La voz del campo. La Política Agraria del Partido Comunista de
*
Chile durante el Frente Popular (1936- 1940)
The voice of the field. The agricultural policy of the Communist Party of Chile during Popular Front (1936-1940)
Nicolás Acevedo Arriaza**
Resumen
La siguiente ponencia introduce parte de la política agraria del Partido Comunista en el periodo de Frente Popular chileno, analizando el rol del campesino en el Movimiento de Liberación Nacional, así como las propuestas agrarias y de mejora de vida de los obreros agrícolas. Además señalaremos las dificultades y contradicciones que se generaron dentro de la propia coalición de centro izquierda, como el proyecto de sindicalización agrícola.
Palabras Clave: Partido Comunista - Sindicalización campesina-Reforma agraria- Frente Popular.
Abstract
The following paper introduces some of the agricultural policy of the Communist Party in the Chilean Popular Front period, analyzing the role of the peasant in the National Liberation Movement and the proposed land and improvement of life for farm workers. Also point out the difficulties and contradictions that are generated within their own center-left coalition, as the draft agricultural unionization.
Keywords: Communist Party - Rural unions - Agrarian Reform-Popular Front.
* Proyecto Fondecyt N° 1110285 titulado "Cuestión Campesina y Políticas Sociales Rurales durante el Frente Popular y los gobiernos radicales (1936- 1952)", junto a María Angélica Illanes. Agradezco a Camila Silva, Renzo Henríquez, y Brian Loveman por sus valiosos comentarios y sugerencias
** Chileno, historiador, Fundación Educacional Súmate, nicoacevedo@gmail.com
1. El rol de los campesinos.
"Cuando fue derrocado el Presidente Ibáñez (1931)... me asombró mucho escuchar a un campesino... '¿Pero quién es Ibáñez?'. Ósea, vivió tranquilamente en su rincón, aislado del mundo, de la sociedad, de la política... Esa vida me pareció extremadamente limitada y bruta. Condenaba a los hombres a vivir alienados de su propio país" (Volodia Teitelboim)1.
Las palabras de Volodia Teitelboim, sobre cómo era percibida la vida campesina en los años '30, grafica de alguna forma el diagnóstico de los partidos de izquierda hacían del mundo del trabajador agrario: limitado e impenetrable. ¿Cuál sería el rol de éstos en la revolución chilena? Escasamente la historiografía sobre el comunismo se ha dedicado a revisar este aspecto, sobre todo en el periodo del Frente Popular (FP)2. Solo en el testimonio de Juan Chacón Corona, que a través de la pluma de José Miguel Varas, podemos hallar un relato de la acción comunista en el campo y algunos esbozos sobre la política agraria del Partido Comunista (PC) en los años 30-40 del siglo XX3. Una respuesta a esto se puede encontrar en las propias palabras de Chacón Corona, quien redactó un crítico informe sobre la problemática campesina en 1939, donde abordó los desafíos que el PC debía emprender después de su XI Congreso. Dicha evaluación acusa que "ha existido hasta ahora una lamentable subestimación en los organismos de dirección del Partido", hacia el trabajo campesino, ya que "en la revolución chilena, la masa agraria deberá ocupar un papel de primer plano "4; vinculada con el movimiento obrero urbano, pero por ser la mitad de la población del país y debido al grave problema de abastecimiento y producción que existía, el PC debía estimular que el FP dirigiera su atención a la cuestión agrícola5.
¿Habrá también permeado esta subestimación a la historiografía sobre el comunismo y su política agraria? Creemos que el comportamiento del PC en el periodo del Frente Popular fue bastante complejo y errático, lo que ha sido difícil abordarlo. Chacón, dirigente de la Federación Campesina del PC en ese periodo hizo un informe precisamente en un año crucial sobre el impulso o desmovilización de un movimiento campesino. Pedro Aguirre Cerda, consciente del 'problema agrario' y las discrepancias dentro del propio FP sobre la organización campesina, decidió en 1939 suspender la formación de nuevos sindicatos agrícolas, mientras se debatía un Proyecto de Ley sobre sindicalización y de
1 Volodia Teitelboim, El pan y las estrellas, Ediciones de la Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1973, p. 15-16.
2 Una excepción sería Brian Loveman, Struggle in the Countryside: Politics and rural labor in Chile 19191973, Indiana University, 1976.
3 José Miguel Varas, Chacón, LOM Ediciones, Santiago, Agosto 1998.
4 Juan Chacón, El problema agrario y el Partido Comunista, informe presentado ante el XI Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile, celebrado en Santiago de Chile los días 19 al 25 de diciembre de 1939, Ediciones del Comité Central del Partido Comunista de Chile, Santiago, 1940, p. 3.
5 Ibíd., p. 6.
salario mínimo, acuerdo en el cual participaron el PC, el Partido Socialista (PS), el Partido Radical (PR), la Central de Trabajadores de Chile (CTCH) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La orden ministerial N° 34 se refleja en el siguiente telegrama de la Dirección General Trabajo que plantea que "para estudiar sindicalización campesina (...) han convenido en que continuar constitución sindicatos podría dificultar soluciones se buscan"6. Carlos Contreras Labarca, Secretario General del PC, aceptó esta paralización, por supuestos "tres meses", sólo por la "falta de una legislación adecuada"1, enviando a Chacón como representante en la comisión mixta especial que discutió la sindicalización campesina. Por otro lado, el debate sobre la propiedad de la tierra8, sería resuelto mediante la Caja de Colonización Agrícola, al igual que los gobiernos de Ibáñez y Alessandri, pero destinando más recursos, como prometía el Ministro de Tierra y Colonización, Carlos A. Martínez, en abril de 19399. El gobierno además crearía la Ley de Cooperativas Agrícolas, el 5 de agosto de 1939, que a criterio de Chacón Corona era, "una superación substancial de toda la legislación anterior". Pero si para el PC, la Ley de Colonización en 1936 era un engaño (ya que "apenas permite la colonización de mil de colonos", generando la esperanza de unos 20.000 aspirantes70), tres años después se acepta continuar el reemplazo de una Reforma Agraria mediante "colonización agrícola", pero llamando a aumentar la "creación de las aldeas modelo ('villorrios agrícolas'), el desarrollo de las cooperativas, la entrega de créditos, abonos y semillas baratas (...) para redimir al labriego del régimen semi-feudal y atraerlo a la lucha contra el imperialismo y la reacción"11. Se debía aumentar la ayuda estatal a los pequeños agricultores, ya que para el PC cumplían "un papel de gran importancia en nuestra economía ya que han elevado el valor del suelo ", según planteaba Chacón Corona en su crítico informe12.
Este proceso de penetración al trabajo agrícola fue paralelo a la conformación del FP, una política que el PC adoptó en 1935, sin duda influenciado por los debates soviéticos, pero que calzaba con la propia vivencia local debido a los últimos aislamientos políticos, bajas electorales y la intensa represión en su contra13. Según las memorias de Lafertte "no íbamos a hacer un Frente Popular igual que en Francia, que es un país imperialista. Pero se trataba de unir a las fuerzas democráticas, las de extracción obrera con las de la pequeña burguesía en una agrupación destinada a conservar- o implantar-
6 Brian Loveman, Struggle in the Countryside A Documentary Supplement, Bloomington: University of Indiana Press, 1976, p. 102.
7 Almino Affonso, Movimiento campesino chileno, ICIRA, 2 Vols. Santiago, 1970, p. 36. La orden Ministerial fue el Decreto 34 del 28 de marzo de 1939.
8 Para Juan Chacón el "199.191 propiedades tienen una superficie de 8.781.641,5 Ha. ", VER: Juan Chacón, El problema agrario... Op. Cit., p. 7.
9 Carlos Alberto Martínez, Hacia la Reforma Agraria. Caja de Colonización Agrícola, Santiago, 1939, p. 9.
10 "La oligarquía impide la colonización", Frente Popular, Santiago, 1 de Agosto de 1936, p. 3
11 Carlos Contreras Labarca, El Frente Popular Chileno y la lucha por el cumplimiento del Programa, Imprenta Manila, Santiago, 10 de Julio 1939, p. 10.
