solución que la de la reducción de la jornada. ¿Qué hacen nuestras organizaciones obreras, qué hacen nuestros grupos? Sería la

32 En particular, cuando plantea que "Es necesario ayudar a las masas a que en sus luchas cotidianas hallen el puente que une sus reivindicaciones actuales con el programa de la revolución socialista". León Trotsky, El programa de transición, varias eds., 1938. Esto sugiere para esta época una cierta familiaridad entre pensamiento convergente sobre determinados aspectos de presente en ambas corrientes

33 Suriano, "En defensa.", op. cit.

34 Lo mismo se podría plantear para el caso del trotskismo, más allá de las constantes apelaciones a la revolución. El Programa de Transición se refiere específicamente al problema de la desocupación y propone la escala móvil de las horas de trabajo, que en la práctica es muy similar a la jornada de seis horas que levantaban los anarquistas. Sobre eso, se plantea que "La 'posibilidad' o la 'imposibilidad' de realizar las reivindicaciones es, en el caso presente, una cuestión de relación de fuerzas que sólo puede ser resuelta por la lucha. Sobre la base de esta lucha, cualesquiera que sean los éxitos prácticos inmediatos, los obreros comprenderán, en la mejor forma, la necesidad de liquidar la esclavitud capitalista". (Trotsky, op. cit). Bien podría ocurrir que la revolución quede rezagada con relación a los "éxitos prácticos inmediatos".

35 La idea predominante en la bibliografía clásica sobre el tema de que los anarquistas sostuvieron una posición incondicionalmente revolucionaria ha sido cuestionada por ejemplo en Nieto, op. cit. Sin embargo, el autor se sitúa en los años cuarenta y no llega a ofrecer evidencias concretas para las primeras décadas del siglo XX. Como se verá en seguida, ya para los años treinta es claro el desarrollo de tendencias de características negociadoras y "reformistas".

hora de demostrar prácticamente que nuestras declaraciones teóricas no quedan sólo en el reino de los ensueños, sino que sabemos traducirlas en realidades tangibles.36

Se trata aquí de aportar una solución inmediata al problema de la desocupación, 28

dentro del orden vigente. Desde luego, esa solución no se piensa como algo que viene sólo, sino que debe ser arrancada a la burguesía. De ahí el llamamiento a los militantes anarquistas a hacer suya una campaña que no terminaban de impulsar seriamente, de acuerdo a lo que sugiere la nota. Claramente, la posición es diferente a la que señalamos en las primeras citas, donde la única salida era "romper el cerco, hacer la revolución". La línea "reformista" convivió con variantes "revolucionarias" y se sostuvo hasta el golpe de septiembre de 1930. Así, en el mes de julio se señala, por ejemplo:

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Nosotros hemos propuesto la introducción de la jornada máxima de seis horas [... ] porque de ese modo serían reintegrados al proceso productivo los actuales desocupados y así aumentaría la capacidad de consumo del pueblo, capacidad de consumo que en el régimen económico presente no se mide por las necesidades sino por los medios financieros para satisfacerlas. Es el único camino de salvación dentro de los cuadros de la economía actual. ¿No se han ensayado todavía bastantes cataplasmas y panaceas con resultados negativos? No queda ya más que la reducción general de la jornada, de la cual nosotros sacamos la venta de un menor desgaste fisiológico, pero el capitalismo conseguiría así librarse del problema inquietante de los millones de desocupados, los cuales tarde o temprano tendrán que reclamar su derecho a la vida.37

El fragmento citado procura demostrar que la reducción de la jornada a seis horas dentro de los límites del sistema no sólo es posible, sino incluso deseable hasta para el propio capitalismo, que podría verse amenazado por la acción de los desocupados. La posibilidad de esta acción, que todavía permanece difusa, no es para nada una obviedad, como se verá en el siguiente apartado. Lo que interesa resaltar por ahora es que confluye junto a otros factores para reforzar el planteo de la posibilidad y la necesidad de reducir la jornada laboral a seis horas, en una apelación que parece dirigida a convencer a propios y a ajenos, a trabajadores y a capitalistas. Cada cual recibiría una ventaja con relación a la situación actual, los trabajadores se beneficiarían de "un menor desgaste fisiológico", mientras que los capitalistas, además de conjurar el peligro que podría representar para la estabilidad del sistema los millones de desocupados a nivel mundial, podrían reactivar la economía a través del impulso que operaría en la demanda de bienes de consumo el reparto de las horas de trabajo y la contratación de los desocupados. Como se ve, el planteo se encuentra consustanciado con los debates económicos de la época, y aunque esquiva la cuestión del Estado -¿quién sino, podría instrumentar la introducción de la jornada de seis horas?- no deja de proponer una reforma dentro de los marcos del sistema social vigente.

La Protesta, "La desocupación y la jornada de seis horas", 22 de marzo de 1930. La Protesta, "La desocupación mundial. Soluciones que no son tales", 17 de julio de 1930.

Aún así, debe insistirse en la falta de un discurso homogéneo en La Protesta. Puede decirse que conviven en sus páginas distintos desplazamientos con relación a la consigna central de las seis horas, pudiendo asumir también una perspectiva inmediatamente revolucionaria. En este sentido, otra nota afirma:

De momento no queda otra solución: o la implantación de la jornada de las seis horas, o el control de todas las industrias, y esto, a ser sincero, [...] más que difícil, nos conducirá a un fracaso seguro en ciertos puntos, tales como los Estados Unidos. En otros países, tales como la Argentina, puede obtenerse un triunfo siempre que los trabajadores coordinen sus fuerzas, tanto para apoderarse de las fábricas, como para tomar posesión de la tierra, a implantar un régimen de igualdad entre los hombres.38

En este artículo, para Estados Unidos, la reforma; para Argentina, la revolución. En cambio, en otra nota publicada dos semanas ante del golpe de Estado encabezado por Félix Uriburu, La Protesta lanzaba un nuevo llamado a luchar por la reforma de las seis horas, lamentándose nuevamente de lo poco hecho hasta el momento.39 De acuerdo a la información disponible, la principal actividad desarrollada hasta ese momento habían sido actos públicos para agitar la consigna de las seis horas.40

Relacionado con esto último, existe un aspecto adicional que vale la pena señalar, asociado a los reiterados lamentos por lo poco que se hace con relación a la campaña de las seis horas, que no logra hacerse carne entre los trabajadores. Si bien ese es el discurso que predomina en La Protesta, aparece también en ocasiones la posición contraria. Por ejemplo, una nota asegura que "Por donde quiera hay hombres que activan para solucionar tan macabra situación, algunos libran desesperadas batallas. Son pocos, pero activan su entusiasmo sincero, su voluntad de energía. [...] ¡Juventud! ¡Trabajadores! ¿Por qué no enarboláis vuestro entusiasmo frente a tanta iniquidad?".41

Ambos enfoques, en principio contradictorios, denotan la pérdida de la influencia de FORA en el movimiento obrero, aunque esto no basta para decretar su desaparición. Es cierto que después del golpe de septiembre el accionar anarquista entre los trabajadores se acota mucho más como consecuencia de la intensa represión de la que es objeto; La Protesta es clausurada y sólo aparece esporádicamente. Pero como se verá, hechos posteriores sugieren una presencia e influencia que aún debilitadas, persisten. En el contexto de la dictadura de Uriburu se fortalecen ciertos planteamientos, se debilitan otros y aparecen elementos nuevos vinculados a la representación de los desocupados, que se desplegarán más adelante. Veamos.

