Научная статья на тему 'The symboLs in “Poet in New York” by Federico Garcia Lorca'

The symboLs in “Poet in New York” by Federico Garcia Lorca Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
342
32
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Ключевые слова
ФЕДЕРИКО ГАРСИЯ ЛОРКА / ЭПИЧЕСКАЯ ПОЭЗИЯ / ИСПАНСКАЯ ПОЭЗИЯ / ПОЭТ / СИМВОЛ / ЗЕМНОЙ ПУТЬ / СОЦИАЛЬНАЯ КРИТИКА / УТРАТА РЕЛИГИОЗНОЙ ВЕРЫ / СМЕРТЬ / FEDERICO GARCíA LORCA / POET IN NEW YORK / EPIC POETRY / SPANISH POETRY / SYMBOLISM / EARTHLY PATH / SOCIAL CRITICISM / LOSS OF RELIGIOUS FAITH / DEATH

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Кастро М.Л., Эстрада С.Дж., Райтаровский В.В.

В статье авторскому аналитическому прочтению подвержены эксплицитные итеративные символы в «Поэте в Нью-Йорке» Федерико Гарсиа Лорки. Содержание исследования разделено на три раздела. В первом подробно анализируется путь поэта в период его работы в качестве профессора Колумбийского университета (Нью-Йорк). Именно здесь начинается важный этап поэтического развития Лорки. Находясь в капиталистической стране, на тот момент первой по значимости в мире, он видит контраст между цивилизацией и варварством. Эта суровая социальноэкономическая реальность послужила основой для написания в 1929-1930 гг. сборника стихов «Поэт в Нью-Йорке», посмертно опубликованного спустя десять лет. Во втором разделе статьи в центре внимания авторов дни, предшествовавшие поездке Лорки в Нью-Йорк, в период, когда он пребывал в глубоком эмоциональном кризисе, который впоследствии повлиял на решение создать это произведение. Глубокая тоска привела гранадского поэта к созданию образа человека, оказавшегося в центре социальных и личных противоречий, которого «раздирает» конфликт между преходящей любовью и неминуемой смертью. Это обстоятельство и объясняет, почему в «Поэте в Нью-Йорке», наряду с глубокой социальной критикой капитализма, который стремительно развивался в этом американском мегаполисе, мы видим итеративность ряда символов. В третьем разделе авторы статьи аргументируют, иллюстрируют и анализируют символ смерти как наиболее часто повторяющийся в поэме. В статье исследуются также такие социальные проблемы, как фон, на котором происходит фрустрация любви и религиозной веры Лорки, отраженная в его произведении «Поэт в Нью-Йорке». В заключение авторы призывают обратить внимание читателей поэмы и почитателей поэтического мастерства Лорки в целом, на аксиологическую значимость символов, заключенных в поэме, таких как критика социального зла, неизбежная смерть, неразделенная любовь и утрата религиозной веры, которые волнуют также и мир, в котором человечество живет сегодня.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

СИМВОЛЫ В ПОЭМЕ ФЕДЕРИКО ГАРСИЯ ЛОРКИ «ПОЭТ В НЬЮ-ЙОРКЕ»

The authors of the article make an attempt to analyze the most recurrent and explicit symbols in “Poet in New York” by Federico Garcia Lorca. The study is divided into three sections. The first part provides a bibliographic review of Lorca’s life and work. His career path is analyzed in detail based on his work while staying at Columbia University (New York). He begins, then, his important poetic stage; from the first days of living in the capitalist state he experiences the contrast between civilization and barbarism, the harsh socio-economic reality that will be the foundation for the composition of his poetry collection “Poet in New York”, written between 1929 and 1930 and posthumously published in 1940. In the second section the days that preceded his trip to New York City are summarized that were of deep emotional crisis which affected his literary work under consideration, full of anguish that led Lorca to create the poetry in which he reveals a man under the pressure of opposing forces within himself or within a destiny conceived as a conflict between passing love and death. This circumstance explains why in “Poet in New York”, along with the deep social criticism of capitalism that is in full swing in the North American metropolis, it is also very easy to notice the poetry full of symbols. And, in the third section, it exemplifies and analyzes the symbol of death on which it is based and which is the most reiterative. From the similar analytical perspective, social problems, obscure love and the loss of religious faith the other aspects, which are very evident in “Poet in New York”, are also evaluated. To conclude, the authors of the article attract the readers’ and admirers’ attention of Lorca's poetic mastery in common to the axiological value that Lorca's symbols have in his work «Poet in New York», such as the criticism of social injustice, imminent death, dark love and loss of religious faith, symbols that are not indifferent to the world in which humanity lives today.

