Научная статья на тему 'La funcion Didactica de la adivinanza como una de las formas folcloricas en el proceso del estudio de la especificidad nacional de la cultura espanola'

La funcion Didactica de la adivinanza como una de las formas folcloricas en el proceso del estudio de la especificidad nacional de la cultura espanola Текст научной статьи по специальности «Языкознание и литературоведение»

CC BY
1206
64
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
Ключевые слова
МЕЖКУЛЬТУРНОЕ ОБЩЕНИЕ / ЛИНГВОКУЛЬТУРОЛОГИЧЕСКИЕ ЗНАНИЯ / НАЦИОНАЛЬНО-КУЛЬТУРНАЯ СПЕЦИФИКА / КОММУНИКАТИВНАЯ КОМПЕТЕНЦИЯ / ФОЛЬКЛОР / INTERCAMBIO CULTURAL / CONOCIMIENTOS LINGUOCULTUROLOGICOS / ESPECIFICIDAD NACIONAL CULTURAL / COMPETENCIA COMUNICATIVA / FOLKLORE

Аннотация научной статьи по языкознанию и литературоведению, автор научной работы — Сорокопуд Лариса Николаевна

Статья посвящена вопросам развития коммуникативной компетенции у студентов, изучающих испанский как иностранный язык, посредством включения в процесс обучения некоторых фольклорных форм, таких как загадка. Небольшое по объему произведение не только обладает интересной формой, но и содержит объем информации, которая раскрывает национальную специфику испанского народа и способствует развитию у учащихся способности анализировать различия и сходства родной культуры и культуры страны изучаемого языка.

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.
iНе можете найти то, что вам нужно? Попробуйте сервис подбора литературы.
i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.

El articulo esta dedicado al problema del desarrollo de la competencia comunicativa de alumnos que estudian el espanol como lengua extranjera a traves del uso de algunas formas folkloricas, como adivinanza popular, en la ensenanza, lo que se debe a que la adivinanza no solamente tiene una forma divertida sino tambien lleva information que revela la especificidad nacional cultural del pueblo espanol, ademas permite desarrollar la destreza para ver y saber analizar las diferencias y semejanzas esenciales entre las dos culturas: la del alumno y la del pueblo, cuya lengua se estudia.

Текст научной работы на тему «La funcion Didactica de la adivinanza como una de las formas folcloricas en el proceso del estudio de la especificidad nacional de la cultura espanola»

2. В маркетинговых стратегиях четко заявлять об ориентации на глобальный рынок труда, что будет основным преимуществом для дальновидных потребителей образовательных услуг.

3. Внедрять международные стандарты управления такие, как ISO, ЕFQМ , GRI, AA 2000.

ТЕОРЕТИЧЕСКИЕ И ПРАКТИЧЕСКИЕ ВОПРОСЫ ОБУЧЕНИЯ ИНОСТРАННЫМ ЯЗЫКАМ

Сорокопуд Лариса Николаевна

Кандидат филологических наук, доцент, зав.кафедрой испанского и итальянского языков ФГБОУ ВПО «ИГЛУ», Иркутск, Россия

ББК 81.472.1- 91 УДК 881.134.2

РОЛЬ ФОЛЬКЛОРНОЙ ЗАГАДКИ В ИЗУЧЕНИИ НАЦИОНАЛЬНОЙ СПЕЦИФИКИ ИСПАНСКОЙ КУЛЬТУРЫ

Статья посвящена вопросам развития коммуникативной компетенции у студентов, изучающих испанский как иностранный язык, посредством включения в процесс обучения некоторых фольклорных форм, таких как загадка. Небольшое по объему произведение не только обладает интересной формой, но и содержит объем информации, которая раскрывает национальную специфику испанского народа и способствует развитию у учащихся способности анализировать различия и сходства родной культуры и культуры страны изучаемого языка.

Ключевые слова: межкультурное общение; лингвокультурологические знания; национально-культурная специфика; коммуникативная компетенция; фольклор.

