Научная статья на тему 'Historia, género y feminidad en el arte-gráfico de la Tricontinental (1966-1990)'

Historia, género y feminidad en el arte-gráfico de la Tricontinental (1966-1990) Текст научной статьи по специальности «История и археология»

CC BY
10
1
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Журнал
Izquierdas
Scopus
ESCI
Область наук
Ключевые слова
Tricontinental / OSPAAAL / Género / Historia de las mujeres / Sur-Global / Tricontinentalism / OSPAAAL / Gender / Women’s history / Global-South

Аннотация научной статьи по истории и археологии, автор научной работы — Alberto García Molinero

El presente artículo aborda desde una perspectiva histórica, la construcción discursiva de las representaciones sobre las mujeres en el pensamiento y en la producción gráfica Tricontinental. A partir de un análisis crítico e inédito de su cartelería comprobaremos la construcción de nuevos modelos representativos del ideal de feminidad en el marco del Sur-Global. De máximo interés será la conceptualización gráfica de las mujeres de Asia, África y América Latina como sujetos revolucionarios.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

History, gender and femininity in Tricontinental art-graphics (1966-1990)

This proposal approach from a historic perspective, the discursive construction of the women’s representation within Tricontinental thinking and graphic-production. Starting at original critic analysis of this graphic-design, we will prove the construction of new representative models around the Global-South feminity ideal. The main interest it will be the study of the graphic women conceptualisation in Asia, Africa and Latin America as a role model of revolutionary subject.

Текст научной работы на тему «Historia, género y feminidad en el arte-gráfico de la Tricontinental (1966-1990)»

52, junio 2023: 1-21

Historia, género y feminidad en el arte-gráfico de la Tricontinental (1966-1990)

History, gender and femininity in Tncontinental art-graphics (1966-1990)

Alberto García Molinero*

Resumen: El presente artículo aborda desde una perspectiva histórica, la construcción discursiva de las representaciones sobre las mujeres en el pensamiento y en la producción gráfica Tricontinental. A partir de un análisis crítico e inédito de su cartelería comprobaremos la construcción de nuevos modelos representativos del ideal de feminidad en el marco del SurGlobal. De máximo interés será la conceptualización gráfica de las mujeres de Asia, África y América Latina como sujetos revolucionarios.

Palabras clave: Tricontinental, OSPAAAL, Género, Historia de las mujeres, Sur-Global.

Abstract: This proposal approach from a historic perspective, the discursive construction of the women's representation within Tncontinental thinking and graphic-production. Starting at original critic analysis of this graphic-design, we will prove the construction of new representative models around the Global-South feminity ideal. The main interest it will be the study of the graphic women conceptualisation in Asia, Africa and Latin America as a role model of revolutionary subject.

Keywords: Tricontinentalism, OSPAAAL, Gender, Women's history, Global-South.

Recibido: 9 enero 2023 Aceptado: 13 mayo 2023

Introducción

A mediados de la década de los sesenta, los continentes de Asia, África y América Latina se convirtieron en escenario de multitud de conflictos armados enmarcados en un contexto socio-político de efervescencia y máxima tensión entre las grandes potencias mundiales y los pueblos del Sur-Global1. Los movimientos de liberación nacional afro-asiáticos coexistirán y confraternizarán con la gran corriente revolucionaria mundial2,

* Español, Co-autor. Personal Investigador Predoctoral en Formación en el Departamento de Historia contemporánea, Universidad de Granada. (España). Correo electrónico: albertogm@ugr.es, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0629-8579

1 A lo largo de los materiales producidos por la OSPAAAL existe un predominio del uso de "Tercer mundo" frente al concepto de «Sur-Global». En los últimos seis números de la revista Tricontinental,, producidos en época reciente, no aparece ninguna vez referido el término «Sur-Global», mientras que «Tercer Mundo» lo hemos localizado un total 40 veces (Tricontinental: n° 179 (2014), n° 180 (2014), n° 181 (2015), n° 182 (2016), n° 183 (2017), n° 184 (2017). En la presente investigación emplearemos el concepto de «Sur-Global» por considerarse más apropiado en la esfera académica contemporánea.

2 Sinah Theres Kloß, 'The Global South as Subversive Practice: Challenges and Potentials of a Heuristic Concept», The Global South 11, n° 2 (2017): 1-17

52, junio 2023: 1-21

la cual desplazará su foco del Norte al Sur-Global a partir de la segunda mitad del siglo XX, teniendo especial fuerza en los continentes de América Latina, Asia y África.

En este contexto se enmarca la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina, más conocida como la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana (1966), un hito histórico con precedentes en la Conferencia de Bandung (1955)3 y la Conferencia de Belgrado (1961)4, donde convergieron multitud de líderes y representantes de movimientos sociales y políticos del Sur-Global con objeto de construir un espacio común de integración, cooperación, alianzas y solidaridad internacional frente al colonialismo, el imperialismo y todas las formas de opresión que tradicionalmente habían sufrido los pueblos de Asia, África y América Latina. En la Conferencia Tricontinental de La Habana participaron un total de 782 personas provenientes de 82 países divididas en delegados, observadores, invitados y miembros de prensa. El Comité Inicial Preparatorio de la Conferencia (CIP) encabezado por Mehdi Ben Barka fue conformado con 19 integrantes de organizaciones políticas de seis países de cada continente5. En este mosaico heterogéneo los movimientos anticoloniales de liberación nacional y grupos políticos de izquierda procedentes del Sur-Global ocuparon un espacio predominante, representando alrededor del 40% del conjunto de delegados que asistieron a la Conferencia6. El informe oficial del Parlamento estadounidense elaborado expresamente con motivo del evento definió el acontecimiento como: «El encuentro más importante de fuerzas procomunistas y antiamericanas en la historia del hemisferio Occidental»7.

Como resultado del encuentro sostenido entre los líderes y representantes que acudieron a la Primera Conferencia Tricontinental de La Habana, en 1966 nació formalmente la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL). Este organismo no gubernamental, que tuvo como precedente a la OSPAA (Organización de Solidaridad Afro-asiática), de la que tomaría inicialmente su estructura organizativa8, trabajará por promover acciones eficaces para la comprensión y superación de los grandes problemas que se planteaban en aquel entonces a los pueblos del Tercer Mundo9. Durante más de medio siglo (1966-2019) la OSPAAAL se consagró como la mayor plataforma mundial de intercambio cultural y solidaridad internacional que jamás haya existido entre los pueblos de Asia, África y América Latina10. Esta

3 Luis Eslava, Michael Fakhri, & Vasuki Nesiah, 'The Spirit of Bandung', en Luis Eslava, Michael Fakhri, & Vasuki Nesiah (eds.), Bandung, Global History, and International Law: Critical Pasts and Pending Futures, (Cambridge: Cambridge University Press, 2017), 432. Existen precedentes anteriores al encuentro de Bandung: El congreso de Bakú (1920), la Liga Contra el Imperialismo y la opresión colonial de Bruselas (1927) o la Conferencia de El Cairo (1964) (Said Bouamama, La Tricontinental. Los pueblos del Tercer Mundo al asalto del cielo. (Bilbao: Boltxe, 2019), 64-74.

4 Ivana Ancic, «Belgrade, The 1961 Non-Aligned Conference», acceso el 28 septiembre 2022 en la web oficial Global South Studies: A Collective Publication with The Global South, August 17, 2017, https: / /globalsouthstudies.as.virginia.edu/key-moments/belgrade-1961-non-aligned-conference).

5 Stella Grenat, «La Conferencia Tricontinental y la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS): su potencia y sus límites a través de un estudio de caso (política obrera, 1964-1970)», (tesis de maestría, Universidad Pablo de Olavide, 2020), 34-35.

6 Joseph Parrot, R. e Mark Atwood Lawrence, The Tricontinental Revolution Third World Radicalism and the Cold War (UK: Cambridge University Press, 2022), 20-21.

7 Subcommittee to Investigate the Administration of the Internal Security Act and Other Internal Security Laws of the Committee on the Judiciary, The Tricontinental Conference of African, Asian, and Latin American Peoples: a staff study, (Washington: U.S. Government Printing Office, June 1966), 1-2).

8 Lidia Abreu Generoso, O povo colonizado nao está so^inho: Terceiro Mundo, anti-imperialismo e revoluto nas páginas da revista Tricontinental (1967-1976). (Minas Gerais, Instituto de Ciencias Humanas e Sociais / UFOP, 2018), 28-30. Los primeros intentos de expansión al espacio latinoamericano serían impulsados por Mehdi Ben Barka (Roger Faligot, Tricontinentale (París: Editions La Découverte, 2013), 38-39.

9 Ulises Estrada e Luis Suárez Salazar, Rebelión Tricontinental. Las voces de los condenados de la tierra de África, Asia y América Latina. (La Habana: Ocean Sur, 2006), 4-5.

10 Richard Frick (ed.), El cartel Tricontinental de solidaridad. (Berna: Commedia-Verlag, 2003), pp. 43-44.

52, junio 2023: 1-21

organización contribuyó decisivamente a la difusión de nuevos ideales acerca de la cooperación y la integración del Sur-Global mediante la publicación periódica de la revista Tricontinental, acompañada por novedosas muestras de arte-gráfico11 incluidas en su interior y distribuidas por todo el mundo. La heterogeneidad y perdurabilidad en el tiempo de la OSPAAAL consagrarán a la organización como la mayor plataforma de intercambio intercontinental comprometida con el proyecto revolucionario transnacional en el marco de la Guerra Fría12.

La presencia y el rol de las mujeres en la conformación de la esfera Tricontinental ha sido escasamente estudiado hasta el momento en el campo historiográfico desde una perspectiva de género. A lo largo del proceso de formación de la OSPAAAL a partir de la Conferencia Tricontinental las mujeres estuvieron presentes, si bien es cierto que se observa una marcada brecha de género en cuanto a la representación masculina y femenina legada de la propia conferencia en La Habana. De los 512 delegados de 82 países distintos encontramos tan sólo 24 mujeres (10 de ellas latinoamericanas, cifra que revela su gran peso específico en el encuentro frente a la esfera afroasiática). A pesar de la constatable desigualdad en un plano cuantitativo, en la Conferencia Tricontinental participaron algunas de las mujeres más representativas del movimiento revolucionario en el marco del Sur-Global de aquel tiempo. En el presente cuadro se recogen algunas de las delegadas más ilustres que estuvieron presentes en el encuentro:

Haydée Santamaría Delegación de Costa Rica Heroína de la Revolución cubana, militante del Partido Comunista de Cuba y directora de la Casa de las Américas

Melba Hernández Delegación de Cuba Presidenta del Comité de Solidaridad de Cuba con Vietnam

Ana Livia Cordero Delegación de Puerto Rico Activista y dirigente del Movimiento ProIndependencia

Alcira de la Peña Delegación Argentina Dirigente comunista argentina y representante del Comité Nacional para la Conferencia de los Pueblos de África, Asia y América Latina

Josina Abiatar Mathemba Delegación de Mozambique Figura histórica del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO)

Aruna Asaf Ali Delegación de la India Presidenta de la Asociación India para la Solidaridad Afroasiática

11 Jessica Stites Mor, «Rendering Armed Struggle: OSPAAAL, Cuban Poster Art, and South-South Solidarity at the United Nations», Anuario De Historia De America Latina 56, n° 1, (2017), 42—65.