Текст научной работы на тему «The symboLs in “Poet in New York” by Federico Garcia Lorca»

УДК 81.33

М.Л.Кастро, Дж.С.Эстрада, В.В.Райтаровский

Кастро М. Л., доктор испановедения и регионоведения, профессор Государственного университета «Пенинсула Санта Елена», Эквадор; е-таЛ: marceLoLeon11@hotmaiL.com

Эстрада Дж. С., доктор философии, профессор департамента испанского языка и литературы Национального университета Лоха, Эквадор; е-та^ ysaLazarec2002@yahoo.es

Райтаровский В.В., кандидат филологических наук, доцент, профессор кафедры иностранных языков Московского Международного университета; e-maiL: v_rait@hotmaiL.com

СИМВОЛЫ В ПОЭМЕ ФЕДЕРИКО ГАРСИЯ ЛОРКИ «ПОЭТ В НЬЮ-ЙОРКЕ»

В статье авторскому аналитическому прочтению подвержены эксплицитные итеративные символы в «Поэте в Нью-Йорке» Федерико Гарсиа Лорки. Содержание исследования разделено на три раздела. В первом подробно анализируется путь поэта в период его работы в качестве профессора Колумбийского университета (Нью-Йорк). Именно здесь начинается важный этап поэтического развития Лорки. Находясь в капиталистической стране, на тот момент первой по значимости в мире, он видит контраст между цивилизацией и варварством. Эта суровая социально-экономическая реальность послужила основой для написания в 1929-1930 гг. сборника стихов «Поэт в Нью-Йорке», посмертно опубликованного спустя десять лет. Во втором разделе статьи в центре внимания авторов - дни, предшествовавшие поездке Лорки в Нью-Йорк, в период, когда он пребывал в глубоком эмоциональном кризисе, который впоследствии повлиял на решение создать это произведение. Глубокая тоска привела гранадского поэта к созданию образа человека, оказавшегося в центре социальных и личных противоречий, которого «раздирает» конфликт между преходящей любовью и неминуемой смертью. Это обстоятельство и объясняет, почему в «Поэте в Нью-Йорке», наряду с глубокой социальной критикой капитализма, который стремительно развивался в этом американском мегаполисе, мы видим итеративность ряда символов. В третьем разделе авторы статьи аргументируют, иллюстрируют и анализируют символ смерти как наиболее часто повторяющийся в поэме. В статье исследуются также такие социальные проблемы, как фон, на котором происходит фрустрация любви и религиозной веры Лорки, отраженная в его произведении «Поэт в Нью-Йорке». В заключение авторы призывают обратить внимание читателей поэмы и почитателей поэтического мастерства Лорки в целом, на аксиологическую значимость символов, заключенных в поэме, таких как критика социального зла, неизбежная смерть, неразделенная любовь и утрата религиозной веры, которые волнуют также и мир, в котором человечество живет сегодня.

Ключевые слова: Федерико Гарсия Лорка; эпическая поэзия; испанская поэзия; поэт; символ; земной путь; социальная критика; утрата религиозной веры; смерть.

M. L. Castro

Doctor in Hispanic WorLd, Roots, Development and Projection, Professor at the PeninsuLa State University of Santa ELena, Ecuador; e-maiL: marceLoLeon11@hotmaiL.com

Y. S. Estrada

Professor of the Career of Spanish Language and Literature of the NationaL University of Loja, Ecuador; e-maiL: saLazarec2002@yahoo.es

V. V. Raytarovskiy

Ph.D., Professor, FacuLty of Foreign Languages, Moscow InternationaL University; e-maiL: v_rait@hotmaiL.com

THE SYMBOLS IN "POET IN NEW YORK" BY FEDERICO GARCIA LORCA

The authors of the articLe make an attempt to anaLyze the most recurrent and expLicit symboLs in "Poet in New York" by Federico Garcia Lorca. The study is divided into three sections. The first part provides a bibLiographic review of Lorca's Life and work. His career path is anaLyzed in detaiL based on his work whiLe staying at CoLumbia University (New York). He begins, then, his important poetic stage; from the first days of Living in the capitaList state he experiences the contrast between civiLization and barbarism, the harsh socio-economic reaLity that wiLL be the foundation for the composition of his poetry coLLection "Poet in New York", written between 1929 and 1930 and posthumousLy pubLished in 1940. In the second section the days that preceded his trip to New York City are summarized that were of deep emotionaL crisis which affected his Literary work under consideration, fuLL of anguish that Led Lorca to create the poetry in which he reveaLs a man under the pressure of opposing forces within himseLf or within a destiny conceived as a confLict between passing Love and death. This circumstance expLains why in "Poet in New York", aLong with the deep sociaL criticism of capitaLism that is in fuLL swing in the North American metropoLis, it is aLso very easy to notice the poetry fuLL of symboLs. And, in the third section, it exempLifies and anaLyzes the symboL of death on which it is based and which is the most reiterative. From the simiLar anaLyticaL perspective, sociaL probLems, obscure Love and the Loss of reLigious faith - the other aspects, which are very evident in "Poet in New York", are aLso evaLuated. To concLude, the authors of the articLe attract the readers' and admirers' attention of Lorca's poetic mastery in common to the axioLogicaL vaLue that Lorca's symboLs have in his work «Poet in New York», such as the criticism of sociaL injustice, imminent death, dark Love and Loss of reLigious faith, symboLs that are not indifferent to the worLd in which humanity Lives today.