LA FUNCIÓN DIDÁCTICA DE LA ADIVINANZA COMO UNA DE LAS FORMAS FOLCLÓRICAS EN EL PROCESO DEL ESTUDIO DE LA ESPECIFICIDAD NACIONAL DE LA CULTURA ESPAÑOLA

El artículo está dedicado al problema del desarrollo de la competencia comunicativa de alumnos que estudian el español como lengua extranjera a través del uso de algunas formas folklóricas, como adivinanza popular, en la enseñanza, lo que se debe a que la adivinanza no solamente tiene una forma divertida sino también lleva información que revela la especificidad nacional cultural del pueblo español, además permite desarrollar la destreza para ver y saber analizar las diferencias y semejanzas esenciales entre las dos culturas: la del alumno y la del pueblo, cuya lengua se estudia.

Palabras clave: intercambio cultural; conocimientos linguoculturológicos; especificidad nacional cultural; competencia comunicativa; folklore.

«Adivina, adivinador,

no te dice nada y te dice todo, no siempre te engaña о te vuelve loco»

[la adivinanza]

El mundo en el que vivimos se caracteriza por el desarrollo de los procesos del intercambio cultural; por eso han adquirido mucha importancia los conocimientos socioculturales y linguoculturológicos del ambiente en que se evoluciona tal o cual etnia.

Estos conocimientos presuponen el desarrollo de la habilidad en los alumnos para entender y analizar las semejanzas y diferencias entre la cultura de su pueblo y la cultura del pueblo que estudia. Evidentemente el alumno que realiza la comunicación en el idioma extranjero la hace mediante el uso de determinadas competencias como, por ejemplo, el conocimiento y la experiencia del mundo, el conocimiento sociocultural (relativo a la vida de la comunidad que es objeto de estudio y a las diferencias esenciales entre las prácticas, los valores y las creencias de esa comunidad y las de la sociedad del alumno). Tambien desarrolla tales destrezas como: las interculturales (mediación entre las dos culturas), las de aprendizaje, las sociales y los conocimientos prácticos habituales de la vida cotidiana, descritas en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación [Marco Común Europeo, p. 106-120].

Wilhelm von Humbolt subraya que la base de las diferencias entre las lenguas consiste en la especificidad espiritiual del pueblo portador del idioma, con la particularidad de que la diferencia esencial entre las lenguas consiste en los medios de expresar los pensamientos y las emociones que emplean varias lenguas. Según la filosofía antropológica de Humboldt y siguiendo a Suárez Sipmann podemos decir que el lenguaje es el origen de todo. «La lengua no es algo acabado sino una actividad orgánica, viviente e histórica. Toda lengua se caracteriza por una forma lingüística interior; expresión de la concepción del mundo propia de la nación que habla através de ella» [Sipmann Suárez]. Así las nuevas ramas de la lingüística están orientadas al estudio de la corerrelación entre la lengua y el pensamiento.

Recurriendo a la lengua como al fenómeno que ampara la cultura y la transmite, es imposible pasar en silencio el arte verbal del pueblo y el folklore que acumula la experiencia histórica de la nación. El proceso de dominación de los conocimientos de la lengua extranjera está estrechamente ligada al estudio de la especificidad cultural del pueblo, lo que se debe a que el lenguaje no solamente conserva la cultura de la etnia sino que también la transmite de una generación a otra. El arte verbal del pueblo ilustra con evidencia su modo de vivir, su historia, sus tradiciones, etc. La adivinanza, a su vez, como fenómeno artístico, también contiene información del mundo circundante, de la vida casera, de los hábitos y de la historia del proceso de formación de la nación española. En el prólogo del libro de Belén Bermejo Meléndez «Las mejores adivinanzas» entre otras formas nombran las adivinanzas como «parte importantísima del repertorio lingüístico», que puede «revitalizar la lengua española». Y a su vez, es un instrumento útil y solvente, en el sentido de recuperación de la lengua que comprende la necesaria revisión de viejos moldes, y como sus recipientes naturales son el habla y la literatura, la cultura popular tiene una importancia justificada [Meléndez Bermejo, p.7-10].