12 J. Bowyer Bell, «Contemporary Revolutionary Organizations», en Joseph S. Nye, Jr. e Robert O. Keohan (eds.), Transnational Relations and World Politics, (UK, Cambridge University Press, 2009), International Organisation 25, n° 3, 503-518.

52, junio 2023: 1-21

Zinaida I. Delegación soviética Dirigente del Comité

Federova Soviético de Solidaridad Afroasiática y Secretaria del Comité de Mujeres Soviéticas

Fuente: Elaboración propia con base en Subcommittee to Investígate the Administration of the Internal Security Act and Other Internal Security Laws of the Committee on the Judiciary, The Tricontinental Conference of African, Asian, and Latin American Peoples: a staff

study, (Washington: U.S. Government Printing Office, June 1966).

La presencia de estas destacadas delegadas a lo largo de la Conferencia no bastará para corregir la sensible infrarrepresentación de las mujeres en el encuentro de La Habana. La brecha existente desde el punto de vista representativo en los organismos asociados al espectro Tricontinental tendrá largo recorrido y alcance en el tiempo, a pesar de que en la última etapa de la organización se trabajara por revertir esta situación tal y como muestran las figuras de Melba Hernández Rodríguez del Rey quien ocuparía el cargo de Secretaria General de la OSPAAAL durante un breve pero fructífero periodo de tiempo (1980-1983), Ana María Pellón Saéz (19951999), Arleen Rodríguez Derivet (1999-2001) y Milagro Hernández Cuba (2006-2007), todas directoras de la revista Tricontinental o Lourdes Cervantes (2015-2019)13, última Secretaria General de la organización14.

La incorporación tardía de algunas de estas mujeres a los puestos de máxima responsabilidad de la OSPAAAL evidencia una tendencia orientada a la superación de la marcada brecha de género patente en el encuentro sostenido en La Habana durante la Conferencia Tricontinental. Sin embargo, al margen de los aspectos político-administrativos de la Conferencia y la OSPAAAL, donde las mujeres nunca llegarían a ocupar un espacio verdaderamente protagonista, uno de pilares centrales sobre los que se construye el proyecto Tricontinental sí estuvo profundamente marcado por la presencia de las mujeres desde sus inicios: el arte-gráfico Tricontinental. Las publicaciones gráficas difundidas por la OSPAAAL marcarán un hito representativo15 en la construcción de modelos rupturistas y revolucionarios en torno a la imagen de la feminidad en el marco del Sur-Global, especialmente a través de las muestras de arte-gráfico publicadas al interior de la revista Tricontinental. En este sentido, la investigación realizada aspira a profundizar en el análisis de los principales ejes iconográficos-representativos presentes en la gráfica Tricontinental relacionados con la imagen de las mujeres y las múltiples dimensiones del ideal de feminidad en su manifestación gráfico-discursiva.

Partiendo de la hipótesis de que se trata de una esfera inexplorada hasta el momento en el campo de la investigación histórica desde una perspectiva de género, en el presente trabajo planteamos cuatro variables analíticas para problematizar la construcción gráfica del ideal de Feminidad al interior de la esfera Tricontinental: las imágenes de las mujeres como encarnación ideal del sujeto revolucionario, de la Maternidad, de la Naturaleza y del pasado en conexión con los usos de la memoria en el presente. Con base en esta propuesta teórica la investigación persigue un doble objetivo. En primer lugar, analizar cómo a partir de la producción gráfica de la OSPAAAL la asimetría inicial existente en cuestiones de género en la esfera

13 Lourdes Cervantes profundiza sobre su labor como dirigente de la organización en: Lourdes Cervantes, 'La OSPAAAL es un patrimonio del Tercer Mundo', en Luis Suárez Salazar e Dirk Kruijt, La Revolución Cubana en Nuestra América: el internacionalismo anónimo, (La Habana: Ruth Casa Editorial, 2017), 730-748.

14 Además de otras figuras representativas en puestos de relevancia como Teresa Valdés (vicedirectora de Tricontinental) durante largo tiempo. Datos consultados en todos los números de Tricontinental desde el n° 131 (1995), 2-3 hasta el n° 184 (2017), 2-3. Santiago Feliú fue el último responsable de la revista Tricontinental (Patricia Calvo González, ¡Hay un barbudo en mi portada! La etapa insurreccional cubana a través de los medios de comunicación y propaganda 1952-1958, (Madrid: Iberoamericana, 2021), 145).

15 Gabriela A. Piñero, «Políticas de representación/ políticas de inclusión: la reactualización del debate de lo latinoamericano en el arte durante la primera etapa de la globalización (1980-1990)», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 36, n° 104, (2014),157-186.

52, junio 2023: 1-21

Tricontinental —que había quedado patente en los datos cuantitativos de representatividad de la Conferencia de La Habana— fue orientándose hacia una lenta pero paulatina superación. En segundo lugar, evidenciar cómo la representación gráfica del ideal de feminidad al interior del marco Tricontinental logró constituir un lenguaje comunicativo propio a partir de cuatro variables analíticas que no encuentran precedentes en las manifestaciones gráficas femeninas del Sur-Global. La problematización de este último objetivo pone de relieve la significación del fenómeno Tricontinental en relación con el enfoque de género16. En este sentido, el motivo central que justifica el interés de la presente investigación radica en el hecho de que a pesar no existir un autorreconocimiento de explícita implicación en la lucha por la liberación de las mujeres al interior de la esfera Tricontinental —lo cual explica que esta corriente haya permanecido inexplorada en el seno de los estudios de Historia de las mujeres hasta la fecha—, bajo la producción gráfica de la OSPAAAL subyace una narrativa rupturista y en ocasiones verdaderamente revolucionaria en cuestiones de género que otorga a las mujeres del Sur-Global un espacio protagónico en los procesos de cambio y transformación social.

Conviene decir al respecto que en aquellos nuevos modelos de la feminidad que se proyectaron para las regiones de Asia, África y América Latina rezumaban, de un lado, la política antiimperialista socialista en la que permeó el lenguaje, los valores y las ideas del tercermundismo; y de otro lado, el amplio debate surgido en el seno del feminismo donde las mujeres no blancas y de los países en vías de desarrollo tomaron conciencia de su ubicación en los márgenes de un feminismo al que consideraban asentado en el paradigma occidental moderno, ilustrado y capitalista que comprendía a la mujer de manera binaria, universalista y excluyente, sin atender ni reconocer a la diversidad de problemáticas determinadas por la clase social, la pobreza, el racismo, la explotación laboral, la falta de medios públicos y comunitarios, y un largo etcétera. En este sentido, la producción y difusión de nuevos modelos representacionales y enfoques epistemológicos con base en un conocimiento situado en torno a los múltiples ideales de feminidad presentes en el marco del Sur-Global a lo largo de la segunda mitad del siglo XX17 constituye una corriente de la que Tricontinental emerge como una muestra relevante y escasamente considerada hasta el momento.

La revista y el diseño-gráfico Tricontinental (1966-1990)

Desde su nacimiento al término de la Conferencia Tricontinental hasta su desaparición en el año 2019, la OSPAAAL constituyó diversos canales de comunicación para difundir el mensaje Tricontinental por todo el mundo18. A pesar de impulsar la producción y edición de programas de radio, libros y materiales audiovisuales en colaboración con el ICAIC Latin-American Newsreel, la OSPAAAL encontró en el Boletín y la revista Tncontinental sus principales medios de difusión. El Boletín Tricontinental (1966-1988, 1995-2019)19 fue

16 Las únicas aproximaciones realizadas al respecto las constituyen los trabajos: Lani Hanna, «Tricontinental's International Solidarity: Emotion in OSPAAAL as Tactic to Catalyze Support of Revolution», Radical History Review 136, n°1, (2020), 169-184. Lani Hanna, «Un breve estudio archivístico de la representación de la mujer» en Interference Archive (eds.), El Diseño a las Armas. Armed by Design. Los carteles y publicaciones cubanos de la Organización en Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL). NY: Interference Archive Editorial, (2015), 41-47.

17 La obra clásica Donna Haraway, Primate Visions Gender, Race,and Nature in the World of Modern Science, (New York, Routledge, 1989), constituye todavía hoy un marco de referencia en la investigación histórica con múltiples aplicaciones en el estudio de la representación y los ideales de feminidad difundidos en el marco del Sur-Global por distintas publicaciones, entre ellas la Tricontinental, en la que nos centramos en este artículo.

18 Jessica Stites Mor, South-South Solidarity and the Latin American Left. (Wisconsin: Wisconsin Press, 2022), 54-55.

19 Anne Garland Mahler, «The global South in the belly of the beast: Viewing African American civil rights through a tricontinental lens», Latin American Research Review 50, n° 1, (2015), 95-116.

52, junio 2023: 1-21

constituido desde su creación como un medio subsidiario y complementario con carácter mensual del órgano oficial de prensa y propaganda de la OSPAAAL: la revista Tricontinental.

Tricontinental fue presentada al mundo en abril de 1967 con la publicación de un Suplemento Especial donde se recogía el 'Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental' de Ernesto Guevara. Nacida como una publicación de carácter bimestral, Tricontinental (1967-1990, 1995-2019) es considerada hoy día como uno de los principales medios de contrapropaganda y difusión que jamás haya existido en el Sur-Global. Entre las páginas de Tricontinental se pueden encontrar escritos y colaboraciones de las más grandes personalidades de Asia, África y América Latina a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, tales como Ho Chi Minh, Kim Il Sung, Amílcar Cabral, Stokely Carmichael, Carlos Marighella o Yasser Arafat.