Key words: Federico Garcia Lorca; Poet in New York; epic poetry; Spanish poetry; symboLism; earthLy path; sociaL criticism; Loss of reLigious faith; death.

Introducción

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898 - camino de Víznar a Alfacar, 18 de agosto de 1936) constituye uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. En su corta pero fecunda existencia cultivó variados géneros literarios y sobresalió como poeta, dramaturgo y prosista. En prosa es digna de memoria su obra de primera juventud Impresiones y paisajes (1918), escrita a raíz de su viaje por distintos lugares de España como: Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia. En el género teatral basta recordar cuatro de sus obras más emblemáticas y reconocidas, para demostrar la valía de su aporte al teatro español de todos los tiempos: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936).

Sin embargo de lo expresado, junto con el teatro, destaca en el cultivo de la poesía, conforme se desarrolla en las páginas subsiguientes. Como poeta se lo adscribe a la Generación del 27, junto con otros poetas de talla intercontinental, entre los que ameritan mencionarse: Jorge Guillén (1893-1984), Pedro Salinas (1891-1951), Rafael Alberti (1902-1999), Luis Cernuda (1902-1963), Gerardo Diego (1896-1987), Dámaso Alonso (1898-1990), Vicente Aleixandre (1898-1984), Manuel Altoaguirre (1905-1959) y Emilio Prados (1899-1962).

Al referirse a la génesis de su creación artística, según el profesor y crítico literario español Armando López Castro, Federico García Lorca comienza a formarse en el círculo liberal de Granada, ciudad en la que reside desde los once años de edad. Frente a este círculo de inquietudes artísticas y literarias se encontraban el músico y compositor Manuel de Falla (1876-1946), con quien Lorca trabó una excelente amistad y emprendió varios proyectos musicales conjuntos, en virtud de la profunda vocación musical del poeta granadino. Otro de los impulsores del círculo de Granada fue el político y dirigente socialista Fernando de los Ríos (1879-1949), quien a más de haber sido profesor de Federico García Lorca se convirtió en su principal mentor, ya que en años posteriores gracias a él accede a la Residencia de Estudiantes de Madrid y más tarde se traslada al continente americano a dictar conferencias, primero en la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y, después, en La Habana. Fernando de los Ríos facilitó, también, el apoyo financiero del Ministerio de Educación para que, durante la vigencia de la República Española, Federico García Lorca recorra diferentes ciudades y pueblos de España, con un grupo de teatro

universitario La Barraca (ambulante), codirigido con el escritor granadino Eduardo Ugarte, agrupación con la que representó obras teatrales de los autores del Siglo de Oro español: Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), Lope de Vega (1562-1635) y Miguel de Cervantes (1547-1616).

En la ciudad de Granada inició a cursar la Carrera de Derecho y, simultáneamente, Filosofía y Letras. Estudios que los interrumpió, porque en el año de 1923 se traslada a Madrid e ingresa a la Residencia de Estudiantes, entidad cultural que recoge toda la pedagogía que había dejado Institución Libre de Enseñanza, que fuera fundada en 1876 por el pedagogo y filósofo Fernando Giner de los Ríos (1839-1915) y que trataba de aclimatar el krausismo es España. En esta Institución por la mañana se impartían clases teóricas y por la tarde se hacían vistas a los pueblos aledaños.

En la Residencia de Estudiantes de Madrid Federico García Lorca conoce a cultores de otras expresiones artísticas como Luis Buñuel (director de cine, 1900-1983), Salvador Dalí (pintor, 1904-1989) y, también entabla relaciones de amistad literaria con otros grandes representantes de la poesía española, como el afamado poeta y Premio Nobel de la Literatura (1956) Juan Ramón Jiménez (1881-1958) y el no menos grande Rafael Alberti (1902-1999), ambos de origen andaluz.

1. La trayectoria poética de Federico García Lorca

En criterio del ya citado Armando López Castro, la trayectoria poética de Federico García Lorca se la puede dividir en tres etapas bien diferenciadas.