La adivinanza, como la obra breve, se refiere a paremias, igual que refranes, dichos, juegos de palabras, etc. V.I. Dal determinó este tipo de manifestaciones de la lengua como alegorías; alusión al habla indirecta y descripción parabólica de una cosa que se ofrece para obtener una solución [Даль, с. 566]. María Teresa Miaja de la Peña considera que esta forma poética suele basarse en elementos de la poesía tradicional popular, como los versos de arte menor, las cuartetas octosilábicas de rima asonante o consonante cruzada, el uso de la forma paralelística, del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía y el desglose lingüístico, entre otros. [Miaja de la Peña] Otro investigador, Javier Tapía Rodríguez, piensa que «las adivinanzas son un juego que agudiza el ingenio de todos los públicos» [ Rodrígez Tapía, p. 5]. Ya en el siglo XIX, el científico ruso D.N. Sadovnikov calificó la adivinanza como la descripción poética y alambicada de una cosa o de un fenómeno que no solamente fue compuesta con el fin de que una persona pudiera probar su intelecto, sino también para abrir sus sentidos a la belleza poética y a la riqueza del mundo material [Садовников, с. 3].

María Teresa Miaja de la Peña describió tres funciones de la adivinanza: la lúdica, la estética y la didáctica. Su función lúdica consiste en que la adivinanza es ante todo un juego, un pasatiempo «que consiste en armar rompecabezas verbales para poder apreciar la imagen buscada». Por otro lado, la función estética consiste en que esta forma poética fomenta en los niños y jóvenes «el gusto por la palabra, el ritmo y la versificación», y «los familiariza con imágenes abstractas, creadas a partir de tropos y figuras retóricas que adquieren forma en su imaginación y les despiertan nuevas y maravillosas maneras de ver el mundo». Por último, en su función didáctica, la adivinanza cumple una importante función en la formación intelectual [Miaja de la Peña].

A nuestro modo de ver, la adivinanza tiene mucha importancia en la enseñanza del español como lengua extranjera por muchas razones. La adivinanza enriquece el vocabulario del alumno por medio de la polisemia, porque le ayuda a descubrir tanto el sentido directo como el figurado de la palabra, es decir, desarrolla el pensamiento asociativo. «En los pies tengo dos ojos, dos puntas en la cabeza y para trabajar los ojos me han de tapar» [las tijeras]. «Sólo tres letras tengo, si me tratas con cuidado, te llevaré a cualquier lado» [el pie].

La adivininanza tiene una forma que exige al alumno concentrarse y escuchar atentamente las palabras, porque la respuesta puede estar escondida en las sílabas iniciales o finales del verso o en palabras claves que describen el objeto. «Dicen que mi tía Cuca arrastra una mala racha, ¿Quién será esta muchacha?» [la cucaracha].

La resolución de las adivinanzas desarrolla la capacidad del alumno para analizar, deducir, hacer sus propias conclusiones y razonar en forma lógica. El alumno que aprende la lengua extranjera debe usar todos sus recursos mentales posibles en busca de la respuesta. «¿Qué animal, comienza a andar шп cuatro pies, luego con dos, y al final con tres?» [el hombre]. «No ves el Sol, no ves la Luna, y si está en el suelo, no ves cosa alguna» [la niebla]. «Dicen que soy rey y no tengo reino; dicen que soy rubio y no tengo pelo; dicen que ando y no me meneo; arreglo relojes sin ser relojero» [el Sol].

Varios recursos estilísticos que abundan en los textos de las adivinanzas pueden ser empleados en la enseñanza del español como lengua extranjera: metáforas y comparaciones excepcionales, paradojas y contrastes, etc., todo lo que forma el lenguaje figurado: «Yo tengo calor y frío, y no frío sin calor, y sin ser ni mar ni río, peces en mí he visto yo » [la sartén].