La Protesta, "El problema de la desocupación y las seis horas'

39 La Protesta, "Desocupación y miseria", 23 de agosto de 1930.

40 Véase por ejemplo La Protesta, "La lucha contra la desocupación'

41 La Protesta, "Los desocupados", 12 de agosto de 1930.

2 de julio de 1930. 4 de junio de 1930.

Los desocupados en el pensamiento libertario

En los fragmentos analizados hasta el momento, previos al golpe de septiembre de 1931, no se registra ninguna apelación explícita a la organización de los desocupados: los llamados se dirigían a los trabajadores sindicalizados, es a ellos a quienes les cabía llevar adelante la lucha por la reducción de la jornada. Pero en la edición del 11 de septiembre de 1931 de La Protesta va a aparecer un elemento nuevo:

Los desocupados seguirán desocupados hasta que no resuelvan por la acción directa su situación los que viven en la miseria, los que conocen todos los días las privaciones y la inseguridad del trozo de pan, seguirán en la misma miseria y en las mismas privaciones. La dictadura no hará más que agrandar los males de la crisis económica y de la opresión política.42

Aparece, por primera vez, la idea de la acción directa de los desocupados como salida. El fragmento citado denota un cambio de posición, y si bien no se propone abiertamente la organización de los desocupados, se deja abierta esa posibilidad. Este cambio de línea coincide con el retiro forzoso de buena parte del equipo de redacción del periódico debido a la represión y persecución de la dictadura de Uriburu, y la llegada de nuevos redactores con puntos de vista disímiles.43 Así, cerca de fin de año, una nota informa en La Protesta de la realización de una importante marcha de desocupados en Mendoza en reclamo de trabajo.44 Si bien no es posible establecerlo con seguridad, la propia publicación del artículo en el periódico anarquista sugiere la participación de activistas de esa tendencia en la organización de la movilización. Una noticia de tenor similar, denunciando la represión de una manifestación de desocupados en Rosario, se puede leer después de la retirada de la dictadura militar, en septiembre de 1932.45

Es claro que el contexto de la dictadura no era favorable para la realización de manifestaciones públicas, tampoco el del gobierno fraudulento y represivo que la sucedió. Con todo, hay algo más con respecto a la escasa aparición de notas asociadas a este tema y al de la organización de los desocupados en La Protesta. Esto último se relaciona directamente con otra cuestión, vinculada a la representación de los desocupados, que resulta clave para entender las posiciones anarquistas. ¿Cuáles son los atributos de los desempleados? ¿Qué le ocurre a un trabajador cuando se encuentra sin trabajo por períodos prolongados? Por esta vía llegamos a la cuestión de si el desocupado es un sujeto potencialmente revolucionario o en el otro extremo, alguien que ha sido degradado hasta convertirse en una escoria del capitalismo.

42 La Protesta 1930.

43

"La desocupación obrera. Lo que no remediará la dictadura militar", 11 de septiembre de

44

Sobre este punto véase López Trujillo, op. cit., 58-95 La Protesta, "¡Hambre!", 28 de diciembre de 1930. ' La Protesta, "La solución demócrata al problema de la desocupación"

24 de septiembre de 1932.

Una figura clásica que debe ser traída a la palestra con relación a la representación de los desocupados es la del lumpenproletariado. Como es sabido, el término, acuñado por Marx, alude a "La canalla de las grandes ciudades, esa podredumbre pasiva, esa hez de los más bajos fondos",46 que "en todas las grandes ciudades forma una masa bien deslindada del proletariado industrial".47 Con un fuerte contenido despectivo, el concepto procura trazar una línea divisoria con el proletariado industrial, sujeto capaz de tomar conciencia de su situación y jugar un papel revolucionario. Por el contrario, el lumpenproletariado se configura como "un centro de reclutamiento para rateros y delincuentes de todas clases, que viven de los despojos de la sociedad, gentes sin profesión fija, vagabundos, gens sans feu et

48

sans aveu". Los desocupados, en particular los desocupados crónicos, podrían incluirse sin mayores contradicciones en esta capa que eventualmente "puede ser arrastrada al movimiento por una revolución proletaria; sin embargo, sus condiciones de vida la predispondrán más bien a venderse a la reacción".49

Conocidos son también los desacuerdos entre los sectores marxista y anarquista de la I Internacional, que derivaron en la ruptura de esa organización. Situado entre las figuras más destacadas de esta segunda corriente, Mijaíl Bakunin -y también Kropotkin- rechazó la aproximación de Marx sobre la revolución en general y sobre el lumpenproletariado en particular.50 Para Bakunin, este sector tenía una potencialidad verdaderamente revolucionaria, a diferencia de aquellos trabajadores de los países más desarrollados de Europa, que "privilegiados en un cierto grado gracias a un salario elevado, ostentando incluso su educación literaria e impregnados, en tal grado, de principios, tendencias y vanidades burguesas que el elemento obrero perteneciente a ese grupo no se distingue de la clase burguesa más que por su posición, pero de ningún modo por su tendencia".51 Así, Bakunin reivindica a

ese Lumpenproletariat de que los señores Marx y Engels y en consecuencia toda la escuela socialdemócrata de Alemania, hablan con un desprecio profundo; pero muy injustamente, porque en él, y en él solamente, y ciertamente no en el estrato burgués de la masa obrera de que acabamos de hablar, es donde está cristalizada toda la inteligencia y toda la fuerza de la futura revolución social.52

Dado que, a diferencia del proletariado más establecido, los desarraigados y desclasados no tienen nada que perder ni encajan en el sistema, son éstas, las capas más

46 Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto comunista, Ediciones elaleph.com, 2000.

47 Karl Marx, La lucha de clases en Francia, Marxists Internet Archive, 2001.

48 Marx, op. cit.

49 Marx y Friedrich Engels, op. cit.

50 En este punto, el análisis del pensamiento de Bakunin en lugar del de Kropotkin, mucho más influyente para los anarquistas argentinos, obedece a que este último no profundizó en torno al lumpenproletariado. Pero en su pensamiento está latente la concepción bakuninista del pueblo como depositario de la energía revolucionaria, incluyendo a los desheredados. Véase Suriano, "En defensa...", op. cit.