La primera se relaciona con su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, período en el que publica cuatro poemarios: El libro de poemas (1921), "más bien un solo poema de aliento elegíaco, empieza la voz por desprenderse de las lecturas literarias y orientarse hacia un mundo poético más original" [López Castro 1989, p. 55]; Canciones (1927), en cuya obra, como parte del Grupo de poetas amigos conocido como la Generación del 27 trata de fundir la poesía tradicional con las corrientes vanguardistas [López Castro 2016]. Los siguientes poemarios son Romancero gitano (1928) y Poema del cante jondo (1922-1932), en el que la voz poética (andaluza y universal al mismo tiempo) "lo que hace es mediar entre la tradición y la hora presente para darnos la pena sin remedio, el amor destruido por la muerte" [López Castro 1989, p. 56-57] y en el que "casi nunca sentimental ni decorativo, el poeta alcanza aquí una difícil simplicidad:

la nostalgia del cante" (57). En este poemario "Amor y muerte convergen en el cante jondo y la expresión de su lucha es la pena negra del gitano" (61). En este poemario los elementos configuradores son sueño, amor y muerte y lo que subyace es "es la angustia lorquiana de siempre: la libertad amenazada por la convención. Por eso, lo mejor del libro abarca cuatro poemas fundamentales: el enigmático 'Romance sonámbulo', el 'Romance de la pena negra', el del 'Muerto de amor' y el 'Romance del emplazado'" (61).

Para hablar de la segunda etapa en la trayectoria poética de Federico García Lorca hay que mencionar como fecha clave 1928, toda vez que en este año consigue una ayuda económica para dictar conferencias en la Universidad de Columbia (Nueva York). Para cumplir este cometido arriba hasta la Gran Metrópoli en el mes de junio de 1929 y permanece en ella hasta marzo de 1930, fecha en la que parte con rumbo a La Habana, en donde se radicará durante tres meses. Comienza, entonces, su segunda etapa poética; puesto que en la primera potencia capitalista experimenta el contraste entre civilización y barbarie, dura realidad socioeconómica que le servirá de fundamento para la composición de su poemario Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930 y publicado de manera póstuma el año de 1940. Por el año de 1933 viaja, también, hasta la Argentina, en cuya capital permanece durante seis meses participando, con notable éxito en la representación de sus obras teatrales, dictando algunas conferencias y estableciendo relaciones de amistad con algunos de los más grandes poetas hispanoamericanos, como: Pablo Neruda (1904-1973), Juana de Ibarbourou (1892-1979), Ricardo Molinari (1898-1996), Salvador Novo (1904-1974). Por estos mismos tiempos visita, asimismo, la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay.

La tercera etapa poética comienza con la salida de Federico García Lorca de Nueva York, en el otoño de 1930 y su estancia en Cuba, por el lapso de tres meses. Puesto que a partir de este viaje por tierras americanas retorna a la poesía con tres obras fundamentales: Diván de Tamarit (1940), que guarda relación con la poesía islámica medieval, conforme se evidencia en "Las Gacelas y Casidas", las cuales "se forman sobre un fondo oscuro, sobre ese confín de la vida-muerte en el que la palabra ha quedado inscrita. Hay algo trágico, pasional y angustiosamente trágico, en esta voz que sube descendiendo y que no quiere salir a la luz" [López Castro 1989, p. 75]; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) en homenaje póstumo a un amigo torero muerto en el ruedo; y, El jardín de los sonetos, que

quedó inconclusa. De este último poemario sólo se conserva una primera parte titulada "Sonetos del amor oscuro", obra de claro contenido erótico amoroso, en los cuales se advierte que "El amor en Lorca no es un ideal, sino una realidad humana, compleja y trágica (...) Ese amor es 'oscuro' porque deja ver un intenso drama interno: el tormento de un ser escindido entre la diversidad y la unidad" (79-80).

2. Los símbolos en Poeta en Nueva York

En criterio de los estudiosos de la vida y obra de Federico García Lorca, los días que precedieron a su viaje hasta la ciudad de Nueva York fueron de profunda crisis emocional y ello afecta a ambas dimensiones de su tránsito terrenal (su vida y su obra literaria), de allí la decisión de respirar otros aires y recorrer nuevas geografías. Como el mismo lo dice en una carta dirigida a Jorge Zalamea: "yo he resuelto estos días con voluntad uno de los estados más dolorosos que he tenido en mi vida. Tú no puedes imaginarte lo que es pasarse noches enteras en el balcón viendo una Granada nocturna, vacía para mí y sin tener el menor consuelo de nada. Y luego. Procurando constantemente que tu estado no se filtre en tu poesía, porque ella te jugaría la trastada de abrir lo más puro tuyo ante las miradas de los que no deben nunca verlo" [Predmore 1985, p. 30].

Estas angustias emocionales lo llevan a crear una poesía en la que se revela "un hombre que a menudo se sentía cogido entre las angustiosas tensiones de fuerzas opuestas dentro de sí mismo o dentro de un destino concebido como conflicto entre el amor pasajero y la muerte perdurable sin el consuelo de la gracia divina" [Predmore1985, p. 37].