Junto a la revista Tricontinental, el Departamento de propaganda y comunicación de la OSPAAAL impulsó la creación de novedosas muestras de arte-gráfico de marcado impacto visual con deseo de dar mayor alcance y difusión al trabajo del organismo. De todas las formas de diseño-gráfico producidas y enmarcadas dentro de la obra de la organización, el cartel Tricontinental es la que mayor trascendencia y reconocimiento ha alcanzado dentro del legado gráfico-documental de la OSPAAAL. A lo largo de la historia de la organización fueron publicados cerca de 500 carteles relativos a distintos periodos y episodios vinculados a las realidades de los pueblos de Asia, África y América Latina20.

Los años 1968-1969 son considerados como la Edad de Oro del cartelismo Tricontinental. Con una tirada de inicial de más de 5.000 ejemplares por pieza21, fue durante este periodo cuando el arte-gráfico de la OSPAAAL rompió barreras y comenzó a difundirse por todo el mundo, especialmente en Asia, África y América Latina, donde la aparición de estos diseños jugó un papel relevante en la agitación y propaganda entre algunos movimientos revolucionarios como en el caso de Fatah en Palestina, donde emplearían diseños ospaaalistas para ilustrar sus propias publicaciones oficiales22.

La paulatina desaparición del diseño-gráfico Tricontinental se materializará a raíz de la propia crisis al interior de la OSPAAAL y la revista Tricontinental23. Detrás de la progresiva pérdida de fuerza del organismo heredero de la Conferencia Tricontinental en la esfera internacional se esconde el hecho de que a pesar de su carácter formal como ONGI, la OSPAAAL mantuvo siempre una dependencia directa marcada, especialmente en su última etapa, del Estado cubano. Este hecho explica que la disolución formal del organismo fuera anunciada mediante un comunicado publicado el 11 de junio de 2019 por el Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL24 en el que se daban por concluidas las labores de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) por decisión expresa del Partido Comunista de Cuba25.

La escasez de material e incapacidad del Estado cubano de seguir asumiendo los costes de la OSPAAAL no bastan para explicar por sí solos la profunda crisis visible en el diseño-gráfico y el conjunto de la

20 Interference Archive (eds.), El Diseño a las Armas. Armed by Design. Los carteles y publicaciones cubanos de la Organización en Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL). (NY: Interference Archive Editorial, 2015), 3.

21 Reinaldo Morales Campos citado en Richard Frick (ed.), El cartel Tricontinental de solidaridad. (Berna: Commedia-Verlag, 2003), 54-55.

22 Los diseños ospaaalistas de Jesús Forjans y Olivio Martínez producidos en solidaridad con el pueblo palestino fueron utilizados por Fatah para ilustrar sus propias publicaciones (Héctor Villaverde, Testimonios del Diseño Gráfico Cubano 1959-1974, (La Habana: Ediciones La Memoria, 2010), 221.

23 Lucia Moro, «La Tricontinental, una rivista per la revoluzione», (tesis de maestría, Universita degli Studi di Padova (Italy), 2011, 12.

24 Fernando Camacho Padilla, Jessica Stites Mor. «Presence and visibility in Cuban anticolonial solidarity: Palestine in OSPAAAL's photography and poster art» en Sorcha Thomson and Pelle Valentin Olsen (eds.), Palestine in the World: International Solidarity with the Palestinian Liberation Movement (London: I.B. Tauris, 2023), 188.

25 El comunicado completo puede leerse en: https://www.resumenlatinoamerica n° org/2019/06/20/cuba-tras-53-anos-de-solidaridad-con-los-pueblos-del-tercer-mundo-se-disuelve-la-ospaaal/).

52, junio 2023: 1-21

producción cultural Tricontinental desde finales de los ochenta. La carestía material vino acompañada a finales de siglo por la profunda crisis ideológica al interior del mundo socialista a raíz de la caída de la Unión Soviética. El final de la Guerra Fría marcó el triunfo del Bloque capitalista-occidental no únicamente sobre el mundo socialista, sino también sobre buena parte de las aspiraciones de los pueblos del Tercer Mundo que habían luchado por construir un modelo alternativo de sociedad opuesto a las dinámicas Norte-Sur a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

La desaparición definitiva de la esfera Tricontinental cerró una de las páginas más ambiciosas en la historia de los proyectos transnacionales de solidaridad intercontinental que jamás hayan existido en el marco del Sur-Global. El legado material y documental de la OSPAAAL evidencia que a pesar de no haber conseguido materializar algunos de los objetivos principales planteados en la Conferencia Tricontinental de La Habana de 1966, la organización contribuyó decisivamente a forjar nuevos discursos de gran calado en el imaginario colectivo del Tercer Mundo. Uno de los principales y más desconocidos gira en torno al rol protagónico otorgado a la imagen de las mujeres en la producción gráfica Tricontinental.

La feminidad en la gráfica Tricontinental: entre la tradición y la ruptura.

Las diferencias de representatividad entre hombres y mujeres manifestadas a lo largo de la Conferencia Tricontinental marcaron una profunda división de género que la OSPAAAL trataría de superar a lo largo de su historia a través de diversos mecanismos. En este sentido, la Sede de la OSPAAAL en La Habana se convirtió en un importante espacio físico de debate e intercambio entre organizaciones femeninas del Tercer Mundo y el propio organismo Tricontinental a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX. Mujeres como Luisa Hamdane, miembro del Consejo Nacional de la Unión Nacional de Mujeres Argelinas, Korti Dhadaidja, miembro del consejo nacional de la UNFA y Secretaria General de la wilaya (provincia) de Oran26, Paulina Weber, miembro de la Comisión en América Latina en el Secretariado de la Organización Internacional Democrática de mujeres (FDIM)27, Jihan El Helon, miembro del comité ejecutivo de la Unión General de Mujeres Palestinas o Nana Rawlings, primera dama de Ghana y figura clave en la lucha por los derechos de las mujeres en el mundo, visitaron personalmente la organización e intercambiaron experiencias con la OSPAAAL28.

Otros dirigentes políticos, como Dematang Camara, miembro del CC del Partido Democrático de Guinea y ministro delegado de Guinea marítima visitarán también la organización para discutir de manera expresa temas relacionados con 'la liberación de la mujer' con el objetivo de hallar las vías para afrontar y combatir prácticas como la poligamia en el país29. La existencia de estos encuentros y conexiones evidencian un interés real de la OSPAAAL sostenido en el tiempo por superar la brecha de género inicial y contribuir a la lucha por la liberación de las mujeres en el marco del Sur-Global. En este sentido, la principal herramienta que emplearía la organización para elevar la imagen de las mujeres a un espacio protagonista en la esfera Tricontinental sería el uso del arte-gráfico. El cartel Tricontinental se convertiría no sólo en una seña de identidad de la lucha revolucionaria en el Tercer Mundo, sino también en un espacio donde las mujeres del Sur-Global ocuparían el motivo central de muchas de sus representaciones.

26 Editorial Tricontinental, 'Tricontinental en marcha: visitas', Tricontinental n°. 78 (septiembre-octubre 1981), 125.

27 Editorial Tricontinental, 'Tricontinental en marcha', Tricontinental n°. 79 (enero-febrero 1982), 126.

28 Editorial Tricontinental, 'Tricontinental en marcha', Tricontinental n°. 88 (julio-agosto 1983), 70-71.

29 Damantang Camara, 'Guinea, hacia un futuro mejor', Tricontinental n°. 9 (noviembre-diciembre 1968), 95-98

52, junio 2023: 1-21

La coexistencia de esta realidad junto a la pervivencia de una profunda relación asimétrica desde el punto de vista cuantitativo entre diseñadores gráficos hombres y mujeres ilustra un escenario complejo donde la tradición cultural patriarcal y los modelos femeninos revolucionarios ocupan un espacio compartido. En este sentido es perceptible la influencia de la representación y de los autorelatos de la feminidad desde el punto de vista epistemológico (relación sujeto-objeto) a partir de la noción del conocimiento situado en la gráfica Tricontinental30. De los incontables artistas y diseñadores que trabajaron para la OSPAAAL a lo largo de sus más de cincuenta años de historia31, ocho mujeres participaron en el proceso de creación directa como autoras de carteles con firma Tricontinental: Berta Abelenda, Gladys Acosta, Clara García, Daysi García, Jane Norling, Asela Pérez, Helena Serrano y Estela Díaz32. Entre los más de cuatrocientos carteles atribuidos a la organización pueden reconocerse 22 diseños obra de mujeres, en torno a un 7% del total, de los cuales tres sitúan imágenes femeninas en el centro de sus composiciones. Un 13 % de los diseños producidos por mujeres sitúan a las imágenes femeninas en un papel protagonista, lo cual constituye un 0,75 % del total de la producción Tricontinental. Esto no incluye el amplio elenco de publicaciones anónimas difundidas por la organización ni las muestras de arte-gráfico recogidas al interior de la revista sin publicarse con afiches propiamente dichos.

La brecha existente en la creación artística Tricontinental tiene un impacto visible en los modelos representacionales producidos por la OSPAAAL a lo largo de toda su historia. Las «mujeres ausentes»33 en los talleres de producción gráfica de La Habana condicionaron las tendencias generales en torno al ideal de feminidad difundido en el Sur-Global por parte de la organización. En el marco de los diseños en los que las figuras femeninas ocupan un espacio protagonista, es perceptible una dualidad entre las muestras producidas por mujeres y aquellas elaboradas por varones34, habiendo en estas últimas una presencia más fuerte de discursos y modelos representacionales tradicionales en los que la imagen de la feminidad aparece inexorablemente asociada a la maternidad y la naturaleza en un sentido todavía imbuido por fuertes connotaciones patriarcales, mientras que en la gráfica producida por mujeres se percibe una ausencia relativa del deseo expreso por remarcar ese fuerte componente dualista entre la mujer como sujeto situado entre la maternidad y la vanguardia de los procesos de cambios y transformación social, especialmente las luchas por la liberación nacional.

30 Especialmente tomando en cuenta la concepción "de una objetividad feminista encarnada -una «objetividad fuerte, en términos de Harding (1996)» que "sitúa lo político en la misma base de la producción de conocimiento» (María Angélica Cruz, María José Reyes, Marcela Cornejo, 'Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a', Cinta moebio 45, n° 1 (2012), 253-274.

31 Los diseñadores ospaaalistas no trabajaron en exclusividad para la Tricontinental, sino que colaboraron también con otras instituciones como el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Editora Politica (EP) o la Casa de las Américas. Algunos de ellos como Tony Evora, Alfredo Rostgaard o René Mederos Pazos llegaron a alcanzar prestigio y reconocimiento internacional por su producción gráfica.