12 Juan Chacón, El problema agrario... Op. Cit., p. 10.
13 "Se constituyó el Frente Popular", Frente Único, Santiago, 4° semana de Julio de 1935, p. 1. Para mayor información del Partido Comunista y el Frente Popular VER: Pedro Milos, Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935- 1938, LOM Ediciones, Santiago, 2008; Hernán Venegas, "El Partido Comunista de Chile y sus políticas aliancistas: Del Frente Popular a la Unión Nacional Antifacista, 1935-1943", en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Volumen 14, N° 1, Universidad de Santiago, Santiago, 2010.
regímenes democráticos impidiendo el desarrollo del fascismo"14. El PC sin duda debía ampliarse hacia los sectores medios y el campesinado si quería influir en la confusa política nacional. Es aquí donde el campesino adquirió un nuevo rol para el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) impulsado por el PC. Esta "política de nuevo tipo", según Contreras Labarca, buscó ampliar el radio de masas, siendo una "política verdaderamente nacional y democrática"15. El llamado a los sectores medios, progresistas de la burguesía y del campesinado era que avanzaran en un programa de gobierno junto a la clase obrera16. Sin renunciar a sus objetivos de llegar al socialismo, Elías Lafertte explicó que se priorizaba en conquistar una verdadera democracia para luego avanzar en otros aspectos17. Para Marco González esto le permitió "reanudar el entendimiento con otros sectores de la izquierda"18, pero además donde "se desplegó la cultura política de los comunistas"19 que se prologará por gran parte del siglo XX. En lo inmediato, y en lo referente a lo agrario, esto implicó que luego de la victoria del FP, se intentara conquistar la reivindicación de sindicalización campesina, pero sin generarle "dificultades" a Aguirre Cerda20, que estaba complicado con la crítica de sectores radicales ligados al agro. Para el PC no se debía provocar la ruptura de la coalición, que según Augusto Samaniego, fue un "pacto tácito que el partido adquirió- en pos del frentismo- con la alta burguesía agraria, muy influyente en la Directiva del PR "21. Nuestra hipótesis plantea que frente a esta conflictiva situación, donde el PC queda 'atado de manos', coloca en la balanza el rol de los campesinos en el MLN, insistiendo en el Programa del FP, pero sin romper con esta coalición al ver que las reivindicaciones agrarios no se cumplían. Es decir, el rol de los campesinos pasaría a un segundo plano, a diferencia de lo que planteaba Chacón Corona, dentro de su política de Frente Popular. Galo González, histórico dirigente del PC, analizará años después dicho momento, planteando que "el Frente Popular no alcanzó a realizar su programa... fue saboteado... no supimos apoyarnos suficientemente en las masas... cayendo en el error de aceptar 'una tregua en el campo"22. Esto fue, según González, por la influencia de militantes masones y no por una lectura mecánica del marxismo, como queremos debatir precisamente en este articulo. Este pretende esbozar parte de la política agraria del PC, tanto en sus propuestas, acciones concretas, denuncias e implicancias como en las lecturas del marxismo que las sustentaban. Nos concentraremos en primer periodo de movilización campesina entre los años 1936-1940, momento donde se concreta una política hacia el
14 Elías Lafertte, Vida de un comunista, Austral, Santiago, 1971, p. 300.
15 Carlos Contreras Labarca y Elías Lafertte, Los comunistas, el Frente Popular la Independencia Nacional, Antares, Santiago, 1937, p. 2.
16 Ibíd., p. 4.
17 Ibíd., p. 13.
18 Marco González, "Comunismo chileno y cultura Frente Popular. Las representaciones de los comunistas chilenos a través de la revista Principios, 1935- 1947", en Revista Izquierdas, Santiago, diciembre 2011, p. 57. En sitio web: www. izquierdas. cl
19 Ibíd., p. 56.
20 Carlos Conteras Labarca, Unidad para defender la Victoria, Editorial Antares, Santiago, 1938, p. 38.
21 Augusto Samaniego, "Origen de una larga política. Informe de Carlos Contreras Labarca al X Congreso del Partido Comunista de Chile, 1938. (Reflexión desde la derrota de la Unidad Popular y el fin de la "línea" gestada por el P.C. con el Frente Popular). Manuel Loyola y Jorge Rojas (compiladores), Por un rojo amanecer: hacia una historia de los comunistas chilenos". Impresora Lamus, Santiago, 2000, p. 219.
22 Galo González, La lucha por la formación del Partido Comunista de Chile, Santiago, 1958. p. 10- 11.
campesino a nivel nacional y al momento posterior a la "victoria" del FP donde se plantea esta "tregua en el campo"23. Nos basaremos tanto en documentos oficiales de dicho partido, como boletines y periódicos sobre todo el "Frente Popular" de Santiago, Concepción y "La Voz del Campo" de Talca, donde se desarrollaron importantes campañas electorales y trabajo sindical de parte de Chacón Corona, quien fue un importante dirigente campesino y nacional del PC desde los años 30, siendo luego diputado en 1941 por la zona de Aconcagua. También nos basaremos en archivos del Ministerio de Interior y bibliografía de la época y la actualidad.
2. La política Agraria del PC y La Voz del Campo.
Para el historiador Brian Loveman, si bien el PC desde los años '20 se había preocupado de la alianza obrera-campesina24, fue desde 1936 cuando comienza un trabajo más a escala nacional25. A diferencia de las zonas salitreras y urbanas de Chile, el PC tuvo dificultades de influir en el campo. Primero, existían obstáculos por la fuerte represión y dominación que ejercían los patrones en los fundos26; segundo, el Estado no ejercía un rol fiscalizador en pos de beneficiar el respeto del Código del Trabajo en el campo chileno, incluso en la administración de Arturo Alessandri, mediante la Ley N° 8811 restringió "temporalmente" la sindicalización campesina desde 1933 a 1937 debido a la presión de la Sociedad Nacional de Agricultura que estimaba que la sindicalización "se refieren exclusivamente a las empresas de industria, propiamente tales; pero, no comprenden a la agricultura" 27. Pero con el triunfo del FP el propio PC se hizo una autocrítica al decir que "el ritmo de nuestra penetración en el campo es extremadamente lento" y mientras no se cambie el sectarismo "no descifraremos el enigma del campo"28. ¿Cuál sería su política agraria entonces?, ¿A quién estaba dirigida?, ¿Qué mejoras pedían? ¿Cómo se inserta en su política de Frente Popular?
Desde 1936 el PC impulsó un trabajo nacional en diversas zonas rurales. Su diagnostico de la coyuntura nacional era el siguiente: "El Capitalismo ha cumplido su misión... vive hoy las horas de una declinación veloz e inescrutable". Este sistema era impotente para dar respuestas a las necesidades de las masas y estaba paralizado el aparato productor luego de la crisis de 1929. "Una gran parte del aparato productor permanece paralizado. La burguesía ya no sabe gobernar las máquinas". Chile como los países de América sufría "los daños derivados del régimen feudal en la explotación de la tierra" y
23 Existe un segundo periodo de movilización que abarca los años 1941-1944 y uno tercero entre 1946-1948. Ambos periodos son parte de la investigación junto a María Angélica Illanes.
24 "La siembra roja", en Eduardo Devés y Ximena Cruzat, Recabarren: Escritos de prensa (1898-1924), Vol. IV. Terranova, Santiago, 1985. pp. 134- 135; "Una tarde en Arauco", Eduardo Devés... Op. Cit, p. 149-150.
