50, enero 2021:1-21
La negociación del Estatuto de Garantías Constitucionales entre la UP y la DC. La elección presidencial septiembre/octubre de 1970
Nicolás Zeballos Fernández*
Introducción
"Con el control del Gobierno, era posible cumplir cuestiones esenciales del Programa, intentar mejorar la correlación de fuerzas, golpear y debilitar a los enemigos principales, facilitar la unidad del pueblo, fortalecer al movimiento de masas y mantener una constante iniciativa política que arrinconara al enemigo y lo obligara a ceder posiciones o, lo que era más probable, a resistir el proceso revolucionario desde el plano de la ilegalidad...". -"Documento de Marzo" de la Dirección Clandestina del PS, 1974.
El 4 de septiembre de 1970, la elección presidencial arrojó un empate virtual entre el candidato de la coalición izquierdista Unidad Popular, Salvador Allende Gossens, y el candidato de la derecha Jorge Alessandri Rodríguez, con un 36,3% y 34,9% respectivamente. Radomiro Tomic, candidato de la Democracia Cristiana, partido centrista, obtuvo el 27,9% de la votación. Según la Constitución Política de 1925, en caso que ninguno de los candidatos a la Presidencia lograra la mayoría absoluta, sería el Congreso Pleno el que ratificaría a una de las dos primeras mayorás como Presidente de la República. En este escenario, ambos sectores políticos plantean y desarrollan distintas alternativas para cooptar los votos democratacristianos Finalmente, la DC y la UP llegan a un acuerdo de reformas a la Carta Fundamental denominado Estatuto de Garantías Constitucionales, cuyo objetivo era robustecer legalmente los principios claves de nuestro Estado de Derecho. De esta manera, el día 24 de octubre, Allende es ratificado como Presidente de la República. En la DC, sin embargo, no hubo una postura única sobre cómo votar en la sesión del Congreso Pleno.
El objetivo de este trabajo es el de reconstruir el periodo que va desde la noche del 4 de septiembre, apenas conocidos los resultados de la primera etapa electoral, hasta el 24 de octubre, fecha en que se reúne el Congreso Pleno y ratifica a Salvador Allende como nuevo Presidente de la República. Nos centraremos, más específicamente, en las negociaciones efectuadas entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana, los primeros con la necesidad de conseguir los votos de los parlamentarios falangistas, y los segundos con el suficiente margen de maniobra para exigirle a la UP un conjunto de condiciones, materializadas en un documento constitucional, que garantizara la integridad del sistema democrático.
Para lo anterior, utilizaremos el diario La Tercera y Revista Ercilla como fuentes principales para el seguimiento cronológico de la negociación. Además, para acercarnos a la particularidad de cada actor político, recurrimos a los diarios El Mercurio (Derecha), Noticias de Última Hora (PS), y El Siglo
Licenciado en Historia de la Universidad Finis Terrae
(PC), y las revistas Punto Final (MIR) y Política y Espíritu (DC). En cuanto a la estructura del texto, consta de tres partes, la primera abarcando desde el 4 de septiembre hasta el 3 de octubre, cuando finaliza la Junta Nacional de la DC que define el apoyo a Allende en el Congreso Pleno, la Derecha propone el Gambito a la DC, y comienzan los primeros acercamientos entre la falange y la UP. El segundo capítulo repasa la recta final de las negociaciones y la materialización del Estatuto de Garantías Constitucionales. Por último, un pequeño capítulo analiza la influencia norteamericana en el proceso, y una inusual ola de atentados terrorista de menor escala, pero cuyo corolario es el inesperado atentado y posterior asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider.
Primera parte SEPTIEMBRE DE 1970
Una vez conocidos los resultados electorales la noche del 4 de septiembre, desde los balcones de la sede de la FECH en el centro de Santiago, Salvador Allende pedía a sus adherentes "que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada". Radomiro Tomic, abanderado de la DC, reconoció rápidamente el triunfo de Allende desde la sede falangista, enarbolando su famosa frase "porque la despedida es para seguir mañana en lo que estamos empeñados, les digo: Ni un paso atrás, cien pasos para adelante". En las calles, miembros de la Juventud democratacristiana celebraban junto a la multitud de izquierda por el triunfo histórico: "Nosotros estamos por la Izquierda. Trabajamos por Tomic, pero ahora estamos incondicionalmente al lado del Gobierno Popular. Si la reacción pretende desconocer el triunfo de Allende, se encontrará con nosotros en el camino..."1, dijo esa noche Juan Enrique Vera, dirigente regional de la JDC.
La Derecha, por su parte, entró una especie de histeria colectiva. Antes de la elección, había en el sector cierto espíritu triunfalista a raíz de la buena imagen que proyectaba Jorge Alessandri, el historial de derrotas presidenciales de Salvador Allende, y la crisis de expectativas que generó el gobierno de Frei Montalva. Además, se trata de una derecha que experimentó un proceso de transformación a fines de los '60, tanto organizacional como ideológica. Los históricos partidos Conservador y Liberal se disuelven para aglutinarse sus máximas figuras y cuadros militantes en el Partido Nacional, que además incorporan nuevos conceptos a la identidad cultural del sector, como el nacionalismo desarrollista y el agrarismo industrializado2. La elección presidencial de 1970 fue la primera en la que participó el Partido Nacional como tal, y eso les daba mística y optimismo. De hecho, un año antes, parlamentarios del MAPU con apoyo de algunos democratacristianos, presentaron un proyecto de ley para reemplazar la instancia del Congreso Pleno por una Segunda Vuelta en caso de que ninguna candidatura alcanzara mayoría absoluta. La derecha se opuso, confiando en que serían primera mayoría relativa, y suponían que sería más difícil conseguir el apoyo de las bases que de parlamentarios democratacristianos en un balotaje, aunque públicamente adujeron argumentos sobre tradiciones republicanas y la costumbre de ratificar como presidente a quien obtuviese la primera mayoría relativa, idea defendida por el propio Jorge Alessandri3.
Conocidos los primeros resultados oficiales, desde el comando de Alessandri calificaron estas informaciones del Gobierno como "mañosas", y alegaban que se habían excluido algunas cifras parciales, como la votación femenina, y sólo se basaban en el 45% de la votación total4. Incluso, El Mercurio argumentó en su editorial que el proceso aún no concluía, y que cualquier afirmación del triunfo de Allende era todavía muy acelerada, pues faltaba contabilizar una cantidad importante de
1 Diario El Siglo, sábado 5 de septiembre de 1970. Título: "Jóvenes DC están dispuestos a defender la Victoria Popular".
Pág. 2.
2 Para mayor profundización del tema, revisar los libros "Nacionales y Gremialista. El "parto" de la Nueva Derecha política chilena, 1964-973" (Verónica Valdivia, LOM Ediciones, 2008), y "Con las riendas en el poder. La Derecha chilena en el siglo XX" (Sofía Correa, Editorial Sudamericana, 2005).
3 Arriagada, Genaro. De la 'vía chilena' a la 'vía insurreccional'. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 1974. Pág. 79
4 Diario La Tercera, sábado 5 de septiembre de 1970. Título: "Alessandristas aseguraban triunfo claro de don Jorge". Pág. 4
votos5. El domingo 06 de septiembre, ya con los resultados definitivos, el exministro alessandrista Enrique Ortúzar, a nombre de los partidos y las fuerzas independientes que apoyaban al candidato de derecha6, hizo "un llamado a las fuerzas democráticas, a sus representantes y a los hombres y mujeres libres de Chile, que son la inmensa mayoría, a unirse para defender dentro del orden y respeto a la ley, el derecho que la Constitución política les otorga para designar al Presidente de la Nación"7. El Mercurio, por su parte, llamó a "considerar que el sistema que propician quienes votaron en contra de la Unidad Popular, reúne en el hecho a los dos tercios del país, y que ellos representan efectivamente un sentir democrático"8.
El lunes 7 de septiembre, la semana comenzó con una fugaz crisis económica y financiera. Con el objetivo de frenar una vorágine en la actividad bursátil, las bolsas de comercio de Valparaíso y Santiago decidieron cerrar ese día, y el presidente de esta última señaló que "habrá probablemente una tendencia hacia la mayor venta de acciones. debido a las declaraciones que en torno a expropiaciones haría un posible Gobierno de la Unidad Popular"9. Los bancos y cajas de ahorro también vivieron una mañana agitada, aunque normalizada en el transcurso de la jornada. Allende visitó a Frei, y junto con señalar la intencionalidad de la derecha detrás de este fenómeno, ofreció la asesoría de Pedro Vuskovic, en ese entonces director del Instituto de Economía de la U. de Chile, para hacer de enlace entre el ministro de Economía Andrés Zaldívar y la UP. Al día siguiente, martes 8, el presidente Frei recibió la visita de los dirigentes derechistas Enrique Boetsch y Francisco Bulnes, quienes propusieron a Pablo Barahona para asesorar a Zaldívar.
La tarde de ese lunes 7, se reunió el Consejo Nacional10 de la DC, instancia en la que designaron a los diputados Pedro Felipe Ramírez, Luis Maira y Mariano Ruiz Esquide para comenzar las conversaciones con la UP. Las preocupaciones más inmediatas de la DC pasaban por cuidar "la autonomía universitaria; Que las Fuerzas Armadas continúen siendo elementos profesionales; Amplia libertad de prensa 'no como se entiende ahora, la que es dirigida por los grandes grupos económicos, sino que sea respetada la libertad de cada periodista para informar objetivamente acerca de lo que sucede en el país'; y Que haya generación democrática de las autoridades, es decir, la existencia de elecciones presidenciales, parlamentarias y de regidores"11. Estas ideas serían profundizadas en un documento para presentar a la UP, a cargo de una comisión integrada por el senador Benjamín Prado, presidente del partido y cercano a Radomiro Tomic; Patricio Aylwin, senador, y Jaime Castillo Velasco, diputado y primer vicepresidente del partido, ambos del sector interno más tradicional; y Renán Fuentealba, senador, y el diputado Luis Maira, identificados con los grupos más progresistas de la DC.
Esta formalización de las conversaciones entre la DC y la UP, llevó a la Derecha a una maniobra que la CIA denominó como Track I, y en nuestro país se conoció como Plan Gambito12. El día miércoles 9 de septiembre, Jorge Alessandri declaró públicamente lo siguiente: "En el caso de ser elegido por el Congreso Pleno, renunciaría al cargo, lo que daría lugar a una nueva elección. Anticipo, desde luego, en forma categórica, que en ella yo no participaría por motivo alguno. Reitero mi más hondo reconocimiento a todos cuantos me dispensaron la confianza de su voto y pido una vez más a Dios que proteja a Chile"13. La idea surgió del propio comando alessandrista, y contó con el amplio respaldo del resto de la derecha, salvo algunos parlamentarios del Partido Nacional, como Evaldo
5 Diario El Mercurio, sábado 5 de septiembre de 1970. Editorial. Pág. 3
6 Suscribían la declaración el Movimiento Independiente Alessandrista (M.I.A.); Partido Nacional; Democracia Radical; Legión Alessandrista; Comando de las Fuerzas Armadas en Retiro; U.N.I.T.A.; Partido Democrático; Comandos Populares; Confederación Independiente de Trabajadores Alessandristas (C.I.T.A.); Comando Femenino; Comando Gremial; Juventud Alessandrista y Movimiento Popular Nacionalista.