El carácter lúdico de la adivinanza lo conforma también el simbolismo del color: «Blanco es su color, y es símbolo de paz y del honor » [la paloma]; así como la forma, tamaño y el color de los objetos: «Blanco fue mi nacimiento, colorada mi niñez, y ahora que voy para vieja, soy más vieja que la pez » [la mora]. «Altos padres, chicas madres, hijos prietos y blancos nietos» [pinos, piñas y piñones]. En esta adivinanza se describen ciclos de vida de los pinos, que son padres, sus flores pequeñas son madres, sus frutos son hijos (piñas) y nietos son sus blancas semillas.

A veces esta forma de poesía tradicional usa la derivación de palabras que carecen de sentido: «Es una cosa quiquiricosa que entra en el río y nunca se moja» [la luna]; «Tito, tito capotito, subo al cielo y pego un grito» [el cohete]. Algunas adivinanzas tienden una asechanza a la persona que pretenda dar la solución a la adivinanza , esta persona debe tener cuidado y ser prudente para no ser burlada y agasajada con buen pellizco «Juan y Pínchame fueron a nadar. Juan se ahogó; ¿quién quedó?» [Meléndez Bermejo, p. 17].

El desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa sería imposible sin enseñar a los alumnos a percibir varios fenómenos que se dan en los textos de las adivinanzas. El alumno debe entender sus enlaces casuales, conexiones lógicas, vínculos y nexos; en fin, a ver y entender todo lo que nos rodea en la vida cotidiana. Los temas que tratan las adivinanzas ofrecen amplias posibilidades para reflejar el mundo en que vive el pueblo español, pues en la adivinanza «se puede referir todo, tanto lo real como lo imaginario, lo cotidiano y lo ocasional, lo visible y lo invisible» [Miaja de la Peña].

La investigación sobre las adivinanzas, desde el punto de vista linguocultorológico, que estudia los procesos de la representación del mundo cultural en la lengua y en el lenguaje, muestra que en estas se concentran las características morales y éticas que descubren el espíritu del pueblo español y revelan su personalidad nacional. Esto se explica por el carácter de la adivinanza, ya que pertenece a la «cultura popular» y fue elaborada colectivamente por toda la sociedad o comunidad. Como un tipo de composición lírica popular y tradicional, los temas principales de las adivinanzas hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano tales como utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, comida, etc.; además, hay temas dedicados a la vida espiritual, a la religión, a las cualidades morales y a la anatomía humana.

La científica rusa S.G. Ter-Minasova nota que cada palabra extranjera refleja el mundo extranjero y su cultura, cada palabra encierra su propia idea del mundo condicionada por la conciencia nacional [Тер-Мннасова, a 25]. La concepción del mundo presenta un sistema complejo de representaciones que reflejan la realidad de la conciencia nacional. Estudiando las adivinazas españolas se puede crear la concepción cultural del pueblo español, que tiene su especificidad condicionada por la experiencia práctica del pueblo, su actividad económica, sus conocimientos del

mundo y otros factores de la vida real. Por ejemplo, una de las curiosidades de las ciudades y pueblos de España es la cigüeña blanca, que ha ocupado un lugar notable en el folklore y la cultura española, hasta tal punto que se ha convertido en el símbolo de la Comunidad Autónoma de Extremadura en el suroeste de España. El comportamiento de anidación de este pájaro cerca de asentamientos humanos es muy específico. En España construye sus nidos sobre los tejados de las casas y los campanarios: «En alto vive, en alto vuela, en alto toca la castañuela», «Mis patas largas, mi pico largo y hago mi casa en el campanario», «Nidos hago grandes, tapo chimeneas; si no lo aciertas, tonto seas».