32 Lincoln Cushing, ¡Revolución! Cubanposter art, (San Francisco. Chronicle Book, 2003), 22.

33 Siguiendo la terminología propuesta por Patricia Mayayo, Historias de mujeres, historias del arte, (Madrid: Ediciones Cátedra, 2021).

34 Esta dualidad compositiva no atiende a una perspectiva identitaria (en el sentido explicitado por Clara Serra, Cristina Garaizábal, Laura Macaya, Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad, (Barcelona: Edicions Bellaterra, 2021), pero merece la pena remarcarla debido a la ausencia de estudios en torno a la auto-representación de la feminidad en el arte-gráfico Tricontinental existentes hasta la época. Algunas claves sobre los modelos de representación de la feminidad en el cartel cubano en su conjunto son ofrecidas por Lisa M. Corrigan, «Visual Rhetoric and Oppositional Consciousness: Poster Art in Cuba and the United States», Intertexts 18, n° 1, (2014), 71-91 atendiendo a un caso concreto del impacto en el movimiento feminista Chica n° Por su parte, la investigadora Luiba González de Armas, «Revolutionary Poster Women: Socialist Realism, Pop Art, and State Rhetoric on Femininity in Cuban Political Graphics, 1961—75», (tesis de maestría, Universidad McGill 2020). Arroja algunas claves de interés, especialmente en torno a los códigos visuales del Pop art llegados desde Estados Unidos, que están presentes también en el diseño Tricontinental, aunque no en aquellos afiches donde las mujeres ocupan un espacio protagonista.

52, junio 2023: 1-21

En el período de mayor producción gráfica Tricontinental (1966-1990) hemos localizado 16 carteles con imágenes femeninas situadas en un espacio protagonista. Cinco con motivo latinoamericano: «.Jornada de Solidaridad con el pueblo Afroamericano, 18 de agosto , 43,5 x 55 cm, Daysi García López (1969). «Angela Davis»,33 x 53 cm, Alfredo Rostgaard, (1970). «¡ Victoria o muerte!», 43 x 53 cm, Rafael Morante Boyerizo (1971). «Solidaridad con Cuba, 26 de julio», 51,5 x 80,5 cm, René Portocarrero Villiers. (1978). «Hacemos la guerra para conquistar la paz»», 47,5 x 69 cm, Rafael Enríquez (1984)35.

Ocho inspirados en la realidad africana y de Oriente Próximo: «Jornada de Solidaridad con el pueblo de GuineaBissau y Cabo Verde»», 33 x 54 cm, Berta Abelenda Fernández (1968). Sin título. 32 x 52,5 cm, en serigrafía, Lázaro Abreu Padrón. (1968). «Jornada de Solidaridad con Angola»», 33 x 54 cm, Daysi García López (1969). «Solidaridad con Angola»», 33 x 53 cm, Rafael Morante (1977). «25 de mayo, Día de África», 45,5 x 75 cm Víctor Manuel Navarrete (1977). «Long Live Free Zimbabwe», 52 x 76 cm, Lázaro Abreu Padrón. (1978). «Sahara Occidental: independencia o genocidio», 47 x 72,5 cm, Rafael Enríquez Vega (1978). «Solidaridad con los pueblos de África», 33 x 53 cm, Rafael Morante (1983)36.

Tres con motivo asiático: «Aniversario bombardeo Hiroshima, 6 de agosto», 32,5 x 53 cm, René Mederos Pazos (1969). «Construiremos una Patria diez veces más hermosa», 49 x 69 cm, Rolando Córdova Cabeza (1976). «Kampuchea renace», 46 x 68,5 cm, Rafael Morante (1982)37.

Cuatro de ellos reflejan un discurso tradicional donde el ideal de feminidad aparece asociado en exclusiva a los discursos patriarcales que vinculan la imagen de las mujeres a la madre naturaleza, la Patria, el renacimiento, la fertilidad y la maternidad. (todos elaborados por varones). En seis diseños encontramos una dualidad compositiva en la que aparecen combinados discursos tradicionales (especialmente en torno a la imagen asociativa maternidad-feminidad) con modelos rupturistas (mujeres como sujetos revolucionarios), de los cuales tan sólo uno es obra de una diseñadora: Daysi García. Por último, en los seis diseños restantes que constituyen los modelos por entero rupturistas, encontramos dos autorías de dos creadoras: Berta Abelenda Fernández, y Daysi García38. Un elemento común en buena parte de las representaciones femeninas tricontinentales, especialmente en caso de los motivos africanos, es el uso iconográfico de atuendos representativos de las diferentes culturas y pueblos de los tres continentes inmortalizados por la gráfica de la OSPAAAL. Las vestimentas tradicionales de las mujeres del África subsahariana como el kitenge comparten espacio con el tradicional melhfa saharaui, ilustrando así un mosaico amplio y heterogéneo desde el punto de vista representativo donde la reivindicación de la cultura nacional de los pueblos oprimidos adquiere un espacio central a través de los atuendos tradicionales.

Los discursos innovadores introducidos por la OSPAAAL a través de algunas de estas técnicas y recursos iconográficos han pasado comúnmente desapercibidos para historiografía y los estudios acerca de la Historia de las mujeres. La brecha existente entre autores y autoras, unida a la pervivencia de determinados modelos representativos patriarcales y a la cifra relativamente baja de diseños protagonizados por imágenes femeninas respecto al total de publicaciones ha llevado a que la gráfica Tricontinental sea caracterizada como una

35 Tricontinental n° 11 (marzo-abril, 1969), Tricontinental n° 21-22 (noviembre-febrero 1970-71), Tricontinental n° 24 (mayo-junio 1971), Tricontinental n° 57 (enero-febrero 1978), Tricontinental n° 95 (septiembre-octubre 1984).

36 Tricontinental n° 8 (septiembre-octubre 1968), Tricontinental n° 4-5 (enero-abril 1968), Tricontinental n° 12 (mayo-junio 1969), Tricontinental n° 53 (mayo-junio 1977), Tricontinental n° 51 (marzo-abril 1977), Tricontinental n° 57 (marzo-abril 1978), Tricontinental n° 59 (mayo-junio 1978), Tricontinental n° 87 (mayo-junio 1983).

37 Tricontinental n° 13 (julio-agosto 1969), Tricontinental n° 49-50 (mayo-agosto 1976), Tricontinental n° 80 (marzo-abril 1982).

38 Para un análisis pormenorizado de todos los diseños véase el capítulo: «Modelos de representación de la feminidad a través del cartel Tricontinental» en Alberto García Molinero, La Imagen Tricontinental: La Feminidad, el Che Guevara y el Imperialismo a través del arte-gráfico de la OSPAAAL, (Santiago de Chile, Ediciones Ariadna, 2022), 131-176.

52, junio 2023: 1-21

corriente marcada por la prevalencia de un sujeto representativo "masculino y heteronormativo"39. Al problematizar la naturaleza y profundidad de las imágenes femeninas producidas por la OSPAAAL a lo largo de su historia, sin embargo, encontramos una realidad mucho más compleja.

La cifra de 16 carteles tricontinentales en los que la feminidad ocupa en un espacio protagonista aparece como un espacio relativamente reducido en comparativa con el volumen total de diseños producidos por la organización. Lo incompleto de este ejercicio comparativo, que conduce a una minusvaloración del espacio que ocupan las imágenes femeninas en la gráfica Tricontinental, se aprecia con claridad atendiendo a un análisis comparado con el motivo central en la producción gráfica Tricontinental: la imagen de Ernesto Guevara. La figura de Guevara como icono martirizado de los pueblos del mundo será presentada por la OSPAAAL bajo un aura cuasi «santificada»40 en las publicaciones de la organización. Convertida en motivo central de la gráfica Tricontinental la imagen de Guevara ocupará un espacio protagonista en un total de 21 afiches entre 1966 y 199041.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

La proximidad numérica de representaciones entre ambos motivos revela un espacio femenino mucho más significativo del anteriormente considerado para la gráfica Tricontinental. Asimismo, el análisis comparativo entre sendos modelos pone de relieve los esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo por la OSPAAAL para superar la brecha representativa patente en la Conferencia Tricontinental de La Habana donde las mujeres habían permanecido reducidas a un espacio subalterno. En este sentido los elementos cuantitativos presentados como evidencias estadísticas no alcanzan para comprender la profundidad de las implicaciones que tuvo la construcción y difusión de nuevos modelos de feminidad por parte de la OSPAAAL en todo el mundo. Para problematizar cualitativamente la relevancia histórica de dichos modelos en la presente investigación planteamos una hipótesis basada en cuatro variables analíticas interrelacionadas entre sí, donde la imagen de la feminidad aparece alternativamente vinculada al ideal de sujeto revolucionario, a la Maternidad y los cuidados, a la Naturaleza y a los usos del pasado y la memoria.

La imagen de las mujeres como Sujeto revolucionario

Uno de los ejes iconográficos centrales y más representativos de las composiciones gráficas femeninas producidas por la OSPAAAL a lo largo de su historia es el espacio que ocupan las mujeres como imagen central en los procesos de lucha revolucionaria. Tal y como hemos mencionado con anterioridad, a lo largo de todas las muestras de arte-gráfico Tricontinental en las que pueden reconocerse imágenes femeninas situadas como objeto central de las composiciones, perviven diversas corrientes, influencias y modelos de representación de la feminidad en algunos casos complementarias, y otros antagónicas entre sí. A pesar del marcado acento de cubanidad en las representaciones42, en el ámbito Tricontinental prevalece una mezcla de corrientes y tradiciones representativas provenientes de diversos lugares del mundo que tiene su impacto en los modelos de feminidad asociados a la gráfica de la OSPAAAL en los que las mujeres armadas ocupan un espacio protagonista.

39 Anne Garland Mahler, From Tricontinental to the Global South. Race, Radicalism and Transnational Solidarity, (Durham and London: Duke University Press, 2018), 5.

40 Alberto García Molinero, La Imagen Tricontinental: La Feminidad, el Che Guevara y el Imperialismo a través del arte-gráfico de la OSPAAAL, (Santiago de Chile, Ediciones Ariadna, 2022), 228-229.

41 Patricia Calvo González, «Crear dos, tres, muchos Che: La internacionalización de las ideas revolucionarias a través de Ernesto Guevara en la revista Tricontinental (1967-1990)», Revista Historia Socialy de las Mentalidades 25, n° 2, (2021), 5-42.