7 Diario La Tercera, lunes 7 de septiembre de 1970. Título: "A esperar decisión del Congreso Pleno". Pág. 5
8 Diario El Mercurio, domingo 6 de septiembre de 1970. Título: "La elección presidencial". Pág. 3
9 Diario La Tercera, martes 8 de septiembre de 1970. Título: Bolsa cerró ayer para evitar especulaciones. Pág. 2
10 El Consejo Nacional del PDC estaba compuesto por la Mesa Directiva, diez consejeros, y un representante de la bancada de Senadores y otro de la bancada de Diputados.
11 Diario La Tercera, miércoles 9 de septiembre. Título: "Inician conversaciones DC y la Unidad Popular". Pág. 6
12 En el ajedrez, se le llama Gambito a la jugada en que se sacrifica una pieza propia para ganarle una al rival.
13 Diario La Tercera, jueves 10 de septiembre de 1970. Título: "Si me elige el Congreso, renunciaré a mi cargo". Pág. 5
Klein y Víctor Carmine, que se manifestaron públicamente a favor de reconocer el triunfo de Allende en el Congreso Pleno14.
La respuesta de la UP no se hizo esperar. En el Congreso, el debate se tornó áspero, y el poeta y senador comunista Volodia Teitelboim señaló que "el pueblo no se dejará robar la elección. Que ellos se atengan a las consecuencias"15. Durante esa noche, Allende realizó una cadena nacional por las emisoras de la ARCHI, denunciando esta y otras maniobras de la derecha para impedir su triunfo16. El comando de la UP emitió una declaración el jueves 10, catalogando el ofrecimiento como "un miserable recurso para arrebatar con malas artes el limpio triunfo del pueblo de Chile [...] La Unidad Popular considera que es un verdadero insulto al Presidente de la República en ejercicio que la derecha pretenda usarlo [.] con el objeto de desconocer la voluntad mayoritaria del pueblo"17.
Ese jueves 10, el Presidente Frei llamó a una reunión en La Moneda a todos los senadores democratacristianos, además de los ministros Andrés Zaldívar y Carlos Figueroa, de Hacienda y Economía respectivamente. Hubo escuetas declaraciones tras la cita, cuyo el objetivo fue analizar la situación del país, especialmente en lo económico. Sin embargo, esa misma noche, Benjamín Prado, presidente de la DC, realizó una intervención en cadena nacional, manifestando que, si bien su partido reconoció el triunfo preliminar de Allende, "el proceso no ha concluido. Nadie ha sido hasta hoy elegido Presidente de la República. Queda aún el Congreso Pleno, llamado constitucionalmente a definir"18- Prado señaló que las credenciales democráticas de Allende no negaban el carácter marxista de los partidos que lo apoyaban, pero que si "el señor Allende otorga de un modo real y eficaz las garantías necesarias, que tenemos el deber de solicitarle en algunas materias vitales, puede esperar una decisión favorable de nuestra parte"19' Dichas garantías eran, básicamente, "la subsistencia de la democracia y el respeto a sus valores esenciales; [.] que las libertades individuales mantengan una vigencia efectiva; [.] el respeto real a la autonomía de las universidades y de los institutos armados del país; [...] un proceso educacional libre de tutelas y orientaciones políticas oficiales; [...] libertad de expresión en los medios de comunicación; [.] sindicatos y organizaciones libres; [.] el respeto a los partidos políticos; [.] en suma, la subsistencia en Chile de una sociedad pluralista en lo político, en lo social y cultural"20. Al día siguiente, 16 senadores de la DC calificaron como "inoportuno y precipitado"21 el que Prado se refiriera en esos términos al futuro de la elección, y el partido instruyó a sus bases a no colaborar con los comités de la UP ni a trabajar en conjunto en otras instituciones pública o universitarias22.
Los sectores empresariales trataban de influir a su manera, y Jorge Fontaine, presidente de la Confederación Nacional de la Producción, le advirtió al ministro de Economía Carlos Figueroa sobre el cierre de un número considerable de industrias, "especialmente del sector textil, metalúrgico y de la construcción, en las cuales se ha notificado a los operarios de la paralización de faenas"23. Pero el hecho político más llamativo al término de la semana fue el nacimiento de Patria y Libertad, movimiento nacido al alero de doscientos profesionales, mayormente abogados, de extrema derecha y con una actitud de acción claramente confrontacional. Liderados por Pablo Rodríguez Grez, hicieron un llamado "a los miembros del Congreso Nacional y a los partidos políticos democratacristianos, para
14 Diario Las Noticias de Ultima Hora, martes 8 de septiembre de 1970. Título: "Políticos condenan actitud de grupos ultraderechistas". Pág. 5
15 Diario La Tercera, jueves 10 de septiembre de 1970. Título: "Violento debate en el Senado". Pág. 8
16 Diario El Mercurio, jueves 10 de septiembre de 1970. Título: Allende se refirió a problemas que están afectando a la economía. Pág. 18.
17 Diario La Tercera, viernes 11 de septiembre de 1970. Título: "Declaración de Alessandri causa impacto político". Pág. 4
18 Revista Política y Espíritu. Diciembre de 1970, Año XXV (n°318). Título: "El papel decisivo del Partido Demócrata Cristiano después del acto electoral del 4 de septiembre". Pág. 26.
19 Ibid.
20 Ibid.
21 Diario La Tercera, viernes 11 de septiembre. Título: "PDC pone condiciones para apoyar a Salvador Allende". Pág. 6
22 Diario La Tercera, sábado 12 de septiembre. Título: "Advertencia a militantes del PDC hace la directiva del partido". Pág. 7
23 Diario La Tercera, sábado 12 de septiembre de 1970. Título: Investigan posible cierre de industrias y fábricas. Pág. 6.
que en cumplimiento con sus deberes morales más esenciales y de lo preceptuado en la Constitución Política del Estado, entreguen al pueblo la posibilidad de definir esta encrucijada"24. El día domingo 13 de septiembre, Patria y Libertad realizó su primer acto público en el Teatro Nacional, en la comuna de Independencia25.
Durante estos días, la UP actuó con absoluta moderación política, y su ofensiva se enmarcó en defender la legitimidad democrática del triunfo de Allende y la responsabilidad ética que le correspondería al Congreso Pleno en ese sentido. El dirigente radical Orlando Cantuarias explicaba a la opinión pública que el futuro gobierno "no será marxista, sino pluralista", y que "esto lo asegura y garantiza el Partido Radical con toda la autoridad moral que le otorgan más de 100 años al servicio de la República"26. El PC, tras realizar un Pleno del Comité Central el lunes 14, declaró que "el Congreso no tiene facultades para designar a quien, es público y notorio, se ha declarado no estar dispuesto a ejercer la Presidencia"27. En paralelo, el equipo económico que encabezaba Vuskovic presentó al Gobierno un documento de ocho medidas para la normalización de la situación económica que no mejoraba. Entre las ideas, destacan la de darle más protagonismo al Banco Central, abrir líneas de créditos para los sectores económicos afectados, y aplicar sanciones a empresas de bienes de consumo básico que no entreguen la distribución oportunamente28.
La DC también tuvo reunión de su Consejo Nacional la noche del lunes 14, para comenzar a definir las condiciones bajo las que votaría por Allende en el Congreso Pleno. Sin embargo, su presidente Benjamín Prado manifestó en la cita, con evidente molestia, que "en esta situación, no es permitido a ningún dirigente ni militante de la Democracia Cristiana adoptar posiciones personales, ni aventurar juicio ni opiniones ni mucho menos asumir públicamente actitudes que comprometen la línea de resguardo democrático y de paz nacional que el destino de Chile ha puesto en nuestras manos"29, en alusión a declaraciones de Tomic y los diputados Luis Maira, Pedro Urra y Pedro Felipe Ramírez relativas a un seguro apoyo de la DC a Allende. Al día siguiente, José de Gregorio, Secretario General falangista, informó que el Consejo Nacional de la DC aprobó por unanimidad la redacción de un documento con las exigencias correspondientes a la UP, pero quedando sujeto a una mayor especificación de cada uno de sus puntos.
Los días siguientes estuvieron marcados por las celebraciones de Fiestas Patrias, pero sin que eso significase descanso para los partidos y comandos presidenciales. De hecho, la DC había creado una comisión especial, encabezada por el diputado Luis Maira, para elaborar el documento definitivo con las Garantías Constitucionales. El texto fue presentado al Consejo Nacional la tarde del martes 22, con 18 de sus 20 miembros, y aprobado por unanimidad. Además, se resolvió la conformación de un equipo de juristas, entre ellos Enrique Evans y Alejandro Silva Bascuñán, para elaborar los mecanismos que permitieran introducir dichas garantías a la Constitución Política antes del 3 de noviembre. Al finalizar la reunión, el secretario del partido, José de Gregorio, señaló que "el Consejo Nacional encargó al presidente del partido, senador Benjamín Prado, que tomara contacto con el senador Salvador Allende para acordar una reunión en la que se le entregará dicho documento pidiéndole un pronunciamiento al respecto. Realizada dicha entrevista, el documento será publicado en su totalidad"30
Al día siguiente, miércoles 23, Patria y Libertad realizó su segunda concentración pública, esta vez en el Estadio Chile, hoy Estadio Víctor Jara. Mucho más masiva y con diversidad en sus asistentes,
24 Diario La Tercera, viernes 11 de septiembre de 1970. Título: "Movimiento 'Patria y libertad' invita a defender democracia". Pág. 4
25 Diario La Tercera, lunes 14 de septiembre de 1970. Título: "Vibrante afirmación de fe en la democracia". Pág. 4
26 Diario La Tercera, miércoles 16 de septiembre de 1970. Título: "El PR asegura que es garantía democrática. Pág. 4
27 Diario El Mercurio, martes 15 de septiembre de 1970. Título: "Las masas garantizará el cumplimiento del Programa". Pág. 31
28 Diario La Tercera, miércoles 16 de septiembre de 1970. Título: Ocho medidas económicas siguiere la UP al Gobierno. Pág. 4.
29 Diario La Tercera, martes 15 de septiembre. Título: "Garantías para la democracia preocupan al Consejo del PDC". Pág. 4
30 Diario La Tercera, miércoles 23 de septiembre. Título: "Garantías y condiciones planteará la DC a Allende". Pág.4
su líder Pablo Rodríguez lanzó una frase que no se condecía con la moderación discursiva del resto de la derecha: "La democracia está sujeta a un plazo que vence el 24 de octubre. Los que piensan que llevamos a Chile a una guerra civil son los cobardes que tienen miedo a la libertad. Si quieren guerra civil, aquí estamos nosotros, de pie."31. Ese mismo día, el diario de tendencia socialista Noticias de Última Hora publicó una carta-respuesta de Jorge Alessandri a dicho medio, afirmando que "nada altera la decisión de no aceptar el cargo, si llegara a ser elegido, por no haber contado con la votación que consideré indispensable para realizar una reforma fundamental desde la Presidencia de la República"32. El Gambito seguía en pie.
Pero el hecho más significativo de ese miércoles 23 fue la entrega del documento "Posición del Partido Demócrata Cristiano frente al Congreso Pleno" a Salvador Allende, por parte del presidente falangista Benjamín Prado, y los miembros de la Comisión Política Patricio Aylwin, Jaime Castillo Velasco, Renán Fuentealba y Luis Maira. La reunión se prolongó por cerca de tres horas en la residencia del líder socialista en calle Guardia Vieja, Providencia. El texto se hizo público para los periodistas presentes en el lugar, pero a Allende se le entregó un documento secreto, de carácter más técnico, con las reformas y agregados constitucionales que deberían hacerse a la Constitución33.