51 Mijaíl Bakunin, Estatismo y anarquía, Buenos Aires, Utopía libertaria, 2004.

52 Bakunin, op. cit.

desposeídas de la población, especialmente las masas campesinas, quienes concentran el

53

máximo potencial revolucionario de acuerdo a Bakunin.

Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, resulta curioso que las representaciones predominantes de La Protesta sobre los desocupados resulten más bien marxistas antes que bakunistas. Desde principios de 1930, cuando se empiezan a multiplicar en sus páginas los artículos sobre la desocupación y sus remedios, se tiende a construir al desocupado como un adversario del obrero ocupado:

la miseria torna entre sí insolidarios a los trabajadores. El que humildemente mendiga trabajo en las puertas de los establecimientos industriales, no vé ante sí más que el problema perentorio de subsistir. No se siente pues ligado por intereses comunes al que tiene relativamente asegurado el sustento diario. Estará dispuesto a suplantarlo en cualquier circunstancia y para ello se ofrecerá al capitalismo expoliador a bajo precio.54

El desocupado es pensado aquí como un sujeto incapaz de toda solidaridad por las condiciones a las que ha sido sometido, predispuesto a actuar en contra de los intereses de la clase obrera, atentando contra las luchas y el salario de los trabajadores ocupados. Lejos de la concepción de Bakunin, no tiene ningún potencial revolucionario, mas bien todo lo contrario:

32

contra lo que opinan los que consideran estas manifestaciones de la miseria extrema como un factor revolucionario, sucede por el contrario un fraccionamiento tal, una debilitación tan grande de los vínculos de solidaridad social, que lejos de favorecer el advenimiento de la revolución emancipadora, fortifica el sistema de explotación y de autoridad. Los motines provocados por la miseria, si bien pueden constituir un peligro para la estabilidad de los gobiernos, no por eso nos conducen a la sociedad que preconizamos los anarquistas.55

De ahí que se apele permanentemente a la clase obrera ocupada y no a los desocupados para combatir a la desocupación. Por su parte, hasta aquí, la movilización de los desocupados no genera ningún efecto positivo: no sólo no propicia la revolución social, sino que hasta puede empeorar las cosas. En esta línea, tras informar sobre el gigantesco avance de la desocupación en Europa y dar cuenta de distintas protestas reprimidas por las autoridades con saldos de muertos y heridos, se concluye que "a los muertos por el hambre, la desnutrición, las enfermedades propias de la miseria, hay que añadir los que origina la desesperación ciega que da golpes improvisados y en falso, porque no es el camino de los

53 Sobre este punto pueden verse, entre otros, Sam Dolgoff, "Introduction", Bakunin on anarchy, Nueva York, Vintage Books, 1971 y Richard Rubinstein, Alquimistas de la revolución, Barcelona, Granica, 1987. Agradezco a Jason Garner por haberme llamado la atención sobre este aspecto del pensamiento bakuniano.

54 La Protesta, "La conquista de las seis horas en la lucha contra la reacción internacional", 10 de enero de 1930.

55 Idem. .

choques callejeros con la policía el que lleva a la solución, aunque sea pasajera, del pavoroso problema del pan y del trabajo".56

Llama la atención encontrar en el periódico anarquista, en general solidario con todas las luchas de los sectores considerados oprimidos, la idea de que la lucha de los propios desocupados contra la desocupación es improcedente. A ese planteo le suceden otros que dan cuenta sin condenar -aunque no siempre reivindican- distintas luchas de los desocupados. Se advierte en estos casos una suerte de temor a la acción del desocupado, que movido por la desesperación y no por la conciencia, puede generar no sólo graves daños para sí, también para las organizaciones obreras y para el pueblo en general. En términos individuales, el desocupado, empujado por el hambre, "cuando no se ofrece al patrono por la mitad del sueldo que tú percibes; se dispone a trabajar más horas y muchas

57

veces se ofrece sólo por la comida". En el plano colectivo, la acción directa, ampliamente preconizada por los anarquistas, se desestima aquí porque no se considera que pueda tener éxito alguno, como en el ejemplo citado arriba. Pero ni siquiera en el improbable caso de ser exitosa al punto de provocar una revolución -y esto resulta verdaderamente sorprendente-, será conducente en la medida en que emane de los desocupados:

33

Si creemos que el hambre y la miseria harán rebelar a los pueblos, creemos muy mal; somos unos verdaderos cándidos. Cuando más, puede venir una revolución catastrófica que nada solucionará: todo quedará como estaba, y eso no lo queremos los anarquistas. Una revolución de hombres conscientes es la que nosotros deseamos, no una revolución de hambrientos y desesperados.58

De ahí que para conjurar los peligros de la desocupación no se apele a los desocupados -si bien, como se vio al principio del apartado, más adelante esta posición será matizada-. El sujeto que se busca interpelar para luchar contra la desocupación -y eventualmente para la revolución- es la clase obrera ocupada, y la consigna central, la jornada de seis horas de trabajo. Pero las posiciones de La Protesta, de por si muy poco homogéneas, no eran las únicas entre las filas anarquistas. Mucho más cercano a las posiciones de Bakunin parece haber estado el sector agrupado en torno al periódico La Antorcha, referente de una serie de gremios autónomos y de agrupaciones anarquistas disidentes de la FORA, que rechazaban la centralización del movimiento en torno a La Protesta, cuya línea editorial juzgaban moderada.59 En mayo de 1930, aparecía un artículo que planteaba:

No nos equivocamos si decimos que en el campo se gesta hoy día un grandioso movimiento insurreccional. Váyase donde se vaya, un mismo espectáculo se ofrece a

La Protesta, "La desocupación internacional", 17 de enero de 1930.

57 La Protesta, "Desocupación y miseria", 23 de agosto de 1930.

58 Idem.

59 Sobre los "antorchistas" y sus enfrentamientos con los "protestistas" puede verse Anapios, argentino en los años veinte" op. cit.

'El anarquismo

nuestros ojos: desocupados, colonos acampando en estaciones, peonaje deambulando las vías, lo que significa miseria, hambre, pauperismo, condiciones dolorosas de vida. [...] en el campo ya no hay posibilidad de acercarle 'parches' de reformismo, de remedios venidos de lo alto y de aquellas organizaciones que están alejadas de lo que allí se debate, cada día más imperiosamente en términos extremos y angustiosos.60

Nótese que, en una línea compatible con el pensamiento bakunista, la extensión de la miseria y la desocupación en el campo es leída como signo de advenimiento de la revolución. La desesperación que impone el hambre y el desempleo hace que quienes se encuentran sometidos a esas condiciones hayan cortado los lazos que los atan al orden social imperante, en este sentido, son pensados como sujetos revolucionarios. En la medida en que la desocupación y el pauperismo crecen, se incrementan proporcionalmente las perspectivas insurreccionales. Nada más alejado de las consideraciones de La Protesta, que advierte, como señalé más arriba, que la miseria extrema no constituye un factor revolucionario, fortalece por el contrario las relaciones de explotación y autoridad. Así, mientras en La Protesta predomina una línea tendiente a luchar para lograr un alivio de la situación, desde La Antorcha se rechazan los "parches reformistas". Y dentro de esa categoría cabe no sólo la exigencia de "Pan y trabajo", consigna agitada ampliamente por los comunistas:

Se grita, y nos llega el eco de las ciudades, "Pan y Trabajo!". Es una frase más, sin real contenido, una habilidad política, como una hábil medida de conservación sindicalista es eso de las seis horas. El "Pan y Trabajo!" supone la conquista del Estado, la observancia por él de la situación y su remedio. Pero, quién dará solución a un problema de vida o de muerte como se debate en los campos, donde la sublevación crece y la participación del Estado será sólo para la represión y el aplastamiento a sangre y fuego de los gestos de abajo? Las únicas armas están abajo, en el pueblo, en los heridos por el hambre y la miseria. Vayamos a ellos!61

Como es habitual, La Antorcha se coloca "a la izquierda" de La Protesta, y critica a la tendencia que anima este último periódico acusándolo de citadino y reformista. Impugna antes que nada el medio en el que se desenvuelve el grueso de la acción de la FORA y La Protesta, que es el del movimiento obrero en las principales ciudades. Luego, la jornada de seis horas, destinada a ese público, es denunciada como una consigna que apunta a conservar el orden social, y por lo tanto contraria a la revolución que en este caso sí, está en camino. Estas críticas no parecen haber resultado inocuas, La Protesta complementará, poco después, la consigna de las seis horas con la de la expropiación de los terratenientes. A su vez, mientras el principal periódico anarquista deposita en los trabajadores ocupados la responsabilidad de la lucha contra la desocupación -y las esperanzas de revolución-, descartando por el momento la organización de los sin trabajo, todo lo contrario ocurre en

La Antorcha, "Hablemos de la Argentina" La Antorcha, "Hablemos de la Argentina"

10 de mayo de 1930. 10 de mayo de 1930.

La Antorcha, que se propone ir hacia aquellos "heridos por el hambre y la miseria", es decir, que se plantea organizarlos. Este enfoque se sostiene en el tiempo, aunque no siempre con el sesgo ruralista. Mientras tanto, La Protesta tiende a profundizar su representación de los desocupados y sostiene su opción por el proletariado urbano. En junio de 1930, menos de un mes después del artículo antorchista contra la consigna de las seis horas, señala:

Nosotros tememos que también la desocupación crónica llegue a crear esa masa amorfa de vencidos con la cual será luego imposible de iniciar acción seria de resistencia y de ataque. Estamos a tiempo para acudir en ayuda de los desocupados mediante la lucha por la inmediata implantación de las seis horas, mediante el estímulo a los trabajadores del campo para la ocupación de las tierras incultivadas con la ayuda moral del proletariado de las ciudades. Si esperamos a que la miseria creciente haya abatido y desmoralizado por completo a los hombres acudiremos

tarde.62

En esta versión, que predomina sobre la ofrecida días después del golpe de 1930, se define al desocupado como un sujeto pasivo, incapaz de luchar.63 Eventualmente, esta representación es extremada y reforzada con el recurso de la imagen: por ejemplo, en una ilustración titulada "Sin pan y sin trabajo", puede verse a un desocupado con la cara desencajada dispuesto a suicidarse saltando desde la azotea de un edificio.64 Paralelamente, se postula aquí una suerte de paternalismo encabezado por los obreros urbanos: víctimas del capitalismo, transformados en una "masa amorfa de vencidos", los desocupados, incluyendo los del campo, precisan ser auxiliados por los trabajadores urbanos, poseedores de una conciencia superior.65 Así, se empieza a formular el complemento de la consigna de las seis horas, destinado a atender a la realidad del proletariado rural y del campesinado, que quedará formulado como la expropiación de los latifundios. Pero una vez más, las páginas del periódico albergarán artículos con perspectivas diferentes y hasta contradictorias, en torno a las posibilidades cercanas o lejanas de la revolución.

62 La Protesta, "La lucha contra la desocupación", 4 de junio de 1930.

63 Esta representación de los desocupados como sujetos condenados a la pasividad se aproxima en parte a la de los socialistas, también preocupados porque "Esa desocupación, ¿no estará generando un elevado número de hombres incapaces ya para salir de la inacción?". Sólo que en este planteo de Nicolás Repetto el problema de la inacción es el de no volver ya a trabajar: "¿Cuál será el grado de utilidad de esos hombres [...] Para muchos esa inactividad, ¿no habrá significado la pérdida total de la voluntad y el hábito de trabajar?" (Nicolás Repetto, citado en García, op. cit, 62). Para los anarquistas, claro está, se trata de la pérdida de la voluntad de lucha contra el capitalismo.

64 La Protesta "Sin pan y sin trabajo", 17 de enero de 1930.

65 Es posible conjeturar sobre la influencia de la dirección de la FORA en torno a esta posición, ¿no es ella y sus afiliados en definitiva, quienes se suponen poseedores de esa conciencia superior? Téngase presente que la FORA incidió fuertemente en la línea editorial de La Protesta -así como también el equipo de redacción del periódico incidió sobre la FORA- por lo menos hasta el golpe de septiembre de 1930. Como se mencionó, el ingreso de nuevos redactores en ese contexto puede explicar en parte la introducción de nuevos enfoques sobre el tema.

Representaciones de los desocupados y desocupación. Variaciones

La representación de los desocupados como desmoralizados y vencidos es coherente con la idea de la falta de condiciones subjetivas para la revolución, sobre todo si se tienen en cuenta, como se señaló, la masividad de la desocupación y el escaso eco de los anarquistas con su campaña por las seis horas. Justamente, se esperaba lo contrario: que esa campaña pudiera revertir el clima de desmovilización y aliviar al mismo tiempo el problema de la desocupación, que se agrava con el pasar del tiempo. Más allá de las críticas antorchistas, posiblemente para potenciar la campaña por la reducción de la jornada, dándole un carácter más general, a partir de 1931 la reivindicación de las seis horas de labor va a acompañarse de un planteo de reforma agraria:

36

Podemos decir con plena seguridad: la situación empeorará de año a año, de año en año será mayor el ejército de los sin trabajo y más baja su moral y su dignidad. Porque a la larga, la miseria degrada, hace perder al hombre todos los sentimientos y las virtudes que elevan y dignifican. [...] No podemos pues contentarnos con esa propaganda que hicimos incesantemente hasta aquí. Ahora es preciso que las clases privilegiadas cedan algo más. Es preciso que paralelamente a una reducción de la jornada, obtengamos una modificación del derecho de propiedad [...]. Es preciso que desaparezcan los latifundios, que se liberte la tierra, al menos la improductiva y la que no es trabajada por sus dueños [...]. Antes la desocupación era un problema industrial, ahora es un problema industrial y agrario. Dentro del actual estado de cosas, búsquese como se quiera y donde se quiera la salvación; no se encontrará más

que en una reducción de la jornada para los obreros y en un libre acceso a la tierra

66

para los campesinos.