25 Brian Loveman, Struggle in.... p.159.
26 Brian Loveman, Struggle in the Countryside A Documentary... Op. Cit., p. 6-7.
27 Ibíd., pp. 101-102. Oficio de José Letelier a Inspector General el Trabajo.
28 Carlos Conteras Labarca, Unidad para... Op. Cit., pp. 38-39.
el monopolio de la burguesía de las necesidades básicas29. Este monopolio estaba a cargo de casas Mayoristas como Grace Gibbs, Duncan Fox y Williams que daban créditos "a cambio de la futura cosecha"30. El PC acusó del acaparamiento del trigo, de las papas y el alza del pan y de otros productos a la acción de grandes hacendados, que preferían enviar su producción al extranjero, pero también culpaban la inoperancia de la Junta de Exportación Agrícola31. Frente a esta realidad, los campesinos no fueron trabajadores pasivos, como erróneamente la bibliografía ha escrito. Algunos de los casos que se evidencian en el periódico "Frente Popular" es el siguiente: en la provincia del Bío Bío los campesinos de Talcamavida formaron una Liga que demandó créditos y abonos al gobierno32 y en Anihue se protestó contra de los "agobiadores" impuestos a los agricultores33. En el caso de la zona central algunos reclamos fueron por la mala alimentación en la hacienda "El Convento" y el fundo "El Peumo" en San Antonio. Los terratenientes frente a esta organización, reaccionó con despidos, como ocurrió en fundo Bucalemu34; y en la hacienda "Laguna Quiroga", donde según el dirigente campesino José Valenzuela, se despidió a 36 familias en Ovalle35. El PC no sólo se quedó en la denuncia, sino que intentó promover la organización agrícola e influir en ellas. Por ejemplo en Graneros, el dirigente de la CTCH, Salvador Ocampo (PC), asistió a la formación del Sindicato de la Sociedad Nacional Lechera con 150 socios, donde la respuesta de los patrones fue nuevamente el desalojo. Pero donde fue emblemático el trabajo agrario fue en las campañas electorales de Chacón Corona por Talca, primero como candidato a diputado y luego a regidor, las cuales no tuvieron los resultados favorables en lo inmediato. Chacón recuerda su derrota de 1937 donde "ganamos en votos, pero nuestros queridos aliados radicales nos robaron la elección "36.
A nivel nacional, si bien el FP logró importantes triunfos, acusa a la derecha de obtener diputados en las zonas rurales, debido al cohecho y acarreo de los votos de inquilinos37. Es así como nace "La voz de campo", donde Chacón ofició de director,
29 "Nuestra Posición", Revista Principios, N° 1, Santiago, Abril de 1935, p. 3.
30 "Traficantes con el HAMBRE del pueblo", Frente Popular, Santiago, 30 de Mayo de 1936, p. 6-7.
31 "El Gobierno fue inducido a error por la Junta de Exportación Agrícola", Frente Popular, Santiago, 26 de Septiembre de 1936, p. 12.
32 "Talcamavida-. Memorial de los campesinos de la región", Frente Popular, Concepción, 18 de Septiembre de 1937, p. 4.
33 "Unihue. Actividades de la Liga de Campesinos", Frente Popular, Concepción, 25 de Septiembre de 1937, p. 6.
34 "Reclamaciones de campesinos", Frente Popular, Santiago, 10 de diciembre de 1936, p. 12; "Arrojados de su trabajo por votar por el Frente Popular. Son despedidos 21 obreros del fundo 'Bucalemu'", Frente Popular, Santiago, 10 de Marzo de 1937, p. 12.
35 "Parceleros de Ovalle amenazados de desalojamiento", Frente Popular, Santiago, 25 de Octubre de 1937, p. 2; Semanas antes los campesinos de Ovalle habían estado en huelga. Una de las escasas que hubo ese año. "Huelga de obreros agrícolas habría estallado en Ovalle", Frente Popular, Santiago, 1 de Octubre de 1937, p. 4.
36 José Miguel Varas, Chacón... Op. Cit., p. 110. Ver Frente Popular el 16 de Febrero de 1937, p. 11 y 22 de febrero de 1937, p. 11.
37 "El inquilinaje, el cohecho y la intervención dieron el triunfo a las derechas en las agrupaciones de San Antonio, Melipilla y San Bernardo", Frente Popular, Santiago, 8 de Marzo de 1937, p. 7.
redactor y suplementero38. Este fue un verdadero instrumento que el PC tuvo, en sus palabras, para "llegar a las masas campesinas" tanto para incorporarlos al proyecto nacional de FP. Si bien Chacón Corona planteó en los años '60 que fueron los "taitas en el parlamento de la Reforma Agraria en Chile"39, refiriéndose a la acción del PC, al leer "La voz del campo", se puede observar como éste poco impulsó dicha demanda, sino más bien buscó mejorar las condiciones de los inquilinos y pequeños agricultores, abusados por los latifundistas que le obligaban a "a dar como garantía la mitad de su cosecha ", además de cobrarles mil pesos por cuadra. "Esta escandalosa determinación ha provocado gran ira en los pequeños agricultores quienes han resuelto reunirse para tomar medidas en contra de estos abusos"40. La revisión de este periódico agrario puede envidiar al menos tres objetivos sobre la política de alianzas y la política sindical del PC en el campo: sumar al inquilino y a los agricultores progresistas al MLN, junto con formar el FP en dichas zonas para llegar a ser gobierno, además de generar un movimiento sindical en beneficio de las condiciones de vida de los inquilinos tales como aumentos de salarios, mejoras de viviendas, creación de escuelas rurales, rebaja de horas. Por ultimo discutir someramente sobre la Reforma Agraria.
Sobre el primer punto, para el PC ciertos agricultores chilenos tenían una visión tergiversada sobre la política agrícola del FP, ya que esta coalición aspiraba "a independizar a la agricultura nacional del servilismo a que la tiene sujeta el imperialismo mediante la cadena de las firmas exportadoras, que son las que fijan en la actualidad los precios" (dando como ejemplo la exportación de lentejas, la cual elevaron su precio a nivel nacional)41. En un acto en San Rosendo, el dirigente Elías Lafertte (que llegó en mayo desde su exilio en México) cuenta que debían incorporar al campesino ya que "las condiciones objetivas para la movilización de estos vastos sectores explotados están absolutamente maduras para ellos"42.
La ampliación y fortalecimiento pasaba por la incorporación del campesinado, "y en especial, sus capas más pobres, deben pasar en el interior del Frente como organizaciones de clase ", creándose Comités y Ligas Campesinas "en la lucha anti-feudal y obliguen al Frente a trazarse una perspectiva en el terreno de la Revolución Agraria"43. Además se buscó la incorporación de la "Raza Mapuche", "un sector importante de la población laboriosa del campo que hasta hoy ha sido subestimada y que constituye una
38 "La Voz del Campo", tuvo siete ediciones que datan de junio a noviembre de 1937. Agradecemos a los funcionarios de Hemeroteca en la Biblioteca Nacional por la facilitación de dicho periódico.
39 José Miguel Varas, Chacón... Op. Cit., pp. 110- 111.
40 "Talca.- Pequeños agricultores perjudicados por latifundistas", Frente Popular, Santiago, 6 de Noviembre de 1936, p. 12.
41 "Los agricultores el Frente Popular", Frente Popular, Santiago, 7 de Septiembre de 1936, s/p.
42 "Un acto de gran trascendencia para el movimiento de Liberación Nacional significa la Conferencia Zonal de Campesinos e Indígenas", La Voz del Campo, N° 1, Talca, 9 junio de 1937, p. 1.
43 Roberto Landaeta Martínez, "¡Cómo ampliar y fortalecer el Frente Popular!", Frente Popular, Santiago, 27 de Junio de 1936, s/p.
fuerza efectiva"44. Así se expresó el 16 de mayo de 1937, en un acto que contó con dirigentes del PC, como Elías Lafertte y delegados campesinos de Chillán hasta Temuco, planteando que "tenemos la obligación de incorporarlo en el movimiento del Frente Popular, en que está empeñado el pueblo chileno"45, nombrando los robos de tierras, bajos salarios, la nula asistencia médica y educacional que muchos campesinos acaecían en Chile Sur. Las resoluciones se resumieron además en la ampliación del FP en pueblos y fundos "por la defensa de los intereses más sentidos de la población campesina", realizando campañas por las libertades públicas, apoyando a la España republicana y por el cumplimiento de las "disposiciones legales que favorecen los intereses de masas campesinas". Por otro lado, se propuso la creación de oficinas jurídicas para apoyar la organización campesina y la formación política de cuadros del partido.