El documento constaba de cinco carillas, y en su parte más sustantiva exigía "que los gobernantes sean renovados periódicamente mediante el sufragio libre, secreto e informado del pueblo [...] el reconocimiento a la existencia de los partidos políticos y el libre acceso a todas las corrientes de opinión en igualdad de condiciones a los medios de comunicación del país, a la prensa, a la radio o la televisión, sean particulares o estatales [.] que se respete el derecho de las universidades, de los partidos políticos y de otras corporaciones para mantener medios de comunicación mediante mecanismos jurídicos adecuados que garanticen su inexpropiabilidad". Además, ponía énfasis en la mantención del Estado de Derecho, "en el que la autoridad sea ejercida exclusivamente por los órganos competentes de los tres poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dentro de la independencia de cada uno", aunque ello no impedía la modernización de éstos, "la cual deberá hacerse a través de las reformas constitucionales correspondientes". También que 'las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros sigan siendo una garantía de nuestra convivencia democrática", y que la Educación, en todos niveles, "permanezca independiente de toda orientación ideológica oficial y que se respete la autonomía en las universidades", respetando y financiado la educación particular sin fines de lucro. Por último, se exigía "el más amplio respeto a las organizaciones sindicales, cooperativas, juntas de vecinos, centros de madres y demás organizaciones comunitarias"34.
Tras la reunión, Allende valoró la conducta democratacristiana frente a los medios de comunicación ubicados fuera de la casa del futuro mandatario, donde también esperaba Luis Corvalán Lepe, quien estaba en el lugar a petición del propio Allende, pero sin entrar a la reunión para evitar malos entendidos. Ante la pregunta de algunos periodistas sobre las facultades del líder de la UP de dar respuestas definitivas a la DC, Corvalán señaló que "si son cosas obvias, probablemente sí; pero, en caso de ser más complicadas, él mismo tendrá que consultarlas, como es lógico", y sobre la posibilidad de un gobierno conjunto con este partido, el dirigente comunista fue tajante: "ello no había sido planteado ni dentro de este grupo ni desde fuera"35.
Sin embargo, lo cierto es que esta última idea sí fue presentada dentro de la DC por algunos importantes —y conservadores- dirigentes. Edmundo Pérez Zujovic, quien había sido Ministro de Obras Públicas y luego de Interior en el gobierno de Frei, por esos días le envió una carta al reconocido
31 Diario El Mercurio, jueves 24 de septiembre de 1970, Título: "La democracia está sujeta a un plazo que vence el 24 de octubre". Pág. 19.
32 Diario La Tercera, domingo 27 de septiembre de 1970. Título: "JAR reitera que no postula a la Presidencia". Pág. 7.
33 Revista Política y Espíritu. Diciembre de 1970, Año XXV (n°318). Título: "La gestión de garantías constitucionales realizada por el Partido Demócrata Cristiano". Págs. 28-30.
34 Revista Política y Espíritu. Diciembre de 1970, Año XXV (n°318). Título: "La gestión de garantías constitucionales realizada por el Partido Demócrata Cristiano". Págs. 28-30.
35 Diario El Mercurio, jueves 24 de septiembre de 1970. Título: "Salvador Allende consultará las Garantías con UP". Pág. 4
periodista Luis Hernández Parker señalando que "no sólo estoy en completo acuerdo con la posición oficial de mi partido, sino que además estimo necesario que el PDC participe activamente en el futuro gobierno de Salvador Allende [.] esta composición de la Unidad Popular es la causante del pánico sicológico que vive el país y que se ha traducido en un caos financiero y económico y en un grave deterioro del desarrollo", por lo que 'la manera de detenerlos sería el cogobierno con el PDC"36. En esa misma línea estaban los senadores Tomás Pablo, José Ignacio Palma, Juan de Dios Carmona y Narciso Irureta37.
La jornada del 23 de septiembre concluyó con una polémica cadena nacional del ministro de Hacienda Andrés Zaldívar, en la que expondría la compleja situación económica tras las elecciones y las medidas del Gobierno para enfrentarla: "Hasta el 3 de septiembre la economía chilena se desenvolvía en plena normalidad y las informaciones disponibles señalaban que los ritmos de crecimiento eran satisfactorios. Con posterioridad a esa fecha el proceso económico se ha visto alterado, poniendo en serio peligro los resultados esperados y anulando los efectos positivos de las políticas económicas que el Gobierno ha venido aplicando armónicamente durante los últimos años" 38. El empresariado y la Derecha respaldaron el informe, mientras que la UP lo consideró parte de la campaña del miedo para obstruir la ratificación de Allende en el Congreso Pleno. La embajada norteamericana, en cambio, supo a través de dirigentes democratacristianos que el informe de Zaldívar estaría acompañado de su renuncia y la del ministro de Economía Carlos Figueroa, para dramatizar la sensación de crisis. Ello desencadenaría la salida del resto del gabinete, obligando al Presidente o a la FF.AA. a tomar medidas extraordinarias39. Sin embargo, ni el informe tuvo el efecto esperado, ni las renuncias se llevaron a cabo.
Durante estas semanas, el MIR tuvo una actitud de bajo perfil, y pusieron todo su capital político y de movilización para defender el triunfo popular. Sin embargo, el hito significó un golpe para sus tesis sobre la vía electoral y su viabilidad en un proceso revolucionario40. Interpretaron la victorial de la UP como el resultado del fraccionamiento de las clases dominantes, y por ello consideraron como un retroceso cualquier entendimiento y negociación con la DC, básicamente por ser un partido que pertenece a un "grupo oligárquico"41. Además, el MIR no tenía dudas que, "actuando en los frentes económico y político, la derecha procura —y procurará— desvirtuar el triunfo popular en las urnas y reponerse del mal cálculo con el único recurso a su mano: la sedición" y que "a círculos de la Unidad Popular han llegado serios indicios sobre la preparación de atentados personales en contra del Presidente Electo"42.
El martes 29 de septiembre, Salvador Allende se dirigió a la oficina de la Vicepresidencia del Senado, para entregarle a Benjamín Prado la respuesta oficial de la UP al primer documento sobre las Garantías Constitucionales elaborado por la falange. El texto estaba escrito por Allende en primera persona, aunque su base fue un pre-informe elaborado por Jacques Chonchol, del MAPU, y José Tohá, del PS, y partía por "reconocer el legítimo derecho que asiste a la Democracia Cristiana para plantear ante el país sus puntos de vista sobre el futuro Gobierno". Sin embargo, aclara que "El programa de la Unidad Popular expresa que el sufragio universal, secreto y directo generará libremente todos los organismos de representación popular. El mismo programa garantiza los derechos de la oposición. Forma concreta de esta garantía es la libre existencia de los partidos políticos, su participación directa en todos los procesos electorales, su derecho a contar con medios propios e
36 Revista Ercilla, 30 de septiembre al 6 de octubre de 1970 (n°1.841). Título: "Más allá del 70. La posición de Pérez Zeta". Pág. 11
37 Diario Las Noticias de Ultima Hora, miércoles 30 de septiembre de 1970. Título: "Sector derechista de la DC exige integrarse al Gobierno Popular". Pág. 3.
38 Diario La Tercera, jueves 24 de septiembre de 1970. Título: Ruda exposición de Zaldívar sobre el estado de la Nación. Pág. 7
39 Hurtado, Sebastián. "El Golpe que no fue. Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la Elección de 1970". Santiago de Chile: Estudios Públicos, 129 (verano 2013). Págs. 124-125.
40 Un análisis más profundo de este punto se encuentra en "El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la 'vía chilena al socialismo'. 1956-1970", de Marcelo Casals, LOM Ediciones, 2010
41 Revista Punto Final, 29 de septiembre de 1970. Título: "Frei dirige una conspiración contra el pueblo". Pág. 2-3
42 Revista Punto Final, 29 de septiembre de 1970. Título: "Sedición: única salida de los derrotados". Pág. 7
inviolables para su funcionamiento y difusión, y la oportunidad de acceso a los medios de comunicación."43.
Sobre las Fuerzas Armadas, el documento señalaba que "un concepto más moderno de la Seguridad Nacional y de las necesidades de Chile hace aconsejable la integración y el aporte de las Fuerzas Armadas en algunos aspectos básicos de nuestro desarrollo, sin que ello involucre desvirtuar su función profesional ni distraerlas de su papel esencial en defensa de la soberanía". Respecto a la educación, afirmaba que "donde la plena vigencia del pluralismo debe manifestarse más concretamente, éste es el de la educación y la cultura. la necesidad de hacer efectiva la preocupación preferente del Estado por la educación nos lleva a concebir una enseñanza fiscal más amplia, más moderna, más concordante con la realidad y las necesidades del país". Lo mismo corría para la educación universitaria: "Siempre hemos sostenido que las comunidades universitarias, en el ejercicio de sus prerrogativas autónomas, deben cautelar que ninguna contingencia las aparte de su deber de dar cabida a todas las tendencias y expresiones ideológicas". Más adelante, el documento sostiene que "la Reforma Constitucional que impulsará mi Gobierno para llevar a la práctica la transformación de nuestras instituciones, de acuerdo a los planteamientos programáticos expuestos, contendrá la consagración en la Carta Fundamental de los derechos esenciales cuya total vigencia he reafirmado". Finalmente, Allende afirma que sus palabras son de "conocimiento de todos los jefes de partidos y movimientos integrantes de la Unidad Popular, quienes lo han ratificado en forma unánime"44.
Al día siguiente, miércoles 30, el Consejo Nacional de la DC se reunió nuevamente para analizar dicha contestación, la que consideraron insatisfactoria por la generalidad de las palabas de Allende. Incluso, hasta las 18 horas esperó la directiva, mientras Prado y otros dirigentes se contactaban con el líder socialista a fin de buscar respuestas más concretas, sin mayor éxito. Una vez finalizada la sesión, el timonel falangista señaló a la prensa que "todavía las puertas no estaban totalmente cerradas45, aunque en conversaciones posteriores, el propio Prado junto a Renán Fuentealba le habrían manifestado a Allende el descontento del Consejo y lo difícil que sería, en esas condiciones, convencer a los parlamentarios democratacristianos que votarán por él en el Congreso Pleno46.
Por esta razón, el comité coordinador de la UP47 se reunió el viernes 2 de octubre durante cinco horas, con el objetivo de elaborar una respuesta más concreta para la DC. Casi la totalidad de los partidos estuvo de acuerdo en aceptar las condiciones propuestas por la dirigencia democratacristiana, salvo el punto 3 que proponía traspasar a los Comandantes en Jefe la designación de los mandos militares, idea rechazada por el propio Allende al considerar que limitaba las facultades del Presidente. Incluso, el primer texto de la DC propuso que se prohibiera "a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, incluyendo a aquellos bajo conscripción militar, constituir o formar parte de grupos políticos. Se les prohíbe, asimismo, toda forma o actividad partidista", idea que no fue incluida en el documento definitivo, por considerar la UP que era reiterativa de lo ya establecido por la ley48.