El gallo también es protagonista de las adivinanzas populares. Esta ave de corral aparece en la imagen del caballero con armadura y espuelas de hierro, símbolos del poder. Entre sus rasgos morales se destacan la presuntuosidad y la arrogancia. Cabe mencionar que en la cultura española, "el gallo" designa las personas pretenciosas, engreídas, altaneras, arrebatadas, etc.; lo que es típico de la cultura rusa también: «Alto, altanero, gran caballero, gorro de grana, capa dorada, y espuela de acero», «Por aquí pasó un galán todo vestido de seda, ni cosido con aguja ni cortado con tijera». Belén Bermejo Meléndez advierte que las personas que demuestran mucho poder en su círculo social o en su propio hogar también son «gallos» [Meléndez Bermejo, p. 16]. Otras adivinanzas subrayan el aspecto extravagante del ave —Rodillas atrás, corvas "alante", boca de cuerno, barbas de sangre", o su imagen metafórica está representada por los elementos típicos del paisaje ibérico y de los objetos de la vida cotidiana del campesino: "Tiene la hoz en el rabo, la sierra en la cabeza. Aciértalo sin pereza". Cabe mencionar cómo la memoria popular ha conservado la presencia musulmana en la historia española, por eso en la adivinanza el gallo "Es un sultán con muchas mujeres que pisa y que pisa y nunca mantiene".

La vida cotidiana de España la completan la uva, los viñedos y el famoso vino. La uva se describe en todas sus formas de existencia: «Si la dejamos, se pasa; si la vendemos, se pesa; si se hace vino, se pisa». Son numerosas las adivinanzas donde se descubre la actitud al vino (jugo de la uva) que se elogia en éstas . «Soy el jugo de la uva, de la copa el contenido, de la mesa el gran señor, de todos apetecido», «De claro como el agua al rojo oscuro, salud y alegres fiestas os procuro».

Otros compañeros de la vida de los españoles son las aceitunas y el aceite de oliva. España es el primer productor mundial de este fruto y uno de los grandes importadores del aceite de oliva. «De una madre nacidas, somos de agrio sabor, refrescamos el calor, más después de bien crecidas, damos sabroso licor» o «Claro fue mi nacimiento, después de verde vestí, y ahora que estoy de luto hacen aprecio de mí». Las adivinanzas hacen referencia a las etapas de madurez de este fruto, encierran elementos orientadores, el color que se cambia del verde al negro y su agrio sabor que se cambia también.

En el arte popular se reflejan muchos símbolos culturales de España, tales como la corrida y la guitarra «Sin ser cojo usa muleta y espada larga de acero; ante el toro no se inquieta» [el torero], « Buenas y sonoras cuerdas tengo; cuando me rascan a la gente entretengo» [la guitarra].

Los recursos lingüísticos de las adivinanzas se basan esencialmente en el uso de un lenguaje metafórico y figurado; por eso al lector ruso a veces le es muy difícil

asociar el objeto descrito en la adivinanza con su resolución, especialmente cuando se trata de los juegos populares españoles. «Para bailar, me ponen la capa, para bailar me han de quitar, yo bailo sin llevar capa, y sin capa no puedo bailar». Aquí bajo la «capa» se encierra el cordel. Esta adivinanza se refiere a un objeto del juego que se llama peonza, se trata de un juguete de madera parecido al peón que se hace bailar dándole con una correa. El objeto se llama también «trompa» o «trompo».

Los conocimientos socioculturales que se encierran en las adivinanzas reflejan varias costumbres antiguas. Así en las fiestas navideñas suena la zambomba que tiene un sonido grave y peculiar, un instrumento musical rústico, muy típico, acompañado con frecuencia por el canto de villancicos y cánticos populares. «Zumba que te zumba, se oye mi son, en las noches navideñas hasta que aparece el sol» [la zambomba] u otra «Zambomba es un instrumento musical, pero ¿en qué fiesta se suele tocar?».