42 José María Castro Madriz, «Balas de papel, el cartel cubano como arma de propaganda ideológica», Arte, Cultura y Sociedad: Revista de investigación a través de la práctica artística 1, n° 1, (2022), 1-33.

52, junio 2023: 1-21

La imagen de la feminidad vinculada a la lucha revolucionaria se convertirá en el rasgo diferencial que caracteriza y por el que ha de ser reconocida la gráfica Tricontinental como una muestra radicalmente novedosa para su tiempo. Desde una perspectiva de género, la difusión temprana de estas representaciones — tomando en cuenta la mayor parte de los diseños fueron producidos a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta—, tendrá una implicación clave es la construcción de un lenguaje iconográfico donde imágenes femeninas aparezcan vinculadas a las mujeres situadas a la cabeza de los procesos revolucionarios de liberación nacional del Sur-Global43.

Este novedoso elemento marca una ruptura con las corrientes discursivas hegemónicas durante la segunda mitad del siglo XX. Corrientes en las que, de un lado, las mujeres eran concebidas y representadas en la gráfica como figuras subalternas y relegadas a tareas domésticas y de cuidados; y de otro lado, mostraban una imagen esencialista y simplificadora de la feminidad en el Sur-Global como un bloque monolítico y atemporal situado al margen de la complejidad y la diversidad propia del feminismo blanco de esa misma época44. Por el contrario, en la gráfica Tricontinental aparecen por primera vez representaciones de alcance internacional producidas en el marco de un organismo no gubernamental en las que las figuras femeninas se sitúan no sólo como sujetos capaces de percibir y reflexionar sobre su propia historia45, sino como protagonistas de los procesos de liberación nacional en Asia, África y América Latina durante las décadas de los sesenta y los años setenta46.

Diseños como el publicado por Berta Abelenda Fernández en la revista Tricontinental n° 4-5 (enero-abril de 1968) con título: «Jornada de Solidaridad con el pueblo de Guinea-Bissau y Cabo Verde», constituyen nuevos modelos de representación de la feminidad en el marco de la producción gráfica en el Sur-Global47. Con la imagen femenina de una combatiente guineana48 situada en el centro, como sujeto activo capaz de desempeñar todas las tareas de vanguardia en la lucha por la liberación nacional contra el régimen colonial, incluido el uso de las armas tradicionalmente reservadas a los varones en contextos de lucha armada, se rompe con una amplia corriente epistemológica y discursiva en torno al ideal de feminidad en el Sur-Global.

La blanquitud como eje iconográfico y representativo desaparece a su vez de la composición, rompiendo con la violencia narrativa de las corrientes colonialistas occidentales y situando a la imagen de la joven guerrillera negra en el centro de la composición. En este sentido, puede deducirse una influencia de la apuesta epistemológica fanoniana por «no admitir simples transposiciones de conceptos, categorías y cuerpos teóricos

43 Vijay Prashad, Las Naciones Oscuras: una historia del Tercer Mundo, (Barcelona: Península, 2012), 105.

44 Catherine Moore Torres, «Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios», Estudio Políticos 53, n° 1, (2018), 237-259.

45 Asunción Lavrin, «International Feminisms: Latin American Alternatives», Gender & History 10, n° 3 (1998), 519-534.

46 Al margen de la gráfica, las mujeres ocupan un espacio significativo en la misma revista Tricontinental,, tal y como puede reconocerse en los siguientes artículos publicados focalizados en la liberación de las mujeres: Federación de Mujeres Cubanas (FMC), «La mujer, fuerza decisiva de la Revolución. Resolución de Solidaridad del II Congreso de la Federación de mujeres cubanas», Tricontinental, n° 41 (noviembre-diciembre 1974). Nguyen thi khiu, «Una bella tradición de lucha», Tricontinental,, n° 42, (enero-febrero 1975). Margarita Mergal, «La mujer en la sociedad colonial», Tricontinental,, n° 43 (mayo-junio 1975). Mohamed Siad Barre, «La Historia que todos conocemos», Tricontinental n° 44 (julio-agosto 1975). Mirjam Vire-Tuominen Secretaría General de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), «La mujer en acciones de solidaridad», Tricontinental,, n° 77, (julio-agosto 1981).

47 Sadira Elfrieda Rodrigues, "¡¡Neither red nor black!": Cuba, Africa, and the politics of posters, (Vancouver: University of British Columbia Library, 2003).

48 Guinea-Bissau es un escenario ilustrativo donde las aspiraciones de las mujeres que participaron activamente en el proceso de liberación no llegaron a materializarse una vez conseguida la independencia (Aliou Ly, «Promise and Betrayal: Women fighters and national Liberation in Guinea Bissau», Feminist Africa 20, n° 1, (2014), 24-42).

52, junio 2023: 1-21

completos a situaciones nuevas»49 sino plasmar iconográficamente la negritud a través de una aproximación Tricontinental inexplorada hasta el momento orientada a construir imágenes que no escondan conceptos, sino que los «expresen»50.

La combatiente no reniega de sí misma en la perspectiva analizada por Frantz Fanon: «La vergüenza. La vergüenza y el desprecio de mí mismo. La náusea. Cuando se me quiere, se dice que es a pesar de mi color. Cuando se me odia, se añade que no es por mi color... Aquí y allí soy prisionero de un círculo infernal»51, sino que abraza su propia herencia envuelta por la figura de sus antepasados, con los que se funde en un juego cromático en el fondo de la composición. En este sentido, la última variable analítica en conexión con los usos del pasado y la memoria presentada en la presente exposición entronca directamente con este primer eje iconográfico-interpretativo. El fusil que sostiene la guerrillera aparece situado en el centro del diseño con objeto de producir un efecto inmediato de interés en torno a la lucha armada en el espectador52.

Existen otros diseños en los que la imagen femenina aparece situada como sujeto revolucionario a la vanguardia de los procesos de lucha y liberación nacional. Como el afiche obra de Rafael Enríquez publicado en el n° 95 (septiembre-octubre de 1984) de la Tricontinental (en portada) titulado: «Hacemos la guerra para conquistar la paz», donde aparece la imagen de una guerrillera salvadoreña en primer plano sosteniendo un fusil en sus manos53. En la mayor parte de los diseños, sin embargo, la imagen de las mujeres como sujetos revolucionarios a la cabeza de las luchas armadas de liberación aparecerá asociada a otros modelos representativos y discursos de trasfondo, fundamentalmente a la vinculación de la feminidad y la maternidad en la gráfica Tricontinental, siendo ésta la segunda variable de análisis cualitativo del presente artículo.

Cuidados, mujeres y maternidad en la gráfica Tricontinental

Uno de los ejes iconográfico más representativos en la gráfica Tricontinental es la pervivencia de modelos asociativos entre la feminidad, los cuidados y la maternidad en sus diseños54. Las imágenes femeninas aparecen reiteradamente vinculadas a los cuidados y la crianza de los hijos en las muestras de arte-gráfico producidas por la OSPAAAL55. Este recurso iconográfico, sin embargo, heredado de las corrientes patriarcales y los modelos representativos tradicionales de la feminidad, se combina en todas las muestras con imágenes de mujeres como combatientes armadas alzadas en lucha por la liberación, no siendo incompatible, sino más bien

49 Mariana Alvarado & Alejandro De Oto, Metodologías en Contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/ latinoamericana, (Buenos Aires: CLACSO, 2017), 21.

50 Mario Tronti, La política contra la historia, (Madrid: Traficantes de sueños,2016), 22.

51 Frantz Fanon, Piel Negra, máscaras blancas. (Madrid: Akal, 1952), 116.

52 El arma que sostiene la joven guerrillera es un subfusil Sa vz. 23 de fabricación checoslovaca. Simboliza el notable apoyo logístico-material prestado por los soviéticos al PAIGC durante la lucha por la liberación nacional. Piero Gleijeses, Misiones en conflicto. (La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2004), 329-332.

53 Este diseño fue realizado por el artista a partir de un fotomontaje trabajado con un juego cromático. El fotomontaje sería empleado recurrentemente por los artistas de la OSPAAAL (Jorge Bermúdez, La Imagen Constante: el cartel cubano del siglo XX. (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2000), 180-186.

54 Lani Hanna, «Tricontinental's International Solidarity: Emotion in OSPAAAL as Tactic to Catalyze Support of Revolution», Radical History Review 136, n° 1, (2020), 169-184.

55 La continuidad de este modelo representativo tendrá mayor recorrido en la gráfica que en la línea editorial y los artículos de la propia revista Tricontinental, donde la cuestión de la maternidad y la figura de las mujeres asociada inexorablemente a los cuidados no tendrá un amplio espectro. Artículos como: Federación de Mujeres Cubanas (FMC), «La mujer, fuerza decisiva de la Revolución. Resolución de Solidaridad del II Congreso de la Federación de mujeres cubanas», Tricontinental, n° 41 (noviembre-diciembre 1974). Nguyen thi khiu, «Una bella tradición de lucha», Tricontinental, n° 42, (enero-febrero 1975) trasladarán una perspectiva feminista de las mujeres como sujetos revolucionarios en vanguardia del cambio social al margen de su rol tradicional como madres y cuidadoras a cargo de los hijos.

52, junio 2023: 1-21

complementario en la gráfica ospaaalista. La pervivencia de los modelos asociativos entre feminidad y maternidad en buena parte de los imaginarios del Sur-Global permite interpretar la reproducción de estas formas representativas en la gráfica ospaaalista como un intento por visibilizar a las mujeres conforme a los parámetros en los que seguían siendo concebidas en el imaginario de buena parte de los destinatarios de estos diseños56. En este sentido, la gráfica Tricontinental consigue construir un lenguaje comunicativo propio basado en la yuxtaposición de elementos tradicionalmente presentados como antagónicos en las representaciones iconográficas de la feminidad en el marco del Sur-Global.

Así, modelos como el publicado por Lázaro Abreu Padrón en la revista Tricontinental n° 8 (septiembre-octubre, 1968), sin título, (32 x 52,5 cm), producido en serigrafía, constituyen una muestra perfecta de este aparente sincretismo iconográfico propio de la gráfica Tricontinental que perdurará en el tiempo57, tal y como podemos reconocer en diseños posteriores como el publicado por Daysi García López en la revista Tricontinental n° 11 (marzo-abril, 1969) con título: Jornada de Solidaridad con el pueblo Afroamericano, 18 de agosto» (43,5 x 55 cm), o a fines de la década de los setenta, el publicado por Víctor Manuel Navarrete en la revista Tricontinentaln° 51 (marzo-abril 1977), titulado «25 de mayo, Día de Africa». (45,5 x 75 cm), en el que aparece una figura femenina en el plano central sosteniendo en una de sus manos un fusil, y en la otra a un infante en una imagen arquetípica de la gráfica Tricontinental58.