Negarse a las garantías solicitadas, aducían al interior de la UP, serviría como justificación para que la DC no diera los votos a Allende en el Congreso Pleno. Incluso Orlando Budnevich, del Partido Social Demócrata, propuso generar una comisión especial que contactara a los sectores derechistas que declararon respetar el resultado de la elección, como Julio von Mühlenbrock y Julio Subercaseaux. Sin embargo, esta tesis no fue compartida por el PS, que consideraba que aceptar dichas condiciones era un retroceso para las conquistas populares, y su secretario general Aniceto Rodríguez inició una fuerte discusión con Budnevich y el propio Allende, al punto de abandonar Rodríguez la reunión. En su
43Diario La Tercera, jueves 1° de octubre de 1970. Título: "Respuesta de Allende a la DC". Pág. 6.
44Ibíd.
45 Diario La Tercera, jueves 1° de octubre. Título: "PDC estima insatisfactoria la respuesta de S. Allende". Pág.7
46 Revista Ercilla, 7 al 13 de octubre de 1970 (n°1.842). Título: "Réplica y dúplica. El difícil "Sí" de la UP". Pág. 8
47 Volodia Teitelboim (PC); Jacques Chonchol (MAPU); Orlando Cantuarias (PR); Alfonso David Lebón (API); Aniceto Rodríguez (PS); Orlando Budnevich (PSD), entre los nombres más prominentes.
48 Revista Ercilla, 14 al 20 de octubre de 1970 (n°1.843). Título: "Parlamento. El acuerdo decisivo". Pág. 11.
reemplazo, Adonis Sepúlveda tomó la representación socialista, y finalmente su partido se sumó a la idea de concretar el acuerdo con la DC, eso sí manteniendo las críticas al proceso49.
La UP envió su respuesta a la DC ese mismo 02 de octubre, puesto que al día siguiente comenzaba la Junta Nacional falangista, máxima instancia partidaria: "El Comando de la Unidad Popular, con la participación y el acuerdo de Salvador Allende, expresa su conformidad para constituir una comisión conjunta que en el plazo más breve estudie un estatuto constitucional para las ideas y proposiciones concordantes..."50. Esa misma noche, el Consejo Nacional democratacristiano rechazó por 17 votos contra 1 la propuesta de exigir el ingreso de la DC a un eventual gobierno de la UP51.
Con este escenario, el día sábado 03 de octubre se inició la Junta Nacional de la DC desde donde emanaría la decisión final de los 75 parlamentarios falangista en el Congreso Pleno. Al evento asistieron 507 delegados, sin la presencia de Eduardo Frei pero sí de Radomiro Tomic. Benjamín Prado realizó su cuenta pública, y pidió a su partido — y a sus parlamentarios-, ratificar el triunfo de Allende, ya que no hacerlo significaría decirle a u tercio de la población que "si salen terceros pierden, si salen segundos pierden, y si salen primeros también pierden"52, lo que también serviría de argumento para quienes propiciaban la vía armada. Respecto al Gambito, señaló que "nosotros perdimos el Poder y lo volveremos a tener, mientras seamos capaces de ganarlo limpiamente. La segunda vuelta es un plato de lentejas que nos pone la Derecha para tentarnos", escenario que también podría significar el inicio de una "Guerra civil, muertos. Nosotros mismos o nuestros hijos. se olvidan de que un episodio menor, en 1891, costó a nuestro país diez mil vidas y más de cien mil pesos oro y el suicidio de un gran estadista"53. Esto, debido a que el rechazo a un acuerdo entre la DC y la UP no venía solamente de los sectores más conservadores de la falange. Días antes, el Departamento Sindical de este partido declaró que la directiva "ha suscrito un pacto leonino y humillante para los democratacristianos."54, exigiendo además la designación de una nueva mesa directiva. Seguramente, este hecho respondía a las rencillas propias de los sectores de base en un espacio de trabajo común.
Treinta y nueve discursos fueron pronunciados en la Junta Nacional de la DC, todos en torno a la instancia del Congreso Pleno. Mientras que Jorge Santibáñez, diputado por Valparaíso y presidente del Departamento de Pobladores, señaló que "ese candidato debe ser Presidente si acepta todas las garantías pedidas por la Democracia Cristiana, y si no, no"55, el senador Juan de Dios Carmona calificó la gestión de la mesa del partido como "incompleta, inmadura y que no había tomado en conjunto el acontecer político ni los graves hechos económicos."56, además de considerar que ninguna de las dos respuestas de la UP eran garantía verdadera para los requerimientos democratacristianos. Entre las intervenciones a favor de apoyar a Allende estuvo la de Luis Maira, quien afirmó que "no daré un segundo garrotazo a Hernán Mery57 votando por Alessandri en el Congreso Pleno", mientras que Radomiro Tomic calificó al Gambito como la "última villanía de la Derecha'58.
La Junta Nacional del PDC terminó el día domingo 04 de octubre, pero no en la mañana como estaba previsto, sino cerca de las 23:45 horas. Con 271 votos a favor y 191 en contra, se aprobó la propuesta del diputado Rafael Moreno, que consistía en formar una terna para trabajar en conjunto con
49 Revista Ercilla, 7 al 13 de octubre de 1970 (n°1.842). Título: "Réplica y dúplica. El difícil "Sí" de la UP". Pág. 9
50 Diario La Tercera, sábado 3 de octubre. Título: "UP acepta estudiar el Estatuto". Pág. 5.
51 Diario La Tercera, domingo 4 de octubre. Título: "Delegados de la DC se amanecieron en la Junta". Pág. 4
52 Diario La Tercera, domingo 4 de octubre. Título: "Cuenta de Prado: debemos reconocer triunfo de Allende". Pág.4
53 Revista Ercilla, 7 al 13 de octubre de 1970 (n°1.842). Título: "Junta Nacional. La encrucijada democratacristiana". Págs. 9-12.
54 Diario La Tercera, viernes 2 de octubre. Título: "Departamento sindical del PDC en desacuerdo con la directiva". Pág.6
55Ibíd. "Cuenta de Prado...".
56 Diario La Tercera, domingo 4 de octubre. Título: "Delegados de la DC se amanecieron en la Junta". Pág. 4
57 Hernán Mery era jefe de zona de la CORA en Linares, y fue asesinado el 30 de abril, de un garrotazo en la cabeza por un peón analfabeto por orden de su patrón, mientras se producía la ocupación por parte del organismo estatal del fundo "La Piedad".
58 Revista Ercilla, 7 al 13 de octubre de 1970 (n°1.842). Título: "Junta Nacional. La encrucijada democratacristiana". Págs. 9-12.
la Unidad Popular en la realización del definitivo EGC. Esta era la tesis de Tomic, Prado, Fuentealba, Leighton, Maira, la Juventud y los presidentes provinciales, además de contar con el apoyo de los ministros Gabriel Valdés (Cancillería), Gustavo Lagos (Justicia) y Máximo Pacheco (Educación). La otra opción fue presentada por Patricio Aylwin, y proponía el envío inmediato al Congreso del proyecto de EGC, sin generar entendimientos con la Unidad Popular, lo que significaba buscar apoyos en la Derecha. Esta idea contaba con el respaldo de los ministros Andrés Zaldívar (Hacienda) y Carlos Figueroa (Economía), y de importantes dirigentes como Edmundo Pérez Zujovic, Juan de Dios Carmona y Jaime Castillo Velasco. Sin embargo, el propio Benjamín Prado dijo públicamente en la Junta que, de aprobarse dicha opción, él renunciaría a su cargo59. Finalmente, la Junta Nacional de la DC aprobó lo siguiente:
"1.o) Ratificar la conducta y las gestiones realizadas por el Consejo Nacional del Partido y la Comisión designada al efecto;
2.o) Expresar su voluntad de apoyar en el Congreso Pleno la candidatura del senador Salvador Allende, sobre la base de acordar el estatuto de garantías constitucionales;
3.o) Encomendar al Consejo Nacional del Partido la constitución inmediata de la Comisión Redactora, facultándola para aprobar dicho estatuto, siempre que en el documento elaborado por la Comisión Especial se contemplen todas las medidas propuestas por la DC. En caso de que esta gestión no termine satisfactoriamente y en un plazo breve, el Consejo Nacional quedará facultado para disponer la presentación al Parlamento del estatuto de garantías como proyecto propio del Partido y citará nuevamente a esta Junta para determinar la actitud política de la Democracia Cristiana en relación con la situación planteada"60.
De esta manera, se cerraba la primera parte de las negociaciones entre la UP y la DC. Salvo la aparente crisis económica inicial, y el parafernálico autoexilio de algunos miembros de la élite nacional -como fue el caso del magnate de las comunicaciones Agustín Edwards-, el resto de la sociedad siguió funcionando con absoluta normalidad, pese al crispado clima político que había en el país. La Democracia Cristiana mantenía, de esta manera, la tradición republicana de reconocer a la primera mayoría relativa, ya sea porque buena parte de su militancia miraba con simpatía a un futuro gobierno de Izquierda, o bien porque en otros sectores existía el miedo a una posible radicalización de la dirigencia y base social de la UP. En esta última, las voces más críticas a un entendimiento con la DC se levantaron en la discusión interna, pero fueron sumamente cautas ante una opinión pública que se mantenía atenta y expectante al desarrollo de las negociaciones. Seguramente, la excepcionalidad del triunfo popular fue más importante que cualquier tesis revolucionaria. Finalmente, la Derecha se quedaba sin mucho margen de maniobra al ser desechada la alternativa "legal" que ofrecía el Gambito, debiendo recurrir a opciones extremas para impedir el ascenso de Allende.
Segunda parte OCTUBRE DE 1970
Luego que su Consejo Nacional se inclinara por ratificar a Allende, la DC decidió formalizar las negociaciones, pero con una advertencia de su presidente: "si no hay acuerdo en torno al EGC. el Partido Demócrata Cristiano tiene el perfecto derecho a no conceder sus votos a Allende en el Congreso Pleno"61. Para ello, designó el día lunes 05 de octubre al senador Renán Fuentealba y a los
59 Diario La Tercera, lunes 5 de octubre. Título: "Continuar las conversaciones con Allende acordó Junta DC". Pág. 7
60 Íbid.
61 Diario La Tercera, miércoles 7 de octubre de 1970. Título: Apoyo de la DC a Salvador Allende no es incondicional. Pág. 5
diputados Luis Maira y Bernardo Leighton, todos muy respetados en la Izquierda por representar ideas de avanzada dentro de la falange. Por su parte, la UP designó al senador radical Anselmo Sule, al diputado comunista Orlando Millas, y al abogado socialista Luis Herrera.
La primera reunión oficial de ambas delegaciones se efectuó la tarde del miércoles 07 de octubre, en el tercer piso del Senado. También participó el ministro de Educación Máximo Pacheco Gómez, quien en ese momento subrogaba al ministro de Justicia, lo que pretendía ser una señal de transparencia e institucionalidad por parte del gobierno. La DC presentó su documento definitivo elaborado por un equipo de juristas formado por Patricio Aylwin, Enrique Evans y Francisco Cumplido. Al día siguiente, jueves 08, miembros del Comité Coordinador de la UP62 se reunieron para dar su último debate interno antes de responder a la Democracia Cristiana. Hubo consenso en casi todos los puntos redactados, excepto en el siguiente artículo: "12.°.- La inviolabilidad del hogar. La casa de toda persona que habite el territorio chileno sólo puede ser allanada por un motivo especial determinado por la ley, y en virtud de orden escrita de autoridad competente. La ley deberá respetar el carácter privado del hogar y nadie podrá ser obligado a recibir en su vivienda a persona alguna"63. En la Constitución de la época no figuraba la última frase, y fue sacada en su totalidad del documento.