Por un lado, la representación de los desocupados como sujetos degradados se profundiza a un punto que parecen perder su propia condición humana. Por el otro, nótese el carácter "estatista" y "reformista" del planteo, aspectos que impugnan los antorchistas: se habla de modificar el derecho de propiedad para liberar la tierra improductiva, lo que implica un trámite legislativo; se plantea que las clases privilegiadas "cedan algo más", no que dejen de existir como tales. Pero esto no implica la renuncia a una perspectiva revolucionaria, que se pospone en este caso para tiempos más propicios. Para que no queden dudas, la nota aclara:

Se requiere un reajuste económico. Ese reajuste son las reformas que reivindicamos como solución inmediata y transitoria a la gran tragedia de los desocupados. Es verdad que con ello no nos daríamos, los anarquistas, por satisfechos. [...] nosotros queremos una transformación completa del proceso económico sobre la base de la libertad y la solidaridad: queremos la supresión del parasitismo en el proceso de la

' La Protesta, "Reivindicaciones proletarias. La reducción de la jornada", 1° de mayo de 1931.

producción y del reparto de los productos, como queremos la supresión del principio de autoridad y de sus instituciones consiguientes en el terreno político. Nuestro programa queda intacto, pues, no obstante las reformas de urgencia que son necesarias para aliviar la miseria aterradora de las grandes masas.67 37

Al igual que los socialistas y comunistas, los anarquistas tienen aquí un programa mínimo y un programa máximo. Pero una vez más, la línea de La Protesta no es una sola ni es coherente. Tras publicar algunas notas ambiguas a principios de 1932, donde se llama por ejemplo a "abrirse paso hacia la tierra, sin repasar en sacrificios, pues por grandes que éstos sean siempre serán menores que el sacrificio de vivir en las condiciones actuales",68 en el mes abril va a aparecer sin ambages una variación revolucionaria.69 En esta línea, tras considerar que la jornada de seis horas ya no alcanza para solucionar el problema de la desocupación y enfatizar la necesidad urgente de dejar el libre acceso a la tierra, se apunta: "No esperamos que esta solución se imponga de otra manera que por la vía revolucionaria, de acción directa popular. El capitalismo no se avendrá más que por la fuerza a perder sus

70

privilegios".

Ante el fracaso de la campaña "reformista" -y los logros de sus competidores, los

71

comunistas-, La Protesta parece virar bruscamente a la izquierda y plantear como única solución la revolución. El problema es que, justamente, esas "soluciones transitorias" habían sido planteadas por la inexistencia de condiciones revolucionarias. El regreso a la idea de revolución como salida inminente contribuye a redefinir parcialmente el papel de

72

los desocupados. Así, las imágenes del desocupado como un "infeliz derrotado", se van a alternar con declaraciones que reafirman "el indiscutible derecho que asiste a los proletarios de tomar la necesario a su existencia, ya que fueron ellos los que han producido todo" y llamamientos que invitan a "imponer mejoras inmediatas por vía de la directa acción de los

73

interesados". Después de insistir hasta el cansancio en la incapacidad de los desocupados para luchar, se llega a afirmar exactamente lo contrario: "A los desocupados de aquí como a los de todos los países, [...] les incumbe también organizarse fuertemente y no esperar de políticos la solución a su vía crusis. La obra de la revolución nos dará las posibilidades de

74

terminar con tanta ignominia".

La Protesta, "Reivindicaciones proletarias. La reducción de la jornada", 1° de mayo de 1931.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

68 La Protesta, "Más de seiscientos mil obreros desocupados", 4 de febrero de 1932.

69 Se anticipa así la posición del 2° Congreso Anarquista Regional celebrado en Rosario en septiembre de 1932, que reafirma los principios revolucionarios y aprueba por unanimidad "Pregonar en todas partes la propaganda de la insurgencia, de la rebelión, de la acción directa de los productores del pueblo en campos y ciudades". La Protesta, "Declaración sobre propaganda", 24 de septiembre de 1932.

70 La Protesta, "Hay que dejar libre acceso a la tierra", 29 de abril de 1932.

71 Sobre los logros organizativos en general de los comunistas durante la década de 1930 véase Hernán Camarero, A la conquista de la clase obrera, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

72 La Protesta, "Cómo viven los desocupados en los pajonales", 29 de abril de 1932.

73 La Protesta, "De San Juan. Intensa lucha contra la desocupación y la miseria", 24 de septiembre.

74 La Protesta, "Los desocupados de Puerto Nuevo serán embarcados a su país de origen", 24 de septiembre de 1932.

Se trata de desacuerdos profundos al interior de las filas anarquistas. Así lo confirma el contenido sobre el tema de la revista político-literaria Nervio, que reúne distintas plumas vinculadas al movimiento libertario. En Nervio, que empieza a editarse en 1931 y donde las contribuciones son todavía más heterogéneas que en La Protesta, se pueden encontrar las mismas derivas. La idea de que "la desocupación no se resuelve con una ley", defendida

75

por Elías Castelnuovo, rechaza las perspectivas reformistas; en una línea compatible se pueden encontrar planteos que postulan la inminencia de la revolución mundial.76 Sin embargo, no faltan lecturas en sentido contrario, en las que se ponen en duda la inminencia de la revolución, incluso en los mismos números de la revista en que se apunta lo primero.77 Sobre los desocupados, la representación del desmoralizado y abatido que aparece por

78

ejemplo en el cuento "Tengo hambre", contrasta con la del sujeto activo que ofrece

79

nuevamente Castelnuovo en el relato "La marcha del hambre".

En La Protesta, este regreso a la revolución que parecería predominar desde mediados de 1932 ofrece a los desocupados su papel y son convocados a organizarse. Profundizando la oposición con caracterizaciones previas, se piensa incluso en el campo argentino como avanzada revolucionaria. En este sentido, refiriéndose a una importante movilización de desocupados provenientes de Las Rosas, entre otras localidades rurales de las afueras de Rosario, se afirma:

Del campo llega el eco terrible que sobresalta y hace temblar a la burguesía. El campo ha de ser siempre pródigo y fecundo. Desparramadas por el, viven hoy poblaciones numerosas, sin apelativos ni figuración en las cartas geográficas. Se mueven bajo el sol como bajo de la luna; a pié o en los "cargueros". La casa viaja a espaldas de sus moradores: semejan el caracol. Cuatro pilchas, dos libros y un jarro para el mate cocido constituye todo su haber. El hambre cosquillea en el estómago y la protesta teje su canto en todos los labios. [...] Las Rosas marca el primer eslabón de la cadena. La insurrección libertaria comienza a desplegar su bandera y repasar las viejas estrofas.80

Estos discursos de La Protesta, a diferencia de los anteriores -y los posteriores-empalman con los motivos de Bakunin y se cruzan con los de La Antorcha, que

75 Elías Castelnuovo, "La vagancia", en Nervio 2, 1931. Castelnuovo era un conocido escritor anarquista, colaborador de Nervio, fuertemente influenciado por el comunismo soviético. De hecho formó parte del sector libertario denominado "anarcobolchevique". Para ampliar sobre esta corriente véase Doeswijk, op. cit.