La prevalencia del escenario africano frente al asiático y latinoamericano con relación a este eje iconográfico-representativo en particular responde a una dilatada corriente discursiva en torno a las especifidades de los imaginarios y modelos de feminidad de las mujeres africanas. En este sentido, autoras como Remei Sipi Mayo han reflexionado la influencia que ejercen las construcciones sociales vinculadas a la figura de madre y abuela en el mundo africano59 desde una perspectiva cultural. La gráfica Tricontinental, desde una dimensión amplia y compleja que no se reduce exclusivamente a un escenario continental, reproduce algunos de estos modelos representativos con mayor fuerza en los diseños ambientados en el mundo africano.

Naturaleza, Feminidad, Tricontinentalidad

Junto a los recursos iconográficos vinculados a las imágenes de las mujeres como sujetos de la lucha armada revolucionaria asociadas a los cuidados y las prácticas de maternidad, los usos de los elementos naturales en la gráfica Tricontinental aparecen también estrechamente conectados con el ideal de feminidad difundido por la OSPAAAL. Esta variable se encuentra presente en seis de los 16 diseños seleccionados con mujeres como protagonistas, es decir, un 37,5%. En todos ellos puede reconocerse un modelo representativo asociativo entre diversos elementos naturales y la feminidad. En las muestras de arte-gráfico producidas por la organización pueden reconocerse a su vez dos ejes discursivos fundamentales en las representaciones temáticas asociativas de los ideales de naturaleza y feminidad60.

56 Alberto García Molinero, La Imagen Tricontinental: La Feminidad, el Che Guevara y el Imperialismo a través del arte-gráfico de la OSPAAAL, (Santiago de Chile, Ediciones Ariadna, 2022), 144-145

57 Julio Larramendi (ed.), El cartel de la Revolución. Carteles cubanos entre 1959y 1989, (Valencia: Ediciones Polymita S.A, 2017), 8-11.

58 «The combination of woman, gun, and baby appeared in Asian and African revolutionary imagery, which proved popular with young leftists in Europe and the United States» Ryan Irwin, 'Through the Looking Glass African National Congress and the Tricontinental Revolution, 1960-1975', en Joseph Parrot, R. e Mark Atwood Lawrence (eds.), The Tricontinental Revolution Third World Radicalism and the Cold War (UK: Cambridge University Press, 2022), 141.

59 Remei Sipi Mayo, Mujeres africanas: Más allá del tópico de la jovialidad, (Barcelona, Ediciones Wanáfrica, 2018), 52-53.

60 Alberto García Molinero, La Imagen Tricontinental: La Feminidad, el Che Guevara y el Imperialismo a través del arte-gráfico de la OSPAAAL, (Santiago de Chile, Ediciones Ariadna, 2022), 131-132.

52, junio 2023: 1-21

El primero de ellos explora una dimensión de larga tradición iconográfica a partir de la cual el ideal de feminidad aparece indisociablemente vinculado a una fuerza ancestral e indómita de la naturaleza encarnada por elementos ornamentales abigarrados que envuelven las imágenes de mujeres61. Esta corriente la podemos encontrar en diseños como el publicado por Rafael Morante en la revista Tricontinental n° 87 (mayo-junio 1983), titulado: «Solidaridad con los pueblos de África». (33 x 53 cm), en el que encontramos una silueta femenina situada en el centro de la composición envuelta por elementos naturales62. La asociación feminidad-naturaleza deviene aquí, de un lado, en una concepción con trazos de Ecofeminismo, que vincula la opresión de las mujeres y la destrucción de la naturaleza63; y de otro lado, mística en la que la imagen de la mujer se esconde, al igual que los secretos de la naturaleza, considerados a partir del triunfo de la Modernidad como espacios vinculados a la feminidad de acuerdo a una actitud órfica64, frente a un dominio prometeico de los varones65, que encarnan figuras ajenas a estas formas, y se relacionan con el control, el dominio y la revelación divina de los secretos de la naturaleza.

La otra corriente iconográfica reconocible en la asociación feminidad-naturaleza presente en la gráfica Tricontinental entronca con una concepción alternativa y muy reiterativa en la producción de la OSPAAAL, a partir de la cual las imágenes femeninas se emplean como modelo y encarnación simbólica de la "Madre Patria" con objeto de dar énfasis a nociones genéricas como el renacimiento nacional, la fertilidad y la abundancia, o la renovación de la vida66. Esta dimensión la encontramos representada en diseños como los de Rolando Córdova Cabeza, publicado en la revista Tricontinental n° 49-50 (mayo-agosto, 1976), titulado: «Construiremos una Patria diez veces más hermosa» (49 x 69 cm), donde se representa a la Patria vietnamita a partir de una imagen femenina con elementos naturales vinculados a la reconstrucción nacional después de la Guerra de Vietnam, o en el diseño de Rafael Morante publicado en la revista Tricontinental n° 84 (noviembre diciembre, 1982) con título: «Kampuchea renace», (46 x 68,5 cm), en el que la figura femenina identifica a la Patria camboyana. Esta tendencia no incluye tan solo metáforas visuales de reconstrucción nacional después de conflictos bélicos, sino que encontramos otros modelos, como los de 'Solidaridad con Cuba, 26 de julio, 51,5 x 80,5 cm, de René Portocarrero Villiers (1978)67, o «¡Victoria o muerte!», 43 x 53 cm, Rafael Morante Boyerizo (1971)68, en los que la imagen femenina de la Patria no sugiere un renacimiento o reconstrucción después de una guerra, sino que se alza como un ejemplo de resistencia y rebeldía nacional en defensa de su soberanía69.

61 Acerca de la larga tradición asociativa entre feminidad y naturaleza en el imaginario contemporáneo véase Catherine Reynolds, «Evidence for an Association Between Women and Nature: An Analysis of Media Images and Mental Representations«, Ecopsychology 3, n° 1, (2011), 59-64.

62 La corriente imperante en el seno de esta tradición representativa no va a girar en torno a los elementos ornamentales, sino al control masculino sobre la tierra (femenino). En el clásico de la literatura haitiana: «Después de habernos peleado con la tierra, después de que la habíamos abierto, volteado y revuelto, mojado de sudor, preñado como a una hembra, venía la recompensa« Jacques Roumain, Gobernadores del rocío, (República Dominicana: Editorial Búho, 1944), 57. (La cursiva es mía).

63 Vandana Shiva, Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia, (Madrid: Horas y Horas, 1995).

64 Pierre Hadot, El Velo de Isis: ensayo sobre la historia de la idea de la naturaleza, (Barcelona: Alpha Decay, 2018), 172-173.

65 Carolyn Merchant, La Muerte de la Naturaleza: Mujeres, Ecología y Revolución Científica. (Granada: Comares, 1980).

66 En esta dimensión, cabe una interpretación ecofeminista de la imagen Tricontinental a partir de un estudio de esta corriente interpretativa desde una perspectiva de género que conecte los «procesos ecologistas con el rol de las mujeres en las relaciones de trabajo, propiedad y poder«, Melissa Leach e Cathy Green, «Gender and Environmental History: From Representation of Women and Nature to Gender Analysis of Ecology and Politics«, Environment and History 3, n° 3, (1997), 343-370.

67 Tricontinental n° 57 (enero-febrero 1978)

68 Tricontinental n° 24 (mayo-junio 1971)

69 La figura femenina representada por Rafael Morante Boyerizo en «¡Victoria o muerte!» constituye un modelo de notable semejanza a «La Libertad guiando al pueblo» de Eugène Delacroix (1830). Alberto García Molinero, La Imagen Tricontinental: La Feminidad, el Che Guevaray el Imperialismo a través del arte-gráfico de la OSPAAAL, (Santiago de Chile, Ediciones Ariadna, 2022), 134-135.

52, junio 2023: 1-21

Los usos de la memoria y el ideal de feminidad Tricontinental

A lo largo de la inmensa producción gráfica Tricontinental, los usos de las imágenes del pasado ocupan un espacio iconográfico central en los diseños ospaaalistas70, incluidos aquellos en los que la feminidad y las figuras femeninas emergen como protagonistas. De manera complementaria a las otras variables analíticas mencionadas con anterioridad, el empleo de símbolos y representaciones asociadas a un pasado ancestral de los pueblos sometidos por el colonialismo manifiesta una fuerte presencia en la gráfica Tricontinental en relación con las imágenes femeninas. Las mujeres emergen como guardianas de la tradición71 y la identidad nacional sustraída durante siglos de dominación colonial extranjera en conexión con los modelos de maternidad mencionados con anterioridad. Las luchas del pasado contra la potencia colonial vuelven al presente para dar fuerza a los procesos de liberación nacional en Asia, África y América Latina72. La noción benjaminiana de Jet%t%eit ('tiempo-ahora')73, ese tiempo que 'por un lado, nos oprime y, por otro, nos redime'74 adquiere una nueva dimensión en el arte-gráfico de la OSPAAAL, donde las figuras del pasado en conexión con el presente y en vistas al futuro conforman un nuevo modelo interpretativo del «Angelus Novus»'75 de la Historia en el marco del Sur-Global con las mujeres como protagonistas76. En este sentido, el lenguaje comunicativo propio que construye la gráfica ospaaalista en torno al ideal de feminidad adquiere una doble relevancia que envuelve no únicamente a las mujeres del presente, sino también a las imágenes de las mujeres del pasado, las cuales retornan a un escenario donde se dirime la lucha de los pueblos por otro modelo de sociedad en vistas hacia un futuro incierto.

La feminidad aparece así representada como garante de la memoria de las luchas del pasado al mismo tiempo que vanguardia en los procesos revolucionarios del presente que miran al futuro77. Esta perspectiva benjaminiana de «cambiar el pasado», de obligar al adversario a lidiar con el 'futuro pasado», mediante la cual lo nuevo que avanza es 'lo viejo que vence»78, encuentra en la gráfica Tricontinental un modelo único en las expresiones artístico-comunicativas contemporáneas no reconocido hasta el momento y que dota de importancia y significación la presente investigación histórica sobre las imágenes femeninas en la esfera Tricontinental. Los diseños publicados por Daysi García López en la revista Tricontinental n° 10 (enero-febrero 1969) con título: «Jornada de Solidaridad con el pueblo Afroamericano, 18 de agosto» (43,5 x 55 cm)79, y n° 12 (mayo-junio, 1969) con título: «Jornada de Solidaridad con Angola» (33 x 54 cm), constituyen dos aproximaciones a la noción de los usos de las imágenes del pasado en la gráfica Tricontinental en conexión con las luchas del presente encarnadas por una vanguardia femenina vinculadas también al ideal de maternidad.