La reunión del Comité de la UP concluyó cerca de las 14:00 horas, y esa misma tarde el proyecto de EGC fue enviado a la Cámara de Diputados, para ser discutido el martes de la próxima semana o en dos días más en caso de pasar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, cumpliendo así su primer trámite constitucional. El documento fue firmado por los parlamentarios Bernardo Leighton (DC), Luis Pareto (DC), Osvaldo Gianinni (DC y luego IC), Mariano Ruiz-Esquide (DC), Luis Maira (DC), Orlando Millas (PC), Carlos Morales (PR), Julio Silva (mAPU), Mario Palestro (PS) y Juan Acevedo (PC), y en su parte introductoria, declaraba lo siguiente: "La presente reforma dice relación con la actualización de los conceptos relativos al Estatuto Constitucional de los partidos políticos, la libertad de expresión, el derecho de reunión, el sistema nacional de educación, la inviolabilidad de la correspondencia, los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales, la libertad ambulatoria y su régimen, los derechos de las diversas organizaciones sociales y las bases constitucionales de la fuerza pública"64.
Al día siguiente, viernes 09, Benjamín Prado recibió una carta de Allende, para manifestarle "mi reconocimiento por la actitud asumida por usted y por el partido que preside, la que contribuyó decisivamente a la concreción de un hecho político tan trascendente para la vida del país", además de señalar que los puntos acordados en el documento "interpretan integralmente los planteamientos que sostuve durante la campaña electoral y ante los delegados de la Unidad Popular que participaron en la comisión redactora"65. La DC, por su parte, pidió a la opinión pública que "valoricen la significación de estas reformas, avaladas por un compromiso político público que el senador don Salvador Allende ha asumido ante nuestro partido y ante el país... a recibir este acuerdo como una garantía de convivencia tranquila y democrática para Chile, y rechazar toda tentativa, producida por intereses extraños a nuestra condición de chilenos libres, destinadas a torcer esta decisión soberana."66.
Durante ese fin de semana, el PS, partido con más críticas a un entendimiento con la DC, realizó un Pleno informativo -no resolutivo- para analizar el acuerdo recién suscrito. La defensa a éste la hizo el propio Allende, argumentando que "los otros partidos tenían perfecto derecho a llevar a uno de los suyos a encabezar esta coalición popular, pero sacrificaron sus intereses, por eso los socialistas debemos entender que nuestra tarea será la de mayor responsabilidad". Además, fue enfático respecto a que "este diálogo se hizo frente al pueblo y éste lo ha comprendido como un hecho positivo. El partido
62 Además de la comisión negociadora, asistieron también a la cita Rafael Tarud y Alfonso David Lebón (API); Carlos Morales y Orlando Cantuarias (PR); José Oyarce (PC); Homero Julio (PS); y Juan Tuma y Orlando Budnevich (PSD).
63 Revista Ercilla, 14 al 20 de octubre de 1970 (n°1.843). Título: "Parlamento. El acuerdo decisivo". Pág. 8
64 El documento completo se encuentra disponible en Biblioteca Virtual Salvador Allende, http://www.salvador-allende.cl/Unidad_Popular/Estatuto%20de%20garantias%20democraticas.pdf.
65 Diario La Tercera, sábado 10 de octubre de 1970. Título: Las Garantías aseguran las libertades públicas. Pág. 4
66 Ibid.
debe comprender que dentro de la Democracia Cristiana hubo sectores que no estaban de acuerdo con estas conversaciones, pero la mayoría de ese partido se impuso, porque sintieron que su responsabilidad con el interés del país era muy grande"67.
Mientras se concretaba el acuerdo entre la UP y la DC, la Derecha política y económica se mantuvo espectadora del proceso y no intervino públicamente. Pero el lunes 12, Pablo Rodríguez Grez, líder de Patria y Libertad, realizó una intervención radial para denunciar que "las llamadas garantías democráticas no pasan de ser un mero proyecto de ley sin valor jurídico alguno... cuya aplicación, en el mejor de los casos, será entregada a tribunales ideológicamente comprometidos y militantes, en un estado en que las Fuerzas Armadas serán dirigidas y promovidas por un marxista consecuente y obstinado", responsabilizando de ello a la DC, partido que "no ha salvaguardado nuestro sistema de libertades públicas y que ofrece al país 'un gran fraude' para sus ambiciones democráticas y libertarias"68. Por otra parte, la SOFOFA, organización gremial de los grandes industriales del país, había elaborado, dos semanas antes y con clara intencionalidad, un informe sobre la situación económica del país, y cuyos resultaron arrojaron, en su totalidad, la caída de los principales índices económicos69. Sin embargo, una vez ratificado el acuerdo de EGC, solicitaron una reunión con el propio Allende para plantearle preocupaciones en materia económica y un posible éxodo de profesionales y técnicos. El futuro presidente se limitó a responder que "los empresarios con experiencia en labores productivas serán escuchados en el momento de tomar decisiones y medidas", y que "tanto los industriales como los trabajadores tendrán oportunidad de ser oídos para que hagan sus planteamientos respecto al programa económico que pondrá en vigencia la Unidad Popular"70.
El martes 13 de octubre, la Cámara de Diputados comenzó a discutir el proyecto de reformas del EGC, y por unanimidad se acordó enviarlo en informe a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, que sesionó esa misma jornada entre las 18:30 y las 21:45 horas. Dos días más tarde, jueves 15, y tras largo debate, la Cámara Baja aprobó con 94 votos, 18 más que el quórum calificado, las reformas constitucionales, votando a favor los parlamentarios DC y UP. Se abstuvieron los pertenecientes al Partido Nacional y al Partido Democracia Radical.
En la Cámara, los democratacristianos defendieron su decisión. Luis Maira manifestó que el acuerdo "corresponde al propósito de llevar adelante un profundo proceso de cambios en las estructuras económicas y sociales del país, en el cual intervengan democráticamente todos los sectores populares". Lo mismo hizo Héctor Valenzuela, quien señaló que "cuando la derecha se ha derrumbado como un gigante con pies de barro, será la Democracia Cristiana la defensora más leal y combatiente a favor de los derechos de todos y cada uno de los chilenos". Por parte de la UP, la socialista Carmen Lazo argumentó que "perseguimos el Estado de Derecho en que el pueblo sea el gran factor en el progreso real del país", mientras que el radical Camilo Silva, aún más tajante, aclaró que "el entendimiento DC-UP no significa transar el programa de la Unidad Popular, sino una coincidencia en torno a la necesidad de llevar a cabo reformas profundas de nuestro sistema democrático"71.
La derecha, por su parte, mantuvo el tono crítico al acuerdo. Mario Arnello, del PN, sostuvo que "al presionar por garantías, la DC ha girado a cuenta de los votos nacionales, pero no ha trepidado en lanzar toda clase de injurias a nuestro partido y a nuestro candidato, don Jorge Alessandri" Su compañero de partido Fernando Maturana fue mucho más categórico, y calificó a las reformas como una "burla cruel, una farsa", como "las últimas ilusiones que le han tendido al país esos vendedores ilusiones, que son los democratacristianos"72. De hecho, durante la sesión, reflotó el argumento de un supuesto "pacto secreto" entre la UP y la DC previo a los comicios para apoyar en el Congreso Pleno a cualquiera de los dos que pasara a dicha instancia, y la Democracia Radical sentenció que "de haber
67 Revista Ercilla, 14 al 20 de octubre de 1970 (n°1.843). Título: "Pleno Socialista". Pág. 13
68 Diario La Tercera, martes 13 de octubre de 1970. Título: Patria y Libertad formuló críticas. Pág. 4
69 Diario La Tercera, martes 22 de septiembre de 1970. Título: Encuesta revela grave situación económica. Pág. 4
70 Diario La Tercera, miércoles 14 de octubre de 1970. Título: Escucharé a empresarios y a los trabajadores. Pág. 4
71 Diario La Tercera, viernes 16 de octubre de 1970. Título: Como por un tubo pasaron reformas por la Cámara. Pág. 4
72 Ibid.
sido conocido a tiempo, seguramente habría producido otro resultado en las urnas"73. La DC, por cierto, desmintió tajantemente las acusaciones en la misma sesión, y el propio Tomic lo hizo públicamente un día antes: lo que primó fue "evitar o reducir en las horas siguientes a los escrutinios, la violencia callejera y el desencadenamiento de desórdenes masivos bajo pretexto de que la elección 'había sido robada'. para este objetivo, convenimos que una diferencia de más de 30 mil votos sería aceptable para reconocer pública y recíprocamente la primera mayoría relativa en las urnas"74.
En lo inmediato, a la Derecha le preocupaba que, según la constitución de la época, una vez que las reformas del EGC fueran aprobadas por ambas cámaras legislativas, había que esperar sesenta días para que fuesen ratificadas por el Congreso Pleno. Luego, las modificaciones debían ser comunicadas al Presidente de la República, a quien correspondía promulgarlas o presentar su veto. Ello significaba que Allende asumiría como mandatario sin estar aún aprobado el EGC, y a pesar de que hubo acuerdo entre la DC y la UP respecto a que el Ejecutivo no presentaría ningún veto, el escenario no dejaba de causar pánico en la Derecha.
El sábado 17 de octubre se dio inicio al Consejo General del PN, reeligiendo a Sergio Onofre Jarpa como presidente, quien afirmó en su intervención que no era posible depender de garantías negociadas por directivas políticas que ya habían negociado previo a la elección —en alusión al supuesto pacto entre Tomic y Allende: "Yo diría que jamás podremos confiar en partidos internacionales, que han hecho de Chile una aventura política". Sin embargo, la ratificación de Allende como Presidente de la República ya parecía ser un hecho, por lo que los militantes y dirigentes del PN "no podrían cerrarse y, por el contrario, como dirigentes responsables tenían la obligación de buscar una solución menos mala que la catástrofe, el derrumbe y la destrucción de Chile"75. Junto con ello, la mesa directiva ratificó la tesis de apoyar a Alessandri como reconocimiento a su trayectoria y al esfuerzo desplegado durante la campaña.
Pero el lunes 19, de manera inesperada, Jorge Alessandri pidió públicamente a los parlamentarios de Derecha que no votaran por él en el Congreso Pleno, "lo que contribuiría a que Salvador Allende asuma el Mando Supremo en un clima de la mayor tranquilidad que robustezca la confianza, de modo que permita revitalizar la actividad económica, intensificar en la mayor medida el trabajo común y propender así a la grandeza de la República y a la paz y bienestar de todos los chilenos". Incluso, tuvo el gesto de alabar la figura de Allende y sus credenciales democráticas: "Hago votos muy sinceros para que el próximo Presidente de Chile, de larga y probada convicción democrática, como lo ha demostrado siempre con sus actitudes de respeto a la Constitución y de la ley, logre éxito en su gestión de Mandatario y pueda dar cumplida satisfacción a los grandes anhelos de nuestros conciudadanos"76.