76 Por ejemplo en Jorge Ramos, "Un nuevo mundo en camino", Nervio 14, 1932, y en "Comentarios del tembladeral sudamericano", editorial en Nervio 15, 1932.

77 Por ejemplo, en Gastón Leval "Donde va el mundo", Nervio 15, 1932.

78 Alfonso Longuet, "Tengo hambre", Nervio 11, 1932.

79 Elías Castelnuovo, "La Marcha del Hambre", Vidas Proletarias, Buenos Aires, Victoria, 1934. Para ampliar este punto y para un análisis de distintas representaciones literarias del campamento de desocupados "Villa Esperanza" al que me referiré en seguida, véase Valeria Snitcofsky, "Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de Villa Desocupación en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935)", Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad 15, 2013.

80 La Protesta, "La reacción en la provincia de Santa Fé", 24 de septiembre de 1932.

curiosamente, por ese entonces iban más allá del sesgo rural anterior. En efecto, complementariamente a lo que ocurre en el fragmento de La Protesta citado arriba, los antorchistas se interesan por la situación en las ciudades:

39

En la casa o el barrio donde vivimos a las puertas de talleres y fábricas, en las vías y estaciones, está presente, revelándonos su tragedia de obrero sin pan y sin trabajo, EL DESOCUPADO. Y un poco más a fondo, veremos la doble tragedia, y que por tal, más se la ignora: la mujer, los niños, el hogar del desocupado. A través de estos aspectos del verdadero drama, no una estadística tan fácil a los ministros socialistas, sino una comunidad y un propósito de rebelión, de lucha e interesamiento revolucionario vayamos al desocupado.81

Desde La Protesta también se invita a "ir al desocupado", a que se organicen, a que

recurran a la acción directa, "un medio eficaz para resolver su precaria situación de

82

hambrientos". Incluso, la satisfacción de las necesidades más perentorias puede asumir un carácter revolucionario. Cuando se produjo, en octubre de 1933, un sonado saqueo a una cadena de almacenes, el periódico señaló que "los trabajadores conscientes deben encontrar

83

en este bello gesto de expropiación, el índice para sus propias acciones insurrectas". 83 De acuerdo al diario Critica tras repartir "panfletos de protesta", tuvo lugar el ataque al comercio en el que se registraron disparos y destrozos en su huida pero "no Han Intentado

84

apoderarse del Dinero. En Ningún Momento Trataron de tomar Dinero de la Caja". Esta acción pudo haber sido dirigida por anarquistas, comunistas o ambos; no sólo La Protesta

85

reivindicó el hecho, también lo hizo el periódico del Partido Comunista.

Tras la retirada de la dictadura en febrero de 1932, se registró una reactivación de las acciones públicas anarquistas, que tuvo uno de sus puntos más álgidos en la convocatoria a una huelga general en diciembre de ese año por parte de la Federación Obrera Local Bonaerense. La medida de fuerza, convocada tras el ataque de un acto anarquista y asesinato de uno de los asistentes por parte de elementos fascistas, concitó una adhesión obrera significativa.86 Esto, sumado a los debates generados en distintos ámbitos legislativos de la época y al intenso espionaje al que estaban sometidos los militantes

87

anarquistas,87 confirma la persistencia de la presencia e influencia anarquistas mas allá de

81 La Antorcha, "Desocupados", 29 de abril de 1932.

82 La Protesta, "Desocupación", mes de noviembre de 1933.

83 Idem.

84 Crítica, 'Para comer, varios desocupados saquearon dos comercios', 21 de octubre de 1933, itálicas y mayusculas en el original. Estos hechos son examinados por Iñigo Carrera y Fernández, op. cit.

85 La Internacional, "Los desocupados de la capital tomaron por la fuerza víveres de ARSA", 7 de noviembre de 1933.

86 Nicolás Iñigo Carrera, "La huelga general política de 1932: descripción de los inicios de un ciclo en la historia de la clase obrera argentina", PIMSA , 2002

87 En este sentido, los memorándums secretos de la Sección Especial de la Policía resultan elocuentes. Junto a comunistas y radicales, los anarquistas constituyeron un blanco recurrente de la represión ilegal llevada adelante no sólo en el contexto de la dictadura de Uriburu, sino bajo el gobierno pseudo constitucional de

su debilitamiento y la preocupación recíproca de los sectores dominantes. En ese contexto,

la nueva política hacia los desocupados se expresó nítidamente con la creación de un

88

comité de desocupados adherido a la FORA en "Villa Esperanza". Ubicado en la costanera, en las cercanías de Puerto Nuevo, este importante asentamiento de desocupados recibió alternativamente los dos tratamientos ya identificados en el discurso anarquista. Así, algunos meses después de informar que "Toda clase de insectos y alimañas hacen además vida común con el infeliz derrotado que desalojado de todas partes, ha buscado refugio en

89

estos parajes", llega el ya citado llamado a "organizarse fuertemente" de La Protesta.

Estas nuevas representaciones, que ubican a los desocupados como sujetos capaces de organizarse y de jugar un papel revolucionario, y a la sazón resultan congruentes con ese tipo de acciones, no llegaron a reemplazar a las anteriores, y convivieron sólo temporalmente con éstas. La salida sumamente esporádica de La Protesta a partir de 1933 y la interrupción en la publicación de La Antorcha un año antes impiden un seguimiento con mayor nivel de detalle, pero en octubre de 1934, encontramos un artículo que retoma las primeras representaciones de los desocupados:

El desocupado [...] no ve como amigo al que aun trabaja: el hambre y el dolor continuado destruyen en él no ya su salud física sino que también la intelectual; [... ] El desocupado -y él no es culpable- va poco a poco perdiendo la dignidad de hombres [...] ¿Se dan cuenta los camaradas de la desolación de esas vidas? Privadas de todo en absoluto, terminan por no desear nada. Y no querramos salir del paso con decirle al desocupado que robe: eso no lleva a ninguna solución.90

Desfilan aquí todas las figuras con las que los anarquistas de La Protesta caracterizaban inicialmente a los desocupados: la desmoralización, la derrota, la falta dignidad; dirigiéndose al resto de los anarquistas, el articulista parece esforzarse por hacerles comprender los motivos por los que fracasaron en los intentos previos de organizar a los desocupados y por los que no vale la pena seguir intentándolo, en un momento en que los propios anarquistas están en proceso de reorganización. Sencillamente, resulta ahora que los desocupados no son sujetos organizables. La nota desdice, punto por punto, las aproximaciones previas hacia los desocupados. Los saqueos ya no son "bellos gestos de expropiación", sino robos desaconsejables que de ningún modo propician acciones insurreccionales del resto de los trabajadores.91

Agustín P. Justo que lo sucedió. Véase especialmente el Fondo Justo del Archivo General de la Nación (AGN), y la colección Anarquistas del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía dela Provincia de Buenos Aires (DIPBA).