70 Algunos ejemplos emblemáticos del uso de este recurso en la gráfica ospaaalista son: «Jornada de Solidaridad con el Pueblo de Laos», 33,5 x 53,5cm, de Rafael Zarza (1969) en Tricontinental n° 14 (septiembre-octubre 1969), «Jornada de Solidaridad con los Pueblos Arabes»', 33 x 54 cm, de Berta Abelenda (1969) en Tricontinental n° 12 (mayo-junio 1969).

71 Alejandra Castillo, Disensos feministas, (Santiago de Chile: Palinodia, 2016).

72 Alberto García Molinero, «Imaginarios y representaciones del anti-imperialismo: La OSPAAAL y la integración del sur global (19672019)», Antropología Experimental 22, n° 1, (2022), 79-95.

73 Mario Tronti, La política contra la historia, (Madrid: Traficantes de sueños, 2016), 393.

74 Ibidem, 393-394.

75 No puede olvidarse que el pasado también «exige derechos». Walter Benjamin, Tesis sobre la filosofía de la Historia, (Valencia: Quaderns republicans de l'ACR Constanti Llombart, 2007).

76 Enzo Traverso, Revolution: An IntellectualHistory, (London: Verso Books, 2021), 383-384.

77 Enzo Traverso, Melancolía de Izquierda. Después de las utopías. (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017).

78 Mario Tronti, La política contra la historia, (Madrid: Traficantes de sueños, 2016), 425.

79 Tricontinental n° 10 (enero-febrero 1969).

52, junio 2023: 1-21

En este sentido, «Jornada de Solidaridad con el pueblo Afroamericano, 18 de agosto» es un diseño especialmente ilustrativo, pues en él se recogen buena parte de los ejes iconográficos analizados a lo largo de la presente investigación. En la imagen pueden reconocerse las figuras de los ancestros africanos luchando contra el invasor colonialista en la conciencia de una combatiente contemporánea afroamericana. Las figuras ancestrales (un varón armado con un arco y una mujer con un fusil y su hijo a las espaldas) son representadas de un color verde selvático con el que la artista colorea el fondo de los ojos de la combatiente afroamericana contemporánea. Este recurso no es casual, sino que sirve para ilustrar a través de una metáfora visual la conexión entre las luchas de los antepasados y los combatientes del presente contra el colonialismo, el neocolonialismo y la discriminación racial. La mirada de la protagonista puesta en el futuro, además, sintetiza a la perfección la relación entre los distintos ejes temáticos en conexión con el ideal de feminidad a lo largo de la producción gráfica de la organización.

Conclusiones

La imagen de la feminidad y el papel que ocupan las mujeres en la gráfica Tricontinental ha sido escasamente estudiado hasta el momento desde una doble perspectiva interdisciplinar histórico-artística80. A lo largo de este artículo hemos tratado de ofrecer un enfoque metodológico singular a partir del cual profundizar en el ideal de feminidad difundido por la OSPAAAL en el Sur-Global durante más de cincuenta años. Atendiendo a la brecha representativa existente en torno a la presencia de las mujeres en el marco de la Conferencia Tricontinental hemos problematizado los esfuerzos dirigidos por la OSPAAAL hacia la superación de dicha realidad a través de la incorporación de las mujeres a la gráfica Tricontinental como sujeto iconográfico protagonista. En este sentido, a pesar de existir una relación asimétrica desde el punto de vista epistemológico en cuanto a la representación y los autorelatos de la feminidad en la gráfica Tricontinental, hemos realizado un análisis comparativo que evidencia el peso que tuvieron las mujeres en los modelos de la organización.

Desde un enfoque cualitativo y atendiendo a nuestro segundo objetivo, a la largo de la presente investigación hemos profundizado en las representaciones gráficas de la feminidad Tricontinental a partir de cuatro variables analíticas interrelacionadas entre sí. La imagen de las mujeres como sujeto revolucionario en vanguardia de los procesos de liberación nacional del Sur-Global; los modelos asociativos de representación de la feminidad en los que las mujeres aparecen vinculadas al ideal de maternidad y los cuidados afectivos en la gráfica Tricontinental; la relación entre los elementos naturales e imagen de las mujeres; y los usos de la memoria en conexión con la figura de las mujeres como guardianas de la identidad nacional en la gráfica Tricontinental.

La combinación de estos ejes iconográficos a lo largo de las dieciséis muestras seleccionadas para la presente propuesta de análisis ilustra una realidad compleja y heterogénea, con largo recorrido en el tiempo e impacto interregional. Los modelos representacionales construidos y difundidos por la OSPAAAL en torno al ideal de feminidad en el marco de Asia, África y América Latina, constituyen una ruptura epistemológica-interpretativa con el canon europeo-occidental en torno a la concepción misma de las mujeres del Sur-Global, rompiendo con un modelo monolítico-homogeneizador, e introduciendo nuevas herramientas de análisis y modelos conceptuales que habrán de tener una inmensa influencia a lo largo del siglo XX, e incluso en el siglo XXI.

80 Un estudio reciente sobre la revista Bohemia con trazos al espectro Tricontinental ha sido realizado por Isabella Rooney, «Gendering the revolution: Bohemia, power and culture in post-revolutionary Cuba, 1960—85», Radical Americas 7, n° 1, (2022), 1-29.

52, junio 2023: 1-21

Las muestras de arte-gráfico Tricontinental vinculadas a un nuevo ideal de feminidad configuran un espacio interpretativo de las múltiples identidades presentes en el Sur-Global que contribuye a visibilizar una realidad diversa y heterogénea no reconocida ampliamente hasta el momento en el campo de la investigación histórica. La propuesta lanzada en este artículo aspira a poner en valor el impacto81 que pudo llegar a tener la producción y difusión de estos modelos en la configuración de nuevos imaginarios en torno al ideal de feminidad tradicional e imperante en la segunda mitad del siglo XX a lo largo de los continentes asiático, africano y latinoamericano.

La introducción de una perspectiva de género realizada en el presente artículo para el estudio histórico y análisis artístico de los materiales producidos por la OSPAAAL permite aproximarse a una realidad única y singular, que a pesar de compartir rasgos con la producción gráfica cubana vinculada inexorablemente a la Revolución82, constituye un espacio autónomo e independiente con una gran cantidad de particularidades intrínsecas a la propia organización Tricontinental. El discurso de solidaridad internacional focalizado en el Sur-Global comparte espacio con una narrativa revolucionaria que irá evolucionando desde la década de los sesenta hasta el final del siglo XX83. La preocupación y atención especializada a las cuestiones de género y el rol de las mujeres en los procesos revolucionarios-de liberación nacional se convertirá en un eje trasversal en la producción Tricontinental una vez superada la brecha inicial legada por la Conferencia, siendo la gráfica un espacio representativo que permite reconocer la multiplicidad de enfoques y la fusión de tradiciones presente en la obra ospaaalista.

En conjunto, la coexistencia y complementariedad presentadas entre diversas tradiciones histórico-artísticas y modelos conceptuales-representativos en la gráfica Tricontinental imprimen un sello único al legado visual de la OSPAAAL, especialmente significativo en el análisis decolonial de nuevos ejes interpretativos en torno a imaginarios y concepciones de la feminidad y la ruptura epistemológica con corrientes tradicionales de feminidad en el marco del Sur-Global.

Bibliografía

Fuentes impresas

Libros y monografías:

Alberto García Molinero, La Imagen Tricontinental: La Feminidad, el Che Guevara y el Imperialismo a través del arte-gráfico de la OSPAAAL. Santiago de Chile, Ediciones Ariadna, 2022.

Alejandra Castillo, Disensos feministas. Santiago de Chile: Palinodia, 2016.

81 Sobre el impacto y legado de la OSPAAAL véase: Fernando Camacho Padilla & Eugenia Palieraki, «¡Hasta Siempre, OSPAAAL!», NACLA Report on the Americas 51, n° 4, (2019), 410-421.

82 Sara Desvernine Reed, «Women, Work, and Revolution: A Do-It-Yourself Practice», Design and Culture 8, n° 1, (2017), 27-54.

83 Jessica Stites Mor & Maria del Carmen Suescun Pozas, The Art of Solidarity: Visual and Performative Politics in Cold War Latin America, (Austin: University of Texas Press, 2018).

52, junio 2023: 1-21

Anne Garland Mahler, From Tricontinental to the Global South. Race, Radicalism and Transnational Solidarity. Durham and London: Duke University Press, 2018.

Clara Serra, Cristina Garaizábal, Laura Macaya, Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2021.

Donna Haraway, Primate Visions Gender, Race,and Nature in the World of Modern Science. New York, Routledge, 1989.

Enzo Traverso, Melancolía de Izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017. Enzo Traverso, Revolution: An Intellectual History. London: Verso Books, 2021.

Fernando Camacho Padilla, Jessica Stites Mor. «Presence and visibility in Cuban anticolonial solidarity: Palestine in OSPAAAL's photography and poster art» en Sorcha Thomson and Pelle Valentin Olsen (eds.), Palestine in the World: International Solidarity with the Palestinian Liberation Movement (London: I.B. Tauris, 2023),

Frantz Fanon, Piel Negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 1952.

Héctor Villaverde, Testimonios del Diseño Gráfico Cubano 1959-1974. La Habana: Ediciones La Memoria,

2010.

Interference Archive (eds.), El Diseño a las Armas. Armed by Design. Los carteles y publicaciones cubanos de la Organización en Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL). NY: Interference Archive Editorial, 2015.

Jacques Roumain, Gobernadores del rocío. República Dominicana: Editorial Búho, 1944. Jessica Stites Mor & Maria del Carmen Suescun Pozas, The Art of Solidarity: Visual and Performative Politics in Cold War Latin America. Austin: University of Texas Press, 2018.

Jessica Stites Mor, South-South Solidarity and the Latin American Left. (Wisconsin: Wisconsin Press, 2022),

54-55.

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

Jorge Bermúdez, La Imagen Constante: el cartel cubano del siglo XX. La Habana: Editorial Letras Cubanas,

2000.