Pareciera ser que, por lo menos en discurso público, la Derecha habría asumido su futuro rol opositor en el futuro gobierno de la UP. Según el vicepresidente del PN, Fernando Maturana, "los que pierden, deben estar en la oposición. ¿Qué oposición? Ella será determinada por dos factores: la conducta propia del Gobierno, y la mayor o menor contradicción entre la filosofía de ese gobierno y los partidos de oposición. Nosotros no pensamos cerrarle todos los caminos al gobierno del señor Allende, porque creemos que debe intentar realizar un gobierno; pero seremos extremadamente celosos para resguardar todas y cada una de las libertades democráticas"77. En todo caso, para Patria y Libertad, la petición de Alessandri "cierra, definitivamente, esta legítima posibilidad que habría permitido, con sujeción a la constitución y la ley, superar la crisis política que vive la Nación ante la posibilidad del establecimiento en Chile de un Gobierno marxista con apoyo electoral indiscutiblemente minoritario"
78.
73 Diario La Tercera, domingo 18 de octubre de 1970. Título: En Pascua entrarán en vigencia las reformas. Pág. 4
74 Diario La Tercera, jueves 15 de octubre de 1970. Título: Tomic desmiente pacto secreto entre DC y UP. Pág. 4
75 Diario La Tercera, lunes 19 de octubre de 1970. Título: Partido Nacional no quiere tener pololeos con nadie. Pág. 5
76 Diario La Tercera, martes 20 de octubre de 1970. Título: Alessandri pide que no se vote por él en el Congreso. Pág. 4
77 Ibid.
78 Diario La Tercera, martes 20 octubre de 1970. Título: Declaración pública del Movimiento Cívico Nacional "Patria y Libertad". Pág. 25
Dos días después, el miércoles 21 de octubre, cerca de las 19 horas, Allende visitó a Alessandri para agradecerle el gesto. Conversaron durante cincuenta minutos, y al finalizar ninguno de los dos dio declaraciones a la prensa, aunque trascendió que hablaron de contingencia política y el panorama económico a futuro. Alessandri habría manifestado preocupación por la industria privada y la inversión pública, ya que un colapso económico llevaría o a un golpe militar o a una dictadura marxista superior a la influencia de Allende. También conversaron sobre una posible modificación al Código del Trabajo y evitar así, en palabras del excandidato derechista, que gremios y sindicatos se transformaran en 'Estados dentro del Estado"79.
La noche del martes 20, el Consejo de la DC ordenó formalmente a sus parlamentarios votar por Allende en la sesión del Congreso Pleno, a realizarse el sábado 24 de octubre a las 10:30. La mañana del miércoles 21, en una sesión de tan sólo media hora, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado despachó el mismo texto de EGC que había aprobado la Cámara de Diputados. Votaron a favor los democratacristianos Patricio Aylwin y Renán Fuentealba, el radical Anselmo Sule y el socialdemócrata Luis Fernando Luengo. El senador del PN Víctor García Garzena se abstuvo, como en todo el proceso80.
El jueves 22, el Senado aprobó definitivamente el EGC, y Allende dio su última intervención como parlamentario. En primer lugar, se refirió al lamentable atentado que sufrió el Comandante en Jefe del Ejército René Schneider durante esa mañana -episodio que detallaremos más adelante-, y luego defendió la validez e importancia del acuerdo suscrito entre la UP y la DC: "Estas disposiciones —el EGC- serán no sólo los principios consagrados en la Carta Fundamental, sino que la regla moral de un compromiso ante nuestra propia conciencia y ante la historia [...] entrañan una demostración de ética política, sin doblez, que significa que adversarios en un momento determinado estiman conveniente coincidir en ideas y principios que son fundamentales en los pueblos, para evitar, precisamente que el desvarío de algunos y la irresponsabilidad de otros, pretendiera aprovecharse de esta etapa tan inquietante y dolorosa que vive el país"81.
A primera hora del sábado 24, ya estaba todo preparado para la realización del Congreso Pleno. La seguridad quedó a cargo de la División de Zona de Emergencia de la Provincia de Santiago, y se dispuso la suspensión del tránsito y formación de grupos, desde las 7 de la mañana, en el perímetro de calle Santo Domingo, por el norte; calle Amunátegui, por el oeste; la avenida Libertador Bernardo O'Higgins (Alameda), por el sur; y calle Estado, por el este. Por la zona podrían circular sólo vehículos de altas autoridades políticas y congresales, autorizadas para la ocasión, y previa identificación a través de credenciales e invitaciones correspondientes. Además, se estableció que, durante el Toque de Queda decretado tras el atentado del Gral. Schneider, no podrían circular la locomoción colectiva, taxis colectivos o cualquier tipo de vehículo de alquiler desde las 00:00 horas hasta las 06 am. Lo mismo corría para bares, restaurantes, cines, teatros y lugares de atención de público. Las manifestaciones y concentraciones públicas de cualquier tipo estaban también prohibidas82.
En el Congreso, se prohibió la entrada al Salón de Honor de cualquier persona ajena a los parlamentarios o funcionarios. A los periodistas, tanto nacionales como extranjeros, se les entregaron credenciales especiales, y no se permitió el ingreso de fotógrafos a la sala, debiendo éstos hacer su labor desde una tribuna habilitada para ello. Los periodistas radiales debieron instalarse en un pasillo donde se dispuso un parlante que reproducía lo sucedido dentro de la sala, y los canales de televisión debieron organizarse para elegir sólo a uno que hiciera de cabeza de transmisión. La preocupación por un futuro atentado terrorista desplegó un importante operativo de vigilancia policial y seguridad en el recinto83.
79 Diario La Tercera, jueves 22 de octubre de 1970. Título: Sorpresiva visita de Allende a Alessandri. Pág. 4
80 Diario La Tercera, jueves 22 de octubre de 1970. Título: Senado despacha hoy el Estatuto de Garantías. Pág. 4
81 Diario La Tercera, viernes 23 de octubre de 1970. Título: "El pueblo hará más amplia la democracia". Pág. 6.
82 Diario La Tercera, sábado 24 de octubre de 1970. Título: Toman medidas para un normal desarrollo del Congreso Pleno. Pág. 6
83 Diario La Tercera, sábado 24 de octubre de 1970. Título: Congreso Pleno culmina hoy ejemplar proceso electoral. Pág.
5.
Doscientos parlamentarios -150 diputados y 50 senadores- llegaron a la cita republicana, encabezada por Tomas Pablo, presidente del Senado e identificado con el sector más conservador de la DC. El voto debía ser depositado en una urna de vidrio, para luego ser contados uno por uno. La sesión duró 01 hora y 20 minutos, mientras que la votación, 55 minutos. A las 11:48 am., Tomás Pablo dio a conocer el resultado: 153 sufragios para Allende, 35 para Alessandri y 7 en blanco. Todos los parlamentarios DC votaron por el candidato socialista, salvo el senador José Isla, ausente producto de un accidente vehicular. Por parte de la UP, no asistió el propio Allende, quien seguía la sesión desde su casa, y el senador Tomás Chadwick, que se recuperaba de un ataque de hemiplejia. Del Partido Nacional no asistieron Fernando Ochagavía y Silvia Alessandri "por razones de salud"84.
Durante la tarde ese sábado 24, Allende recibió la visita del Cardenal Raúl Silva Henríquez; el secretario de la Conferencia Episcopal, Monseñor Carlos Oviedo, y el Vicario General del Arzobispo de Santiago, Monseñor Jorge Gómez. Posteriormente, se reunió durante veinte minutos con los Jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas: Gral. Carlos Prats, del Ejército; Contraalmirante Hugo Tirado, de la Armada, y Gral. Carlos Guerraty, de la FACH; y con el Director de Carabineros, General Vicente Huerta Celis.
Pero la visita más importante fue la de Eduardo Frei, con quien se reunió por cerca de treinta y cinco minutos. Al finalizar la cita, Allende señaló que "además de la significación que tiene la presencia del Presidente de la República en mi hogar, se agrega el agrado de recibir la visita de un viejo amigo, que muchas veces ha llegado hasta esta casa. Las diferencias políticas que muchas veces nos han colocado en posiciones distintas, no han logrado disminuir nuestro respeto mutuo". Por su parte, el mandatario saliente expresó que "esta visita y la decisión del Congreso Pleno culminan un proceso electoral que, pasados los rumores inevitables en este tipo de contiendas, ha sido ejemplar y podemos mostrar con orgullo a todo el mundo. Además, he venido a la casa de un viejo amigo, de quien he sido colega en el Senado durante 16 años y, tal como él lo ha dicho, las diferencias políticas jamás han destruido el respeto y el aprecio mutuo que siempre hemos mantenido"85.
Tercera parte
GUERRA FRÍA Y VIOLENCIA POLÍTICA
El posible triunfo democrático electoral de una coalición de izquierda, en un país del tercer mundo, hizo de la elección presidencial de 1970 un hito de interés a nivel mundial, Pero en el caso de EE.UU., la preocupación estaba en directa relación con el temor a una nueva experiencia revolucionaria en el continente, después de Cuba. De hecho, a través de su embajador en Chile Edward Korry, EE.UU. financió y produjo propaganda electoral contra Allende en el periodo de campaña previo a la elección, y puso dinero a disposición para la compra de votos democratacristianos y radicales en caso de llegar a la instancia del Congreso Pleno -creían que Alessandri ganaba en primera vuelta pero la mayoría de la DC igualmente votaría por Allende-, prefiriendo no realizar este ofrecimiento antes de las elecciones, para evitar un escándalo en caso de hacerse público86.
Pero la estrategia norteamericana comenzó a desvanecerse luego del 4 de septiembre, partiendo porque los resultados fueron diferentes a los que esperaba la Casa Blanca. Bernardo Leighton, por ejemplo, informó a la embajada de EEUU que él no votaría por Alessandri bajo ningún escenario, incluyendo a costa de sacrificar un nuevo gobierno democratacristiano87. Misma postura tuvo Renán Fuentealba, cuando Francisco Bulnes, del Partido Nacional, le mencionó la propuesta del "Gambito" o Track I: "¿Cómo se le puede ocurrir? ¿Ya lanzaron la declaración? La opinión pública lo va a ver como
84 Revista Ercilla, 22 de octubre al 3 de noviembre de 1970 (n°1.845). Título: "Congreso Pleno. La ratificación de Allende". Págs. 8-9. Las comillas pertenecen al texto original de Revista Ercilla.
85 Revista Ercilla, 22 de octubre al 3 de noviembre de 1970 (n°1.845). Título: "Congreso Pleno. La ratificación de Allende". Págs. 8-9
86 Hurtado, Sebastián. El Golpe que no fue. Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la Elección de 1970. Santiago de Chile: Estudios Públicos, 129 (verano 2013). Pág. 117
87 Hurtado, óp. cit., Pág. 118
una jugada. Esto es una vulgar jugada política. Pare esa declaración"88, fue la respuesta de Fuentealba. La oferta, a esas alturas, ya había sido dada a conocer a los medios de comunicación.