Esta circunstancia explica porque en Poeta en Nueva York, junto con la profunda crítica social al capitalismo que se encuentra en pleno auge en la metrópoli norteamericana es muy fácil advertir, también, una poesía llena de símbolos, alusiones indirectas, presencia de la muerte, pérdida de la fe religiosa y recreaciones de su orientación sexual [Correa 1975], tal como se desarrolla en las páginas subsiguientes.

2.1. Los símbolos y la muerte en la poesía de Federico García Lorca

Una de las estrategias que utilizó Federico García Lorca para expresar la ambigüedad en su poesía es el símbolo ambiguo; por ello más de un estudioso de su obra poética "ha visto que la mayoría de los símbolos de Lorca son ambiguos en el sentido de que su valor puede variar de un contexto en otro" [Predmore 1985, p. 38]. Desde esta perspectiva, en Poeta en Nueva

York, "el poeta insiste especialmente en símbolos ambiguos, caballo, luna, viento, manzana y arena, para expresar esta alteridad de amor y muerte. La ambigüedad se hace necesidad artística porque expresa anímicamente la turbia sexualidad padecida" [López Castro 1989, p. 70-71].

La muerte, vinculado con el símbolo de la luna, es un tema muy visible y recurrente en Poeta en Nueva York; debido a que el viaje de iniciación constituye, al mismo tiempo, muerte y resurrección, porque "el poeta asume la muerte por amor como liturgia sacrificial, según nos revela el poema 'Crucifixión', para hallar de nuevo la armonía del mundo. ¿No es el sacrificio el equilibrio primordial entre el hombre y la naturaleza? Visto así, Poeta en Nueva York se nos presenta como una autobiografía espiritual" (71).

En el poema "Fábula y rueda de los tres amigos", Federico García Lorca de una forma premonitoria anticipa el término de su existencia terrenal, como dramática consecuencia del asesinato del que será víctima seis años más tarde:

"Cuando se hundieron las formas puras

bajo el cri cri de las margaritas, comprendí que me habían asesinado.

Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, abrieron los toneles y los armarios, destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.

Ya no me encontraron.

¿No me encontraron?

No. No me encontraron.

Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba, y que el mar recordó ¡de pronto! los nombres de todos sus ahogados"

[García Lorca 1987, p. 35].

No es la única ocasión que Federico García Lorca se refiere al tema de la muerte inesperada y violenta, como la que tuvo que enfrentar él a una edad relativamente temprana, cuando todavía se esperaba mucho de su desbordante creatividad y talento literario. Trágica premonición que se patentiza en el poema que lleva por título "Asesinato", en el que se inquiere, de manera persistente, como fue que ocurrió el fatal hecho:

"¿Cómo fue?

Una grieta en la mejilla.

¡Eso es todo!

Una uña que aprieta el tallo. Un alfiler que bucea hasta encontrar las raicillas del grito.

Y el mar deja de moverse.

¿Cómo, cómo fue?

Así

¡Déjame! ¿De esa manera?

Sí.

El corazón salió solo.

¡Ay, ay de mí!"

[García Lorca 1987, p. 61].

En el poema "Rey de Harlem", la sangre vinculada con la inhumana explotación que sufren los emigrantes negros procedentes del continente africano, que no tienen otro recurso del que subsistir que no sea la venta de su propia fuerza laboral, resalta, asimismo, la muerte que les adviene a muchos de ellos, desde cuando se aventuran a emprender el largo y riesgoso trayecto emigratorio, que deben recorrer desde sus países de origen hasta alcanzar el sueño dorado de ingresar a territorio estadounidense:

"Sangre que busca por mil caminos muertes enharinadas y ceniza de nardos, cielos yertos, en declive, donde las colonias de planetas rueden por las playas con los objetos abandonados"

[García Lorca 1987, p. 43].

En el poema "Danza de la muerte", como lo expresa su propio título, la muerte se regocija por todo lado y a ella no la pueden eludir ninguno de los seres vivos, comenzando por los integrantes del reino animal:

"Era la gran reunión de los animales muertos,

traspasados por las espadas de la luz; la alegría eterna del hipopótamo con las pezuñas de ceniza y de la gacela con una siempreviva en la garganta"

[García Lorca 1987, p. 51].

La muerte de los animales es provocada, asimismo, por el incremento desmedido de la población humana y el frenético consumismo que se impulsa hasta la máxima expresión, desde la lógica del sistema capitalista. Y para satisfacer las necesidades de los seres humanos, muy poco importa el exterminio diario de millones de otros seres vivos:

"Todos los días se matan en New York cuatro millones de patos, cinco millones de cerdos, dos mil palomas para el gusto de los agonizantes, un millón de vacas, un millón de corderos y dos millones de gallos que dejan los cielos hechos añicos"

[García Lorca 1987, p. 101].