El segundo objetivo que se plantea el PC fue mejorar las precarias condiciones de los campesinos ya "que el 'Frente' es la única salida que nos queda de nuestra fatal suerte (...) El 'Frente' nos dará un hogar limpio, un salario adecuado a nuestras necesidades, un trabajo de ocho horas al día, el 'Frente' será el único que salvará a la Juventud de Oscurantismo y de la opresión extranjera, y de las Oligarquías reaccionarias"46. Es por esto que "La voz del campo" se dedicó a potenciar esta organización, dando confianza a los campesinos y denunciando una serie de hechos como por ejemplo: en el Molino 'Castillo de Molina se trabajaba 14 horas diarias47; con sueldos bajos como en San Clemente que llegaban a 1,20 pesos al día48; desde el fundo San Pedro se acusaba de la pésima alimentación que hasta "a los perros se les hace difícil tragarla"49, en el fundo Las Lomas existían unos 200 niños sin estudiar; en el fundo El Manzano un latifundista le robó tierras a pequeños agricultores50; en el fundo Mariposas se estaban expulsando obreros y el talaje de los animales era en cerros que no tenían pastos51. Esta vinculación entre las demandas cotidianas de los campesinos y la acción del PC se puede observar en el siguiente testimonio de un campesino de Buena Paz acusado de ser comunista por "su patrón". "Nada diría yo de esto sino fuese por lo que me ha perseguido desprestigiándome... yo no sé qué es lo que ser comunista y esto me llena de indignación, figúrese usted, estoy viviendo en una miserable choza de carrizo que se llueve igual que afuera, me he quedado sin cosecha y ahora tengo que trabajar de Sol a Sol para poder pasar el día"52.
44 "Un acto de gran trascendencia para el movimiento de Liberación Nacional significa la Conferencia Zonal de Campesinos e Indígenas", La Voz del Campo, N° 1, Talca, 9 junio de 1937, p. 1.
45 Ídem.
46 "El Frente Popular y los campesinos", La Voz del Campo, N° 3, Talca, 26 de junio de 1937, p. 1.
47 "De Molina", La Voz del Campo, N° 1, Talca, 9 de junio de 1937, p. 2. Además de "Domingo 31 de Octubre se clausuró el gran Congreso Zonal de Campesinos de Talca", La Voz del Campo, N° 7, Talca, noviembre de 1937, p.1
48 "Las miserias y dolores de la masa campesina", La Voz del Campo, N° 3, Talca, 26 de junio 1937, p. 3.
49 "Fundo San Pedro de Molina", La Voz del Campo, N° 3, Talca, 26 de junio de 1937, p. 1.
50 Pelarco", La Voz del Campo, N° 2, Talca, 19 de junio de 1937, p. 2.
51 "Fundos Mariposas", La Voz del Campo, N° 4, Talca, 10 de julio de 1937, p. 1.
52 "Buena Paz", La Voz del Campo, N° 3, Talca, 26 de junio de 1937, p. 1.
Un tercer punto fue el planteamiento de una incipiente Reforma Agraria, pero tuvo menos fuerza en el discurso comunista. A mediados de 1937, los dirigentes Lafertte y Contreras Labarca recorrieron San Clemente, Curicó, Talca y Molina planteando que la parcelación de los grandes latifundios sería, en el FP, sólo para los "los enemigos de la república, quienes entregan las riquezas del país a la voracidad del imperialismo extranjero" y propusieron que los grandes agricultores progresistas debían organizarse "en poderosas ligas de la tierra"53. No sería una reforma agraria masiva y radical, comprometiéndose a respetar "la propiedad de los campesinos y de los agricultores", salvo a quienes favorecieran "los intereses estrangeros [sic] "54, pero sin especificaciones técnicas (como cantidades de hectáreas, etc.). En los preparativos del Congreso Nacional Campesino en Talca se planteó que la ayuda sería principalmente para los "agricultores progresistas", ya sea con rebajas de impuesto o amnistía de "sus préstamos o hipotecas contraídas". A los inquilinos, según lo debatido en Chillán, Valdivia, Temuco y Coquimbo, se les debía aumentar sus salarios, e incluso tener un sueldo mínimo, rebajándoles las horas de trabajo y mejorando su alimentación y vestuario. Se debía fomentar la agricultura, entregar títulos de tierras a colonos y mapuches (de manera gratuita), castigando los robos de tierras y confiscando "las grandes haciendas de los imperialistas que no cumplen las leyes chilenas y de los terratenientes traidores al pueblo"55. La apuesta del PC era triunfar junto al FP para impulsar esta Reforma Agraria contra los "enemigos" de la Nación, pero se darían cuenta que el campo no estaba "aún para la democracia"56.
3. El triunfo de Pedro Aguirre Cerda.
Perdidas las elecciones de marzo de 1937 en Talca, el PC profundiza su convencimiento de ampliar aún más la alianza de centro izquierda. Realizó una serie de concentraciones campesina junto a Elías Lafertte, planteando que se debía ir a la "conquista del campo", ya que es donde la derecha seguía obteniendo la mayor cantidad de votos y donde según F. Reyes, "el campesino de Chile, en su enorme mayoría carece totalmente de conciencia política". La política vanguardista del PC fue "ir al campos" para abrirles los ojos y así el campesino dejara de seguir viviendo "como una bestia, miserable y resignada", que se le ordena el voto al candidato del patrón57. Pero esta tarea no podía ser aislada, sino implicaba continuar con la alianza de FP. Además se apostó a la creación del Partido Único, haciendo
53 "Grandes concentraciones se realizaron en la región la semana pasada con la presencia del Senador Elías Lafertte y el Diputado Carlos Contreras Labarca, destacados dirigentes de Partido Comunista", La Voz del Campo, N° 4, Talca, 10 de julio de 1937, p. 1.
54 "Nuestra posición frente a los campesinos", La Voz del Campo, N° 4, Talca, 10 de julio de 1937, p. 3.
55 "Intensa labor está desarrollando la comisión organizadora del Congreso de Campesinos de la Capital", La Voz del Campo, N° 6, Talca, quincena de octubre de 1937, p. 1.
56 Juan Chacón, El problema agrario... Op. Cit., p. 10.
57 "La conquista del Campo", Frente Popular, Santiago, 10 de Marzo de 1937, p. 3.
un llamado al PS a fundirse en una sola colectividad, tendiendo "a unificar dentro del Frente Popular todos los elementos revolucionarios, para conducir a la victoria"58.
Las relaciones con este partido eran tensas, sobre todo por la incorporación de una serie de militantes de la Izquierda Comunista (expulsados del PC), como Manuel Hidalgo y Emilio Zapata, este último líder de la Liga Nacional de Campesinos Pobres desde 1935. Para Brian Loveman la diferencia entre la Liga y la política agraria del PC era el llamado de esta última a conformar sindicatos legales mediante el Código del Trabajo, mientras que la Liga, organización de carácter nacional, llamaba a la organización comunal sin tomar en cuenta necesariamente lo legal, ya que trabaja principalmente con los pequeños agricultores más que con inquilinos. La hegemonía de la lucha campesina, según Zapata hizo que las relaciones con Chacón fueran tensas, habiendo una "competencia real, ya que nos trataron de quitar gente"59. Para el PC la división con el PS era provocada precisamente por este grupo de "trotskistas" que buscaban crear "mañosamente un abismo entre el Partido Comunista y el Partido Socialista"60. Finalmente llegada la Convención de Izquierdas en abril de 1938, el PC decidió no apoyar la candidatura presidencial del dirigente PS, Marmaduke Grove, quien llevaba realizando una campaña, sobre todo en las zonas rurales desde enero de 193861. Finalmente, al bajarse Grove, es Pedro Aguirre Cerda la carta del FP en la elección frente el candidato de derecha, el Ministro de Hacienda de Alessandri, Gustavo Ross. Para Elías Lafertte, Aguirre Cerda era parte del sector de derecha-latifundista que "combatía a muerte la idea del FP, en defensa de sus interés agrícolas. ¡Quién iba a decir, andando los días, que Saénz sería el primer senador del Frente Popular y Aguirre Cerda, el primer Presidente!"62. Era el candidato que le daba mayor seguridad a los sectores más conservadores del radicalismo63 y el PC y el PS serían la "llave" para llevar el FP a los campesinos, teniendo fuertes consecuencias entre las estrategias de movilización (PC-PS) y la de desmovilización (sector del radicalismo).