88 Véase Iñigo Carrera y Fernández, op. cit.

89 La Protesta, "Cómo viven los desocupados en los pajonales", 29 de abril de 1932.

90 La Protesta, "El problema del desocupado y la FORA", mes de octubre de 1934.

91 Ya en 1933 un artículo advierte que "si justificamos la delincuencia como un producto directo de la sociedad capitalista, no es posible que consideremos la misma como un factor de revolución". La Protesta, "Anarquismo y delincuencia", mes de noviembre de 1933. Resuena aquí el rechazo previo de La Protesta de las acciones "expropiadoras" de finales de la década de 1920, incluso el título del artículo citado es

41

Conclusiones

A lo largo de este trabajo examiné las diferentes representaciones de los anarquistas sobre los desocupados y las vías planteadas para combatir el problema de la desocupación. Lo primero que salta a la vista es que La Protesta no sostiene una línea homogénea. A diferencia de publicaciones como La Antorcha, para esta época el principal periódico anarquista se parece más a un foro de debate interno que a un vocero de las propuestas del sector más influyente de la corriente. Y es que, en este período más que en ningún otro, los anarquistas ostentan visiones sumamente divergentes sobre la realidad política del momento. En este sentido, se puede pensar en la coexistencia -o en un predominio sumamente volátil- de posiciones contrapuestas sobre la revolución, la desocupación y los desocupados.

Para comienzos de 1930 encontramos, justamente, dos posiciones contradictorias. La primera, intransigentemente revolucionaria: todos los males del capitalismo, incluida la desocupación, serían solucionados únicamente a través de la abolición de las relaciones capitalistas. La tarea reservada a los anarquistas era, en ese contexto, la misma que venían planteando durante las décadas precedentes: impulsar por todos los medios la insurrección popular mediante una constante tarea de esclarecimiento de las masas. Si esta tarea se llevaba adelante adecuadamente, tarde o temprano el hecho revolucionario debería producirse tan naturalmente como antinatural era considerado el capitalismo. La segunda posición asume que se está atravesando un período de reflujo de la lucha de clases, y que antes que nada es necesario revertir esa situación, poco propicia para una perspectiva revolucionaria. Así, en el contexto del desempleo masivo generado por la crisis capitalista, se plantea la lucha por la reducción de la jornada laboral a seis horas, sin disminuir los

prácticamente idéntico a otro publicado el 9 de abril de 1929. Véase sobre este punto Anapios, "La ciudad de las bombas...", op. cit.

92 La Protesta, "El problema del desocupado y la FORA", mes de octubre de 1934.

Y es que el regreso a este conjunto de representaciones se enmarca en un particular reconocimiento del fracaso de la perspectiva de la revolución inminente que el periódico venía abrazando por lo menos desde 1932. Procurando apuntalar a lo que queda del anarquismo, la nota afirma: "para la revolución social, lo tenemos todo: necesidad de ella, voluntad para trabajar, razón para realizarla y capacidad para actuar, en cuanto respecta a

92

nosotros tenemos, pero... nos falta un pueblo". Disminuidos y crecientemente huérfanos de pueblo, a medida que avanzaba la primera mitad de los años 30, los anarquistas encararon rumbos disímiles: algunos se refugiaron en aportes puramente intelectuales -el desarrollo de la revista Nervio es un caso paradigmático-, otros continuaron persiguiendo el encuentro con el pueblo desde las filas anarquistas -la Alianza Obrera Spartacus y la Federación Anarco Comunista Argentina son buenos ejemplos de ello- o se integraron a otras corrientes del movimiento obrero, insuflándoles en distinta medida su radicalismo y combatividad. Pero esa es otra historia.

salarios. Esta medida beneficiaría tanto a los obreros ocupados que podrían atenuar su desgaste fisiológico e incrementar su tiempo libre, como a los desocupados, que de este modo serían empleados; de ahí que se piense como una consigna capaz de movilizar a ambos sectores y de provocar un ascenso de la lucha de clases, que podría desembocar finalmente en la revolución.

En ese punto, se vuelven a dividir las aproximaciones de los anarquistas, en torno al carácter meramente propagandístico de la consigna de las seis horas o concreción efectiva dentro de los márgenes del sistema, en cuyo caso surge el problema no sólo de que quedaría aplazada la revolución, sino que paradójicamente los anarquistas habrían contribuido a ello, lo cual resulta bastante novedoso teniendo en cuenta las posiciones libertarias clásicas. Esta última posición, que parece predominar durante la mayor parte de 1930, va a acarrear complicaciones adicionales por sus rasgos declaradamente "reformistas" e implícitamente estatistas. En efecto, es el Estado, ese enemigo inconciliable del anarquismo, quien debería implementar una reforma que se piensa posible dentro de los límites del orden capitalista. Estas contradicciones, sumadas al escaso eco de la campaña por las seis horas, van a favorecer el refortalecimiento del enfoque "ultraizquierdista", es decir, el de la revolución inmediata como única solución.

Ahora bien: de ninguno de los enfoques enumerados más arriba se desprende una representación única de los desocupados. Las representaciones que se van planteando resultan centrales ya que de ellas se desprende el papel que jugarán o deberían jugar los desempleados. En este caso, hay que señalar que durante 1932 en particular, tras la retirada de la dictadura de Uriburu, cobra vigor la representación de los desocupados como sujetos que pueden y deben organizarse para luchar por sus derechos. En las versiones más entusiastas -sobre todo antorchistas, aunque también aparecen en La Protesta- se adopta una línea coherente con los planteos de Bakunin y Kropotkin: los desocupados, igual -o incluso más en La Antorcha- que el resto de los trabajadores, pueden constituirse como sujetos revolucionarios.

Sin embargo, no es esa la visión que predomina. En la mayor parte de los artículos del período analizado, la representación del desocupado es la de un sujeto desmoralizado, pasivo, incapaz de organizarse. En la mayoría de los casos se lo considera como un adversario de la clase obrera ocupada, carente de lazos de solidaridad por la situación a la que fue sometido por el capitalismo, y por lo tanto un sujeto peligroso para la clase trabajadora. En este sentido, señalé la proximidad con la figura y los atributos del lumpenproletario planteada por Marx, lo cual no deja de entrañar cierta paradoja.