En el poema "Danza de la muerte", si bien la ciudad de Nueva York, desde un ángulo de mira, puede ser vista como la ciudad cosmopolita por antonomasia, en donde se condesa la mayor diversidad humana, la riqueza capitalista, el poder hegemónico, la bullente creatividad científica y tecnológica, la vitalidad de

la sociedad contemporánea, y en la que se marca la direccionalidad del rumbo futuro de toda la humanidad; sin embargo, desde otro punto de vista, la muerte también acecha por doquier:

"Pero no son los muertos los que bailan, estoy seguro.

Los muertos están embebidos, devorando sus propias manos.

Son los otros los que bailan con el mascarón y su vihuela; son los otros, los borrachos de plata, los hombres fríos, los que crecen en el cruce de los muslos y llamas duras, los que buscan la lombriz en el paisaje de las escaleras, los que beben en el banco lágrimas de niña muerta o los que comen por las esquinas diminutas pirámides del alba"

[García Lorca 1987, p. 53].

En el poema "Ruina" se advierte la recurrente presencia de los símbolos lorquianos que aluden, representan o se relacionan con la

inevitable muerte, como la luna y la arena. Y junto con estas alusiones están, asimismo, los símbolos que se refieren a la pulsión erótica como el caballo y la manzana:

"Pronto se vio que la luna era una calavera de caballo y el aire una manzana oscura.

Detrás de la ventana, con látigos y luces, se sentía la lucha de la arena con el agua"

[García Lorca 1987, p. 93].

2.2. Las problemáticas sociales y de injusticia

Por la época que arribó Federico García Lorca hasta Estados Unidos, este poderoso Estado nacional atravesaba por una profunda crisis económica, como secuela de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la gran depresión económica de 1929, cuya manifestación más visible y de mayores repercusiones en el mundo entero fue el crac financiero de la Bolsa de Nueva York, que afectó a los diferentes ámbitos de la vida económica de la sociedad estadounidense como bancos, industria, agricultura, comercio, con lo cual el dorado "sueño americano", sobre todo para quienes viven de su trabajo, se volvió cada vez más imposible de alcanzarlo. En esas complejas circunstancias adviene la Ley seca, la comercialización ilegal de alcohol, el crimen organizado, el gansterismo y la corrupción a gran escala que llegó, incluso, hasta la Casa Blanca.

Como es natural que ocurra, en este contexto de severa y multidimensional crisis, el más desamparado es el ciudadano común, que se convierte en víctima del sistema y le es imposible salir adelante, trabajar, educarse, progresar, forjarse un futuro, aspirar a tener una vida digna, con la satisfacción de las necesidades básicas al que todo ser humano tiene derecho.

Este es el contexto que sirve de referente para la escritura de Poeta en Nueva York, un poemario que por un lado se lo puede catalogar como social, político y revolucionario; pero que, sin embargo, por otro lado, "su fondo angustiado revela el violento choque entre el mundo natural y el mundo tecnológico. Esta falta de armonía se refleja en la yuxtaposición de realidades inconexas, en el simbolismo animal, en las metáforas audaces,

en las imágenes inesperadas y grotescas" [López Castro 1989, p. 67-68; Gibson 1987].

La profunda crisis capitalista estadounidense, como ocurre en otras tantas circunstancias, descarga su peso en la clase trabajadora y menos favorecida en la inequitativa distribución de los bienes materiales y simbólicos de una sociedad caracterizada por las abismales diferencias existentes entre personas; por ello adquiere pleno sentido la denuncia de la explotación y los brotes de racismo y la xenofobia, en contra de los trabajadores inmigrantes procedentes del África, que se evidencia en el libro de Federico García Lorca, así en el poema "El rey de Harlem" es muy evidente el cuestionamiento que se realiza:

"¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos, a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro, a tu violencia granate sordomuda en la penumbra, a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje"

[García Lorca 1987, p. 42].

En similar perspectiva, tampoco está ausente la crítica al capitalismo, en su máxima expresión, que impera en Estados Unidos y que por su propia lógica es capaz de prostituir todo ser humano que encuentra a su paso:

"Tenía la noche una hendidura y quietas salamandras de marfil.

Las muchachas americanas llevaban niños y monedas en el vientre, y los muchachos se desmayaban en la cruz del desperezo"

[García Lorca 1987, p. 42]

En el poema "Oficina y denuncia" se cuestiona el hecho de que la acumulación de riqueza en el sistema capitalista se efectúa a costa de la sangre, explotación y muerte de millones de seres humanos, quienes no tienen nada más que vender para generar recursos que no sea su fuerza de trabajo:

"Debajo de las multiplicaciones hay una gota de sangre de pato.

Debajo de las divisiones hay una gota de sangre de marinero. Debajo de las sumas, un río de sangre tierna"

[García Lorca 1987, p. 101].