Por ello, durante la noche del 11 de septiembre, Korry se reunió, de manera separada, con tres importantes dirigentes del sector más conservador de la DC: el ministro de Defensa Sergio Ossa; Tomás Pablo, presidente del Senado; y Raúl Sáez, ex ministro de Hacienda. Al día siguiente, fue Frei quien recibió a Korry en Cerro Castillo, para analizar el contexto político y social. En la cita, el diplomático estadounidense habría planteado algunas estrategias para generar una opinión internacional desfavorable contra la UP, especialmente en lo relativo a una crisis económica y peligro a la libertad de prensa89. Entre los días 18 y 21 de septiembre, Korry tuvo diferentes encuentros con Ossa -quien se reunía paralelamente con militares para "advertir" sobre los peligros de un gobierno socialista en la Fuerzas Armadas, y así hacerlos actuar-, Sáez y también con Carlos Figueroa, ministro de Economía, en la antesala del informe económico que presentaría el ministro de Hacienda Andrés Zaldívar la noche del 23 de septiembre, a partir del cual se rumoreaban renuncias de varios ministros democratacristianos, con el objeto de profundizar el clima de inestabilidad general en el país90.
Sin embargo, todos estos planes fueron inútiles. En palabras de Onofre Jarpa, "ese grupo que intentó volcar la situación —Zaldívar, Figueroa y el resto- tampoco habría tenido el apoyo de sus diputados, quienes estaban muy embalados en una posición de izquierda"91. Por ello, una vez ingresado al Congreso el proyecto de EGC, la CIA intervino de manera más directa, contactando a militares activos y en retiro para un eventual golpe de Estado, escenario del que no era partidario Korry. En general, la postura del gobierno estadounidense y la CIA fue apoyar iniciativas locales para evitar la asunción presidencial de Allende, y mientras Korry se reunía con diversos políticos nacionales, la Casa Blanca recibía la visita de personajes como Agustín Edwards, dueño del consorcio comunicacional El Mercurio. Pero ante la falta de decisión y acción de los sectores antiizquierdistas chilenos, la CIA decidió involucrarse más directamente.
A raíz de lo anterior, la CIA decidió llevar adelante el Track II o Plan FUBELT, según el criptónimo dado por este servicio de inteligencia. El objetivo era generar un clima de caos social y crisis institucional que obligara a las FF.AA. a dar un Golpe Estado y evitar que Allende llegara a La Moneda. Para ello, la oficina norteamericana había sondeado al recientemente dado de baja militar Roberto Viaux como líder de un posible levantamiento golpista92, a la vez que alentaba a un grupo de civiles chilenos ultraconservadores para secuestrar al Comandante en Jefe del Ejército René Schaneider, de probado espíritu constitucionalistas, y hacer creer que la acción provenía de grupos de extrema izquierda. De esta manera, el repudio a la UP sería tan grande, que estaría imposibilitada de participar de un nuevo proceso electoral.
La coordinación de este plan fue de exclusiva responsabilidad de Kissinger y la CIA, disponiendo de cerca de US$10 millones para el total de las operaciones. Se prefirió contactar a pequeños grupos paramilitares y militares en retiro, en desmedro de miembros de partidos políticos, que ya habían mostrado su pasividad en el objetivo trazado93. Funcionarios radicados en Chile habían informado a EE.UU. sobre las escasas posibilidades de éxito que tendría este plan, sin embargo "Paul Wimert, el agregado militar de Washington en Santiago, envió en consecuencia US$50 mil y tres armas a un grupo de oficiales que pretendía secuestrar a Schneider como una forma de provocar un golpe a
88 Gonzales Camus, Ignacio. Renán Fuentealba. En la génesis de la Concertación. Santiago de Chile: Editorial Catalonia, 2007. Pág. 108.
89 Durante la cita, Frei habría comentado sobre una reunión que tuvo días antes con Salvador Allende, y en la que le habría señalado que no dudaba de sus credenciales democráticas, pero sí desconfiaba profundamente los socialistas, y sobre todo de los comunistas, razón por la que se opondría a un apoyo a la UP en el Consejo Nacional del PDC. Hurtado, óp. cit., Pág. 119121.
90 Hurtado, óp. cit., Pág. 123-124.
91 Arancibia, Patricia. Jarpa. Confesiones políticas. Santiago de Chile: Sudamericana S.A., 2002. Pág. 136
92 Valdivia, Verónica. Nacionales y Gremialistas. El 'parto' de la nueva derecha política chilena. 1964-1973. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2008. Pág. 274
93 Harmer, Tanya. El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana. Santiago de Chile: Ediciones UDP, 2013. Págs. 8890.
gran escala el 20 de octubre"94. Para los norteamericanos, Chile tenía, más que nunca, el status de "zona de crisis"95, en palabras de Joaquín Fermandois, y la experiencia allendista podría ser de gran influencia no sólo para otros países de la región con contextos sociales y políticos complejos, como Perú, Argentina y Bolivia, sino también en países de Europa Occidental como Francia o Italia96, desde donde seguían el proceso chileno con mucho interés.
El atentado a Schneider se llevó a cabo el jueves 22 de octubre: a las 8:16 am., el auto Mercedez Benz de Schneider, conducido por un chofer, toma la ruta tradicional en calle Martín de Zamora, Las Condes. Al ingresar a la intersección con Av. Américo Vespucio, el vehículo es interceptado por un Ford Falcon amarillo. Por atrás, un Jeep Willys café cierra la calle. Un Peugeot blanco y una Dodge Dart azul se estacionan de frente y a su derecha, respectivamente. Al descender del vehículo institucional el chofer, cabo primero del Ejército Leopoldo Maura, rápidamente salen de los otros autos sus ocupantes, y uno de ellos rompe con un martillo uno de los vidrios posteriores. Schneider saca un revólver de la guantera, pero recibe tres impactos calibre 45. A las 8:20, Maura llevaba a toda velocidad al general herido al Hospital Militar, ubicado en Av. Providencia con calle Los Leones97. Una bala le perforó el lado derecho del tórax, el hígado, bazo, y se desvió hasta el pulmón derecho. Otro proyectil había impactado en su pulmón izquierdo. Sobrevivió setenta y dos horas, falleciendo a las 7:30 am. del domingo 25. Pese al plan inicial de la CIA y grupos locales, los contactos de oficiales en retiro que complotaban con unidades castrenses o nunca existieron o fueron inoperantes, y las FF.AA. se mantuvieron leales a la institucionalidad98.
A dos horas del ataque, el Director de Investigaciones Luis Jaspard entregaba su cargo al general en retiro Emilio Cheyre, para coordinar todo el operativo de inteligencia. Carlos Prats, por su parte, asume la suplencia de la Comandancia en Jefe del Ejército. El ministro de Defensa declaró "Zona de Emergencia", y se impuso toque de queda desde la medianoche hasta las 06:00 am. Los autores fueron encontrados rápidamente: Jaime Melgoza, de 28 años, provenía de extracción popular. Julio Antonio Bouchon, en cambio, pertenecía a la elite: 29 años, ingeniero agrónomo, ex alumno del Grange, con fundo en San Fernando y jugador de polo, fue capturado en Mendoza junto a su esposa y un cuñado de Roberto Viaux, ambos generales en retiro. Leon Cosmelli, agricultor de 25 años, tenía en su casa patronal treinta y dos fusiles de guerra Mauser y varios cajones de municiones. Fue arrestado junto a su padre, Atilio Cosmelli, empresario naviero, latifundista y ex Intendente de Aysén durante el gobierno de Jorge Alessandri. Se estableció que Melgoza actuó como mercenario, y que respondió a los servicios de una serie de financistas, entre los que estaban Atilio Cosmelli y Sergio Benavente, ex Director de la Casa de Moneda. Quedó descartada de inmediato la responsabilidad de grupos de extrema izquierda99.
Con todo, pese a la envergadura del atentado a Schneider, éste no fue el único caso de terrorismo y violencia política sucedido entre el 4 de septiembre y el 24 de octubre, incluso con la participación de grupos extremistas cuyo objetivo era responsabilizar al "enemigo"100.
94 Ibid. Pág. 91.
95 Fermandois, Joaquín. Mundo y Fin de Mundo: Chile en la política mundial, 1900-2004. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005. Pág. 331
96 Para una comprensión más detallada de este fenómeno, ver el libro del italiano Alessandro Santoni, 'El comunismo italiano y la vía chilena. Los orígenes de un mito político". Santiago de Chile: RIL Editores, 2011.
97 Revista Ercilla, 28 de octubre al 3 de noviembre de 1970 (n°1.845). Título: "El itinerario del crimen". Pág. 14.
98 Caso especial es el de Camilo Valenzuela, Jefe de Guarnición de Santiago y designado Jefe de Plaza para el Orden Público tras el atentado. Aparentó un espíritu constitucionalista, y actuó bajó estos principios durante la crisis. Sin embargo, en 1972, la Justicia Militar lo declaró culpable de integrar y dirigir el intento de golpe de Estado que se originaba en el crimen contra Schneider.
99 Revista Ercilla, 28 de octubre al 3 de noviembre de 1970 (n°1.845). Título: "General Schneider (1) En la mira del caos". Págs. 12-16.
100 Sobre la existencia de grupos extremistas o terroristas cuyo objetivo era suplantar identidades ideológicas a fin de desprestigiar a sectores opositores, destaca la creación de la "Brigada Obrera Campesina. Verónica Valdivia la describe de la siguiente manera: "El rol de los civiles en el golpe se remitía a dos tareas fundamentales: la generación del clima de caos, y el secuestro de Schneider. Para la primera, se formó la Brigada Obrera Campesina (BOC), la cual realizó acciones terroristas y
Por ejemplo, el viernes 11 de septiembre cerca de las 14:00 horas, se encontró un arsenal de armas y elementos explosivos de fabricación casera, en la intersección de calle San José con Bacteriológico, La Florida. Se encontraron uniformes policiales, además de dos habitaciones que servían como depósito de material bélico y taller. En la casa, vivía un matrimonio de jóvenes de estatura media y de cabello rubio, y de vez en cuando recibían la visita de otro joven alto y delgado, de no más de 25 años. Primero se pensó que pertenecían a la VOP101, luego al MIR, y se les ligó a un robo a un cargamento de nitromón semanas atrás102.
El viernes 18, tres individuos realizan un atentado en la casa del empresario textil Carlos Yarur, haciendo estallar un petardo con estruendo. Los responsables resultaron ser militantes de la Democracia Radical, partido escindido del PR con sensibilidad de centroderecha103. Dos días más tarde, el lunes 21, Carabineros frustra un asalto en la sucursal del Banco Panamericano en Av. Irarrázaval. La policía hirió de bala a uno de los participantes, quien fue luego dejado por sus compañeros en la entrada del Hospital Ramón Barros Luco. El herido fue identificado como Alfredo Vargas Gajardo, de 25 años, y miembro de la VOP, según reconoció su propio padre. Se vinculó a Alfredo y a su esposa, junto a otros vopistas, con varios delitos anteriores de bancos y centros de comercio104.