La Navidad que conmemora el nacimiento de Jesús, es una de las principales celebraciones del cristianismo y tiene en España sus propias costumbres y tradiciones. Muchas adivinanzas se construyen a base de los símbolos religiosos de esta fiesta. El 24 de diciembre se celebra la Nochebuena. Según la tradición de la religión católica, en esta fecha La Virgen María y San José llegaron a la posada, donde les dieron alojamiento en el establo, y donde, en la madrugada, tuvo lugar el nacimiento del niño Jesús. La azucena se considera la flor de La Virgen como el símbolo de castidad. «Es la noche más Buena pese al rocío; la pequeña azucena tiembla de frío» [la Nochebuena]. En la cena de Nochebuena es común comer turrones y mazapanes. El turrón es un dulce compuesto de masa de almendras, avellanas o nueces, tostados y mezclados con varios ingredientes, miel, etc. El mazapán, es un dulce también y un postre tradicional navideño, cuyos ingredientes principales son almendras y azúcar. Ambos dulces típicos se reflejan en las adivinanzas: «En la mejor ocasión, al lado del mazapán y a la espera de champán» [el turrón].

En otra adivinanza «Es un mundo en miniatura que en cada mes de diciembre, celebra que en un pesebre nació una divina criatura» se revela una de las costumbres típicas de la Navidad en España poner un Belén en las casas durante las fiestas. Esta costumbre apareció en el siglo XIII, cuando la iglesia representaba la escena del nacimiento de Jesús utilizando personas y animales de verdad. Esta idea arraigó en la Iglesia y más tarde en los hogares, parroquias y otros lugares. La especificidad nacional de las fiestas navideñas también contiene la Nochevieja, momento en el que se despide el año entre fuegos artificiales, fiestas, celebraciones y las típicas doce campanadas acompañadas de doce uvas, una por cada campanada: «Al compás de las campanadas de medianoche, comemos una tras otra hasta llegar a doce. ¿Qué son?». Después sigue el Día de los Reyes Magos y la Cabalgata de los Reyes Magos con sus tradiciones, costumbres y ritos: «Salieron del Oriente con rumbo a Belén. Si quieres juguetes, escribe a los tres» [los Reyes Magos], «En sus grandes jorobas a los Reyes Magos trajeron, atravesando el desierto sin agua ni alimento» [los camellos] y muchas otras adivinanzas.

Entre los instrumentos musicales típicos de la Peninsula Ibérica cabe otorgar una atención particular al tamboril. Es similar a un tambor, pero con una caja más

estrecha y alargada y se lleva colgado del brazo. En las fiestas populares, los españoles suelen tocarlo como acompañamiento de flautas y desde muy temprano, este instrumento aparece unido también a bailes y a celebraciones populares. «En el campo pace, en el prado nace, la hilandera lo hila y el herrero lo hace» [el tamboril].

Las adivinanzas españolas ofrecen conocimientos de la historia de formación del estado español: asi, la adivinanza sobre la ciudad de Toledo que en la Edad Media fue capital del estado de los godos en la Península Ibérica «Visigoda fue capital, ahora ciudad imperial».

Cabe señalar la temática religiosa y mítica que no tiene correspondencia en las adivinanzas de origen ruso. Entre éstas podemos encontrar algunas dedicadas a la cruz: «Los brazos tiene extendidos y a todos pretende tenernos unidos», al rito del bautismo: «Todos los recibimos, nadie nos acordamos; pero desde entonces nuestro nombre llevamos», y a varias leyendas bíblicas. Por ejemplo, a la de David cuando venció a Goliat, un gigante de aspecto feroz, dándole una pedrada en la frente: « Una pedrada fue suficiente para que un pequeño rey hiciese su gesta más valiente», u otra leyenda, la de Caín que mató a su hermano y fue desterrado del Paraíso por Dios: «Hermano parecía ser, pero la envidia le hizo muy bajo caer».

Así pues, la adivinanza como el evento de la vida espiritual del pueblo, permite ver el mundo como lo perciben los portadores de esta cultura. Además, refleja la especificidad de ese mundo, descubriendo su lógica, la mentalidad, las sensaciones y las percepciones del mundo de los españoles, así como sus valores y creencias. La tendencia de la ciencia lingüística por el estudio de la interacción del idioma con su cultura y la mentalidad de su pueblo presupone el uso de un nuevo enfoque en el proceso educativo de la lengua extranjera y de su cultura, a través del cual el estudio del folklore ocupará un lugar central.