La campaña del FP en las zonas rurales despertó y movilizó las demandas campesinas por primera vez en la historia del país de manera masiva y nacional. El PC participaría nombrando a Chacón Corona como Encargado Nacional Agrario, además de organizar congresos regionales y partidarios como el de Talca64, Lontué, Santiago, Quillota y Molina65. Chacón recuerda: "Realizamos un trabajo muy amplio, ligando la cuestión
58 "Sobre el Congreso Socialista de Talca publicado en el Frente Popular", La Voz del Campo, N° 2, Talca, 19 de junio de 1937, p. 3.
59 Entrevista a Emilio Zapata en: Brian Loveman, Struggle... Op. Cit., p. 159- 160. Traducción no literal.
60 "Sobre el Congreso Socialista.", Op. Cit., p. 3.
61 "Las provincias están con Grove", Claridad, Santiago, 8 de febrero de 1938, p. 1.
62 62 Elías Lafertte, Vida... Op. Cit., p. 303.
63 "Grove proclamó a Aguirre Cerda. El Partido Socialista salvo la unidad del Frente Popular", Claridad, Santiago, 18 de abril de 1938, p. 1.
64 "Congreso Regional Campesino", Frente Popular, 22 de julio, 1938, p. 4.
65 "Campesinos de la región", Frente Popular, Santiago, 23 de Julio de 1938, p. 6; "Reivindicaciones del campo", Frente Popular, Santiago, 27 de Agosto de 1938, p. 6; "Conferencias realizarán", Frente Popular, 27 de Agosto de 1938, p. 6; "Lontué en Congreso Campesino", Frente Popular, Santiago, 31 de Enero de 1938, p.7.
electoral con la lucha contra el latifundio, organizando a los campesinos en sindicatos legales libres"66. Este estuvo en concentraciones la zona centro y sur del país: en San Francisco de Mostazal habló frente a 200 trabajadores agrícolas67, en Santiago dio una charla en organizada por el Departamento Regional Campesino del PC, tratando los temas "la salvación nacional de la agricultura y el Frente Popular" y "la vida del campesino pobre y medio"68. Además del Congreso Regional donde se dirigieron campesinos de Buin, Puente Alto, Colina, Lampa, Til Til, Curacaví, Quinta Normal, San Bernardo, Batuco, Isla de Maipo, Paine, etc. Allí la intervención especial sobre la organización de mujeres campesinas estuvo a cargo de Mercedes, viuda de Bascuñán Zurita, militante comunista que muere en el levantamiento de Ranquil, cuatro años atrás69. Luego vendría la "jira" de Pedro Aguirre Cerda, acompañado por Grove y dirigentes comunistas, comenzando en la ciudad de Lautaro en julio de 1938. Le siguieron, Temuco, Concepción, Valdivia, Angol, Collipulli, Malleco, Nacimiento y Los Ángeles. En Rengo, el PC analizó diversos temas como la "situación política del país, en relación al campesinado... el campesinado y la elección presidencial. salarios familiares, viviendas, sanidad, educación, colonización, créditos, regadío, caminos" y la propuesta de organizar no solo sindicatos, ligas, comités, centros deportivos y culturales, sino que además comités electorales de Pedro Aguirre Cerda70. En Curacautín, luego de un desfile frente a la plaza pública, Aguirre Cerda destacó "la parte de su programa que se refiere al problema agrario, lo que arrancó a los concurrentes vibrantes aplausos que testificaban la armonía de ideas entre las masas de
„71
campesinos .
El triunfo del 25 de octubre de 1938 fue en gran parte por el electorado campesino, donde el FP ganó por escasos votos, gracias a las campañas rurales. El desafió para el PC fue cumplir con las promesas como la sindicalización y Reforma Agraria que estaban en el programa de gobierno72, pero sin generar problemas al gobierno, sobre todo con sus aliados agricultores. El Partido Agrario, que apoyó al FP, luego de su triunfo planteaba que "la sindicalización campesina no reside el problema agrario. Creemos que la violencia no conduce a ninguna parte y es preciso producir la armonía necesaria para el buen desenvolvimiento de las relaciones entre trabajo y capital"73. Para Contreras Labarca, a fines de 1938, el acercamiento hacia las masas campesinas debía evitar los conflictos con estos mismos agricultores. Plantea que el sectarismo que aún existía en las filas comunistas, legadas por "la influencia trotskista que aún queda en su seno, aplicándole el cauterio de la autocrítica. Si examinamos nuestra labor campesina, constataremos que, en efecto, ella es todavía profundamente sectaria, y por consiguiente falsa. Esto revela que aun no comprendemos el carácter de la revolución chilena y el rol que en ella deben desempeñar
66 José Miguel Varas, Chacón, Op. Cit., p. 110.
67 "El campesino discute sus problemas", Frente Popular, Santiago, 18 de Enero de 1938, p. 10.
68 "La salvación nacional de la...", Frente Popular, Santiago, 10 de Junio de 1938, p. 6.
69 "Campesinos con Aguirre", Frente Popular, Santiago, 23 de Julio de 1938, p. 6.
70 "En O' higgins y en Colchagua", Frente Popular, Santiago, 6 de Septiembre de 1938, p. 6.
71 "Verdadero candidato nacional.", Frente Popular, Santiago, 4 de Octubre de 1938, p. 4.
72 Pedro Milos, Frente... Op. Cit., p. 340.
73 "Apoyo incondicional al gobierno de Aguirre Cerda, prometen los agrarios", Frente Popular, Santiago, 24 de Noviembre de 1938, p. 5.
las amplias masas de campesinos y agricultores "74. Para ello la Comisión Campesina debía llamarse Comisión Agraria ya que, "no será posible crear en Chile un poderoso movimiento agrario sin organizar un amplio frente de lucha de todos los elementos progresistas y democráticos del campo, es decir, sin aplicar al campo, tomando sus condiciones especiales, la experiencia del Frente Popular. Pues bien, el Congreso de nuestra referencia era organizado sin considerar al Partido Radical", cuya influencia estaba representada en el parlamento, por consiguiente en algunas regiones agrarias, a los cuales no se han hecho relaciones en congresos ni conferencias75. De alguna manera debía haber un equilibrio entre la movilización de masas y la alianza en la política parlamentaria.
Al pasar a 1939, las movilizaciones, concentraciones, la confirmación de nuevas organizaciones campesinas y presentación de pliegos de peticiones se multiplicaron. Se realizaron alrededor de 19 huelgas y más de 169 pliegos de peticiones comparados con los 5 que se elaboraron el año anterior76. La respuesta patronal fue de múltiples despidos y "listas negras". Estos llegaron, según el diputado Gaete a unos 2.000 campesinos desalojados77. Las causas de los desalojos tenían que ver con intentos de sindicalización y, especialmente, por presentación de pliegos de peticiones"78. El PC apostó a la movilización desde las bases campesinas y agrarias, generando sindicatos legales y huelgas, encontrándose con problemas en tres ámbitos: por un lado la fuerte reacción latifundista de 1939, que "es todavía más poderosa que el Frente Popular en el campo" 79. Para el senador Elías Lafertte estos despidos eran producto de la falsa promesa de los agricultores "de no hacer nuevos despidos durante noventa días", contando que le han llegado la denuncia de desahucios desde fundos de Melipilla, Talagante, Champa, Paine y Barrancas (214 inquilinos en total)80. Y acusa a la Sociedad Nacional de Agricultura de lanzar "al hambre y la desesperación a numerosas familias de obreros y campesinos como revancha política por la actitud de éstas el 25 de octubre "81.