Ante la impotencia que siente el poeta al no poder hacer nada por cambiar las injustas estructuras económicas propias del sistema capitalista imperante, la mejor contribución que considera podría dar es ofreciéndose como víctima predispuesta al sacrificio, en procura de coadyuvar en la remediación de los problemas sociales que afectan a los sectores poblacionales más desposeídos:

"Yo denuncio la conjura de estas desiertas oficinas que no radian las agonías, que borran los programas de la selva, y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas cuando sus gritos llenan el valle donde el Hudson se emborracha con aceite"

[García Lorca 1987, p. 102].

iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.

2.3. El amor oscuro

Para la época en la que vivió Federico García Lorca, la homosexualidad constituía un estigma social muy difícil de sobrellevar; ya que como dijera Emilio Miró, profesor de sociología de la literatura de la Universidad Complutense de Madrid, cuando se lo condenó a ser fusilado se lo hizo por "rojo y maricón", es decir por su credo político comunista y por su orientación sexual. Lo que acontece es que durante esos años resultaba casi imposible "salir del clóset", como se dice en el español del Ecuador, o abandonar el "biombo", en propias expresiones del poeta granadino.

En virtud de estas incomprensiones del contexto sociocultural, Lorca sólo puede aludir de manera indirecta a su realidad personal y para hacerlo habla del amor oscuro o de aquel amor que no puede expresarse de manera directa, sino solo a través de meras alusiones o insinuaciones, como acontece en el "Poema doble del lago Edem":

"Pero no quiero mundo ni sueño, voz divina, quiero mi libertad, mi amor humano en el rincón más oscuro de la brisa que nadie quiera.

¡Mi amor humano!"

[García Lorca 1987, p. 73].

En el poema "Nocturno del hueco" se alude al amor inexpugnable, que constituye otra forma de referirse al amor invertido u amor homosexual, que tanto atormentó a Lorca por su imposibilidad de expresarlo de manera franca y directa, como pudo haber ocurrido si se ubicaba en los lindes de lo que se aceptada por la sociedad y la moral, como normal y adecuado:

"Para ver que todo se ha ido ¡Amor inexpugnable, amor huido!

No, no me des tu hueco,

¡que ya va por el aire el mío!

¡Ay de ti, ay de mí, de la brisa!

Para ver que todo se ha ido"

[García Lorca 1987, p. 89].

Es en "Oda a Walt Whitman", donde mejor se desarrolla la problemática del amor oscuro, del amor invertido y la inclinación homosexual del poeta en estudio. En este poema se parte desde la placentera contemplación de los cuerpos de los jóvenes trabajadores, durante el desarrollo de una jornada laboral:

"Por el East River y el Bronx los muchachos cantaban enseñando sus cinturas, con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo"

[García Lorca 1987, p. 115].

En la deleitosa contemplación de los atributos físicos masculinos del poeta estadounidense homenajeado en esta oda se alude, asimismo, a Apolo, un Dios hermafrodita que era proclive a compartir el lecho lo mismo con un hombre que con una mujer:

"Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman, he dejado de ver tu barba llena de mariposas, ni tus hombros de pana gastados por la luna,

ni tus muslos de Apolo virginal, ni tu voz como una columna de ceniza; anciano hermoso como la niebla que gemías igual que un pájaro con el sexo atravesado por una aguja, enemigo del sátiro, enemigo de la vid y amante de los cuerpos bajo la burda tela. Ni un solo momento, hermosura viril que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles, soñabas ser un río y dormir como un río con aquel camarada que pondría en tu pecho un pequeño dolor de ignorante leopardo"

[García Lorca 1987, p. 116].

Cuando hace referencia a todos los que admiran y rinden homenaje al aclamado poeta estadounidense, incluye también a los homosexuales, si bien lo hace con términos propios del habla vulgar y popular que se utiliza para referirse a quienes han optado por esta problemática orientación sexual:

"¡También ese! ¡También! Y se despeñan sobre tu barba luminosa y casta, rubios del norte, negros de la arena, muchedumbres de gritos y ademanes,

como gatos y como las serpientes, los maricas, Walt Whitman, los maricas turbios de lágrimas, carne para fusta, bota o mordisco de los domadores"

[García Lorca 1987, p. 117].

Como una muestra de que defiende su predisposición por el cultivo de los amores oscuros, invertidos u homosexuales, en su crítica que la dirige contra muchos grupos sociales, de manera explícita excluye a los que han adoptado como opción de vida esta orientación que se encontraba al margen de la religión y la moral socialmente aceptada, al dirigirse de manera admonitoria:

"Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman, contra el niño que escribe nombre de niña en su almohada, ni contra el muchacho que se viste de novia en la oscuridad del ropero, ni contra los solitarios de los casinos que beben con asco el agua de la prostitución, ni contra los hombres de mirada verde que aman al hombre y queman sus labios en silencio.

Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades, de carne tumefacta y pensamiento inmundo, madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño del Amor que reparte coronas de alegría"

[García Lorca 1987, p. 118].