Joseph Parrot, R. e Mark Atwood Lawrence, The Tricontinental Revolution Third World Radicalism and the Cold War. UK: Cambridge University Press, 2022.

Joseph S. Nye, Jr. e Robert O. Keohan (eds.), Transnational Relations and World Politics. UK, Cambridge University Press, 2009.

Julio Larramendi (ed.), El cartel de la Revolución. Carteles cubanos entre 1959y 1989- Valencia: Ediciones Polymita S.A, 2017.

Lidia Abreu Generoso, O povo colonizado nao está sozinho: Terceiro Mundo, anti-imperialismo e revoluto nas páginas da revista Tricontinental (1967-1976). Minas Gerais, Instituto de Ciencias Humanas e Sociais / UFOP, 2018.

Lincoln Cushing, ¡Revolución! Cuban poster art. San Francisco: Chronicle Book, 2003. Lucia Moro, «La Tricontinental, una rivista per la revoluzione». Tesis de maestría, Universita degli Studi di Padova (Italy), 2011.

Luiba González de Armas, «Revolutionary Poster Women: Socialist Realism, Pop Art, and State Rhetoric on Femininity in Cuban Political Graphics, 1961—75». Tesis de maestría, Universidad McGill 2020.

Luis Eslava, Michael Fakhri, & Vasuki Nesiah (eds.), Bandungg, Global History, and International Law: Critical Pasts and Pending Futures. Cambridge: Cambridge University Press, 2017.

Luis Suárez Salazar e Dirk Kruijt, La Revolución Cubana en Nuestra América: el internacionalismo anónimo. La Habana: Ruth Casa Editorial, 2017.

52, junio 2023: 1-21

Mariana Alvarado & Alejandro De Oto, Metodologías en Contexto: intervenciones en perspectiva feministalposcolonialllatinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 2017.

Mario Tronti, La política contra la historia. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.

Patricia Calvo González, ¡Hay un barbudo en mi portada! La etapa insurreccional cubana a través de los medios de comunicación y propaganda 1952-1958. Madrid: Iberoamericana, 2021.

Patricia Mayayo, Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Ediciones Cátedra, 2021.

Piero Gleijeses, Misiones en conflicto. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2004.

Pierre Hadot, El Velo de Isis: ensayo sobre la historia de la idea de la naturaleza. Barcelona: Alpha Decay,

2018.

Remei Sipi Mayo, Mujeres africanas: Más allá del tópico de la jovialidad. Barcelona, Ediciones Wanáfrica,

2018.

Richard Frick (ed.), El cartel Tricontinental de solidaridad. Berna: Commedia-Verlag, 2003. Roger Faligot, Tricontinentale. París: Editions La Découverte, 2013.

Said Bouamama, La Tricontinental. Los pueblos del Tercer Mundo al asalto del cielo. Bilbao: Boltxe, 2019. Stella Grenat, «La Conferencia Tricontinental y la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS): su potencia y sus límites a través de un estudio de caso (política obrera, 1964-1970)». Tesis de maestría, Universidad Pablo de Olavide, 2020.

Subcommittee to Investigate the Administration of the Internal Security Act and Other Internal Security Laws of the Committee on the Judiciary, The Tricontinental Conference of African, Asian, and Latin American Peoples: a staff study. Washington: U.S. Government Printing Office, June 1966.

Ulises Estrada e Luis Suárez Salazar, Rebelión Tricontinental. Las voces de los condenados de la tierra de Africa, Asiay América Latina. La Habana: Ocean Sur, 2006.

Vandana Shiva, Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia. Madrid: Horas y Horas, 1995. Vijay Prashad, Las Naciones Oscuras: una historia del Tercer Mundo. Barcelona: Península, 2012. Walter Benjamin, Tesis sobre la filosofía de la Historia. Valencia: Quaderns republicans de l'ACR Constanti Llombart, 2007.

Revistas y artículos en revistas:

Tricontinental, no. 1 (1967). Tricontinental no. 4-5 (enero-abril 1968). Tricontinental no. 8 (septiembre-octubre 1968). Tricontinental no. 10 (enero-febrero 1969). Tricontinental no. 11 (marzo-abril, 1969). Tricontinental no. 12 (mayo-junio 1969). Tricontinental no. 13 (julio-agosto 1969). Tricontinental no. 14 (septiembre-octubre 1969). Tricontinental no. 21-22 (noviembre-febrero 1970-71). Tricontinental no. 24 (mayo-junio 1971). Tricontinental no. 31 (julio-agosto 1972). Tricontinental no. 49-50 (mayo-agosto 1976). Tricontinental no. 51 (marzo-abril 1977). Tricontinental no. 53 (mayo-junio 1977). Tricontinental no. 57 (enero-febrero 1978). Tricontinental no. 57 (marzo-abril 1978). Tricontinental no. 59 (mayo-junio 1978). Tricontinental no. 72 (1980). Tricontinental no. 80 (marzo-abril 1982). Tricontinental no. 87 (mayo-junio 1983). Tricontinental no. 95 (septiembre-octubre 1984). Tricontinental no. 131 (1995). Tricontinental no. 170 (2011). Tricontinental: no. 179 (2014). Tricontinental no. 180 (2014). Tricontinental no. 181 (2015). Tricontinental no. 182 (2016). Tricontinental no. 183 (2017). Tricontinental no. 184 (2017). Damantang Camara, 'Guinea, hacia un futuro mejor', Tricontinental no. 9 (noviembre-diciembre 1968). Editorial Tricontinental, 'Tricontinental en marcha: visitas', Tricontinental no. 78 (septiembre-octubre 1981). Editorial Tricontinental, 'Tricontinental en marcha', Tricontinental no. 79 (enero-febrero 1982). Editorial Tricontinental, 'Tricontinental en marcha', Tricontinental no. 88 (julio-agosto 1983).

52, junio 2023: 1-21

Federación de Mujeres Cubanas (FMC), «La mujer, fuerza decisiva de la Revolución. Resolución de Solidaridad del II Congreso de la Federación de mujeres cubanas», Tricontinentck, no. 41 (noviembre-diciembre 1974).

Mirjam Vire-Tuominen Secretaría General de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM),

«La mujer en acciones de solidaridad», Tricontinental, no. 77, (julio-agosto 1981).

Mohamed Siad Barre, «La Historia que todos conocemos», Tricontinental no. 44 (julio-agosto 1975).

Nguyen thi khiu, «Una bella tradición de lucha», Tricontinental, no. 42, (enero-febrero 1975).

Margarita Mergal, «La mujer en la sociedad colonial', Tricontinental, no. 43 (mayo-junio 1975).

Fuentes electrónicas o digitalizadas

Artículos en revistas:

Anne Garland Mahler, «The global South in the belly of the beast: Viewing African American civil rights through a tricontinental lens», Latin American Research Review 50, n° 1, (2015), 95-116.

Asunción Lavrin, «International Feminisms: Latin American Alternatives», Gender & History 10, n° 3 (1998), 519-534.

Catherine Moore Torres, «Feminismos del Sur, abriendo horizontes de descolonización. Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios», Estudio Políticos 53, n° 1, (2018), 237-259.

Catherine Reynolds, «Evidence for an Association Between Women and Nature: An Analysis of Media Images and Mental Representations», Ecopsychology 3, n° 1, (2011), 59-64.

Fernando Camacho Padilla & Eugenia Palieraki, «¡Hasta Siempre, OSPAAAL!», NACLA Report on the Americas 51, n° 4, (2019), 410-421.

Gabriela A. Piñero, «Políticas de representación/ políticas de inclusión: la reactualización del debate de lo latinoamericano en el arte durante la primera etapa de la globalización (1980-1990)», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 36, n° 104, (2014),157-186.

Isabella Rooney, «Gendering the revolution: Bohemia, power and culture in post-revolutionary Cuba, 1960-85», Radical Americas 7, n° 1, (2022), 1-29.

Jessica Stites Mor, «Rendering Armed Struggle: OSPAAAL, Cuban Poster Art, and South-South Solidarity at the United Nations», Anuario De Historia De América Latina 56, n° 1, (2017), 42-65.

José María Castro Madriz, «Balas de papel, el cartel cubano como arma de propaganda ideológica», Arte, Culturay Sociedad: Revista de investigación a través de la práctica artística 1, n° 1, (2022), 1-33.

Lani Hanna, «Tricontinental's International Solidarity: Emotion in OSPAAAL as Tactic to Catalyze Support of Revolution», Radical History Review 136, n°1, (2020), 169-184.

Lisa M. Corrigan, «Visual Rhetoric and Oppositional Consciousness: Poster Art in Cuba and the United States», Intertexts 18, n° 1, (2014), 71-91.

María Angélica Cruz, María José Reyes, Marcela Cornejo, 'Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a', Cinta moebio 45, n° 1 (2012), 253-274.

Melissa Leach e Cathy Green, «Gender and Environmental History: From Representation of Women and Nature to Gender Analysis of Ecology and Politics», Environment and History 3, n° 3, (1997), 343-370.

Patricia Calvo González, «Crear dos, tres, muchos Che: La internacionalización de las ideas revolucionarias a través de Ernesto Guevara en la revista Tricontinental (1967-1990)», Revista Historia Social y de las Mentalidades 25, n° 2, (2021), 5-42.

Sara Desvernine Reed, «Women, Work, and Revolution: A Do-It-Yourself Practice», Design and Culture 8, n° 1, (2017), 27-54.

52, junio 2023: 1-21

Sinah Theres Kloß, 'The Global South as Subversive Practice: Challenges and Potentials of a Heuristic Concept», The Global South 11, n° 2 (2017): 1-17.

Otros:

Ivana Ancic, «Belgrade, The 1961 Non-Aligned Conference», acceso el 28 septiembre 2022 en la web oficial Global South Studies: A Collective Publication with The Global South, August 17, 2017, https://globalsouthstudies.as.virginia.edu/key-moments /belgrade-1961-non-aligned-conference).

Resumen Latinoamericano, comunicado del Partido Comunista de Cuba. https://www.resumenlatinoamerica n° org/2019/06/20/cuba-tras-53-anos-de-solidaridad-con-los-pueblos-del-tercer-mundo-se-disuelve-la-ospaaal/).

Portal Informativo de la Casa de las Américas: http://laventana.casa.cult.cu/index. php/2021/04/15/giron-desde-el-cartel-cubano/.

Nuevo correo de los trabajadores. Portal web: https://cctt.cl/2020/10/06/schwager-abril-de-1972-el-mir-hablo-desde-el-carbon/.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.