Por otro lado Aguirre Cerda, presionado por su partido, determina suspender las huelgas campesinas en tiempos de cosecha, además de haber prohibido la sindicalización en el campo. Entre esas desconfianzas se realizó la Comisión Mixta entre agricultores, trabajadores y el gobierno sobre la Sindicalización en los campos. Como representante del PC asiste Chacón Corona, planteando que es necesaria una ley de sindicalización debido a
74 Carlos Conteras Labarca, Unidad para... Op. Cit., p. 39.
75 Ídem.
76 Brian Loveman, Antecedentes para el estudio del movimiento campesino chileno: pliegos de peticiones, huelgas y sindicatos agrícolas, 1932-1966, ICIRA, Santiago, 1971.
77 Diputado Gaete, Boletín de Sesiones del Congreso, Sesión Extraordinaria del 20 de diciembre, 1939, p. 1405-1408
78 María Angélica Illanes y Nicolás Acevedo, "El desalojo patronal. Práctica e ideología hacendal ante la cuestión campesina durante el Frente Popular. 1938-1943", Ponencia en XVII Jornadas de Historia de Chile, Pucón, Octubre de 2007, Inédito.
79 Carlos Conteras Labarca, Unidad para defender la Victoria, Editorial Antares, Santiago, 1938, p. 38.
80 Senador Lafertte, Boletines del Senado, 31° sesión ordinaria, 10 de Julio de 1939, p. 796.
81 "Resoluciones del VII Pleno del C. C. del P. C. de Chile. Celebrado los días 14 y 15 de Abril de 1939", Imprenta Antares, Santiago, 1939.
la miseria en el campo. El Proyecto del Ley que resultó de dicho encuentro dejó inconforme a los representantes del PS (Emilio Zapata y Carlos Acuña), sobre todo por las restricciones que generaban para la creación de sindicatos agrícolas y la negativa de huelgas, como si tenían derecho los obreros industriales. Pero debido a un tercer ámbito conflictivo el PC decidió no "crearle problemas" al gobierno, decidiendo no presionar de forma radical en 1940. Chacón Corona describe dos asuntos en el diario 'Frente Popular': primero, el gobierno ha hecho avances sobre el tema agrario (no menciona la sindicalización) y segundo, acusa a la SNA de sembrar la confusión y ser los verdaderos "agitadores" en los campos, ya que "desde la sombra están preparando la conjuración reaccionaria, el golpe de mano contra el Frente Popular". Denuncia que en 1939 se despidieron 4.000 campesinos y que "los feudales quieren convencer al Gobierno i de que las 'perdidas' en la agricultura se deben a la 'agitación'. Así justifican el alza del precio del trigo y de otros cereales "82.
Años después es el propio Chacón quien recuerda dicho periodo cuando visita personalmente a Aguirre Cerda para impulsar la cuestión agraria. "Don Tinto era partidario de dejar las cosas como estaban en el campo ", pidiendo "que, por la situación política, era mejor dejar pasas un año antes de llevar ese proyecto al Congreso. Me dejé convencer. Lo malo fue que la Dirección de nuestro Partido también acogió ese planteamiento equivocado. Fue una gravísima metida de pata política"83. 1939 terminó con una evaluación del PC donde enfatizó, a un año del triunfo del FP, que el rol de los comunistas era de una "vanguardia revolucionaria del proletariado, como campeón y promotor del Frente Popular, aplicando siempre una política independiente y propia"84. Los campesinos habían logrado obtener mayores abonos, semillas y créditos baratos, además de la apuesta gubernamental de crear "una vasta red de cooperativas agrícolas". Se declaran, en palabras de Conteras Labarca, leales al FP para garantizar " al país que el programa prometido se cumplirá", bajo la consigna de 'Todo el poder al Frente Popular'. Finalmente el PC se pronuncia frente a la cuestión agraria, como un retraso grave que tiene el movimiento popular y el propio FP. Sumado al escaso trabajo sindical del PC, se denuncia la ofensiva latifundista generada por la SNA y el Congreso Agrario realizado a comienzos de '39, que ha sido la "respuesta desafiadora de los feudales a la Reforma Agraria proclamada por el Frente Popular"85. Además esperaban realizar algunos cambios al proyecto de ley de sindicalización (en comisión mixta) y cumplimiento de la prometida Reforma Agraria, la cual el PC explica por primera vez de manera más amplia, pero sin duda deficiente en su especificación técnica. Dicha propuesta de Reforma Agraria le da al Estado el rol de promotor, mientras los campesinos, más que activos participantes serían los receptores de la entrega de tierra por la siguiente vía:
82 Juan Chacón Corona, "Los verdaderos agitadores de los campos", Frente Popular, Santiago, 10 de Enero de 1940, p. 3.
83 José Miguel Varas, Chacón, Op. Cit., p 111.
84 Carlos Contreras Labarca, Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular, Imprenta Cultura, Santiago de Chile, 1939, p. 12.
85 Ibídem., p. 53.
El Estado debe entrega las tierras fiscales que están abandonadas, además de expropiar las tierras a empresas extranjeras o "grandes señores feudales" que se "dedican a actividades contrarias al orden público", o que tengas sus haciendas "abandonadas". O finalmente que las haciendas sean expropiadas en virtud de "claras disposiciones legales, para ser entregadas a colonos"86. Pero, ¿cuántas hectáreas se entenderían por latifundio? ¿Las expropiaciones serían con indemnización como planteaba el PC en 1933? ¿Sería la Caja de Colonización Agrícola la encargada de conducir este proceso? En realidad, creemos que dichas declaraciones fueron demasiadas generales, a diferencia del proyecto de Ley realizado ese mismo año por Marmaduke Grove el cual expresa, aunque moderadamente, una Reforma con cifras de hectáreas a expropiar y un estudio mucho más
especifico87.
A pesar de la propuesta de Reforma Agraria realizada a fines de 1939, el PC no logra concretarla los siguientes años, ya que se paraliza la sindicalización campesina por casi una década. El gobierno coloca al Ministro de Agricultura, Arturo Olavarría, en Interior, dándole Aguirre Cerda diversas instrucciones, entre ella la supresión de huelgas campesinas en tiempos de cosecha, ya que habían "antecedentes acumulados por el servicio de investigaciones demostraban que el partido comunista había instruido a sus células campesinas en el sentido de declarar un paro general de las actividades agrícolas al comenzar las cosechas de 1940-1941"88. La Dirección de Investigaciones generó decenas de informes al Ministro de Interior de cada concentración que hacían comunistas, socialistas e incluso los propios frentistas. En uno de esos informes nuestra como el propio diputado Contreras Labarca pidió en Rancagua la renuncia del Ministro de Interior por el decreto en contra de la "agitación del campo". En otro informe se transcriben las declaraciones de Manuel González, en una concentración comunista en Talca, la zona donde se realizaron las campañas de Chacón Corona. Allí se protestó contra las alzas de subsistencias y la circular que el Ministro de Interior impartió a Intendentes y Gobernadores en contra de la propaganda sindical en los campos. González denuncia que "tiene conocimiento que en una visita que el señor Ministro de Agricultura hizo a Cauquenes había prometido a los agricultores que por todos los medos conseguiría que se prohibiera la propaganda comunista en los fundos"89, pidiendo que se deje sin efecto la polémica circular90. En sus memorias, Olavarría relata el procedimiento de carabineros frente las huelgas campesinas. Allí "llegaban los Carabineros a un fundo en que se había producido la huelga, el oficial que iba a cargo de la diligencia reunía en un sitio apropiado a todos los inquilinos y ordenaba que los que quisieran seguir trabajando se colocaran al lado derecho y los que no desearan hacerlo al lado izquierdo. Luego, hacía
86 Ibídem, p. 55.
87 Marmaduke Grove, Reforma agraria: la tierra para el que la trabaja, Secretaría Nacional de Cultura, Santiago de Chile, 1939. Debate en 86° sesión ordinaria del Senado, 12 de Septiembre de 1939, p. 20762082.
88 Arturo Olavarría, Casos y cosas de la política, Imprenta Stanley, Santiago, 1950, p. 83.
89 Memorándum N° 6, Sub Comisaria de Rancagua a Dirección General de Investigaciones. Fondo Ministerio de Interior, Volumen 9970, Rancagua, 18 de Agosto de 1940, foja 1.