De ahí que se apunte en general a la clase obrera ocupada para impulsar la campaña de las seis horas. En este sentido, la escasez de acciones en torno a los desocupados se relaciona no sólo con el debilitamiento de la influencia anarquista, sino con las particulares representaciones que se hicieron fuertes entre sus filas, poco proclives a su organización. A su vez, no puede dejar de considerarse el clima represivo reinante, que persistió tras la retirada de la dictadura de Uriburu y disuadió incluso a las corrientes obreras más influyentes de intervenir en este y otros frentes.

42

M

Para el caso de La Protesta en particular, es posible pensar en la postulación de una suerte de paternalismo de los trabajadores ocupados sobre los desocupados; en la mayor parte de los artículos relevados son los primeros quienes solucionarán los problemas de los segundos. Esta posición va a ser contradicha en algunas oportunidades en La Protesta hacia 1932, de la mano del giro a la izquierda ya señalado. Los anarquistas que propiciaron esta perspectiva coincidían sobre los desocupados con sus principales competidores del momento, los comunistas. Si bien excede los límites de este trabajo, vale la pena señalar lo que puede aparecer como otra paradoja: los comunistas no visten en este período al desempleado con el ropaje propuesto por Marx para el lumpenproletario; fueron, al contrario, los principales organizadores de desocupados. Y también tuvieron, hasta el ascenso del nazismo, una posición "ultraizquierdista".

Sin embargo, no es posible asociar en forma unívoca el "ultraizquierdismo" anarquista a una representación activa de los desocupados: los últimos artículos del período mantienen un planteo exclusiva e inminentemente revolucionario, al tiempo que vuelven a la caracterización de los desocupados como desmoralizados y vencidos. La esperanza será depositada, una vez más, en la clase obrera ocupada o bien en el pueblo en general, y allí se dirigen los esfuerzos para un reencuentro que no llega a cuajar.

43

Referencias bibliográficas

-Anapios, Luciana, "El anarquismo argentino en los años veinte. Tres momentos en el conflicto entre La Protesta y La Antorcha", Papeles de trabajo 3, 2008.

-_"Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la

Argentina (1980-1930)" en A Contracorriente 8: 2, 2011.

-_"La ciudad de las bombas. El Anarquismo y la 'propaganda por el hecho' en la

Buenos Aires de los años veinte" en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" 39, 2013.

-Bakunin, Mijaíl, Estatismo y anarquía, Buenos Aires, Utopía libertaria, 2004. -Benyo, Javier, La Alianza Obrera Spartacus: anarquismo, vanguardia obrera e institucionalización del movimiento sindical en la década de 1930, Buenos Aires, Anarres, 2005.

-Bilsky, Edgardo, La FORA y el movimiento obrero (1900-1910), Buenos Aires, CEAL, 1985.

-Camarero, Hernán, A la conquista de la clase obrera, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007. -Castelnuovo, Elías, "La vagancia", en Nervio 2, 1931.

-_"La Marcha del Hambre", Vidas Proletarias, Buenos Aires, Victoria, 1934.

-Ceruso, Diego, "El trabajo sindical de base del anarquismo argentino: la FACA y la Alianza Obrera Spartacus", A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 8: 3, 2011.

-Croucher, Richard, "The History of Unemployed Movements", Labour History Review 73: 1, 2008.

-Chartier, Roger, El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1992. -Del Campo, Hugo, Los Anarquistas, Buenos Aires, CEAL, 1971;

-Doeswijk, Andreas, Los anarco-bolcheviques rioplatenses: 1917-1930, Buenos Aires, CeDInCI, 2013.

-Dolgoff, Sam, "Introduction", Bakunin on anarchy, Nueva York, Vintage Books, 1971.

- Fairclough, Norman, Discourse and Social Change, Cambridge, Polity Press, 1993. -Falcón, Ricardo, "Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-1912)", Anuario Escuela de Historia 12, Facultad de Humanidades y Artes UNR, 1987.

-García, Alicia, "Crisis y desocupación en los años '30", Todo es Historia, 154, 1980; -Girbal Blacha, Noemí, "La Junta Nacional para Combatir la Desocupación. Tradición y modernización socioeconómica en la Argentina de los años treinta" Estudios del Trabajo 25, 2003.

-Hall, Stuart, Representation: Cultural Representations and Singnifying Practices, Londres, Sage, 1997.

-Horowitz, Joel, Argentine Unions, the State, and the Rise of Peron. 1930-1945, Berkeley, Institute of International Studies 1990

-Iñigo Carrera, Nicolás, "La Alianza Obrera Spartacus", PIMSA, 2001.

-"La huelga general política de 1932: descripción de los inicios de un ciclo en la

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

historia de la clase obrera argentina", PIMSA, 2002.

-Iñigo Carrera, Nicolás y Fernández, Fabián, "El movimiento obrero ante la organización y formas de rebelión de los desocupados: 1930 - 1935", CICLOS 16, 2007.

-_"El movimiento obrero y los desocupados en la primera mitad de la década de 1930"

Nicolás Iñigo Carrera (dir.) Sindicatos y desocupados en Argentina, Buenos Aires, PIMSA-Dialektik, 2011.

-La Antorcha, Buenos Aires, 1930-1932.

-La Internacional, Buenos Aires, 1933.

-La Protesta, Buenos Aires, 1930-1934.

-Leval, Gastón, "Donde va el mundo", Nervio 15, 1932.

-Longuet, Alfonso, "Tengo hambre", Nervio 11, 1932.

-López Trujillo, Fernando, Vidas en rojo y negro. Una historia del anarquismo en la "DécadaInfame", La Plata, Letra Libre, 2005.

-Marx, Karl y Engels, Friedrich, El manifiesto comunista, Ediciones elaleph.com, 2000. -Marx, Karl, La lucha de clases en Francia, Marxists Internet Archive, 2001. -Nervio, Buenos Aires, 1931-1932.

-Nieto, Agustín, "Anarquistas negociadores. Una revisión del sentido común historiográfico

sobre el anarquismo argentino a la luz de algunas experiencias libertarias en el movimiento

obrero. Mar del Plata 1940-1943", El Taller de la Historia 1: 2, 2013.

-Oved, Iaakov, El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina, México, Siglo XXI,

1978.

-Panettieri, José, El paro forzoso en la Argentina agroexportadora, Buenos Aires, CEAL, 1988.

-_"Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial",

Cuadernos del CISH 1, 1996.

-Paniagua, Javier "Una gran pregunta y varios repuestos. El anarquismo Español: desde la

política a la historiografía", Historia Social 12, 1992.

-Ramos, Jorge, "Un nuevo mundo en camino", Nervio 14, 1932.

-Rubinstein, Richard, Alquimistas de la revolución, Barcelona, Granica, 1987.

-Snitcofsky, Vaeria, "Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de Villa Desocupación

en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935)", Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad

15, 2013.

-Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001.

-_"En defensa de los oprimidos", Prismas 6, 2002.

-Trotsky, León, El programa de transición, varias eds., 1938

ШШ

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.