2.4. La pérdida de fe religiosa

No cabe la menor duda que nuestra cultura occidental, seamos conscientes o no de ello, estemos de acuerdo o no, está profundamente marcada por la religión y de ello no pueden evadirse incluso aquellos intelectuales o artistas que explícitamente opten por una ideología política más próxima al ateísmo. No de otra forma se explica que "los escritos de Lorca revelan una amplia cultura religiosa, que se manifiesta en referencia a Dios y al diablo, a cuentos y personajes bíblicos, a los santos y mártires" [Predmore 1985, p. 11].

En Poeta en Nueva York (1940), las alusiones religiosa, de forma directa o velada, son múltiples y dentro de ellas habrá que ubicar el escepticismo y la pérdida de la fe religiosa que se trasunta en el poema "Navidad en el Hudson", en el cual junto con el nacimiento de los niños (Jesús incluido) está el de las serpientes que, como seres demoníacos, permanecen al acecho y listas para causar daño o incluso dar muerte a los seres humanos que recién advienen al mundo terrenal:

"No importa que cada minuto un niño nuevo agite sus ramitos de venas, ni que el parto de la víbora, desatado bajo las ramas, calme la sed de sangre de los que miran el desnudo.

Lo que importa es esto: hueco. Mundo solo. Desembocadura.

Alba no. Fábula inerte.

Sólo esto: desembocadura.

¡Oh esponja mía gris!

¡Oh cuello mío recién degollado!

¡Oh río grande mío! ¡Oh brisa mía de límites que no son míos! ¡Oh filo de mi amor, oh hiriente filo!"

[García Lorca 1987, p. 63].

En "Nacimiento de Cristo", en contraposición a la natural alegría que provoca el advenimiento de una nueva vida, tampoco se evidencia un momento de regocijo sino que siempre persiste el desconsuelo, el dolor y la amenaza de la muerte, porque los animales invocados son muy distintos de los que normalmente acompañan en el nacimiento y primeros pasos de vida terrena del Hijo de Dios:

"Un pastor pide teta por la nieve que ondula blancos perros tendidos entre linternas sordas. El Cristito de barro se ha partido los dedos

en los tilos eternos de la madera rota. ¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos! Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro.

Los vientres del demonio resuenan por los valles golpes y resonancias de carne de molusco. Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes coronadas por vivos hormigueros del alba. La luna tiene un sueño de grandes abanicos y el toro sueña un toro de agujeros y de agua. El niño llora y mira con un tres en la frente, San José ve en el heno tres espinas de bronce"

[García Lorca 1987, p. 69].

En el poema "Grito hacia Roma" se critica la abismal distancia existente entre las enseñanzas idílicas que ofrecen los profesores en el sistema educativo formal frente a la dura realidad llena de inmundicia, pecado, pobreza y falta de amor que reina entre los humanos. Paradójica circunstancia que, lejos de fomentar la espiritualidad de las nuevas generaciones, lo que produce en es el alejamiento de la fe religiosa:

"Los maestros enseñan a los niños una luz maravillosa que viene del monte; pero lo que llega es una reunión de cloacas donde gritan las oscuras ninfas del cólera Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas; pero debajo de las estatuas no hay amor, no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo. El amor está en las carnes desgarradas por la sed, en la choza diminuta que lucha con la inundación; el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas"

[García Lorca 1987, p. 112].

Conclusión

La multifacética vida artística de Federico García Lorca, no obstante su corta existencia terrenal, ha dejado una profunda huella en diferentes expresiones

del espíritu como literatura, música y pintura. En el campo literario es reconocido como uno de los altos baluartes del género teatral y poético. La vasta obra poética está repleta se símbolos que exigen una lectura profunda y fundamentada, para poder desentrañarlos en su real dimensión. Y el poemario Poeta en Nueva York, en sentido específico, se caracteriza por la profusión de símbolos en su estructura compositiva, así como por la crítica social, la muerte, el amor oscuro y

el abandono de la fe religiosa, como algunas de las problemáticas que todavía interesan y preocupan a la sociedad contemporánea.

BIBLIOGRAFÍA

Correa G. La poesía Mítica de Federico García Lorca. 2 edición. Madrid : Gredos, 1975. 250 p.

García Lorca F. Poeta en Nueva York. Edición y prólogo de Mario Hernández.

Madrid : Espasa Calpe, 2007. 129 p. Gibson I. Federico García Lorca. 2 edición. 2 v. Barcelona : Grijalbo, 1987. López Castro A. La aventura poética de Federico García Lorca // Cuadernos para investigación de la literatura hispánica. 1989. N° 11/ P. 55-84. ISSN 0210-0061

López Castro A. Apuntes de clase de la asignatura de Poesía y creatividad. Programa de Máster en Literatura Española y Comparada. León : la Universidad de León, 2016.

Predmore R. L. Los poemas neoyorkinos de Federico García Lorca. Madrid : Taurus, 1985. 133 p.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.