90 Memorándum reservado N° 40, Subcomisario Provincial de Investigaciones a Quinta Prefectura de Investigaciones. Fondo Ministerio de Interior, Talca, 24 de Agosto de 1940, foja 1.
que éstos, de grado o por fuerza, abandonaran el fundo en cómodos camiones llevados al efecto"91. A esto se le llamó "El Juicio Final" ya que "se ordenaba situar a los buenos al lado derecho y a los malos en el izquierdo". En palabras de Ernesto Loyola, Olavarría se transformaría en "El hombre que frustró una revolución92, al enfrentar duramente la sindicalización y las huelgas campesinas, siendo muy crítico a quehacer comunista, declarando que fueron medidas necesarias "para que los camaradas comunistas desistieran de su propósito de provocar el hambre y la desesperación del pueblo "93.
¿Desistieron los camaradas comunistas en la lucha por la sindicalización campesinas o fue una tregua política? Y si fue esto último, ¿porque se realizó esta tregua? ¿Qué factores operaron en el PC? Creemos que además de los factores históricos y prácticos (que el PC tendría mayores fuerzas en lo urbano por sobre lo rural), también hay factores ideológicos que influyeron en las decisiones tomadas frente a la 'cuestión agraria'. Factores que analizaremos en última parte de este artículo.
4. La derrota después de la victoria.
Chacón Corona fue consciente en 1939 de las deficiencias que su partido tenía frente a la lucha campesina. Es por esto que tomó la palabra y fue muy claro: se hacía urgente incorporar al campesino al MLN. Este además de estar mal educado, desprotegido del Estado, con problemas de inversión, agua, alimentación y vivienda, le faltaba consolidar una sólida organización, y para ello, su partido debía ingresar en el campo, creando más "sindicatos agrícolas y una Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas, una Asociación de Cooperativas Agrícolas, asociaciones aspirantes a colonos, de medieros, arrendatarios y pequeños agricultores", es decir, de las distintas capas del campesinado94. Pero las dificultades venían del propio FP, que le negaba la sindicalización campesina y no entregaba los recursos suficientes para la colonización agrícola que el propio Ministro Carlos A. Martínez había prometido. El PC apostaba a seguir fortaleciendo la alianza con los sectores medios para continuar con la anhelada revolución demócrata- burguesa, pero le fue difícil combinarlo con la decisión de una reforma agraria y la sindicalización campesina que fomentaba en congresos, sindicatos y trabajo de masas en el sur de Chile. Esta política generaba discrepancias incluso entre el Presidente Aguirre Cerda o partidos que lo apoyaban, como fue el Partido Agrario y ciertos dirigentes del Partido Radical. En 1940, es el propio Contreras Labarca quien se hizo una autocritica de pecar de "ilusos" al pensar en que se podía realizar una Reforma Agraria sólo desde el gobierno, ya que faltaba lo más importante: "el llamado a la clase obrera para que ayudara a los campesinos a movilizarse
91 Arturo Olavarría, Casos... Op. Cit., p. 84.
92 Ernesto Loyola Acuña, El hombre que frustró una revolución, Artes y Letras, Santiago, 1942.
93 Arturo Olavarría, Casos... Op. Cit., p. 84.
94 Juan Chacón, El problema agrario... Op. Cit., p. 33.
y a organizarse y a luchar por la reforma agraria, por la tierra "95. A pesar de ésta crítica, Labarca seguía reafirmando que la solución estaba en el FP, ya que "solo el cumplimiento del Programa del Frente Popular, que dará un empuje al desarrollo de la revolución democrática burguesa, dará, al mismo tiempo, satisfacción a las necesidades de bienestar, libertad y cultura a las masas trabajadoras, al pueblo". La "ilusión" siguió ya que se apostó poder realizar estas transformaciones dentro de una alianza más amplia, tensionando desde adentro las diferencias en el tema agrario.
Creemos que finalmente lo que pesó en esta decisión, de seguir apostando en el FP, a pesar de los conflictos y discrepancias en torno a la cuestión agraria, fue producto dos elementos. Uno fue la lectura política, que no es sólo particular del PC chileno, sino gran parte de Latinoamérica entre 1930 hasta 1959, donde se priorizó coyunturalmente la alianza con los sectores medios, para afianzar la llamada "democracia burguesa". Esta lectura mecánica del marxismo fue influenciada desde los escritos soviéticos, tales como el documento de 1928 de la Internacional Comunista donde afirma que en países coloniales y dependientes, "solo sería posible 'mediante una serie de etapas preparatorias, como resultado de todo un periodo de transformación de revolución burguesa-democrática en revolución socialista"96. Lo que para Contreras Labarca fue una "concepción admirablemente condensada por "el camarada Stalin "97, para Michael Lowy será uno de los principales problemas del marxismo en Latinoamérica, ya que el eurocentrismo limitó a "trasplantar mecánicamente hacia América Latina los modelos de desarrollo socioeconómicos que explican la evolución histórica de la Europa a lo largo del siglo XIX"98. El autor afirma que esto fue devastador para los partidos marxistas, sobre todo entre 1930 a 1959, donde "el resultado de este proceso fue la adopción de la doctrina de la revolución por etapas y del bloque de cuatro clases (el proletariado, el campesinado, la pequeña burguesía y la burguesa nacional), como fundamento de su práctica política, cuyo objetivo era la concretatización de la etapa nacional- democrática"99. De allí el rol fundamental que tuvo el PC en obtener un entendimiento entre el PR y el PS para formar el FP a toda costa. Por otro lado, Álvaro García Linera plantea, basándose en las "Notas de Marx sobre Kovalevky", que esta lectura mecánica de la historia no toma en cuenta que Latinoamérica "constituye una vía distinta del desarrollo del modo de producción asiático, diferente del de la India, China, Argelia, Rusia, Medio Oriente y otros países"100, según observaciones del propio Marx, el que no sacraliza los cinco modos de producción que describió en 1859. En el caso de Chile, el PC consideraba que el país no había "alcanzado
95 Carlos Contreras Labarca, ¡Adelante en la Lucha por el Programa del Frente Popular!". En Xsesión del CC del P. Comunista de Chile. Ediciones del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Santiago de Chile, 1940, p. 7.
96 Marco González, "Comunismo chileno.". Op. Cit., p. 57.
97 Carlos Contreras Labarca, ¡Adelante en... ". Op. Cit, p. 36.
98 Michael Lowy, El Marxismo en América Latina, LOM Ediciones, Santiago, 2007, p. 11.
99 Ibíd., p. 28.
100 Álvaro García Linera, La potencia plebleya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. FLACSO Co ediciones y Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008, p. 28.
el desarrollo que le corresponde por el sistema feudal que impera en el campo"101. En otros escritos incluso se hablaba de un régimen semi- feudal, copiando el modelo europeo sin tener un análisis más profundo, como considerar que el sistema de producción agrario chileno tuvo en el siglo XIX y XX variedades regionales y temporales102. Por ejemplo, en 1936, frente a la negativa de parte de los grandes agricultores del proyecto de salario mínimo, la editorial del periódico Frente Popular, planteó que el aumento de salarios de los campesinos sería una "medida legislativa, que viene a romper el cerco del feudalismo en que viven encastillados los propietarios agrícolas de Chile"103. ¿Por qué se daba esta confusión ideológica dentro del partido más importante del movimiento obrero?