Bibliografía

1. Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación [Electronic resource]. - 2002. - URL : http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf (дата обращения: 23.07.2013).

2. Bermejo Meléndez B. Las mejores adivinanzas. [Texto] /Belén Bermejo Meléndez. - Madrid: Editorial LIBSA, 2005. - 315 p.

3. Miaja de la Peña M.T. La adivinanza. Sentido y perverencia [Electronic resource] / María Teresa Miaja de la Peña. - Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. - URL : http:// www.cervantesvirtual.comh (дата обращения: 23.07.2013).

4. Sipmann Suárez Marcos. Wilhelm von Humbolt, pensador universal, espíritu independiente [Electronic resource] // Nueva revista. - 2009. - № 124 (septiembre). - URL : http://www.nuevarevista.net/articulos/wilhelm-von-humboldt-pensador-universal-espiritu-independiente (дата обращения: 23.07.2013).

5. Tapía, Rodrígez J. Adivinanzas [Texto] / Javier Tapía Rodrígez. - Barcelona : Edicomunicación, 1989. - 160 p.

6. Даль, В. Толковый словарь живого великорусского языка [Текст]. В 4 Т. Т.1. Толковый словарь живого великорусского языка / В. Даль. - М. : Рус.яз., 1989. - 699 с.

7. Садовников, Д. Н. Загадки русского народа [Текст] : сборник загадок, вопросов, притч и задач / Д. Н. Садовников. - СПб. : ТК Велби, 1876. - 345 с.

8. Тер-Минасова, С. Г. Язык и межкультурная коммуникация [Текст] : учеб. пособие / С. Г. Тер-Минасова. - М. : Слово/Slovo, 2000. - 624 с.

Готлиб Олег Маркович

Кандидат филологических наук, доцент, профессор кафедры китаеведения ФГБОУ ВПО «ИГЛУ», Иркутск, Россия Кремнёв Евгений Владимирович

Кандидат социологических наук, заведующий кафедрой китаеведения ФГБОУ ВПО «ИГЛУ», Иркутск, Россия Шишмарева Татьяна Евгеньевна

Кандидат филологических наук, доцент кафедры китаеведения ФГБОУ ВПО «ИГЛУ», г. Иркутск, Россия

УДК 372.881.1 ББК 74.58

ИЗ ОПЫТА ОБУЧЕНИЯ КИТАЙСКОМУ ЯЗЫКУ С ПРИМЕНЕНИЕМ АУДИОВИЗУАЛЬНЫХ СРЕДСТВ

Статья знакомит с опытом кафедры китаеведения Иркутского государственного лингвистического университета в применении аудиовизуальных средств при обучении китайскому языку. Формирование комплексного подхода к применению аудиовизуальных средств в обучении авторы статьи ставят в качестве одной из основных задач в рамках создания учебно-методических комплексов согласно «веерной», или центробежной модели.

Ключевые слова: методика преподавания китайского языка; аудиовизуальные средства обучения; веерная, центробежная модель.

THE EXPERIENCE IN TEACHING CHINESE LANGUAGE WITH THE USE OF AUDIO-VISUAL AIDS

The article describes the experience of the Department of Sinology of Irkutsk State Linguistic University in the use of audio-visual aids in teaching the Chinese language. The authors poses a comprehensive approach to the use of audio-visual aids in teaching Chinese language as one of the main tasks in the creation of teaching materials according to the "fan-like" (centrifugal) model.

Key words: methods of teaching Chinese language; audiovisual teaching aids; «fan-like» (centrifugal) model.

Применение аудиовизуальных материалов при обучении иностранным языкам в современный период приобретает все больший размах благодаря быстрому развитию информационно-технических средств и глобализации образовательного пространства [Макеева, 2012], а также расширению возможностей об-

i Надоели баннеры? Вы всегда можете отключить рекламу.