El primer fin de semana de octubre también fue crítico: el día viernes 2, una bomba estalló en uno de los cinco estantes grandes para almacenar combustible de aviones en el Aeropuerto de Pudahuel, y que significó una pérdida de 120 mil litros de parafina de alto octanaje. Al día siguiente, otro artefacto explotó en el edificio de la Bolsa de Comercio, en el centro de Santiago, minutos antes de las 14:00 horas. La bomba fue puesta en la oficina del n° 79 de la calle La Bolsa. Dos horas después, un artefacto de menor impacto fue detonado en calle Antonio Varas, a la altura del 1422, Providencia105. La madrugada del domingo 4, cuatro elementos explosivos fueron detonados en distintos puntos de Santiago en menos de dos horas. Pasada la medianoche de ese domingo, la primera bomba detonó a un costado del Estadio Nacional, dentro de un estanque de agua con capacidad para seis mil litros. Más tarde, a las 1:40 am., otra explosión sucedió en la sucursal del Banco Crédito e Inversiones, en calle Bilbao, Providencia. El tercer atentado ocurrió a las 2.15 am., cuando otro artefacto explotó en la puerta de la residencia del diputado del Partido Nacional Engelberto Frías Morán. Y quince minutos
distribución de panfletos, de supuesto origen izquierdista, que justificaran el diagnóstico crítico. Estas acciones se tradujeron en atentados dinamiteros, por ejemplo a la Radio Magallanes del Partido Comunista, la Antena de Canal 9 de Televisión, torres de alta tensión, un atentado al Supermercado Almac, entre otros. Entre el 18 de septiembre y el 11 de octubre de 1970, se produjeron catorce atentados dinamiteros" ('Nacionales y Gremialistas...". Pág. 275).
101 La Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) fue un grupo de extrema izquierda nacido a fines de la década del '60, y planteaba una irrestricta adhesión a la estrategia armada. Articulado bajo el liderazgo de Ronald Rivera Calderón y otros ex miembros de las JJCC o del MIR, enarbolaron un discurso subversivo que planteaba un proceso revolucionario desde la marginalidad, en una alianza con delincuentes y otros sujetos populares que se encontrasen realmente al margen de toda institucionalidad burguesa. En 1969, integrantes de este movimiento intentan secuestrar un avión de LAN en pleno vuelo, acción que no tiene éxito. Algunos miembros de la VOP son privados de libertad por éste y otros actos terroristas, pero son indultados por Allende ya siendo Presidente. Sin embargo, el supuesto carácter reformista del mandatario y su proyecto incentiva a este grupo a continuar con su estrategia insurreccional. En 1971, asesinan al ex ministro del Interior democratacristiano Edmundo Pérez Zujovic, lo que desencadena el rápido accionar de las fuerzas policiales y de seguridad. Ronald Rivera es acribillado por la policía al ser encontrado en junio de 1971, mientras que el último hito de fuerte impacto de la VOP es un atentado suicida contra un cuartel de la Policía de Investigaciones que termina con tres funcionarios asesinados.
Para una comprensión más detallada de este tema, consultar el libro "LA VOP. Vanguardia Organizada del Pueblo (1969-1971). Historia de una guerrilla olvidada en tiempos de la Unidad Popula/', Colecciones Memoria Negra, mayo de 2012. Disponible en http://hommodolars.org/web/IMG/pdf/VOP-Historiadeunaguerrillaolvidada.pdf
102 Diario La Tercera, sábado 12 de septiembre de 1970. Título: Descubrieron arsenal con bombas como para volar medio Santiago. Sin página especificada.
103 Diario La Tercera, martes 29 de septiembre de 1970. Título: Detenidos autores del petardo lanzado a casa de industrial. Pág. 9
104 Diario La Tercera, miércoles 23 de septiembre de 1970. Título: "Vopistas" amenazan de muerte al padre del asaltante herido. Pág. 10
105 Diario La Tercera, domingo 4 de octubre de 1970. Título: Intensifican ola terrorista. Pág. 9
más tarde, sucede lo mismo en la casa del presidente de la Juventud del Partido Nacional, Hugo Ortiz de Filippi, ubicada en el paradero 11 de Gran Avenida106.
El martes 6 de octubre, una bomba detonó, poco antes de las 11:00 am., en los baños de varones del cuarto piso de la Escuela de Derecho de la Universidad Chile, ubicada en calle Pio Nono, frente a Plaza Baquedano. No dejó víctimas fatales ni heridos, pero sí la infraestructura completamente destruida107.
Conclusiones
La negociación del Estatuto de Garantías Constitucionales fue, en general, un proceso que no vio interrumpido el desarrollo normal de conversaciones a través de los canales oficiales de la política tradicional chilena, a pesar de la desesperación inicial de sectores reaccionarios y de hitos dramáticos como el asesinato de Schneider. La Derecha, finalmente, se resignó a su futuro papel de Oposición, al igual que los grupos conservadores de la DC, y episodios de acción directa en contra del triunfo de la UP fueron más bien de civiles alentados por la CIA, grupos empresariales o ultranacionalistas. Además, fue un proceso definido por actores locales, más allá de la evidente intervención estadounidense, y desde el polo de izquierda y el tercer mundo, sólo los cubanos participaron y fue encargándose de la seguridad personal de Allende. Curiosamente, puede que la originalidad de la UP haya sido de mayor influencia para el resto de las izquierdas del planeta, que en el sentido contrario.
La DC vivía, con mucha más fuerza que en otras épocas, la tensión entre dos fuerzas ideológicas cada vez más antagónicas en la interna, pero hace poco había sufrido la salida del grupo que formaría el MAPU, y sería muy difícil superar otro éxodo. Por ello, si bien al interior de la falange existía un grupo profundamente antimarxista y anticomunista, la opción de apoyar a Alessandri en el Congreso Pleno era casi inviable. Era evidente la simpatía no sólo hacia Allende, sino también hacia el Programa de la UP, de varios parlamentarios, de la Juventud y sectores de base democratacristianos.
Si bien la opción del Gambito estaba contemplada en la Constitución de la época, era complejo para la DC no votar por Allende. El Congreso Pleno se había convocado con anterioridad para las elecciones de 1946, 1952 y 1958, y siempre se ratificó a la primera mayoría relativa, tradición democrática y republicana que difícilmente hubiese sacrificado ese partido en dicho momento. Además, negarle el triunfo a la UP significaba también validar las tesis de ejercicio efectivo e insurreccionales que buena parte de la izquierda venía pregonando desde casi una década, en desmedro de la democracia liberal. Incluso, en una época de elevada intensidad discursiva y estética, más de algún dirigente democratacristiano y de derecha pudo suponer que la no ratificación de Allende desencadenaría una ofensiva violenta de algunos sectores izquierdistas
La Unidad Popular tenía una posibilidad histórica única, tanto para la izquierda chilena como mundial. Por ello, a pesar de las críticas obvias de los sectores más radicales, siempre actuó como bloque, depurando internamente las diferencias ideológicas y políticas. Para la UP, el triunfo electoral era un derecho conquistado por el pueblo y las masas, pero también era el epílogo de lo que venía haciendo la Izquierda desde hace cuarenta años o más. La mayoría de los nombres que aparecen en este trabajo corresponden a personajes sobre los cincuenta años, prácticamente una generación entera criada bajo las dinámicas y códigos republicanos y democráticos. Allende puso todo su capital político para el éxito de las negociaciones del EGC, especialmente frente a su partido, porque también era la culminación de una trayectoria personal, bajo estas lógicas, de larga data.
Finalmente, Marcelo Casals aporta un buen argumento sobre la viabilidad de este acuerdo político, en cuanto "el Estatuto, si bien para algunos significó una cesión excesiva hacia la DC, no afectaba en nada al Programa de la Unidad Popular. Tanto la mantención de las libertades democráticas
106 Diario La Tercera, lunes 5 de octubre de 1970. Título: Continúa la serie: Hubo otros cuatro atentados terroristas. Sin página especificada.
107 Diario La Tercera, miércoles 7 de octubre de 1970. Título: Estalló una bomba en una de sala de clases de la Escuela de Derecho. Pág. 6
para todos los sectores como el compromiso de no transgredir la legalidad desde el Ejecutivo, eran ya elementos fijados con anterioridad al proceso eleccionario"108. De hecho, como se relató en páginas anteriores, en una oportunidad el propio Allende respondió con esta idea a uno de los documentos-borradores de la DC, argumento que estos últimos no aceptaron como garantía suficiente.
Bibliografía Libros y artículos
ARANCIBIA, Patricia. Jarpa. Confesiones políticas. Santiago de Chile: Sudamericana S.A., 2002. 489 p.
ARRIAGADA, Genaro. De la 'vía chilena' a la 'vía insurreccional'. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico, 1974. 330 p.
AURELL, Jaume. Tendencias historiográficas del Siglo XX. Santiago de Chile: Gloso Editores, 2008. 193 p.
BOENINGER, Edgardo. Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1997. 526 p.
BURKE, Peter. Formas de hacer Historia. Madrid, España: Alianza Universidad, 1996. 313 p.
CASALS, Marcelo. El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la 'vía chilena al socialismo', 1956-1970. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2010. 294 p.
CORREA, Sofía, Con las riendas en el poder. La Derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 2005. 313 p.
FERMANDOIS, Joaquín. Mundo y Fin de Mundo: Chile en la política mundial, 1900-2004. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005. 638 p.
FLEET, Michael, La Democracia Cristiana chilena en el poder, tercer capítulo del libro The Rise and Fall of Chilean Christian Democracy. Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press, 1985. Traducido por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y publicado en Estudios Públicos n°32, 1988. 51 p.
GARRETÓN, Manuel Antonio y Moulian, Tomás. La Unidad Popular y el conflicto político en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Minga, 1983. 168 P.
GAZMURI, Cristián. Eduardo Frei Montalva y su época. Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones, 2001. 2 volúmenes.
GONZÁLEZ Camus, Ignacio. Renán Fuentealba. En la génesis de la Concertación. Santiago de Chile: Editorial Catalonia, 2007. 304 p.
GUERRA, François Xavier. El renacer de la historia política: razones y propuestas, en New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia, editado por José Andrés Gallego. Madrid, España: Ediciones Madrid Actas, 1993. 24 p.
HARMER, Tanya. El gobierno de Allende y la Guerra Fría Interamericana. Santiago de Chile: Ediciones UDP, 2013. 382 p.
HURTADO, Sebastián. El Golpe que no fue. Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la Elección de 1970. Santiago de Chile: Estudios Públicos, 129 (verano 2013). 35 p.
MORIN, Edgar. La identidad humana. El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid, España: Ediciones Cátedra, Madrid, 2004. 342 p.
MOYANO, Cristina. El Mapu o la seducción del poder y la juventud. Los años fundacionales del partido-mito de nuestra transición (1969-1973). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009. 303 p.
108 Casals, Marcelo. El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la 'vía chilena al socialismo', 1956-1970. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2010. Pág. 169
MOULIAN, Tomás. La forja de la ilusiones. El sistema de Partidos Políticos, 1932-1973. Santiago de Chile: Editorial Akhilleus, 2010. 304 p.
PINTO, Julio (editor), Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2005. 206 p.
SANTONI, Alessandro, El comunismo italiano y la vía chilena. Los orígenes de un mito político. Santiago de Chile: RIL Editores, 2011. 240 p.
VALDIVIA, Verónica. Nacionales y Gremialistas. El 'parto' de la nueva derecha política chilena. 1964-1973. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2008. 417 p.
WHELAN, James. Desde las cenizas, vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile. 1833-1988. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1993. 1.043 p.
LA VOP. Vanguardia Organizada del Pueblo (1969-1971). Historia de una guerrilla olvidada en tiempos de la Unidad Popular, Colecciones Memoria Negra, mayo de 2012. Disponible en http://hommodolars.org/web/IMG/pdf/VOP-Historiadeunaguerrillaolvidada.pdf
Diarios y revistas
Diario LA TERCERA Diario EL MERCURIO Diario NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA Diario EL SIGLO
Revista ERCILLA Revista PUNTO FINAL Revista POLÍTICA Y ESPÍRITU