Para el historiador Rolando Álvarez, la realidad concreta que vive la dirigencia del PC en los años '30 es de una escaza formación teórica, un gran dogmatismo y una fe inmensa en la clase obrera, de la cual provenían104. Muchos de ellos se hicieron dirigentes en su experiencia como trabajadores manuales, en las pampas salitreras y los centros urbanos, y si bien una parte de ellos provenían de sectores agrícolas, el desarrollo social y político del movimiento popular fue a partir de los centros urbanos y no campesinos, donde existían mucha más restricciones. Por ende esta "subestimación" de la cual habla Chacón se refiere hacia los campesinos, tiene un origen concreto, el PC era muy fuerte en los sectores obreros salitreros y urbanos, no en el campo, coincidiendo en la lógica del "marxismo soviético" que "la clase obrera el sostén más sólido de un gigantesco movimiento antifascista"105. Pero un movimiento que debía ser más amplio ya que la clase obrera, sola, no llegaría al poder político. Esta lección la sacan luego del aislamiento que el PC vivió a fines de los años veinte y comienzos de los años treinta, luego de seguir la política "clase contra clase", del Tercer Periodo impulsada por la Internacional Comunista. En 1932 luego de no apoyar en primera fila a la llamada "Revolución Socialista", se presentan a las elecciones de ese año, ganando Arturo Alessandri con 187.914 votos, frente a Marmaduke Grove con 60.856 y Elías Lafertte con apenas 4.128 votos106. El PC aprobó una alianza más amplia como forma de solucionar no solo la crisis que podía generar el fascismo, sino además resolver su propia crisis107. Esto quiere decir que romper en 1940 con el PR y el PS era volver de alguna manera a comienzos de los años '30 y el PC no estaba dispuesto a continuar aislado.
Por el contrario, el PC se esforzó constituir un movimiento campesino pro sindicalización y en mejoras de sus condiciones, pero lo quiso conjugar con su proyecto político de FP. Si bien "el campesinado es el principal aliado del proletariado en la lucha
101 Juan Chacón, El problema agrario... Op. Cit., p. 5. Además de Carlos Contreras Labarca, ¡Adelante en la... Op. Cit, p. 32.
102 Cristóbal Kay, "Agrarian reform and the class struggle in Chile", Latin American Perspectives, 18, 1978. Agradezco a Brian Loveman por esta recomendación y muchos otros comentarios.
103 "Contra el espíritu feudal", Frente Popular, Santiago, 11 de Septiembre de 1936, p. 3
104 Conversación con Rolando Álvarez, Santiago, 28 de abril de 2011.
105 Carlos Conteras Labarca, Unidad... Op. Cit., p. 34.
106 Arturo Alessandri Palma, "Mi elección de 1932", en sitio www.wikisource.org
107 Para un relato político de los años '30 VER: Oscar Waiss, Chile vivo: memorias de un socialista, 19201970", Centro de Estudios Salvador Allende, Madrid, 1986.
por la realización del programa del Frente Popular"108, el programa implicaba "la destrucción de todas las trabas que la propiedad feudal de la tierra opone al libre desarrollo de las relaciones capitalistas en el campo; las relaciones mercantiles entre el campo y la ciudad"109, lo que era rechazado por una parte del mismo FP, partiendo por el propio Presidente, quien desde el primer momento no colocó como Ministro de Agricultura a un socialista ni menos a un comunista, a pesar de que era una cartera prometida a uno de esos partidos, pero que producto de la presión de parte del PR, Aguirre Cerda prefirió colocar a Arturo Olavarría. El problema estaba que a esa altura, los campesinos estaban bastantes desmejorados producto de la represión patronal y el freno colocado desde el propio gobierno del FP, es decir que sin una base social organizada, en este caso el campesinado, era muy difícil para el PC desarrollar su proyecto agrario. Tendrían que pasar algunas décadas para que se lograra una Reforma Agraria y una Sindicalización Campesina, con un trabajo comunista masivo en lo rural.
Bibliografía.
- Boletines, folletos de la época.
Chacón, Juan, El problema agrario y el Partido Comunista, informe presentado ante el XI Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile, celebrado en Santiago de Chile los días 19 al 25 de diciembre de 1939, Ediciones del Comité Central del Partido Comunista de Chile, Santiago, 1940.
Contreras Labarca, Carlos; Lafertte, Elías, Los comunistas, el Frente Popular la Independencia Nacional, Antares, Santiago, 1937.
Conteras Labarca, Carlos, Unidad para defender la Victoria, Editorial Antares, Santiago, 1938.
Contreras Labarca, Carlos, El Frente Popular Chileno y la lucha por el cumplimiento del Programa, Imprenta Manila, Santiago, 10 de Julio 1939.
Contreras Labarca, Carlos, Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular, Imprenta Cultura, Santiago de Chile, 1939.
Contreras Labarca, Carlos, ¡Adelante en la Lucha por el Programa del Frente Popular!". En X sesión del CC del P. Comunista de Chile. Ediciones del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Santiago de Chile, 1940
Grove, Marmaduke, Reforma agraria: la tierra para el que la trabaja, Secretaría Nacional de Cultura, Santiago de Chile, 1939.
Martínez, Carlos Alberto, Hacia la Reforma Agraria. Caja de Colonización Agrícola, Santiago, 1939.
108 Carlos Contreras Labarca, ¡Adelante en... ". Op. Cit, p. 40.
109 Ibíd., p. 42.
Partido Comunista de Chile, "Resoluciones del VII Pleno del C. C. del P. C. de Chile. Celebrado los días 14 y 15 de Abril de 1939", Imprenta Antares, Santiago, 1939.
- Fuentes Secundarias
Affonso, Almino, Movimiento campesino chileno, ICIRA, 2 Vols. Santiago, 1970.
Loveman, Brian, Antecedentes para el estudio del movimiento campesino chileno: pliegos de peticiones, huelgas y sindicatos agrícolas, 1932-1966, ICIRA, Santiago, 1971.
_, Struggle in the Countryside: Politics and rural labor in Chile 1919-1973,
Indiana University, 1976.
_, Struggle in the Countryside A Documentary Supplement, Bloomington:
University of Indiana Press, 1976.
Devés, Eduardo; Cruzat, Ximena, Recabarren: Escritos de prensa (1898- 1924), Vol. IV. Terranova, Santiago, 1985.
García Linera, Álvaro, La potencia plebleya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. FLACSO Co ediciones y Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008.
González, Galo, La lucha por la formación del Partido Comunista de Chile, Santiago, 1958.
González, Marco, "Comunismo chileno y cultura Frente Popular. Las representaciones de los comunistas chilenos a través de la revista Principios, 1935- 1947", en Revista Izquierdas, Santiago, diciembre 2011.
Illanes, María Angélica; Acevedo, Nicolás, "El desalojo patronal. Práctica e ideología hacendal ante la cuestión campesina durante el Frente Popular. 1938-1943", Ponencia en XVII Jornadas de Historia de Chile, Pucón, Octubre de 2007, Inédito.
Kay, Cristóbal, "Agrarian reform and the class struggle in Chile", Latin American Perspectives, 18, 1978.
Lafertte, Elías, Vida de un comunista, Austral, Santiago, 1971.
Lowy, Michael, El Marxismo en América Latina, LOM Ediciones, Santiago, 2007.
Milos, Pedro, Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935- 1938, LOM Ediciones, Santiago, 2008.
Olavarría, Arturo, Casos y cosas de la política, Imprenta Stanley, Santiago, 1950. _, Chile entre dos Alessandri: memorias políticas, Nascimiento, Santiago, 1962.
Samaniego, Augusto, "Origen de una larga política. Informe de Carlos Cont reras Labarca al X Congreso del Partido Comunista de Chile, 1938. (Reflexión desde la derrota de la Unidad Popular y el fin de la "línea" gestada por el P.C. con el Frente Popular).
Manuel Loyola y Jorge Rojas (compiladores), Por un rojo amanecer: hacia una historia de los comunistas chilenos". Impresora Valus, Santiago, 2000.
Teitelboim, Volodia, El pan y las estrellas, Ediciones de la Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1973.
Varas, José Miguel, Chacón, LOM Ediciones, Santiago, Agosto 1998.
Venegas, Hernán, "El Partido Comunista de Chile y sus políticas aliancistas: Del Frente Popular a la Unión Nacional Antifacista, 1935-1943", en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Volumen 14, N° 1, Universidad de Santiago, Santiago, 2010.
Waiss, Oscar, Chile vivo: memorias de un socialista, 1920- 1970", Centro de Estudios Salvador Allende, Madrid, 1986.
Recibido: 30 de marzo 2012
Aceptado: 23 junio 2012